San Miguel de Allende

Destaca talento y destreza estudiantil en Concurso de Bandas de Guerra

•           Zona Escolar 542 celebra una competencia patriótica con la participación de 7 escuelas primarias, de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 23 de mayo del 2024.- En un emotivo y vibrante evento lleno de pasión patriótica y talento juvenil, la Zona Escolar 542 de Primarias celebró su 1er. Concurso de Bandas de Guerra Escolares. En un encuentro que destacó la destreza y el esfuerzo de los estudiantes, así como su profundo amor por los símbolos nacionales, promoviendo la formación integral y el trabajo en equipo.

El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Primaria Miguel E. Abed, en Dolores Hidalgo, y contó con la participación de siete destacadas agrupaciones de Bandas de Guerra, provenientes de diversas escuelas de los municipios de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.

Las escuelas participantes fueron: Heroínas de México, 20 de Noviembre, Escudo Nacional, General Lázaro Cárdenas, pertenecientes a la Zona Escolar 542; la Primaria Urbana No. 1 Cocomacan y el Colegio Particular Independencia, de la Zona 510; así como la Primaria Heroínas Insurgentes de la Zona Escolar 508.

El concurso fue una muestra de disciplina y coordinación, donde las y los estudiantes demostraron su habilidad y pasión. La Banda de Guerra de la Primaria Urbana No. 1 Cocomacan, de Dolores Hidalgo, se llevó los máximos honores, obteniendo el primer lugar por su sobresaliente ejecución.

Mientras que la Escuela General Lázaro Cárdenas, de Dolores Hidalgo, aseguró el segundo lugar con una impresionante presentación; y la Escuela Heroínas Insurgentes, de San Miguel de Allende, se posicionó en tercer lugar, destacando por su precisión y energía.

Autoridades educativas de la Delegación Regional I, de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), felicitaron calurosamente a todos los participantes por su dedicación y compromiso en enaltecer los símbolos patrios. Asimismo, expresaron su agradecimiento a los docentes, madres y padres de familia, por su inquebrantable apoyo en fortalecer la educación cívica y ética, resaltando su papel esencial en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos.

Ma. Elia Herrera Gómez, supervisora de la Zona Escolar 542, manifestó su alegría y orgullo por el éxito del evento, destacando la importancia de estos concursos para promover una educación de calidad en un ambiente lúdico y de convivencia pacífica. “Estos eventos son una invitación a la comunidad educativa para unirse en la tarea de ofrecer una educación integral, fortaleciendo los lazos entre estudiantes, docentes y familias,” afirmó Herrera Gómez.

Ella también externó un agradecimiento a su jefa de sector, Alejandra Salazar Hernández, a sus compañeros y compañeras de supervisión, dependencias municipales y, muy especialmente, al equipo docente de cada escuela participante por su dedicación y esfuerzo para llevar a cabo este significativo evento.

El primer concurso de Bandas de Guerra Escolares de la Zona Escolar 542 ha dejado una huella imborrable en la promoción de valores cívicos y patrióticos entre los jóvenes estudiantes. Este evento no solo ha celebrado el talento y la disciplina, sino que también ha consolidado el compromiso de la comunidad escolar en la construcción de un futuro lleno de ciudadanos responsables y orgullosos de su patria.

El maestro Abraham Rivera transforma vidas y prácticas educativas en Guanajuato

•           Con 25 años de trayectoria en educación primaria, el docente es considerado un promotor del cambio e innovación en la enseñanza.

San Miguel de Allende, Gto. 17 de mayo del 2024.- Abraham Rivera Juárez, Asesor Técnico Pedagógico (ATP) de la Zona Escolar 508 de nivel primaria, en San Miguel de Allende, es un educador con 25 años de experiencia docente. Su carrera comenzó en las comunidades rurales más alejadas del municipio, donde aprendió que ser maestro rural implica vivir y sentir la comunidad, comprender sus necesidades, y conocer los gustos, preocupaciones y sueños de sus alumnos y alumnas para poder transformar su contexto.

