SALUD

Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato

Se realizará en Guanajuato una Jornada de Cirugías de Estrabismo para 100 pacientes en el Hospital Comunitario de Las Joyas.

Guanajuato, Gto. 20 septiembre del 2019.- Del 25 al 27 de septiembre se realizará en el Hospital Comunitario de Las Joyas una jornada de cirugías de estrabismo para 100 guanajuatenses.

Previamente se valorarán a 160 pacientes de los 46 municipios, y en esta ocasión se contempla la participación de personal de la Secretaría de Salud, Asociación PRASAD y Asociación Para Evitar la Ceguera en México.

En el Estado de Guanajuato la equidad social se promueve mediante la generación de conocimiento e innovación de sistemas de salud; contribuyendo a la protección social en salud para toda la población.

Es por eso que a través de las jornadas quirúrgicas s genera un método más, de atención médica la cual se suma a las carteras de los servicios médicos de los 15 Hospitales Generales, 20 Comunitarios, 7 Especializados; con las cuales se ha logrado durante el 2018 y 2019; 1 mil 163 intervenciones oftalmológicas.

El estrabismo, se define como la condición física en la cual los ejes oculares no están paralelos, repercutiendo socialmente en un motivo de bullying y discriminación.

Este año la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato en alianza con APEC y PRASAD se comprometen con el bienestar físico, mental y social de la población, con la misión de ofrecer atención médico quirúrgica a pacientes con escasos recursos económicos de alta calidad con seguridad y buen trato con la finalidad de integración o reintegración a la sociedad, realizando acciones que disminuyan las situaciones de discriminación.

Durante el mes de noviembre del 2018, en el Hospital Comunitario las Joyas; se realizó la jornada quirúrgica de estrabismo, donde se realizaron 138 valoraciones de los cuales fueron candidatos 78 pacientes para cirugía; por lo que en esta edición la meta es realizar 100 procedimientos.

Esta vez la población beneficiará directa fue de 100 pacientes con rango de edad mayor de 4 años a menores de 35 años de Guanajuato.

A los 5 años escucha por primera vez gracias al Seguro Popular.

uanajuato, Gto. 19 septiembre del 2019.- Gerardo Rodrigo Guerrero originario de San Francisco de Rincón, es un pequeñito de 5 años de edad diagnosticado con hipoacusia bilateral y que gracias a la intervención médica financiada por el Seguro Popular tuvo una intervención quirúrgica que ha permito que Gerardo escuche por primera vez.

La hipoacusia se define como la perdida de la capacidad auditiva produciéndose una dificultad o imposibilidad para oír normalmente. Puede ser unilateral afectando a un solo oído o bilateral si afecta a los dos. Al verse afectado el oído también se produce un daño en el habla.

En el caso del pequeño Gerardo presentó una condición bilateral que no fue diagnosticado a temprana edad, debido a que por falta de conocimiento y al ser de padres primerizos no se le realizó el Tamiz Auditivo.

Él fue diagnosticado más tarde gracias a que su mamá María Dolores observaba al pequeño y no respondía al ruido, por ejemplo, de las sonajas, comenzó a notar que no seguía los ruidos con su vista. Lo que hizo que se comenzara a preocuparse y a buscar alternativas de atención.

Aunque primeramente acudieron al Instituto Mexicano del Seguro Social y al ver que el IMSS no cubría la condición del pequeño se dirigieron al Seguro Popular.

Después de diversos estudios realizados en las instalaciones médicas de Secretaría de Salud de Guanajuato el pequeño, fue candidato a un implante coclear, informó su papá el señor Gerardo.

Después de un mes de la operación el pequeño Gerardo recibió la activación del implante lo que le ha permitido desarrollar el habla y escuchar por primera vez.

Aunque no es un proceso inmediato ya que lleva su tiempo y es un largo camino por recorres todo ha valido la pena pues es un sentimiento indescriptible el sentimiento que tu hijo te llame papá y/o mamá.

La atención que recibió el pequeño Gerardo es una atención integral pues no sólo es médica, sino que también es atendido por terapeutas, psicólogas y atendida por trabajadores sociales entre otros.

