MUSEO DE ARTE E HISTORIA DE GUANAJUATO

La Secretaría de Cultura celebra en el MAHG el Coloquio sobre el estado de la cuestión en el arte moderno y después de la modernidad.

  • En colaboración con la Universidad de Guanajuato a través del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura, bajo la coordinación de la Dra. María Eugenia Rabadán
  • Con la participación de destacadas investigadoras e investigadores de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad de las Artes del Instituto Cultural de Aguascalientes
  • Viernes 22 de noviembre de 10:30 a 14:30 horas en la Sala de Esculturas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

León, Guanajuato, 20 de noviembre de 2024. La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y la Universidad de Guanajuato a través del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura, se complacen en anunciar la celebración del Coloquio sobre el Estado de la Cuestión en el Arte Moderno y Después de la Modernidad, inspirado en la histórica Western Round Table on Modern Art de 1949. Este importante evento académico, coordinado por la Dra. María Eugenia Rabadán, reunirá a destacadas figuras del ámbito artístico y académico para reflexionar sobre el arte moderno y su evolución posterior en un contexto contemporáneo.

El coloquio, que tendrá lugar el viernes 22 de noviembre, propone un espacio de diálogo y análisis a partir de las preguntas fundamentales planteadas en la Western Round Table, como: ¿Por qué los artistas crean? ¿Qué debe observar un crítico en una obra de arte? ¿Por qué los museos y las personas coleccionan arte? Estas cuestiones, revisadas a la luz del panorama artístico actual, buscan responder al reordenamiento mundial que impacta el fenómeno artístico y cultural en nuestra época.

Con el objetivo de preparar una publicación que consolide nuevas investigaciones sobre el arte después de la modernidad, el coloquio integra el trabajo de especialistas de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad de las Artes del Instituto Cultural de Aguascalientes, y la propia Universidad de Guanajuato. Participan destacadas personas académicas y miembros del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT, quienes revisarán los planteamientos originales de figuras como Marcel Duchamp, Frank Lloyd Wright y Georges Boas, adaptándolos a las inquietudes de la actualidad.

Este coloquio es un esfuerzo interdisciplinario que da continuidad a investigaciones iniciadas en el Congreso sobre teorías del arte de la Red Internacional de Estudios Visuales, Investigación y Producción, integrando voces como las de la Dra. Alejandra Olvera Rabadán, experta en teoría y crítica de la danza; el Dr. Tomás Pérez Vejo, reconocido historiador; y la Dra. Alma Elisa Delgado Cuellar, innovadora en diseño y educación. También destacan las contribuciones de la Dra. Pilar Rivero de la Garza, enfocada en estudios de género y gestión cultural; la Dra. María Teresa Acosta Carmenate, con experiencia en curaduría y docencia en Estados Unidos; y el Dr. Jorge Terrones, ensayista y dramaturgo.

El Coloquio sobre el Estado de la Cuestión en el Arte Moderno y Después de la Modernidad promete ser una plataforma única para el intercambio de ideas y el fortalecimiento del análisis crítico en torno al arte y la cultura. Este evento es gratuito y abierto al público interesado en las reflexiones sobre el arte en un contexto global contemporáneo.

Con este coloquio, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento y el análisis crítico del arte, invitando a especialistas, estudiantes y público interesado a ser parte de esta conversación esencial.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta un conversatorio sobre el libro Los Sancrispines: Memoria de zapateros que han hecho historia.

  • El conversatorio se centrará en el contenido del libro, el cual reúne semblanzas biográficas de figuras emblemáticas de la industria del calzado, una actividad profundamente ligada a la historia y la identidad de León, Guanajuato.
  • Participan Ramón Ascencio Villanueva, Jesús Vázquez García y Maricarmen Romero-Ugalde.
  • Jueves 24 de octubre de 2024 a las 18:00 horas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

León, Guanajuato, a 16 de octubre de 2024. En el marco de la conmemoración de Crispín y Crispiniano, patronos de los zapateros y curtidores, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG), Tlacuilo Ediciones y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) invitan al conversatorio sobre el libro Los Sancrispines:  Memoria de zapateros que han hecho historia. Este evento, que se llevará a cabo el jueves 24 de octubre de 2024 a las 18:00 horas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, busca rendir homenaje a las figuras más destacadas de la industria del calzado en León, un sector profundamente vinculado a la identidad de la región.

