Embarazo

SSG emite recomendaciones por altas temperaturas en los pueblos del Rincón.

La temporada de calor, que generalmente se extiende de marzo a septiembre, suele estar acompañada por un aumento en enfermedades gastrointestinales como la diarrea, deshidratación y golpes de calor.

Durante este periodo, las principales afecciones son de origen digestivo, destacando la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), la Hepatitis Viral A y los cuadros de deshidratación, especialmente en menores de 5 años, adultos mayores de 65 años y mujeres embarazadas.

Estas enfermedades están frecuentemente relacionadas con el consumo de alimentos en mal estado, prácticas inadecuadas de higiene, y la compra de comida en la vía pública.

La Jurisdicción Sanitaria VIII recomienda seguir las siguientes medidas preventivas:

  • Evitar consumir alimentos en puestos ambulantes.
  • Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
  • Desinfectar frutas y verduras antes de su consumo.
  • Beber solo agua hervida o embotellada.
  • Lavar adecuadamente utensilios de cocina, superficies y tablas para cortar, especialmente tras el contacto con alimentos crudos.
  • Mantener los alimentos refrigerados y bien cocidos.

Los síntomas más comunes durante esta temporada son: diarrea, vómito, fiebre, dolor abdominal y signos de deshidratación. Ante la presencia de cualquiera de estos, se recomienda acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.

Finalmente, la dependencia recuerda que los grupos de mayor riesgo ante estas enfermedades son los menores de 5 años, adultos mayores y mujeres embarazadas, por lo que se debe prestar especial atención a su cuidado.

El CAISES de San José Iturbide obtiene nominación como Unidad Amigo del Niño y de la Niña.

La iniciativa Unidad Amiga del Niño y la Niña, lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF, tiene como objetivo fortalecer las prácticas en apoyo a la lactancia materna. 

Esta estrategia internacional busca mejorar la calidad de la atención a la madre y al recién nacido, tanto en los aspectos nutricionales, afectivos como psicológicos.

En este marco, las unidades médicas de la Jurisdicción Sanitaria No. II han asumido el compromiso de cumplir con los siete pasos y tres anexos establecidos por la iniciativa, con el propósito de ofrecer una atención de calidad y calidez, que proteja, promueva y apoye la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y complementaria hasta los dos años de vida.

Ahora este CAISES forma parte  del grupo de 18 unidades con esta distinción a nivel estatal, consolidando su compromiso con la salud materno-infantil.

Cabe destacar que esta iniciativa es una estrategia por parte de la Secretaría de Salud Federal que reconoce el trabajo de ambas unidades por su esfuerzo en favor de la salud y el bienestar de las madres, niñas y niños. 

    Asimismo, dentro de estas unidades se cuenta con grupos de apoyo como el Club de Lactancia y el Club de Embarazo, espacios donde se brindan pláticas informativas a madres y padres de familia con el objetivo de contribuir al mejor cuidado del recién nacido. 

Además, se ha acondicionado una sala de lactancia, un espacio seguro, cómodo y digno, pensado para que las usuarias puedan amamantar durante su visita a las unidades de salud.

Estas acciones reafirman el compromiso de la Jurisdicción Sanitaria No. II con la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna, así como con el desarrollo de entornos saludables para las madres, niñas y niños de la región.

SSG puso en funcionamiento una Sala de Lactancia Materna en el CAISES Valle de Santiago.

Representa una importante oportunidad para promover la lactancia materna, especialmente entre las mujeres que trabajan, incluyendo al personal femenino de ISAPEG.

El servicio está disponible de lunes a domingo, de 7 a 20 horas, y puede ser utilizado por cualquier mujer interesada, sin importar su derechohabiencia.

Con acciones como esta, seguimos trabajando por espacios que favorezcan la lactancia materna exclusiva, en beneficio de la salud física y emocional de niñas y niños.

Este es un espacio diseñado para brindar a las madres un lugar limpio, cómodo, privado y seguro donde puedan amamantar a sus bebés o extraer leche materna en un entorno adecuado.

Durante el evento se contó con la presencia del alcalde municipal, Lic. Israel Mosqueda Gasca; la Lic. Paulina Rodríguez Maldonado, síndica municipal; la Lic. Martha Lucía Nieto Robles, encargada del Departamento de Salud Municipal; así como el Dr. Eduardo Valencia Zambrano, director del CAISES Valle de Santiago.

 También asistió personal de salud de la unidad y usuarias que acudieron a consulta médica.

CAISES San Miguel de Allende obtuvo excelencia en atención materno-infantil al obtener la nominación como Unidad Amiga del Niño y la Niña.

Este proceso, llevado a cabo por evaluadores del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud Federal, consistió en verificar la implementación de los 7 pasos esenciales y 3 anexos que garantizan una lactancia materna exitosa.

Como parte del proceso, se realizaron encuestas al personal de salud, así como a mujeres embarazadas y en etapa de lactancia. También se evaluaron la infraestructura y la documentación institucional. 

Una Feria de Salud complementó las actividades, dirigida a pacientes y familiares, con módulos de Nutrición, Epidemiología, Salud Bucal, Salud Mental, Estimulación Temprana, Atención Amigable, Vacunación y Promoción de la Salud.

