Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato
Guanajuato, Gto. 29 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) reitera la invitación a la población en general para hacer uso de cubrebocas de tela en razón de evitar riesgos al medio ambiente al no realizar la disposición final correcta de los desechables.
El cubrebocas como equipo de protección personal ante un contagio de COVID-19 ha pasado a formar parte sustancial del uso diario de los individuos, por lo que su continuo uso propicia encontrar maneras de evitar consecuencias ambientales generando más basura.
Cabe recordar que se recomienda para la población general utilizar cubrebocas de tela, los cuales deben ser lavados al finalizar el día para poder ser reutilizados.
En cuanto al personal en atención a pacientes en unidades de salud y hospitalización, el cubrebocas utilizado tiene un manejo especial para ser desechado de acuerdo a la NOM 087.
Teniendo en cuenta que las personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 deben encontrarse resguardadas en sus domicilios o siendo atendidos en un hospital, han sido orientadas en cuanto al manejo y disposición oficial del cubrebocas, siendo este el depositarlo en una bolsa de plástico amarrada y entonces tirarlo a la basura.
Hasta el momento no se cuenta con información que refiera que los cubrebocas tirados en la vía pública representen algún riesgo para la salud en general, debido a que las condiciones en las que se encuentran no son propicias para la vida del virus y el constante ajetreo mismo de la calle dispersa la posibilidad de un contagio a través de esta superficie. El uso obligatorio de cubreboca es eficaz si se combinan con el lavado frecuente de manos con agua y jabón o alcohol gel, se recomienda no reutilizar las mascarillas de un solo uso.
Guanajuato, Gto. 28 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, ante la pandemia por covid-19 realiza acciones, de manera inmediata, para el cuidado de la salud física y mental de la población guanajuatense.
Para ello se estableció, a partir del 1º de abril de 2020 el plan de primera respuesta en salud mental y riesgo psicosocial ante coronavirus sars-cov-2, el cual incluye:
– Promoción y prevención de los factores protectores de la salud mental.
– Triage psicológico y reasignación de personal de salud mental.
– Intervención en crisis psicológica y primeros auxilios psicológicos vía telefónica.
– Atención en salud mental a población general y grupos en riesgo y alta vulnerabilidad.
– Posvención en muerte por sars-cov-2
– Capacitación
– Coordinación interinstitucional e intersectorial
– Registro de información
Derivado de ello, al cierre del 31 de diciembre del año pasado, se brindaron 135 mil 577 atenciones a la población, cuyos motivos se distribuyen en 44% por ansiedad, 17% por depresión, 12% por violencia familiar, 6% por riesgo de suicidio, 5% por adicciones y 16% por otros motivos.
La Secretaría de Salud de Guanajuato aplicó además 97 mil herramientas de detección para riesgo suicida de las cuales 27 mil 657 resultaron positivas de pacientes con algún factor de riesgo latente.
La estrategia que se implementa para abordar de frente esta problemática es impulsar un registro en la red negativa para pacientes con riesgo y tentativa suicida, en los hospitales los pacientes con dicha tentativa no pueden egresar hasta no contar con interconsulta de salud mental, se realizan autopsias psicológicas atención en urgencias y riesgo inminente a pacientes.
Es importante identificar los siguientes síntomas de riesgo suicida:
Cuando la persona pierde interés por actividades que realizaba normalmente
Cambia de hábitos alimenticios y presenta alteraciones en el sueño
Se retrae de amigos y familia
Expresa o manifiesta emociones que se relacionan con huir y escapar
Puede iniciar el consumo o abuso del alcohol y/o consumo de drogas
Descuida su aspecto personal.
Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:
Hace comentarios como “quisiera morirme” o “tengo ganas de acabar con todo”.
Habla sobre la muerte como una forma de terminar con el sufrimiento.
Se despide de sus seres queridos.
Regala sus objetos y pertenencias.
Se aleja de las personas que lo rodean.