El libro Los Sancrispines recopila las semblanzas biográficas de personas que han dejado huella en esta industria, destacando sus aportes tanto al desarrollo económico como al impulso de iniciativas educativas y sociales. Durante el conversatorio, contará con la participación de Ramón Ascencio Villanueva, autor de las biografías incluidas en el libro y testigo directo de los procesos que han forjado la historia del calzado en Guanajuato desde 1975. También estará presente Jesús Vázquez García, fundador de la fábrica de calzado Vavito y galardonado con el “San Crispín de Oro” en 2005, quien compartirá sus experiencias como empresario y promotor de proyectos clave para la ciudad, como la creación del SAPICA y del primer plantel CONALEP en León.

El evento contará con la destacada participación de Maricarmen Romero-Ugalde, antropóloga y profesora-investigadora de la Universidad de Guanajuato, quien ha dedicado más de tres décadas al estudio de las identidades culturales, rituales y temas de salud ambiental. La moderación estará a cargo de Leopoldo Navarro, editor de Tlacuilo Ediciones, quien además aportará su perspectiva sobre los desafíos y aprendizajes que implican la publicación de este tipo de obras culturales.

Este conversatorio será una oportunidad para conocer más de cerca las historias de vida de quienes han contribuido al desarrollo y prestigio de la industria zapatera, al tiempo que invita al público a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria colectiva que ha dado forma a la identidad industrial de Guanajuato.

Llega la Gira del FIC UNAM al Auditorio Mateo Herrera en el Forum Cultural Guanajuato 

  • El Auditorio Mateo Herrera será la sede de la Gira del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), gracias a la colaboración entre la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León UNAM y la Secretaría de Cultura de Guanajuato sede Forum. 
  • La Gira FICUNAM 2024 presentará cuatro proyecciones los días 15, 17, 23 y 24 de octubre a las 19:00 horas, sin costo y sin necesidad de registro previo.

León, Guanajuato, a 15 de octubre de 2024. Concebido en 2011 por la Universidad Nacional Autónoma de México, el FICUNAM se ha consolidado como uno de los festivales más influyentes del país en el ámbito del cine de corte artístico. Este evento promueve el cine contemporáneo internacional, retrospectivas y cine mexicano, ofreciendo un espacio de reflexión sobre el impacto del cine en la sociedad y explorando nuevas tendencias cinematográficas.

A lo largo de su historia, el FICUNAM ha fomentado la interacción entre creadores, especialistas y público, complementando su oferta con un nutrido programa académico y de publicaciones. Además, el festival impulsa la producción cinematográfica mediante programas de apoyo a cineastas emergentes y consagrados.

La edición 2024 de la Gira FICUNAM tiene como objetivo explorar las tendencias actuales del cine, con especial énfasis en el cine nacional, para fomentar la creación de nuevos públicos y fortalecer la integración de la comunidad universitaria y estudiantil. Asimismo, busca descentralizar la oferta cultural y llevar el cine a diversas regiones del país.

Este año, la Gira FICUNAM llegará a más de 20 estados, incluyendo Baja California, Ciudad de México, Celaya, Chiapas, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tampico y Yucatán.

La Gira FICUNAM 2024 es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Cultura UNAM y la Dirección General de Actividades Cinematográficas, con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), mediante el Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine).

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta una nueva edición de sus talleres MAHGos, además de una nueva edición del Laboratorio de Arte Contemporáneo

  • Talleres dirigidos a niños y adolescentes, con el objetivo de estimular su creatividad y desarrollo artístico.
  • Impartidos por Eduardo Castillo, Roberto Barajas, Lucía Hernández y Dirse Tovar.
  • Todos los talleres se llevarán a cabo de 16:00 a 18:00 horas. El costo es de $500.00 por taller, en modalidad presencial, y el cupo es limitado.

León, Guanajuato, a 05 de septiembre de 2024.  A partir de este viernes 6 de septiembre, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural inicia una nueva serie de talleres diseñados para estimular la creatividad y el desarrollo artístico de niños y adolescentes. Estos talleres ofrecen una excelente oportunidad para que los jóvenes exploren y expresen su creatividad a través de diversas técnicas artísticas.