Aunque su avance es significativo el proceso no termina ahí pues continua un proceso de rehabilitación una vez por semana.

Gerardo ahora tiene la posibilidad de ser un niño normal con las mismas posibilidades que cualquier infante guanajuatense.

Estos procedimientos obedecen a las nuevas políticas de atención que durante este sexenio se han fortalecido en el sector salud que encabeza el Dr. Daniel Díaz Martínez.

Su joven padre describe la atención que recibió en el Seguro Popular como profesional e integral.

SSG redobla los esfuerzos para seguir haciendo combate directo a las adicciones con prevención y tratamiento oportuno.

Guanajuato, Gto. 18 septiembre del 2019.- El principal reto en materia de adicciones en el Estado de Guanajuato es la prevenciónespecialmente enniños, niñas y adolescentes con la intención de retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol, tabaco y drogas.

Así como generar percepción de riesgo e identificar de manera temprana y oportuna a jóvenes que inician en el consumo.

Es por ello que se han fortalecido las acciones de manera transversal a través de la Comisión Estatal contra las Adicciones.

Se ha logrado la formación de 3,872 multiplicadores y 5,909 promotores en estrategias dirigidas a niñas, niños y adolescentes para la prevención del uso nocivo de alcohol, tabaco y drogas impactando a un total de 788,423 personas orientadas.

En acciones de prevención con las y los adolescentes se ha impactado a más de  160,734   adolescentes.

Se han realizado más de 70,445 tamizajes de riesgo psicosocial en adolescentes, otorgando tratamiento integral en adicciones a 2,906 adolescentes a través de la Red de Servicios de Atención en Salud Mental y Adicciones.

A través de la Red de 9 Centros de Atención Primaria y 1 Centro de atención en Adicciones en el estado, atendimos mediante el tratamiento en adicciones a más de 3,441 usuarios de drogas.

Por otra parte Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios cuenta con un registro de 202 centros de rehabilitación en adicciones, de los cuales:

182   Con internamiento (residenciales)

•          162     Ayuda Mutua

•          18        Profesionales

•          2          Alternativos

20   Sin Internamiento (ambulatorios)

•          20 Profesionales 

La Norma Oficial Mexicana 028 SSA2-2009 para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, establece las condiciones y requisitos mínimos indispensables, para regular la prestación de los servicios en los establecimientos dedicados al tratamiento de las adicciones, reconociendo los siguientes modelos de atención: Profesional, Ayuda Mutua, Mixto o Alternativo; ya sea de forma ambulatoria o con internamiento.  

SSG busca pacto con el Tecnológico de Monterrey para desarrollar la Especialidad en Calidad de la Atención Clínica.

Monterrey, Nuevo León. 17 septiembre del 2019.- El Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) busca una alianza con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) para impulsar la Especialidad en Calidad de la Atención Clínica.

     El fin es incorporar profesionistas que se integren en un proceso renovador vinculado a la realidad hospitalaria y ambulatoria, para llevar a la práctica conocimientos innovadores en los niveles macro y micro de atención a la salud, para mejorar la calidad y seguridad de los pacientes.

     La visita al Campus de ITESM se realizó este martes en la ciudad de Monterrey Nuevo León, previo se hizo un encuentro entre autoridades académicas de dicha institución, y el secretario Daniel Díaz Martínez, el Coordinador General de Administración y Finanzas, Fernando Reynoso, y el Director de Enseñanza e Investigación Efraín Navarro Olivos.

     La Especialidad en Calidad de la Atención Clínica responde a la necesidad de profesionistas que se integren en un proceso dinámico, evolutivo y renovador vinculado a la experiencia y realidad hospitalaria y ambulatoria, ligado indisolublemente al hospital y centros de atención médica, con conocimientos que se profundicen y consoliden en varias áreas de la medicina para fortalecer el ejercicio de la profesión médica inmerso en el equipo multidisciplinario.


      El programa facilita la integración de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes concernientes a la Calidad de la Atención Clínica a un nivel de profundidad suficiente que le permita al residente y futuro especialista tener el liderazgo para dirigir y ayudar en el análisis, reestructuración y mejora de los procesos de cambio de la atención médica y quirúrgica en cualquiera de los tres niveles de atención tanto ambulatorio, hospitalario y de emergencias que afectan la salud física, mental y social de los individuos.