El maestro Abraham siempre ha defendido la felicidad como un enfoque metodológico fundamental. “Considero que es un elemento crucial para la transformación de las prácticas docentes. Si el docente es feliz con lo que hace, es más fácil que niñas y niños también sean felices en el aula, alimentando su curiosidad con actividades innovadoras y emocionantes”, afirma. Esta filosofía ha guiado su práctica y ha inspirado a muchos colegas y estudiantes.

A lo largo de su carrera, Abraham ha demostrado una notable capacidad de adaptación, desempeñándose con éxito en diversos contextos escolares, incluyendo entornos rurales, urbanos y privados. En su rol actual como Asesor Técnico Pedagógico, apoya y asesora al equipo educativo de 25 escuelas, abarcando todos estos contextos y asegurando una educación de calidad en cada una de ellas.

Además, el maestro Abraham ha sido galardonado con numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Mérito Académico por su acompañamiento a alumnos en la Olimpiada del Conocimiento Infantil a nivel nacional, y el premio CONAFE por su destacada labor educativa.

Además de su labor en el aula, ha contribuido significativamente a la investigación educativa; su estudio sobre “La Construcción de la Lengua Escrita” le permitió obtener una Maestría en Ciencias de la Educación.

Destaca que esta investigación ha mejorado en un 90% las prácticas docentes de sus compañeros en la Zona Escolar 508. “Lo importante no es hacer que el estudiante lea a los 6 años, lo importante es que siga leyendo a los 10, 15, 30 o 40 años… siendo una enseñanza gozosa para toda la vida”, comenta.

Consciente de que la pandemia trajo consigo una reevaluación del uso de la tecnología en la educación; Abraham Rivera ha liderado la implementación de webinars semanales donde se discuten temas educativos relevantes, promoviendo la creación de Comunidades de Aprendizaje. Estos espacios han permitido a directivos y docentes, compartir y mejorar prácticas exitosas.

Sin duda, el docente Abraham Rivera Juárez se destaca por su visión centrada en la creación de habilidades del pensamiento y emocionales en las y los estudiantes. “Las habilidades del pensamiento se quedan para toda la vida, a la par de las emocionales, por ende, priorizamos esos aspectos en la escuela”, señala.

Aunado a ello, su enfoque personalizado en el apoyo a docentes considera la diversidad y necesidades individuales, para crear contextos de aprendizaje enriquecedores.

Para Abraham, lo más gratificante es el reconocimiento y afecto de quienes fueron sus estudiantes; “encontrarme a exalumnos que recuerdan con gusto y afecto vivencias en el aula, tener sonrisas y saludos en la calle, es algo que me hace sentir que hago bien mi trabajo y me motiva a aportar para una mejora constante en la educación”, expresa.

“Elegí ser maestro porque creo que la educación es la base para construir un país más justo y una sociedad más humana. Esta profesión me llena de orgullo y me motiva a seguir adelante, sabiendo que cada pequeño logro en el aula contribuye a un futuro mejor,” comparte el maestro Abraham con emoción y convicción.

En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar a Abraham Rivera Juárez, docente cuyo compromiso y dedicación por mejorar las prácticas docentes y su habilidad para adaptarse a diversos contextos escolares, son un ejemplo inspirador para todos los educadores.

Gracias a su labor, muchos alumnos y alumnas han descubierto el amor por el aprendizaje, y han desarrollado habilidades que les acompañarán toda la vida.

Revitalizan la Lengua Indígena con Intercambio de Correspondencia en hñöhñö

•           Docentes de Lengua Indígena fortalecen el aprendizaje de la lengua materna y promueven la diversidad cultural en la región I.

  • Participan estudiantes de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo.

San Miguel de Allende, Gto. 08 de mayo del 2024.- En un esfuerzo por fortalecer los lazos entre comunidades indígenas y celebrar la riqueza de nuestras lenguas ancestrales, el alumnado y docentes de la región I, de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se sumergieron en una travesía lingüística única con un Intercambio de Correspondencia en hñöhñö.

Esta iniciativa, integrada en el Plan de Trabajo de Docentes de Lengua Indígena, va más allá de las aulas, ya que resultó ser un viaje de descubrimiento cultural y un homenaje a la herencia indígena de la región.