Los talleres infantiles, dirigidos a niños de 7 a 12 años, incluyen:

  • MAHGos del Dibujo con Eduardo Castillo, que comenzará el 11 de septiembre. Eduardo, licenciado en Diseño Gráfico con amplia experiencia en técnicas de dibujo y pintura, guiará a los niños en la exploración de diversas técnicas artísticas.
  • MAHGos de la Escultura con Roberto Barajas, que inicia el 6 de septiembre. Roberto, artista visual y gestor cultural, ofrecerá un taller centrado en técnicas de escultura, fomentando la expresión tridimensional en los pequeños.
  • MAHGos de la Pintura con Lucía Hernández, también comenzando el 6 de septiembre. Con más de 25 años de experiencia en diseño gráfico y pintura, Lucía enseñará técnicas variadas de pintura, desde óleo hasta técnicas experimentales.

Para adolescentes de 13 a 17 años, el Forum Cultural Guanajuato ofrecerá el Laboratorio de Arte Contemporáneo dirigido por Dirse Tovar, que comenzará el 11 de septiembre. Dirse, una artista visual mexicana, explorará el arte objeto, la instalación, la pintura y el grabado, proporcionando una experiencia integral en el campo del arte contemporáneo.

Todos los talleres se impartirán de 16:00 a 18:00 horas, tienen un costo de $500.00 y se realizarán de manera presencial. El cupo es limitado y el material no está incluido. Las inscripciones se realizan en el Módulo de Educación y Mediación del Forum Cultural Guanajuato.

Para más información y para inscribirse, visite el Módulo de Educación y Mediación en el Forum Cultural Guanajuato.

El Forum Cultural Guanajuato y la Universidad Iberoamericana León firman convenio de colaboración

Durante la ceremonia de firma el Ing. Ramón Ignacio Lemus, director del Forum Cultural Guanajuato, y el Dr. Luis Alfonso González Valencia, rector de la Universidad Iberoamericana León, destacaron la trascendencia de este instrumento jurídico para la sociedad. 

León, Guanajuato, a 4 de junio de 2024. El día de hoy se consolidó una significativa alianza entre el Forum Cultural Guanajuato y la Universidad Iberoamericana León mediante la firma de un convenio de colaboración. Este acuerdo, celebrado por los líderes de cada institución, busca impulsar actividades culturales, artísticas y educativas en beneficio de nuestra comunidad.

El convenio, firmado por el Ing. Ramón Ignacio Lemus, director del Forum Cultural Guanajuato, y el Dr. Luis Alfonso González Valencia, rector de la Universidad Iberoamericana León, tiene como objetivo principal realizar acciones conjuntas que fomenten la promoción de la cultura, la capacitación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Además, se contempla la implementación de programas de prácticas profesionales, servicio social, y la oferta de descuentos en programas de posgrado y educación continua para el personal del Forum.

Durante la ceremonia de firma, el Ing. Ramón Lemus destacó: “Compartimos la posibilidad de seguir creciendo en esta realidad conjunta que nos plantea un México diferente. A través del arte y la cultura, construimos lazos que edifican una comunidad, un estado, y un país donde las miradas se cruzan, los corazones se enlazan y las ideas encuentran cobijo. Nos complace que una institución tan importante para la comunidad de León y nuestro estado nos permita realizar este tipo de convenio y unir nuestras visiones para posibilitar el desarrollo de un ser humano integral.”

Por su parte, el Dr. Luis Alfonso González Valencia resaltó: “Estoy muy contento de estar en un recinto tan especial. La Compañía de Jesús ha promovido la cultura en todas sus vertientes, incentivando el pensamiento integral y crítico en miras a una formación sólida que responda a los retos de la realidad. Este convenio con el Forum Cultural Guanajuato refuerza nuestro compromiso con la promoción de actividades culturales y el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes.”

Esta unión representa la conjunción de creatividad, talento y compromiso, sentando sólidas bases con oportunidades enriquecedoras para la sociedad. Se espera que esta colaboración impulse un futuro cultural y educativo más próspero en nuestra región, beneficiando tanto a estudiantes y profesionales como al público en general.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta el taller: “El recreo expandido. Dispositivos artístico-pedagógicos en movimiento”

  • Impartido por Santos Cuatecontzi y Paula Natoli del Colectivo La 15 en el marco del Día Internacional de los Museos 2024, bajo el tema “Museos por la educación y la investigación”.
  • Dirigido a artistas visuales, profesionales de la gestión cultural y estudiantes de licenciatura y posgrado en artes visuales, gestión cultural e historia del arte.
  • El taller se llevará a cabo el viernes 28 y sábado 29 de junio de 10:00 – 14:00 horas, sin costo.