Dice que no encuentra salida ni solución a sus problemas.
La Secretaría de Salud de Guanajuato invita a llamar al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O contáctanos en DINAMICAMENTE.MX
Guanajuato, Gto. 27 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) aplicó en un año 97 mil herramientas de detección para riesgo suicida de las cuales 27 mil 657 resultaron positivas de pacientes con algún factor de riesgo latente.
La distancia social, temas laborales como despidos, duelos por la pérdida de un ser querido agudizaron para el equipo de salud mental de Guanajuato el abordaje de la salud mental y sus problemas, informó la Directora Estatal de Salud Mental Lic. Rosa Elda Villalobos Ugalde.
Además de la exacerbación de padecimientos entre la población por presentar durante el encierro en casa cuadros de ansiedad, depresión y otros factores.
Informó que se otorgaron 24 mil consultas el año pasado a personas con riesgo suicida, la mayoría de los pacientes son diagnósticas de manera oportuna en un nivel de riesgo leve y se presenta en su mayoría entre los 15 y 19 años de edad.
La estrategia que se implementa para abordar de frente esta problemática es impulsar un registro en la red negativa para pacientes con riesgo y tentativa suicida, en los hospitales los pacientes con dicha tentativa no pueden egresar hasta no contar con interconsulta de salud mental, se realizan autopsias psicológicas atención en urgencias y riesgo inminente a pacientes.
Es importante identificar los siguientes síntomas de riesgo suicida:
Así mismo, cuando la persona cercana muestra alguna de las siguientes señales de alarma:
La Secretaría de Salud de Guanajuato invitaa llamar al Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica 800 290 00 24 donde te atenderá personal profesional las 24 horas del día los 365 días del año. O contáctanos en DINAMICAMENTE.MX
La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) por medio del Sistema de Urgencias del Estado (SUEG) desarrolla capacitación continua de los cuerpos de primera respuesta para quienes manejan las ambulancias con pacientes Covid.
El sistema de Urgencias cuenta con el CECATEM para la capacitación del personal de urgencias, y son quienes generaron los primeros protocolos para los traslados de pacientes, manejo de las capsulas y cajas especiales para poder intubar a un paciente con dificultad respiratoria.
En este tema el Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato son los expertos y han ayudado a capacitar a otras instituciones, en sincronía con otras instituciones como protección civil y bomberos y otros servicios de emergencia que han estado allí.
El SUEG sigue un sentido de innovación y para muestra está una de sus fortalezas que es la capacitación de sus elementos, factor que genera confianza en la población.
El modelo de trabajo del Sistema de Urgencias ha marcado la pauta para convertirse en uno de los mejores esquemas de servicios de urgencias del país, en la actualidad cuenta con 290 paramédicos, 45 médicos generales y 4 médicos especialistas.
En el año 2020 el estado de Guanajuato rompió récord de servicios con un total de 40 mil 893 traslados terrestres a lo largo y ancho del territorio.
Practicó 46 mil 243 referencias médicas y 34 traslados aéreos de pacientes críticos, así como la capacitación de 3 mil 500 personas en primeros auxilios dentro de su esquema de preparación de técnico en emergencias.
A partir de este año se pone al servicio de la población 5 ambulancias de urgencias avanzadas con equipo biomédico para el traslado de pacientes con covid-19 al Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato.
Cada una de las ambulancias cuentan con desfibrilador- monitor- marcapasos; ventilador de traslado, fondoprotector portátil; y equipo aspirador para succión rápida; entre otras cosas más.
Con estas unidades se pretende agilizar la respuesta a las necesidades que se han presentado ante los contagios por coronavirus en la entidad.
Guanajuato. Gto; 26 de abril de 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato informa las recomendaciones para la exposición a las altas temperaturas que generan un cuadro de golpe de calor u otro estado relacionado.