      Los conocimientos relativos a la calidad, la seguridad, la autosustentabilidad y la estandarización de procesos clínicos, se integran bajo el marco de una medicina basada en evidencias que garantice su aplicación desde el primer contacto del paciente hasta su recuperación en cualquier servicio del sistema de salud público y privado.

SSG emite recomendaciones para la prevención de brucelosis en humanos.

Guanajuato, Gto. 17 septiembre del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato ha redoblado sus actividades en materia de protección contra riesgos sanitarios con el propósito de identificar casos de brucelosis humana.

Motivo por el cual se ha otorgado tratamiento al 100% de los casos responsabilidad de la Secretaria de Salud.

La brucelosis es una enfermedad contagiosa caracterizada por episodios recurrentes de fiebre, debilidad, sudoración, entre otras y se adquiere por consumir leche de vaca, cabra y sus derivados.

Por lo que se debe de Identificar, confirmar y tratar los casos sospechosos de brucelosis humana y otorgar tratamiento médico oportuno para evitar complicaciones de la enfermedad.

SSG recomienda tomar en cuenta las siguientes acciones para prevenir la enfermedad:

Consumir   productos derivados de la leche como el queso, mantequilla y pasteurizados.

–       No comprar ni consumir productos lácteos sin etiqueta o que se sospeche fueron elaborados en condiciones insalubres.

–       Lavarse las manos con abundante agua y jabón antes de comer y después de contacto con los animales o subproductos y sus desechos.

Las personas que manipulan carne deben utilizar gafas y ropas protectoras y proteger cualquier herida en la piel de una infección.

Si se es propietario de animales productores de leche, acudir a cualquier delegación SAGARPA.

Los síntomas pueden aparecer de uno a dos meses después del contacto y sus síntomas son:

–       Fiebre predominante por las tardes

–       Dolor de cabeza

–       Sudoración

–       Dolor muscular

–       Escalofríos

–       Dolor en coyunturas

–       Malestar en general

Logra Guanajuato el primer lugar nacional de donación de órganos para niños, niñas y adultos.

Guanajuato, Gto., 16 de septiembre de 2018.- Guanajuato es la primera entidad del país en donación de órganos humanos superando al Estado de México, San Luis Potosí, Querétaro y Sonora, lo anterior gracias a contar con el programa “Código 7” el cual fomenta la cultura y profesionalización de la donación de órganos.

Así lo informó el Dr. Jorge Alcocer, Secretario Federal de Salud, en el pasado Consejo Nacional de Salud celebrado en Pachuca, Hidalgo, con la presencia de los 32 estados del País.

El denominado “Código Vida” se activa cuando surge un potencial héroe donador al presentar muerte encefálica en alguno de los hospitales participantes del programa. El objetivo de este protocolo es que todo el personal ayuda a diversas actividades como traslados, estudios de laboratorio, de imagen, o que se requiera un quirófano para terminar con éxito la procuración o donación de los órganos.  

En este programa están coordinadas diversas direcciones, subdirecciones, oficialía de transporte, el sistema de urgencias, hospitales de la secretaría de salud, y hospitales que cuenten con licencia para la procuración de órganos, de acuerdo a los protocolos.

Con el programa Alerta 7 Código Vida, será más efectiva la donación y se busca obtener de un donador el mayor número de órganos posibles, además, de crear una cultura hospitalaria de donación, ya no como algo anecdótico, sino como un proceso bien estructurado en cada hospital participante.

En Guanajuato se han producido en lo que va del año 69 procuraciones de órganos, con más de 270 órganos generados entre: riñones, córneas, hígados, corazón, pulmones, tejido óseo y de piel.  En 2018 hicieron 400 trasplantes, es decir más de uno al día, eso lo que se trasplanta en el estado.

“El estado es el primer lugar nacional en tasa de donación de órganos y tejidos, y seguiremos trabajando para disminuir la necesidad de riñones y corneas en los niños, por ello con el programa Alerta 7 vamos a incrementar los trasplantes de órganos” señaló Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, al recibir la notificación por parte de la Secretaría de Salud Federal.