León, Guanajuato, a 28 de mayo de 2024. En el marco del Día Internacional de los Museos 2024, bajo el tema “Museos por la educación y la investigación”, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural se complace en presentar el taller “El recreo expandido. Dispositivos artístico-pedagógicos en movimiento”, impartido por Santos Cuatecontzi y Paula Natoli del Colectivo La 15.

Este taller propone una innovadora experiencia de aprendizaje, tomando la vida cotidiana como base para generar poesía material que se traduce en dispositivos artístico-pedagógicos. Estos dispositivos son considerados objetos frontera que facilitan encuentros en territorios donde los saberes se hacen presentes.

A lo largo de dos días, los participantes realizarán un recorrido histórico y analítico sobre la relación entre arte y pedagogía. Explorarán estrategias metodológicas de los Dispositivos Artístico-Pedagógicos, resignificando elementos en contextos específicos y vivenciando el desborde de los procesos artísticos para generar encuentros y construir experiencias colectivas.

Objetivos del taller:

  • Conocer los antecedentes de la relación entre pedagogía y arte.
  • Revisar propuestas de artistas y colectivos de diversas regiones que trabajan en los campos del saber de arte y pedagogía.
  • Resignificar espacios y objetos como lugares de encuentro.
  • Diseñar dispositivos artístico-pedagógicos situados para responder a espacios específicos.
  • Construir experiencias a partir de lo corporal para configurar resonancias colectivas.
  • Develar cómo el arte y la pedagogía pueden construir un nuevo campo de saberes desde la horizontalidad.

Programa:

Módulo 1: Mirando hacia atrás, desenfocando la mirada

  • Análisis de la relación arte/pedagogía.
  • Recorrido de proyectos y procesos latinoamericanos.
  • El encuentro: comunidad y experiencia.

Módulo 2: Dispositivos artístico-pedagógicos

  • Concepto y aplicación de dispositivos artístico-pedagógicos.
  • Transformación y resignificación de espacios y objetos.
  • Experiencia personal y resonancia colectiva.

El Colectivo La 15 es una agrupación argentino-mexicana fundada en 2008, se enfoca en procesos de Arte-Educación en espacios públicos. Ha obtenido múltiples reconocimientos y ha colaborado con diversas instituciones culturales.

Paula Natoli (Argentina): Artista interdisciplinaria con una trayectoria significativa en México. Co-fundadora de Colectivo La 15, ha trabajado en proyectos narrativos colectivos que buscan visibilizar experiencias marginalizadas.

Santos Cuatecontzi (México): Licenciado en Artes Plásticas y Maestro en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, destacándose por su enfoque en la innovación artística y el desarrollo comunitario.

Para registrarse, los interesados deberán inscribirse a través de las redes sociales del Museo de Arte e Historia de Guanajuato a partir del 22 de mayo. Los lugares son limitados y estarán sujetos a aprobación por parte del Colectivo La 15.

Fecha: viernes 28 y sábado 29 de junio

Viernes 28 de junio: 16:00-20:00 horas

Sábado 29 de junio: 10:00-14:00 horas

Lugar: Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Modalidad: presencial

Costo: sin costo

Registro: en redes sociales a partir del miércoles 22 de mayo

Cupo: limitado a 30 lugares, sujeto a aprobación de Colectivo La 15

Constancia: se otorgará constancia de participación a quienes acrediten al menos el 80% de asistencia y participación

No pierda la oportunidad de participar en esta experiencia única que fusiona arte y pedagogía para construir saberes colectivos y resignificar espacios y objetos desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.

Apertura de la exposición “La voz de la montaña” de la 15 Bienal FEMSA en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato

  • Bajo la dirección artística de Mariana Munguía, esta edición de la Bienal se llevará a cabo en tres momentos a lo largo del año y tendrá un enfoque poético y sensorial, invitando a las personas visitantes a explorar nuevas perspectivas sobre la relación entre el arte y el mundo.
  • La inauguración oficial de “La voz de la montaña” tendrá lugar el jueves 23 de mayo de 2024 a las 16:00 horas en el Museo Palacio de los Poderes en Guanajuato, teniendo como sedes en la capital el Museo del Pueblo de Guanajuato, Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, Museo Casa Diego Rivera y otros espacios independientes y de la Universidad de Guanajuato.
  • El programa de apertura de “La voz de la montaña” en León tendrá lugar el viernes 24 de mayo de 2024 de las 10:00 a las 14:00 horas en el MAHG. La exposición estará abierta al público en tres salas hasta el 25 de agosto de 2024. En León participan recintos del Instituto Cultural de León y espacios independientes.