De acuerdo al reporte del Sistema Meteorológico Nacional se han reportados temperaturas de 35 a 38 grados en los 46 municipios.
Ante este panorama, Guanajuato se mantiene en una estrecha vigilancia epidemiológica por medio de las 8 jurisdicciones sanitarias para la atención oportuna de personas con golpes de calor o insolación, sincope de calor, agotamiento anhidrótico, fatiga, edema por calor, y otros efectos del calor y de la luz además de quemaduras.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez señaló que es importante que la población tome precauciones ante el incremento de la temperatura, sobre todo a partir de las 3 de la tarde que es uno de los puntos máximos, momento en que es necesario inclusive permanecer en casa.
El impacto directo para daños a la salud son deshidrataciones, agotamiento por calor, golpe de calor y quemaduras.
Incluso puede haber un aceleramiento de la muerte asociado a las enfermedades respiratorias, cardiovasculares, otras enfermedades crónicas (mentales y renales).
Los impactos indirectos son el incremento de llamadas a los números de urgencias, incremento de hospitalizaciones y medicina crítica.
Además, se incrementan los riesgos de accidentes por lesiones y envenenamientos, ahogamientos, accidentes de trabajo.
La Secretaría de Salud invita a evitar exponerte al sol por periodos prolongados, especialmente de 11 a 15 horas que es cuando la temperatura alcanza sus niveles más altos.
Utiliza ropa ligera y de colores claros, al salir a la calle utiliza protector solar, gorra o sombrero, lentes de sol y/o sombrilla y consume abundantes líquidos.
Guanajuato, Gto. 23 de abril del 2021.- Durante la vacunación de primera y segundas dosis contra el Covid-19 en los 46 municipios personal de salud que pertenecen a los servicios de primer nivel de atención realizan actividades adicionales con los adultos mayores de 60 años con la toma de presión arterial, peso, talla, toma de glucosa y aplicación de cuestionarios de factores de riesgo.
Esta actividad se desarrolla posterior a la inmunización y durante los 30 minutos de tiempo que deben de pasar después de recibir la vacuna, como parte de un monitoreo estricto para detectar reacciones adversas.
Aparte del equipo vacunador, existe un ejército de personal de promoción a la salud que interviene a los adultos mayores para hacerles chequeos exprés; y a quien resulta elevado en sus niveles de glucosa, se le ofrece una orientación de la importancia que tiene que se revise y se atienda a tiempo.
Como resultado de estas mediciones, los visitantes fueron turnados a los servicios que ofrece la Secretaría de Salud en unidades médicas de primer nivel de contacto.
El mensaje en estas revisiones es la prevención en salud que implica trabajar en la modificación de hábitos o conductas que contribuyen a estar sano, además de la detección precoz de enfermedades. Incentivar la actividad física, promover una alimentación saludable y evitar el tabaco son acciones a trabajar en una consulta médica preventiva.
Esta semana de aplicación de una segunda dosis en los municipios de Salamanca, San Miguel Allende, Apaseo el Alto, Guanajuato capital, Jerécuaro con más de 60 mil orientaciones preventivas.
Don Refugio García de 83 años recibió la toma de glucosa en la deportiva de Salamanca y aunque no tiene diagnóstico de diabetes, sus niveles salieron un poco elevados, pero dentro del rango esperado.
“Es muy bueno esto que nos hacen de sacar la presión porque uno no sabe cómo anda, hasta que nos ponemos mal andamos acudiendo con el doctor y eso no está bien”.
La señora Guadalupe Elías de 74 años no puede caminar tiene problemas en su cadera que le hace perder el equilibrio y que la presión se la suba; después de vacunarse recibió este paquete básico preventivo.
“Estoy enferma, acudo a mis revisiones cada mes regularmente con mi hijo, él me lleva a todas mis consultas, es muy bueno esto que nos revisen la presión para saber cómo andamos en un día normal”.