Esta distinción es de gran relevancia, ya que garantiza que cada recién nacido reciba el mejor inicio en la vida, en un entorno que promueve el bienestar tanto del bebé como de la madre. 

El personal de salud capacitado y comprometido desempeña un papel esencial en este objetivo, brindando acompañamiento y herramientas a las familias para establecer prácticas saludables desde el nacimiento.

La nominación como Unidad Amiga del Niño y la Niña representa un reconocimiento al compromiso de San Miguel de Allende–CAISES con la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna. Este logro fortalece la capacidad del sistema de salud local para fomentar el desarrollo infantil saludable y el empoderamiento de las madres en su rol de crianza.

Esta unidad se suma como la cuarta en recibir este distintivo dentro de la Jurisdicción Sanitaria No. II, consolidando los esfuerzos regionales por mejorar la atención materno-infantil y fomentar entornos seguros y saludables para el crecimiento de la niñez.

Durante la visita, se evaluó el cumplimiento de los siguientes 7 pasos:

  1. Contar con una política escrita sobre Lactancia Materna, conocida por todo el personal.
  2. Capacitar al personal de salud para la implementación de dicha política.
  3. Informar a las mujeres embarazadas sobre los beneficios y manejo de la Lactancia Materna.
  4. Apoyar el inicio de la lactancia desde la consulta del recién nacido y el puerperio.
  5. Brindar apoyo para mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, e incentivar la continuación con alimentación complementaria.
  6. Proporcionar un entorno cómodo, cálido y receptivo para madres y familias lactantes.
  7. Fomentar la creación de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna y referir a las madres al egresar de la unidad médica.

Además, se consideraron tres anexos clave:

  1. Cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
  2. Atención amigable a la madre.
  3. VIH y alimentación infantil.

SSG ofrece seguimientos integrales a embarazadas y posterior del parto.

Tan solo entre los municipios de Jaral del Progreso, Salamanca, Uriangato, Moroleón, Valle de Santiago y Yuriria en el año 2024 se registraron 6 mil 395 nacimientos.

Previo a estos nacimientos a las mamás  se les ofrecieron  tamizajes para la detección oportuna de enfermedades de transmisión sexual (ETS) como VIH y sífilis, así como la identificación de diabetes gestacional, hipertensión, sangrado e infecciones urinarias, entre otros.

Específicamente, la Secretaría de Salud de Guanajuato registró entre los municipios antes mencionados la atención de 3 mil 659 mujeres con una consulta de primera vez en algunos de los tres trimestres de su embarazo.

Asimismo, 3 mil 122 mujeres recibieron información para elaborar un plan de seguridad y el 100% de ellas, fueron tamizadas para detectar VIH, sífilis, diabetes gestacional, entre otras condiciones.

De este total, 1 mil 762 mujeres embarazadas acudieron a atención médica durante el primer trimestre del embarazo.

 Esta cifra evidencia una brecha de oportunidad para seguir promoviendo el acceso temprano a los servicios de salud desde las primeras semanas de gestación.

Cabe mencionar que la salud perinatal es un tema de alta relevancia para la Secretaría de Salud de Guanajuato, ya que abarca diversas etapas, iniciando desde la planeación del embarazo con estrategias específicas, conocidas como atención pregestacional.

Esta fase busca identificar factores de riesgo en la mujer y su pareja, aquellos que pueden prevenirse, cambiarse o que no pueden ser modificados.

El proceso culmina con el nacimiento del bebé y el seguimiento que se brinda hasta 42 días después del parto.

SSG ofrece una atención integral a la población materna infantil de Chupícuaro en Acámbaro.

Acámbaro, Guanajuato.- 14 de mayo de 2025.

La UMAPS Chupícuaro, nominada como Unidad Amiga del Niño y de la Niña continúa con las buenas prácticas a favor de la Lactancia Materna, mantiene su compromiso de mejora continua a favor de la Salud Materna Infantil.

Con una política permanente de promover, proteger y apoyar la Lactancia Materna en la Región Sureste del Estado de Guanajuato.

La Secretaría de Salud implementa el Club de Embarazo y Lactancia Materna el cual es un Grupo de Apoyo que contribuye activamente a lograr una experiencia positiva de la maternidad y promover una Atención Amigable.

Durante estos meses del 2025 se ha atendido integralmente en Consulta Médica, Consulta de Medicina Preventiva y Club de Embarazo y Lactancia a 18 mujeres en situación de embarazo y 7 mujeres en etapa de puerperio y lactancia. 

Hasta hoy en día el 90% de las pacientes atendidas no tienen problemas para lactar a sus hijas o hijos y el 10% de las pacientes con algún problema reciben asesoría y acompañamiento para una lactancia materna exitosa.

El “Club de Embarazo” es un servicio que tiene el propósito de fortalecer acciones de autocuidado en la mujer embarazada, contribuir a la disminución de complicaciones, así como lograr una gestación y puerperio saludable.

Además, en estos espacios las mujeres gestantes, orientadas por las y los profesionales de la salud de las unidades médicas, pueden acceder a la atención prenatal de una forma segura y responsable.

Recibiendo orientaciones educativas a través de talleres que las preparen de una mejor manera para una atención amigable de su parto, con un acompañamiento que promueva y facilite la lactancia materna.