SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Guanajuato cuenta con la Red de Salud Mental más grande del país.

  • Secretario de salud reconoció a los profesionales de la salud mental de los 46 municipios e invita a reforzar acciones de prevención de las enfermedades mentales.

CCSISAPEG/173

Guanajuato, Gto. 20 de mayo del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) conmemoró este lunes el Día Mundial del Psicólogo con el “Lema: Juntarse es el principio. Mantenerse juntos es el progreso. Trabajar en equipo es el éxito”.

     En las instalaciones del Parque Guanajuato Bicentenario se realizó la conmemoración ante 230 profesionales de la salud mental al servicio de los guanajuatenses, evento que fue presidido por el Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez.

     Durante el evento el personal fue destacado por su desempeño y mayor cumplimiento de metas, para ello se entregó un distintivo en las categorías mejor desempeño para la Jurisdicción Sanitaria VII de León.

     Se otorgó otro premio al Centro de Atención Primaria en Adicciones para el CAPA San Miguel de Allende, por mejor desempeño para reeducación y tratamiento a la violencia para Óscar Mauricio Aguado Vázquez.

     El mejor desempeño de personal de psicología de primer nivel de atención fue para la Jurisdicción Sanitaria I para la psicóloga Yolanda Gutiérrez, de la Jurisdicción Sanitaria II la ganadora fue María del Rosario Hernández Valtierra, de Jurisdicción Sanitaria III la psicóloga Saraí Chimal Hernández, por la Jurisdicción Sanitaria IV Verónica, García Quevedo, la V fue para la psicóloga Adriana Berenice Álvarez Zúñiga, de la Jurisdicción Sanitaria VI fue para Yonathan Iván Lara Ponce, de la VII fue para Thalía Melisa Torre Méndez, y de la VIII para Juan Carlos Herrera Montoya.

     Se dio un reconocimiento al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica, para Ernesto Castillo Ordoñez, mejor desempeño en Hospitales fue para Hospital Silao.

     Mejor desempeño de Hospital Materno fue para el de Celaya, y el Mejor Centro Integral en Salud Mental fue para el de Celaya. En mejor desempeño en Centro de Atención Integral de Adicciones fue para Raúl Ulises Razo Aguirre.

     Mejor desempeño en CAISAME fue para María de Lourdes González Martínez, y en Ceavif fue para el de Guanajuato.

     Mejor desempeño para Prospera, Aurora Tovar Domínguez y María Guadalupe Martínez Gamiño con el desempeño en salud reproductiva.

     Para mejor desempeño en Capasit fue para Anabel Fernández Samano y mejor desempeño en Unidad de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas fue para Margarita Torres Salas.

     El Secretario de Salud compartió las pistas del arranque de un Rally de la salud Mental en la explanada del Parque y felicitó a los profesionales de la salud mental haciéndoles un exhorto a fortalecer las acciones para la atención de las enfermedades mentales.

     “Reconocer la labor del Dr. Moisés Andrade al frente de esta importante Subsecretaria y al Dr. Magos en donde se concentran todas estas actividades”.

    Agregó que en esta vocación no existen horarios ni fines de semana porque atiene a las personas con un tema muy sensible.

     “Se apuesta en estrategias para reconstruir el tejido social y combatir retos como adicciones porque hoy los jóvenes consumen drogas a edades más tempranas”.

     Agregó que en Guanajuato existe la Red de Salud Mental más importante del país, y por eso aún más se fortalecen los servicios a través de una red de servicios integrada por 179 unidades de Salud Mental, que otorgan servicios de atención con equipos multidisciplinarios de psicólogos, médicos psiquiatras, enfermeras, nutriólogas y trabajadoras sociales.

     El Modelo focaliza las acciones a través de 4 programas prioritarios en los tres niveles de atención: Programa de Prevención y atención de las Adicciones, Programa de Prevención y atención de la violencia familiar, Programa de prevención y atención al comportamiento suicida y Programa de Salud Mental.

     En el Estado de Guanajuato el número de recursos humanos de la Secretaría de Salud en materia de salud mental es de 7.28 psicólogos por cada 100,000 habitantes y 0.84 psiquiatras por cada 100,000 habitantes.

      En lo que va de 2019, los profesionales de psicología de la Secretaría de Salud han atendido a 9,440 pacientes otorgando un total de 34,604 consultas.