Durante la vacunación contra el Covid -19 se informa a la población la importancia que tiene hacer uso de una red de servicios médicos no relacionados con diagnósticos de Covid-19 conformadas por centros de salud, unidades médicas móviles, unidades de consulta externa especializadas, hospitales comunitarios, hospitales generales y hospitales especializados.
Todos los anteriores brindan una atención integrada y optimizan los recursos existentes, se cuenta con el sistema de urgencias para la atención inicial y traslado de pacientes, además, derivado de la pandemia por Sars-cov-2, se implementó el garantizar los esquemas de tratamiento mediante surtimiento de medicamento y procedimientos esenciales para población vulnerable y en situación de vulnerabilidad durante la contingencia de Covid-19, con especial énfasis para:
• Adulto mayor
• Adulto mayor con alguna enfermedad crónica degenerativa no transmisible
• Pacientes que viven con tuberculosis (TB),
• Binomio TB + Diabetes Mellitus (DM) o TB + Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),
• pacientes con enfermedades respiratorias obstructivas crónicas, tales como el Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y asma
• Pacientes que viven con VIH, SIDA y hepatitis C
• Pacientes en tratamiento por cáncer (quimioterapia)
• Sobrevivientes de cáncer aun en control
• Pacientes inmunocomprometidos
• Pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles
• Pacientes con cuidados paliativos
• Continuar la atención y seguimiento de mujeres embarazadas
• Entrega de métodos de planificación familiar
• Vacunación
• Atención psicológica
• Acondicionamiento de las salas de espera respetando la sana distancia.
• Atención continua obstétrica, pacientes politraumatizados, infarto agudo del miocardio, urgencias pediátricas, heridos por arma de fuego o punzocortante.
Guanajuato, Gto. 23 de abril del 2021.- Ante el surgimiento de nuevas variantes de Covid-19 la vigilancia epidemiológica se fortaleció en los 46 municipios.
El Director de Salud Pública Pablo Sánchez informa que se tienen identificado diferentes variantes del SARS–CoV–2 propiciando una vigilancia más activa para la identificación de casos de manera oportuna para brindar un tratamiento a tiempo.
“Estas cepas son de 2 a 3 veces más contagiosas, las cepas ya mutadas pueden generar nuevos brotes, aunque no necesariamente son mayormente mortales”, explicó.
Las diferentes variantes se han diagnosticado en municipios como Acámbaro, Guanajuato capital, Irapuato, León, Moroleón, Pénjamo, romita, salamanca, san Felipe, Juventino Rosas y Villagrán.
De los 41 casos de nuevas variantes del Covid-19 se han reportado 9 fallecimientos, 29 más en mejoría, uno en estado grave y dos más sin datos.
Aclaró que en este momento la vacuna no es garantía de salud porque aún no se ha logrado la llamada inmunidad de rebaño.
Y aunque las vacunas aplicadas son eficaces para estas nuevas variantes, las medidas de protección deben continuar adoptando.
En cuanto al cambio de semáforo indicó que en Guanajuato afortunadamente el repunte no ha sido alto, como en otros estados y se ha mantenido estable no es momento de relajar las medidas, tampoco es indicador que ya se vaya de salida en el tema de la pandemia.
Se tiene una comunicación muy estrecha con la Secretaría de Educación con quien se trabaja en los procesos y requisitos que las escuelas deben garantizar medidas higiénicas que garanticen o reduzcan los contagios.
El regreso a clases será gradual y semipresencial con una capacidad no mayor al 50 por ciento.
El Director de Salud Pública hizo un llamado a la población a que acuda a las instituciones de salud para atenderse ante la aparición de síntomas de coronavirus, ello permite tener una cifra real del panorama de contagios para trazar nuevas líneas de acción, ya que la presencia de pruebas caseras en casa dificulta conocer esos nuevos casos.
Celaya, Gto. 22 de abril del 2021.- La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), a través de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya, oferta a la población masculina con paridad satisfecha realizarse la vasectomía sin bisturí durante la jornada en Celaya el día sábado 24 de abril de manera gratuita.