En Guanajuato, cada día más personas se suman al movimiento de donación, y los guanajuatenses confían y les interesa donar. El año pasado fueron 92 donadores, y el ambiente pro-donación se contagia en Guanajuato, es fruto del trabajo de muchos años, de la administración pasada y de la actual. “Buscamos que los niños sean los principales beneficiados por ello en el Hospital Pediátrico de León, se trasplanta al igual que los institutos nacionales, el hospital infantil de ciudad de México o el nacional de pediatría. En Guanajuato un niño siempre llevará ventaja para conservar su vida, por eso buscamos disminuir la lista de espera de un órgano” expresó el Gobernador, Diego Sinhue.

Por su parte Daniel Díaz, secretario de salud, señaló que el Centro Estatal de Trasplantes, tiene el reconocimiento nacional, certidumbre, confianza y transparencia. Hay capacitación y acciones éticas-legales. Con el programa “hospital donante” se asegura la calidad, se tiene soporte financiero y estrategias. Además, cuenta con personal asignado para realizar la labor de manera permanente, con los insumos y medicamentos necesarios; este programa como tal es único en el país.

??☠No provoques accidentes fatales, evita el uso de pirotecnia, y en su caso supervisa estrechamente a los menores de edad.

Guanajuato, Gto. 13 septiembre del 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato en el Centro Estatal de Cuidados Críticos de Salamanca este año ha recibido a dos menores de edad y dos adultos con quemaduras de hasta tercer grado a consecuencia de uso de pirotecnia.

Y aunque se han reducido considerablemente la recepción de menores de edad por uso de pirotecnia, se exhorta a los padres de familia a mantener una supervisión constante en los hijos y preferentemente evitar el uso de polvora.

La Secretaría de Salud informa que en estas fechas la pólvora es el principal recurso para el festejo, por ello es importante evitar en la medida de lo posible su uso, de lo contrario mantener una distancia larga en relación al encendido de la misma.

En caso de haber una quemadura se debe alejar de la fuente de calor a la persona afectada y ponerle agua fría en abundancia sobre la piel quemada, aun cuando tenga ropa.

No se debe retirar la ropa que está sobre la piel quemada, retira cinturones, pulseras, anillos o cintas, ya que, presionarán la piel quemada al infamarse.

Es importante no aplicar ungüentos, mostaza, huevo, pasta de dientes ni desinfectantes o aceites; tampoco rompas las ampollas que se forman en la piel.

Del grupo más afectado por quemaduras son niños de 1 a 5 años de edad, y siendo el 60 por ciento por escaldadura, es decir; por quemaduras por líquidos calientes.

La mejor medicina la prevención, ya que, y aunque se cuenta con personal altamente capacitado en la atención del paciente quemado, siempre se espera que exista el factor prevención en el colectivo social.

La Unidad de Quemados cuenta con 8 espacios de terapia intensiva pediátrica con tecnología de punta, las camas, monitores, ventiladores mecánicos y demás implementos necesarios para la atención de los pacientes son de última generación, se trabaja con medicamentos y sustitutos de piel temporales que son producidos fuera y dentro del país.

12 Hospitales se acreditan en procuración de órganos en Guanajuato, se suman a la estrategia Código Vida.

Éste es la activación de un mecanismo de alerta o de llamado a directores, jefes de servicio, comité intrahospitalario y demás personal hospitalario para atender un proceso de donación de órganos, y convertirlo en una donación exitosa apoyando con lo necesario desde el área correspondiente.

Guanajuato, Gto. 11 de septiembre del 2019.- Los 12 Hospitales acreditados para la procuración de órganos en Guanajuato se sumaron a la estrategia Código Vida.

El Hospital General de Irapuato, Pénjamo, General de León, Hospital Celaya, Silao, Guanajuato, Uriangato, Salamanca, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Pediátrico de León y Unidad de Cuidados Críticos de Salamanca, se suman a esta estrategia.