León, Guanajuato, a 22 de mayo de 2024. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar la apertura de la exposición “La voz de la montaña”, una pieza central de la 15 Bienal FEMSA. 

La exposición “La voz de la montaña”, comisionada por la directora artística Mariana Munguía, se centra en la dimensión poética del arte. La montaña se presenta como una imagen, metáfora y memoria de la experiencia corporal, simbolizando un camino de descubrimiento que invita a adoptar nuevas perspectivas sobre nuestra relación con el mundo. Este proyecto curatorial invita a los visitantes a abrirse a experiencias sensoriales que van más allá de la vista y su racionalización, desafiándolos a observar los problemas desde ópticas diferentes.

La imagen de la montaña ha surgido del diálogo con el territorio de Guanajuato, destacando su rol fundamental en la región y la historia del país. Los temas de identidades, corporalidades, territorio y paisaje serán explorados a través de las obras de 29 artistas nacionales e internacionales. Estos temas se abordarán desde múltiples perspectivas, fomentando un encuentro entre la diversidad de puntos de vista, sus contradicciones y tensiones.

Desde su creación en 1992, la Bienal FEMSA ha sido una plataforma fundamental para el arte contemporáneo en México. Originalmente concebida como un certamen de pintura y escultura, la Bienal ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, ampliando su alcance para incluir fotografía, video, y otros medios contemporáneos desde 2004. Este cambio marcó un hito importante en la consolidación de la Bienal como un evento único en el panorama artístico nacional.

En 2016, la Bienal adoptó un formato itinerante y un programa curatorial más amplio, que incluye exposiciones temporales, comisiones a artistas invitados, actividades pedagógicas y proyectos editoriales. Este formato debutó en Monterrey en la XII edición y continuó en Zacatecas (XIII) y Michoacán (XIV).

El MAHG será el escenario principal de varias actividades clave de la 15 Bienal FEMSA:

Exposición “30 años en el mundo del arte: Una revisión de la Bienal FEMSA” 

Curada por Daniel Garza Usabiaga

Esta muestra está abierta desde el 2 de marzo y terminará el 14 de julio de 2024, ofreciendo un recorrido histórico por la evolución y el impacto de la Bienal a lo largo de tres décadas.

Exposición comisionada “La voz de la montaña” 

Desde el 24 de mayo hasta el 25 de agosto de 2024

Esta exposición contará con la participación de 29 artistas nacionales e internacionales, quienes presentarán sus obras en múltiples sedes de León y Guanajuato capital. Diez de estos artistas, incluyendo a Alan Sierra, Cosa Rapozo, Felipe Baeza, y Galia Eibenschutz, exhibirán sus piezas en el MAHG.

Programa Editorial Pie de Monte 

Del 23 al 26 de mayo de 2024

El MAHG albergará este encuentro editorial que reúne proyectos que exploran la relación entre el arte contemporáneo y lo impreso. Esta plataforma vital permitirá la exploración y circulación de prácticas artísticas y continuará sus discusiones durante toda la Bienal.

La 15 Bienal FEMSA cuenta con la colaboración del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Cultural de León, y el Museo Regional del Estado Alhóndiga de Granaditas, además de espacios independientes en Guanajuato capital y León. Esta red de instituciones culturales permitirá una amplia difusión y participación en las actividades de la Bienal.

Los artistas que participan en esta edición incluyen nombres destacados como Daniel Aguilar R., Isa Carrillo, Ana Hernández, y Salvador Xharicata, entre otros, quienes exhibirán sus obras en sedes no convencionales y tradicionales, creando un diálogo enriquecedor entre las obras y los espacios.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural Guanajuato, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su inauguración, el 27 de noviembre de 2008, ha registrado alrededor de 4.7 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través del programa IntegrArte. 