Como parte de los protocolos para evitar aglomeraciones, agendar la cita para aprovechar este beneficio será de manera telefónica el número 4611888624.
Los procedimientos se llevarán a cabo en el CAISES Residencial Tecnológico, ubicado en la calle Manuel Orozco y Berra no. 1071, Col. Residencial Tecnológico, de las 8:00 a las 18:00 horas.
La intervención no conlleva más allá de 30 minutos y se realiza de manera ambulatoria, lo que quiere decir que el paciente entre y sale caminando del consultorio.
Se solicita a los pacientes interesados que al acudir atiendan las medidas de prevención para COVID-19 como el uso correcto del cubrebocas, pasar el filtro de toma de temperatura, asear sus manos, mantener la sana distancia y en caso de toser o estornudar, hacerlo sobre el ángulo interno del codo.
Requisitos:
Las intervenciones son dirigidas a los varones con paridad satisfecha, también en caso de riesgo de tener hijos con alteraciones genéticas, o que lo elijan por así convenir a sus intereses.
El servicio se otorga de manera gratuita a los interesados, así como el seguimiento que consta de llevar a cabo un espermaconteo pasados los tres meses para verificar la esterilidad del paciente.
El procedimiento consiste en cortar los conductos deferentes, aplicando anestesia local y no conlleva más de 20 a 30 minutos.
Entre las ventajas que ofrece la vasectomía sin bisturí se encuentran: no requiere exámenes preoperatorios, no amerita hospitalización, a las 48 horas puede incorporarse a su trabajo sin realizar esfuerzos físicos mayores. Al séptimo día puede iniciar las relaciones sexuales con un método temporal. A los 15 días puede reiniciar la práctica de deporte.
Guanajuato. Gto; 22 de abril de 2021.- En la 13ª.Reunión Extraordinaria del Comité Estatal de Seguridad en Salud (CESSA) se informó un acumulado de 41 casos de Covid-19 por diferentes variantes del SARS-CoV-2, entre ellos el primer caso de la variante brasileña.
Además, un acumulado de 13 casos documentados de la variante californiana, 2 de la variante de Inglaterra y 25 cepas más sin nomenclatura.
Las diferentes variantes se han diagnosticado en municipios como Acámbaro, Guanajuato capital, Irapuato, León, Moroleón, Pénjamo, romita, salamanca, san Felipe, Juventino Rosas y Villagrán
De los 41 casos de nuevas variantes del Covid-19 se han reportado 9 fallecimientos, 29 más en mejoría, uno en estado grave y dos más sin datos.
Durante la 13ª.Reunión Extraordinaria del CESSA, por la situación que prevalece debido a la presencia de SARS-CoV-2, la Directora Estatal de Epidemiología Fátima Melchor Márquez informó que el caso de la variante brasileña se ubicó en el municipio de Valle de Santiago y pertenece a una de las 9 defunciones reportadas.
Cabe mencionar que la variante brasileña del coronavirus es una de las tres que ha llamado la atención en el planeta junto a la británica y la sudafricana y tiene su origen en Manaos, la capital amazónica de Brasil. Se considera altamente contagiosa, pues tiene alteraciones genéticas similares a las encontradas en el Reino Unido y Sudáfrica.
Ante el surgimiento de las nuevas cepas de coronavirus la Directora de Epidemiología señaló que se mantiene una vigilancia epidemióloga más activa para la identificación de casos de manera oportuna para brindar un tratamiento certero.
Hizo un llamado a la población a que acuda a las instituciones de salud para atenderse ante la aparición de síntomas de coronavirus, ello permite tener una cifra real del panorama de contagios para trazar nuevas líneas de acción, ya que la presencia de pruebas caseras en casa dificulta conocer esos nuevos casos.