Rodrigo López Falcony director del Centro Estatal de Trasplantes (CETRA) informó que este código es la activación de un mecanismo de alerta o de llamado a directores, jefes de servicio, comité intrahospitalario y demás personal hospitalario para atender un proceso de donación de órganos, y convertirlo en una donación exitosa apoyando con lo necesario desde el área correspondiente.

Su objetivo es contar con un sistema de llamado de alerta, simple, estandarizado, continuo y único ante un proceso de este tipo.

El secretario de salud Daniel Díaz destacó que este es un proyecto que fortalece el tema de trasplantes en el estado, sobre todo de riñón que es uno de los órganos más necesitados.

El ámbito de aplicación es la Dirección, Subdirección, jefaturas de servicio, servicio de urgencias, terapias intensivas e intermedias, servicio de laboratorio y gabinete, servicio de quirófano, trabajo social, recepción del hospital, servicio de seguridad, oficialía de transporte, módulo del Sistema de Urgencias del Estado (SUEG).

Con el Código Vida cada que haya un donador potencial el equipo de voceo del hospital emitirá la alerta sonora, se enviará mensaje de texto por red celular a todos los involucrados.

El procedimiento es cada unidad establecerá el protocolo de llamado de acuerdo a las características estructurales y a los recursos con los que cuente, estando obligados a difundir entre todo el personal el procedimiento establecido.

Respecto al servicio de urgenciassi el donador se encuentra hospitalizado en esta zona, se monitorizará continuamente por parte del personal de salud asignado para que el donador se mantenga en las mejores condiciones físicas y clínicas, se le dará mantenimiento mecánico ventilatorio y farmacológico para mantener un flujo sanguíneo óptimo a los órganos para que se mantengan viables hasta el proceso de extracción.

Se deberá tener una efectiva interacción con el médico coordinador de donación para evitar en la medida de lo posible que el donador realice paro cardiaco durante el mantenimiento, un donador en muerte encefálica, por el potencial de salvar hasta 5 vidas tiene prioridad para ocupar una cama en el servicio y para recibir las atenciones médicas en pleno.

Se deberá evitar dar información médica o del proceso a excepción del personal autorizado para hacerlo que será el médico encargado del paciente o el coordinador de donación.

En los servicios de Terapias Intensivas e Intermedias la mayoría de los donadores de órganos se encuentran en estos servicios, se deberá monitorizar continuamente por parte del personal de salud asignado para que el donador se mantenga en las mejores condiciones físicas y clínicas.

Se le dará mantenimiento mecánico ventilatorio y farmacológico para mantener un flujo sanguíneo óptimo a los órganos para que se mantengan viables hasta el proceso de extracción. 

Guanajuato conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2019.

Celaya, Gto. 10 septiembre del 2019.- Guanajuato se sumó este 10 de septiembre al Día Mundial de Prevención de Suicidio 2019, con el lema “Trabajando juntos para la prevención” reforzando la campaña permanente #YoMeComprometo #HablemosDelSuicidio.

     Durante el evento realizado en el auditorio Francisco Eduardo Tres Guerras de la ciudad de Celaya, se firmó una alianza de Prevención de Suicidio entre Secretaría de Salud, Municipio de Celaya, la Conferencista Patricia Guerra nadadora de aguas abiertas, quien ha conquistado la cima del éxito al cruzar el Mar de Magallanes y el Canal de la Mancha, además del Director del Instituto de la Juventud Jorge Romero y la Presidenta del Comité Estatal de Voluntariados, Victoria Gabriela Torres.

     Se realizó la Premiación del 4° Concurso de fotografía “Motivos de vida”, con el objetivo de hacer un llamado a la población a sumarse a las estrategias que permitan prevenir, atender y evitar daños asociados a la conducta suicida.

     El tercer lugar con la fotografía titulada “Bailando a los Dioses”, fue para Edith Vargas Soto, el segundo lugar fue la serie fotográfica “Amor en blanco y negro”, fue para José Manuel Bribiesca Pérez, y el primer lugar para la fotografía titulada “Niños Jornaleros migrantes”, de Pablo Delgado Calderón.