Sesiona Comité Estatal de Seguridad en Salud de Guanajuato.

Guanajuato, Gto. 17 de mayo del 2019.- El Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) sesionó este viernes y sus integrantes acordaron intensificar la vigilancia epidemiológica por los padecimientos derivados por la temporada de calor.

     El Dr. Edgardo Alfredo Rodríguez Alfredo Rodríguez Barba Coordinador del Programa de Urgencias Epidemiológicas, Desastres y Colera ratificó que se mantiene una estrecha vigilancia con el objeto de proponer las medidas necesarias para la correcta instrumentación de las acciones   para   la   seguridad   en salud, así como   para  subsanar las eventuales deficiencias que surjan en el proceso.

     El Director de Protección Contra Riesgos Sanitarios Luis Carlos Zuñiga dijo por su parte, que, aunque es una tarea realizada desde antes de la Semana Santa, en este momento existen las indicaciones de reforzar el tema de cloración de agua en los 46 municipios, por los tiempos de calor que se han prologando.

     Se sigue con el monitorio del agua para ver el comportamiento de Vibrio Colera, y de los alimentos para garantizar la sanidad de los mismos, además de que se vigila la sospecha de pacientes con diarreas, a quienes se les suministra medicamento para evitar una transmisión en caso de cólera

      Estas estrategias obedecen a la continuación de otras acciones realizadas desde hace más de 20 años en Guanajuato.

     Como parte de las recomendaciones emitidas, la Dra. Fátima Melchor responsable de Epidemiología resaltó que el consumo de agua contaminada es la causa de enfermedades como la diarrea o el cólera, por eso es importante que antes de consumirla se tomen ciertas precauciones.

Utiliza sólo agua potable para beber.

Para desinfectarla, agrega una gota de plata coloidal por cada dos litros o dos gotas de cloro comercial por litro y déjala reposar durante media hora o hiérvela por tres minutos.

Mantenla en recipientes limpios con tapa y no introduzcas las manos, tazas o cucharones sucios.

Lava y desinfecta los depósitos de almacenamiento como, tinacos, cisternas o tambos, por lo menos cada 6 meses. Y recuerda mantenerlos con tapa.

Si acudes a comprar agua a granel lava y desinfecta el envase que vas a utilizar y cuida que no haya contenido sustancias químicas que pudieran dejar residuos.

Lava el tubo que se utiliza para extraer el agua del garrafón, al abrir y utilizar un nuevo recipiente de agua.

En productos envasado revista que el sello de seguridad se encuentre íntegro y que el contenido esté libre de materia extraña.

Ante la presencia de los siguientes síntomas se debe acudir a la unidad médica más cercana:

Mucha sed

En los menores de un año, la mollera se hunde

Llanto sin lágrimas

Ojos hundidos

Boca y lengua seca

Al oprimir la piel, ésta sigue arrugada y no vuelve a su estado normal

Orina escasa y de color obscuro

Pulso débil, palidez y calambres musculares

El corazón late muy aprisa

Respiración rápida

SSG presenta aplicación para consulta de esquemas de vacunación en niños.

Guanajuato, Gto. 17 de mayo del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato presentó la aplicación VacunAcción® para dispositivos móviles Android®e iOS® que permite dar seguimiento puntual a la vacunación los niños y adultos.

     El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez informó que la dependencia a su cargo a adoptado esta aplicación siempre a la vanguardia para la consulta de esquemas vacunales.

     La aplicación posibilita al responsable del menor a acceder al esquema de vacunación del menor que utiliza la cartilla electrónica de vacunación en lasunidades de Salud Públicas, así como en la consulta privada.

     Esta aplicación fue creada con la intención de asegurar tanto la disponibilidad como el intercambio de información relevante entre estos actores se ha desarrollado una aplicación que está disponible para sistemas operativos Android® e iOS® para teléfonos inteligentes que permita tener en la mano la información sobre el esquema de vacunación de manera individual.

     De esta manera las personas involucradas en el cuidado de los niños tienen el control de que vacunas han recibido los niños, así como que vacunasles faltan y cuando deben de aplicarse.

     Díaz Martínez agregó que la aplicación permite  el   registro del menor y de los tutores y posteriormente de su esquema de vacunación como primerregistro, al momento de descargar la APP vacunación en el celular de los papas o del tutor,  se empieza a  interactuar con el traspaso de la informaciónpor medio de un código QR el cual es generado por la App VacunAcción® y es escaneado por el dispositivo que se encuentra en las unidades de salud alo cual una vez escaneado podremos actualizar la información del  esquema del menor en cualquier unidades de salud más cercana.