El doctor Moisés Andrade Quezada Coordinador General de Salud Pública enfatizó que la población ha captado en la vacuna una salvación, sin embargo, hay que reconocer que la mayoría parte de la población todavía no ha sido inmunizada, por ello se quiere hacer énfasis en que las medidas continúan para todos independientemente de la aplicación de la vacuna.
En el desarrollo del CESSA se informó que Guanajuato se mantiene tercer lugar nacional con el 5.3 % de los casos y en tercer lugar con mayores casos activos de los 25 mil casos que se reportan en día en el país.
Reconoció también que la vacunación ha hecho que la gente relaje las medias y ha permitido ver a más gente en la calle sin cubrebocas, con poca sana distancia y con una mayor movilidad en las calles.
En su intervención el Dr. Francisco Javier Magos Vázquez Director de Salud pública informó el ejercicio de ocupación hospitalaria y aunque este se mantiene con una baja ocupación aclaró que el sistema estatal se mantiene alerta.
Explicó que la oleada anterior de contagios duró solo 5 semanas en el mismo color del semáforo, sin embargo, hoy sumamos la séptima semana epidemiológica en semáforo amarillo con alerta; esto nos habla que como sociedad estamos respondiendo para evitar un desgaste en el sistema de salud
Se han aplicado en territorio guanajuatense 844 mil dosis de diferentes marcas en su mayoría Pfizer y el 8 % se ha aplicado a profesionales de la salud.
Los 46 municipios están cubiertos al menos con una dosis por lo menos y se sigue a cobertura para una segunda dosis.
Guanajuato 21 de abril 2021. Personal de la Secretaría de Salud de Guanajuato se despliegan para la atención de Jornaleros Migrantes originarios de los estados de Guerrero (85%), Oaxaca, Michoacán, Jalisco y Chiapas, pertenecientes a los pueblos indígenas Tlapaneco y Mixteco.
El Secretario de Salud Daniel Díaz Martínez indicó que se programaron una serie de actividades en los municipios donde se encuentre este grupo poblacional, para atender de manera integral aspectos de salud que pongan en riesgo a la población fluctuante como a la establecida.
Hasta el momento, se han detectado Jornaleros Agrícolas Migrantes provenientes del Estado de Guerrero, únicamente en León (La Sandía) y en San Francisco del Rincón (El Tomate) y ya se cuenta con una población aproximada de 68 personas.
El personal desplegado por la Secretaría de Salud en este operativo, es organizado de acuerdo a las necesidades de esta población, acudiendo en algunas ocasiones a las áreas de pernocta a llevar a cabo las actividades de atención médica, o bien, recibiéndolos en las instalaciones de las unidades de salud más cercanas.
Con esto se busca mitigar los problemas de salud, ya que, por sus condiciones de vulnerabilidad, como lo son, analfabetismo, desnutrición, usos y costumbres; uno de los problemas a los que nos enfrentamos es al lenguaje limitado, ya que muy pocos hablan español, generalmente utilizan algún dialecto (náhuatl, zapoteco, mixteco, entre otros).
Díaz Martínez reiteró que se cuenta con la infraestructura, recurso humano y el equipo necesario para la atención de estos grupos.
Se realizan actividades en conjunto por parte de Epidemiología, Protección contra Riesgos Sanitarios, Promoción a la salud, Atención Médica, Vacunación, Salud Mental, Salud Reproductiva, Laboratorio Estatal de Salud Pública y Servicio de Urgencias del Estado de Guanajuato (SUEG).
Se han otorgado hasta el momento 6 orientaciones Individuales y por parte de Protección contra Riesgos Sanitarios cloración de depósitos de agua, muestreo de agua y se han enviado a laboratorio estatal de salud pública para su análisis, distribución de frascos de plata coloidal, determinaciones de cloro residual e impartición de pláticas referentes a Saneamiento Básico, Manejo Higiénico de Alimentos y Manejo de Uso de plaguicidas.