Conoce sus plataformas digitales:

Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / X: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx  https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg

Exposición El Museo del Prado en Guanajuato llega al Forum Cultural Guanajuato

  • El prestigioso Museo Nacional del Prado de España, en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, han inaugurado hoy, 9 de mayo de 2024, la exposición El Museo del Prado en Guanajuato, una muestra que trae una selección cuidadosamente curada de obras maestras del arte universal a la calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato.
  • Esta exposición, que estará abierta al público desde hoy hasta el 9 de junio de 2024, presenta reproducciones fotográficas a escala 1/1 de 56 obras icónicas del Museo Nacional del Prado.

León, Guanajuato, a 9 de mayo de 2024. El prestigioso Museo Nacional del Prado ha desembarcado en las calles de León, Guanajuato, con una exhibición sin precedentes que transformará la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato en un museo al aire libre. La exposición El Museo del Prado en Guanajuato presenta una selección cautivadora de obras maestras reproducidas a escala 1/1, permitiendo a los visitantes sumergirse en la belleza y el detalle de algunas de las obras más emblemáticas de la historia del arte.

La inauguración de esta exhibición tuvo lugar hoy 9 de mayo a las 10:00 horas, en el Forum Cultural Guanajuato, donde el público asistente tuvo la oportunidad de admirar las obras maestras reproducidas con detalle y precisión, dando inicio a un periodo fascinante que se extenderá hasta el 9 de junio de 2024. Durante este tiempo, la población leonesa y sus visitantes tendrán la oportunidad única de explorar 56 reproducciones fotográficas que capturan la esencia y el impacto visual de las piezas maestras del Museo Nacional del Prado. La exposición no solo busca acercar estas obras a un público más amplio, sino también fomentar el disfrute y el aprecio por el arte en un entorno accesible y público.

Se podrá disfrutar de obras inigualables como Las meninas de Velázquez, La Anunciación de Fra Angélico, La historia de Nastaglio degli Onesti de Sandro Botticelli, El jardín de las delicias de El Bosco, Autorretrato de Alberto Durero, El cardenal de Rafael, La bacanal de los andrios de Tiziano, El triunfo de la Muerte de Pieter Brueghel «el Viejo», La Trinidad de El Greco o David vencedor de Goliat de Caravaggio.

La propuesta museográfica del Museo Nacional del Prado trasciende las paredes convencionales de un museo, llevando el arte directamente a la comunidad. Esta iniciativa no solo busca entretener y educar, sino también fomentar un acceso inclusivo a la cultura y a la historia del arte.

Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado y curador de la muestra, ha expresado su entusiasmo por esta colaboración cultural que conecta el patrimonio artístico español con el vibrante entorno cultural de Guanajuato: “Cuesta imaginar un escenario mejor que las calles del Estado de Guanajuato, con su extraordinaria riqueza patrimonial. Por ello, animo a todos a disfrutar de esta exposición y a reconocerse en las colecciones del Museo Nacional del Prado”.

El Museo del Prado en Guanajuato es mucho más que una exhibición de arte; es un evento cultural que celebra la riqueza y la diversidad del patrimonio artístico mundial. Desde pinturas históricas hasta escenas mitológicas, paisajes y retratos, la exposición ofrece una experiencia visualmente impactante que invita a reflexionar sobre la belleza y el significado del arte a lo largo de la historia.

La llegada de esta exposición a León es parte de un esfuerzo más amplio por parte del Museo Nacional del Prado para llevar sus colecciones fuera de sus paredes en Madrid y compartir el legado artístico español con el mundo. Esta colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura y el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato forma parte de la estrategia: Más mundo en Guanajuato, que ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Amigos Museo del Prado, la Embajada de España en México, la Embajada de México en España y el Centro Cultural de España en México.

Se invita a toda persona amante del arte, estudiantes, familias y turistas a disfrutar de esta experiencia única. La entrada es gratuita y abierta al público en general.

Acerca del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra alrededor de 4.7 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte. 

Conoce sus plataformas digitales:

Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx  https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg

Magdalena Zavala Bonachea, asumirá la dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato a partir del 1 de diciembre

  • El Comité Técnico de este recinto, acordó en sesión ordinaria su designación.
  • Es profesional en museos de arte con una trayectoria de más de 28 años. Ha dirigido tres museos y la Coordinación Nacional de Artes Visuales del Instituto Nacional de Bellas Artes en dos ocasiones.
  • Posee una gran experiencia administrativa y de gestión de proyectos expositivos y culturales, se especializa en la obra y las colecciones en torno a Diego Rivera y Frida Kahlo.