Ventajas para los profesionales de la Salud:

–                     Dar seguimiento puntual al esquema de vacunación de sus pacientes.

–                      Registrar las vacunas aplicadas y actualizar la información en la App de las personas.

–                     Consultar las vacunas aplicadas en las unidades del Sector Salud.

–                     Generar alertas para citar a sus pacientes para la aplicación de vacunas.

–                     Información científica actualizada sobre vacunas.

–                     Recomendaciones recientes sobre la administración de vacunas y otras noticias relevantes.

Ventajas para los usuarios:

–                     Seguimiento puntual del esquema de vacunación propio y de otras personas (padres, hijos, hermanos, etc.).

–                     Registro de vacunas no incluidas en el esquema nacional de vacunación (varicela, hepatitis

A, dengue, etc.).

–                      Recordatorios de próximas vacunas.

–                     Información actualizada y confiable sobre las vacunas y las enfermedades que previenen.

–                     Noticias sobre las vacunas y la vacunación.

–                     Compartir la información con profesionales de la salud del sector privado.

SSG alista acciones de la Segunda Semana Nacional de Salud en los 46 municipios de estado.

Guanajuato, Gto. 15 de mayo del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato, (SSG) alista las acciones de la Segunda Semana Nacional de Salud en los 46 municipios de estado.

     Bajo el lema “Por el bienestar de tu familia y de México, vacúnalos” el secretario de salud, el Dr. Daniel Díaz Martínez, informó que se contemplan actividades en las 8 jurisdicciones sanitarias que comprenden el estado, del 20 al 24 de mayo del 2019.

      Agregó que la Segunda Semana Nacional de Salud tendrá como actividades centrales en León las siguientes actividades:

•               Aplicación de la Segunda dosis de Vacuna VPH para las adolescentes de 5to grado de primaria y 11 años de edad No escolarizadas.

·         En todas las escuelas primarias, privadas y oficiales   que corresponde al Municipio de León.

•               Ministración de una dosis de Albendazol a la población de 2 a 14 años

•               Ministración de una Mega dosis de Vitamina A para todos niños de 6 a 59 meses.

•               Distribución de vida suero oral

Acciones específicas y complementarias:

•               Reforzamiento de la vacunación permanente: Iniciar o Completar esquemas de vacunación, con biológicos existentes en los menores de 8 años de edad; TD y TDPA a Mujeres en edad fértil, Embarazadas y grupos poblacionales específicos según corresponda.

•               Información a los responsables de los niños menores de cinco años para el uso adecuado de vida suero oral en el tratamiento de los cuadros diarreicos.

•               Orientar a los responsables de los menores de cinco años sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificación de signos de alarma.

•               Recuerda para toda atención de salud, es necesario portar la cartilla nacional de salud.

•               Si por alguna razón no te vacunan en tu escuela, acude a la unidad de salud para completar tu esquema de vacunación.

Pone en marcha Guanajuato, programa de Salud para migrantes y sus familias.

Guanajuato, Gto., 13 de mayo de 2019.- La Secretaría de Salud en conjunto con la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, pusieron en marcha el programa “Salud Migrante”, con el que se busca ofertar los servicios de atención, prevención, promoción de la salud en forma coordinada y con enfoque social.

Durante la presentación, se explicó que, las acciones para atender esta demanda social de los guanajuatenses que radican en el extranjero y los que se encuentran en retorno; es brindar estos apoyos, debido a que los migrantes son vulnerables a las enfermedades del corazón y diabetes mellitus, enfermedades crónico-degenerativas como: hipertensión arterial, obesidad, cáncer de mama, cáncer cervicouterino.

Otro grupo importante de causas de mortalidad en esta población son las adicciones, accidentes y la violencia.

“En Guanajuato, con las ferias de atención que tenemos en los EUA, también incluímos el aspecto de salud y lo que buscamos a largo plazo es tener Telemedicina acompañados y guiados por la Secretaría de Salud, también para atender casos relacionados con la salud mental, ya que muchos de los connacionales padecen de trastornos de depresión”, dijo Juan Hernández, Secretario del Migrante.