     La presidenta de la Red Guanajuatense de Municipios por la Salud y alcaldesa de Celaya, Elvira Paniagua y el secretario de Salud Daniel Díaz Martínez encabezaron la ceremonia.

     La conmemoración para este 2019 impulsa el arte y la reflexión como una manera para prevenir conductas suicidas, dijo el titular de salud estatal ante estudiantes de diversas instituciones educativas de la región.

     Y agregó que la prevención y atención de las conductas suicidas es un tema de alta prioridad en materia de salud pública, que conlleva a realizar una alianza entre la sociedad y el gobierno para participar en un frente común.

     Con el objetivo de proteger a niños, niñas y adolescentes de la aparición de conductas de riesgo como la conducta suicida.

     “Guanajuato si tiene una de las tasas que esta por arriba de la media nacional eso lo hemos reconocidos para fortalecer la red de salud mental, tenemos una estrategia bien planeada en este tema que es multifactorial”.

     Díaz Martínez agregó que el suicidio se da más en jóvenes de 15 a 39 años de edad, para ello existe una red de más de 400 psicólogos en unidades especializadas, además existe el portal dinámicamente.mx y la línea 800 290 00 24.

      La Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde Directora de Salud Mental, hizo un llamado a estar atentos de los signos y síntomas de alarma de una persona con riesgo suicida.

      Posterior al evento se montó una exposición del panorama fotográfico de los motivos que atan a la vida a los guanajuatenses.

      En Guanajuato, a partir de 2007 por iniciativa del Gobierno del Estado y en atención al incremento en la tasa de suicidios, se creó la Dirección de Área de Salud Mental en la Secretaría de Salud, así como el Consejo Estatal de Salud Mental.

   A partir de dicho año la tasa de mortalidad por suicidio se mantuvo estable alrededor de 6 casos por cada 100 mil habitantes.

     De acuerdo a la estadística, los varones se encuentran en mayor riesgo que las mujeres en una proporción que oscila entre los 3 varones por cada mujer y los 8 varones por cada mujer. 

SSG robustece acciones de prevención y detección temprana de cáncer infantil.

Guanajuato, Gto., 9 septiembre del 2019.- Durante septiembre la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) robusteció las acciones de prevención y detección temprana del cáncer infantil.

     Sumándose a la campaña nacional “Ilumina de Oro México” en el cual se planea iluminar edificios significativos y representativos del estado, con el fin de concientizar a la población en la detección oportuna de esta enfermedad en sus diferentes manifestaciones.

     Desde nivel estatal se ha puesto en marcha una estratégia de difusión masiva encaminada a sensibilizar y conscientizar a la comunidad, respecto a la importancia de la detección oportuna del cáncer en la infancia y en la adolescencia, así como la necesidad de un acceso rápido al diagnóstico y tratamiento adecuado.

     Existen 3 Unidades Médicas con Acreditación vigente, para la atención del Cáncer en la Infancia y en la Adolescencia tales como:

–       Hospital General de León.

–       Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío

–       Hospital General Celaya

En Guanajuato la atención del cáncer en la Infancia y la adolescencia en menores de 18 años es gratuita en Guanajuato desde el diagnóstico de su enfermedad hasta la remisión de la misma ya que es cubierta por el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos.

En ese sentido se exhorta a la población a identificar los síntomas en los menores de edad y acudir a la unidad médica más cercana.

Fiebre sin causa infecciosa aparente.

Linfadenopatía (bolitas en el cuello, axilas e inglés)

– Diplopía (visión doble)

– Diaforesis nocturna (Sudoración abundante)

– Cefalea y vómito (Dolor de cabeza)

– Estrabismo (Bizco).

– Mareo

– Dolor de huesos y articulaciones

– Masa abdominal (Crecimiento abdominal).

– Equimosis (Moretones en la piel)

– Petequias (Puntos rojos en la piel)

– Otorrea (Secreción de oído)

– Gingivorragia(sangrado de encías)

– Leucocoria (Luz blanca en un o ambos ojos)

– Pérdida de peso

– Palidez fatiga y cansancio

– Convulsiones

– Alteraciones de la marcha/ Alteraciones del equilibrio (tropezones y/o caídas frecuentes).