León, Guanajuato a 27 de noviembre del 2020. El Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato acordó en sesión ordinaria la designación de Magdalena Zavala Bonachea como titular de la dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, con efecto a partir del martes 1 de diciembre de 2020.

Magdalena Zavala Bonachea posee una gran experiencia administrativa y de gestión de proyectos expositivos y culturales, se especializa en la obra y las colecciones en torno a Diego Rivera y Frida Kahlo. También ha participado en programas de cooperación internacional y cuenta con experiencia docente en museología. Su trayectoria la ha valido un amplio reconocimiento en el ámbito de museos en México e Iberoamérica.

Dentro de su experiencia profesional, se destaca:

Consultora en alianzas públicas y privadas en el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA)

De mayo 2019 a la fecha

Apoyando en la gestión y operación de alianzas estratégicas que el INEA realiza a favor de la exclusión educativa con instituciones pública y privadas.

Coordinadora Nacional de Artes Visuales/ INBA

Mayo 2013 a 2018. Segundo periodo

Abril 2009 a enero 2011. Primer periodo

Responsable de la coordinación de la red de 18 museos del INBA, así como del programa expositivo nacional e internacional del Instituto. Diseñó y gestionó programas de actualización y profesionalización de museos a nivel nacional. Ocupó la Presidencia del Programa Ibermuseos.

Presidencia del Programa de Cooperación Internacional Ibermuseos/ SEGIB

Enero 2016 a noviembre 2018.

Responsable del programa intergubernamental especializado en Museos y representante de México ante el programa. Durante su presidencia se llevó́ a cabo el lanzamiento de la plataforma del Registro Iberoamericano de Museos, que alberga a más de 10,000 museos de la región, además de publicaciones especializadas y el cambio de imagen institucional: www.ibermuseos.org

Directora del Museo de Arte Moderno /INBA

Mayo 2012 a abril 2013

Responsable del programa curatorial, expositivo y cultural del Museo de Arte Moderno. Durante su gestión sobresalió la exposición In Wonderland. Mujeres Surrealistas en México, en coordinación con el LACMA.

Consultora mexicana para el Programa de Evaluación de Estándares al desempeño museístico

Responsable de la adecuación del Programa de Evaluación de la AAM para que se adecuara a la realidad nacional, acompañando a los 15 museos participantes.

Dirección general del Museo Franz Mayer

Enero a octubre 2011

Responsable del diseño de programa de expansión y extensión cultural a nivel nacional de la colección Franz Mayer.

Dirección del Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

Marzo 2001 a abril 2009.

Responsable del diseño del programa expositivo y de la administración del recinto donde se perfiló su vocación como Estudio de Diego Rivera y sus contemporáneos.

Anteriormente, ocupó la Subdirección Técnica del Museo del Palacio de Bellas Artes, la Jefatura de Servicios Educativos en el Museo de Palacio de Bellas Artes y el Museo Tamayo. Además, fue la consultora de la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno, entre 1990 a 2001.

ESTUDIOS

Egresada de la Maestría de Museología en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración, y Museología. INAH. Actualmente elaborando tesis.

Egresada de la primera generación del Programa de Alta Dirección en Museos, organizado por el Getty Leadership, el Instituto de Liderazgo en Museos y el ITAM/México.

Licenciada en Historia por la Universidad Iberoamericana (1981-1986)

Diplomados en Historia de México Contemporáneo e Historia de Literatura Latinoamericana por el ITAM.

Cursos de Valoración de la Obra Artística por Casa LAMM y Rafael Matos.

CONOCIMIENTOS

Amplia experiencia en gestión de proyectos culturales, administrativa y financiera.

Reconocida trayectoria en proyectos de educación y gestión en Museos.

Curadora de más de 20 exposiciones.

ACREDITACIONES

Miembro del ICOM (International Council of Museums) México. 1993 a la fecha.

Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Profesionales de Museos. 2002-2004.

Miembro del National Art Education Association, EUA. 2005.

Miembro del Comité Internacional para la sistematización de Procedimientos de Gestión y Conservación del Grupo Español del IIC (Institute International Conservation of Historic and Artistic Works) con el objetivo de elaborar un Manual de Buenas Prácticas para Exposiciones Temporales.