Por su parte, Daniel Alberto Díaz Martínez, Secretario de Salud, mencionó que en México existen diferentes tipos de migración, y para su atención se dividió en dos tipos; la migración interna, que se refiere a la que ocurre de estado a estado y es caracterizada por los jornaleros agrícolas.

Y la migración externa, que se refiere a la población mexicana que se dirige a Estados Unidos, así como a la población migrante mexicana que regresa a su lugar de origen en nuestro País.

“Con este programa, por ejemplo, un migrante con diabetes complete su tratamiento y tenga sus medicamentos, todas esas situaciones son las que revisamos. Algunos de ellos no hablan español o a veces ni siquiera inglés, son dialectos, idiomas o lenguas nativas de sus regiones en donde nosotros debemos tener una comunicación muy estrecha también con la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos y la Secretaría del Migrante, para localizar traductores”, señaló.

También se incluye en esta segunda clasificación a la población en tránsito, principalmente migrantes provenientes de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, que se dirigen hacia el norte.

Daniel Alberto Díaz Martínez, comentó que la población migrante es considerada un grupo vulnerable ya que tienen cambios en sus patrones culturales, familiares y sociales, en consecuencia, problemas relacionados con la salud física y emocional. 

Ambos secretarios dijeron que el objetivo de “Salud Migrante”, también es trabajar en la prevención, promoción, acceso a los servicios, vacunación, y diversos paquetes de salud, garantizar y brindar un conjunto de acciones, independientemente del motivo que haya generado la consulta.

Esto contribuye a prevenir problemas futuros de salud, al promover y sumar una atención integral en las personas y la corresponsabilidad de la población en el cuidado de su salud, finalizaron. 

SSG aumenta el control de guanajuatenses con diagnóstico de hipertensión arterial.

SC

Guanajuato. Gto. 13 de mayo del 2019.- En los últimos seis años en la Secretaría de Salud de Guanajuato se ha incrementado de manera potencial la cantidad de pacientes controlados con diagnóstico de hipertensión.

     Como parte del programa de Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular prioriza las acciones de prevención y promoción de la salud y busca la integraciónde prácticas exitosas e innovadoras, sustentadas en las mejores evidencias científicas con el propósito de atenuar la carga de las Enfermedades Crónicas NoTransmisibles en la población mexicana.

     Para el componente de hipertensión del 2013 a la fecha, la SSG ha mantenido cifras de pacientes en control mayores a 70%.

      Para el informe de enero-diciembre 2018 el número total de casos en tratamiento para hipertensión es de 87,653, de los cuales el 71.0 % se encuentran en control (62,190 pacientes).

      El control de pacientes ha ido aumentando en el esto, de manera que en el año 2013 apenas sumaban unos 43 mil pacientes controlados, para el año 2014 fueron 43 mil 398 pacientes.

     El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que otra de las acciones se refiere al tratamiento y control de los pacientes con hipertensión arterial en todas las unidades de atención mediante el seguimiento periódico por el médico, el otorgamiento de medicamentos antihipertensivos y de la capacitación continua al personal de salud.

     Cabe mencionar que Guanajuato es la entidad con mayor cantidad de pacientes a los que se les otorga tratamiento y con el mayor porcentaje de control de cifras de presión arterial, siendo que la media nacional es de 65 por ciento.

    Explicó el Dr. Díaz que la hipertensión arterial no tratada o no controlada, puede llevar a un gran número de complicaciones:

 • Infarto cardiaco. Primera causa de muerte en el mundo.

• Derrame cerebral. Primera causa de discapacidad en el mundo.

• Insuficiencia renal.

  • Lleva a la hemodiálisis.

• Daño ocular. 

Servicios de Salud Mental atienden la Ludopatía en los guanajuatenses.

Guanajuato, Gto. 13 de mayo del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por conducto de la Dirección General de Salud Mental, desarrolla una estrategia nueva de prevención de la Ludopatía.

Este trabajo consiste en la sensibilización a la población sobre los efectosdeeste trastorno, para ello personal de Salud Mental acude a los Casinos para sensibilizar al usuario y a los propietarios en la identificación de personas.

El titular de la SSG Daniel Díaz Martínez informó que este trabajo ya se se realiza en 14 casinos registrados en Guanajuato, a donde acuden personas para jugar y distraerse.

Sin embargo es bien sabido que puede generar Ludopatía que consiste en un trastorno en el que la persona se ve obligada, por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar y apostar, de forma persistente y progresiva, afectando de forma negativa a la vida personal, familiar y vocacional

Se caracteriza fundamentalmente porque existe una dificultad para controlar los impulsos, y que en cierto sentido tiende a manifestarse en practicar, de manera compulsiva, uno o más juegos de azar.

Puede afectar en la vida diaria de la persona que se ve afectada por esta adicción, de tal forma que la familia, el sexo o incluso la alimentación pasa a ser algo totalmente secundario.

Por todo ello, no se debe de confundir la ludopatía con un vicio, ya que en estos casos nos encontramos ante una grave enfermedad crónica, una adicción.

Díaz Martínez agregó que el trabajo de sensibilización sobre la Ludopatía se ha realizado en casinos de los municipios de Celaya, Irapuato, San Francisco del Rincón, León, Cortazar, Salamanca, entre otros.

El Secretario de Salud puso al servicio de la población que considera tener Ludopatía, acercarse al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológicas 01 800 2900024, que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.

Además de la estrategia de prevención en salud mental a través de redes sociales denominada “Dinámicamente”, la cual ha logrado impactar a más de 2 millones 39 mil 230 usuarios.

El micro sitio está disponible en Dinámicamente.mx y forma parte de una estrategia en redes sociales al cuidado de la salud mental de la población.

Guanajuato es modelo nacional en detección oportuna de Infecciones de Transmisión Sexual.

Guanajuato, Gto. 13 de mayo del 2019.- En Guanajuato se han reforzado las acciones para la detección oportuna de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)entre los grupos vulnerables, informó el Secretario de Salud, Daniel Díaz Martínez.

Tan solo de enero a diciembre del 2018 se otorgaron en los servicios estatales de salud 21,279 consultas de primera vez y 19,473 subsecuentes.

En este mismo período se detectaron 492 casos nuevos de VIH/Sida de los cuales el 75.6% se han detectado en etapas tempranas (372 personas en etapaasintomática y 120 en etapa sintomática).

Par brindar una atención integral se cuenta con 3 CAPASITS ubicados en las ciudades de León, Celaya e Irapuato, en donde se atienden un total de 2,464usuarios en tratamiento y dependen de la Secretaría de Salud Estatal

De los cuales 1,094 se encuentran en el CAPASITS León, 555 en el CAPASITS Irapuato y 815 en el CAPASITS Celaya.

Diaz Martínez agregó que Guanajuato ocupa el primer lugar en la escala nacional en control virológico de pacientes con VIH, superando el 93 por ciento de indetectabilidad del virus cuando la media nacional es de 85 por ciento.

Los CAPASITS son líderes en el país en lo referente en la calidad de la atención de los usuarios, medido mediante el porcentaje de pacientes con más de 6meses en tratamiento en control virológico, con el 92% siendo la media nacional 85%.

En materia de prevención y protección específica se otorgaron de enero a diciembre del 2018 un total de 8 millones 555 mil 497 condones.

Guanajuato es punta de lanza en ofrecer un tratamiento integral a pacientes; de manera que les permite tener la enfermedad controlada y con los cuidados necesarios llevar una vida normal.

La búsqueda de pacientes mediante la aplicación de pruebas rápidas permite un tratamiento a tiempo.

En Guanajuato desde que surgió el virus que causa el sida, se han detectado 6 mil 018 casos y en el 96 por ciento la principal vía detransmisión es la sexual.

SSG se suma a la estrategia C / Can 2025: Desafío de ciudades contra el cáncer”.

León, Gto. 9 de mayo del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG)y el Municipio de León se sumaron a la iniciativa “C / Can 2025: Desafío de ciudades contra el cáncer”, una iniciativa multisectorial que ayuda a las ciudades a tomar la iniciativa en el diseño, planificación e implementación de soluciones para el control del cáncer.

     Durante la Reunión de Líderes por la Salud del Municipio de León celebrado en el salón de Cabildo de esta ciudad,  la Dra. Isabel Mestres, Directora de Asuntos Públicos, C/Can – City cancer challenge y el Dr. Abelardo Meneses García, Director General Instituto Nacional de Cancerología (INCan( expusieron que C / Can 2025 tiene como objetivo aumentar el número de personas con acceso a tratamientos de calidad en ciudades de todo el mundo a través de una red de socios motivados que incluye líderes de ciudades, gobiernos, ONG, agencias de las Naciones Unidas y empresas nacionales e internacionales.

     Entre 1990 y 2014, la población mundial que vive en ciudades medianas casi se duplicó y se prevé que, entre 2014 y 2030, aumente otro 36% pasando de 827 millones a 1.1 mil millones.

     En enero de 2017, la UICC presentó las tres primeras “Ciudades piloto” comprometidas con el desafío: Asunción en Paraguay, Cali en Colombia y Yangón en Myanmar.

     Y ahora se acordó este compromiso con la ciudad de León, una ciudad donde su lema lo dice “El trabajo todo lo vence”.

     En la reunión estuvieron presentes el alcalde de León, Héctor López Santillana y representantes de todo el sector salud del estado.

     Agregó que el cáncer es ciertamente uno de los más terribles enemigos. Sin embargo, es más fuerte la voluntad para enfrentarlo y para ofrecer soluciones de fondo en iniciativas de colaboración como la que hoy nos atiende.

    En su intervención el Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud dijo que en la dependencia estatal existe una sólida infraestructura para dar una atención oportuna al cáncer.

   “Contamos con tres hospitales acreditados en Ca infantil y Ca de la mujer también se da seguimiento para que exista gratuidad en el tratamiento cuando así lo aplique y calidad permanente en el servicio otorgado”.

     Uno de los logros más relevantes lo constituye el financiamiento de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de todos los pacientes menores de 18 años diagnosticados con cáncer, registrados en el Sistema Nacional y afiliados al Seguro Popular, a través del Fondo de Gastos Catastróficos.

     “Con todo lo anterior, creo que realmente sociedad y gobierno, estamos haciendo que a nuestras y nuestros pacientes se les proporcione no sólo vivir más tiempo, sino vivir mejor”.

     Agregó que se puede decir que en Secretaría de Salud de Guanajuato, lo que esté en sus manos desde el punto de vista financiero, técnico y científico, está coordinado para hacerle frente a este problema.

     Al término de la reunión se destacó que en el tema de prevención de cáncer Todos estamos comprometidos: Instituciones públicas y privadas; ONG’s; familias, padres y ciudadanos.

Cumple Hospital General de Salamanca 10 años de servicio a la población.

Guanajuato, Gto. 9 de mayo del 2019.-El Consejo del Hospital General de Salamanca sesionó este jueves, sumando 10 años de servicio de la población con 4,775 egresos hospitalarios en un año, un porcentaje de ocupación hospitalaria del 103 % y con un promedio diario de cirugía por quirófano de 8.8.

El secretario de salud Daniel Díaz al presidir este Consejo recapituló que este Hospital forma parte de las unidades que se construyeron con una inversión entre otras unidades de más de 3 mil 800 millones de pesos.

De tal manera que hace 10 años en la Secretaría de Salud solo existían cerca de 6 mil servidores de la salud en la dependencia estatal y hoy suman más de 21 mil, sin embargo, la meta de reafiliaión para este año es de 118 mil personas, hecho que hace ratificar el compromiso de servicio.

Recordó que hace 10 años solo existía Hospital Salamanca y Uriangato, pero hoy existe toda una red de hospitales que son unidades que no existían y la población de Isapeg siguen siendo de 130 mil personas.

“La infraestructura hospitalaria ha ido creciendo, pero hoy en días las camas se han duplicado y de alguna manera el personal, hay que seguir buscando alternativas de como trabajar en red y aprovechar esta fortaleza”, señaló.

Este Hospital es unidad ancla del Caises Salamanca y Cessa Valtierrilla y toda una red de unidades asociadas con 115 mil 231 personas afiliadas al Seguro Popular.

La Dra. Gracia Roque Díaz de León directora de la unidad, presentó el informe general de productividad informó que medicina interna y pediatría son los que integran los mejores expedientes clínicos, además que ya se cuenta con la Acreditación en CAUSES de atención a Infarto Agudo al Miocardio.

Las causas de morbilidad siguen siendo las mismas, como las causas obstétricas directas, sin embargo en mortalidad las agresiones y homicidios fueron el primer lugar en 2018, segundo lugar enfermedades del corazón y tercer lugar enfermedades en el periodo perinatal.

El titular de salud resaltó nuevamente la importancia de tener documentado cada uno de los egresos de la unidad para tener un sistema más integrado, porque quienes alimentas los sistemas de información es precisamente la Secretaría de Salud para llegar a la toma de decisiones.