Participaron alumnas y alumnos de 8 escuelas, todas ellas con docentes de lengua indígena y que forman parte del padrón de pueblos y comunidades indígenas del Estado de Guanajuato. Siete de estas escuelas ubicadas en el municipio de San Miguel de Allende (Ciénega De San Juana Ruiz, Agustín González, Cruz Del Palmar, Peña Blanca Medina, Juan González, San Damián y Banda), mientras que una se encuentra en el municipio de Dolores Hidalgo (Río Laja).

Karla Patricia Avilés Téllez, quien cursa el sexto de primaria en la Escuela Lázaro Cárdenas, de Río Laja, mencionó que “la experiencia de participar en esta actividad de correspondencia fue realmente emocionante para mí. Recibir cartas de otros niños y niñas que nunca antes había conocido fue más que interesante; fue como abrir un regalo lleno de sorpresas y nuevas amistades”.

Las y los estudiantes, con la guía y el estímulo de sus docentes, se aventuraron en el arte de la comunicación escrita en hñöhñö, para realizar un intercambio que no solo preserva nuestra lengua materna, sino que también fomenta el amor por la lectura y la escritura.

Niñas y niños coincidieron en que la actividad, además de ser una iniciativa educativa, reflejó un acto de conexión y respeto por la diversidad lingüística y cultural, convirtiéndose en un puente que unió comunidades a través de la riqueza de la lengua, para compartir historias, tradiciones y sueños.

Guiados por la dedicación y el compromiso de docentes como la profesora Hilaria Sánchez Morales, esta experiencia trascendió más allá del papel, convirtiéndose en un puente tangible entre comunidades. “Con esta actividad, queremos que nuestros alumnos reconozcan y valoren la diversidad lingüística de nuestro estado y país, sintiéndose acompañados y orgullosos de su herencia indígena” expresó.

El supervisor de la zona 187 de primarias, José Guadalupe Rodríguez López, también destacó el valor pedagógico y humano de esta experiencia; “a través de estas cartas, las y los estudiantes han encontrado un significado más profundo en lo que transmiten, reflejando la alegría y la curiosidad de quienes las reciben. Este intercambio va más allá de las palabras; es un acto de conexión y comprensión mutua”.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato no solo fomenta el aprendizaje activo de la lengua materna en las aulas, sino que también brinda un sólido respaldo al equipo docente para fortalecer, con amor y dedicación, tanto la lengua como la rica cultura indígena que la envuelve.

El arte de formar mentes y nutrir corazones siendo Educadora

•           Carmen Yesenia Licea y Dulce María Cabrera, destacan en la región I por su loable labor como docentes de preescolar.

San Miguel de Allende / Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 24 de abril del 2024.- En el dinámico y enriquecedor entorno del Sector 6 de Preescolar, adscrito a la región I de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), dos maestras destacan no solo por su entrega y compromiso, sino por el amor genuino que profesan hacia su loable labor como educadoras de preescolar.

Carmen Yesenia Licea Ceballos, del Jardín de Niños Guadalupe Victoria, en San Miguel de Allende; y Dulce María Cabrera Díaz, del Preescolar Gabriela Mistral, en el municipio de Dolores Hidalgo, encarnan la esencia de la vocación docente en su máxima expresión.

En el marco del Día de la Educadora y el Educador, estas dos mujeres apasionadas por su trabajo, coinciden en que lo mejor de trabajar con las y los más pequeños radica en la sorprendente interacción diaria que tienen con ellos. “Día a día descubren sus habilidades y nos enseñan a partir de ellas, a continuar esforzándonos, ser atentas y curiosas como ellos”, comparte con emoción la maestra Dulce. (Order Phentermine)

Ambas educadoras son conscientes del papel fundamental que desempeñan en la formación integral de los niños y niñas que llegan a sus aulas. Para ellas, la palabra “no puedo” no tiene cabida en su vocabulario, ya que están comprometidas en fomentar un ambiente donde cada pequeño se sienta capaz de alcanzar cualquier meta que se proponga, cultivando la resiliencia y el espíritu de superación desde temprana edad.

“Es esencial que las y los docentes de preescolar continuemos defendiendo nuestra labor, siendo empáticos, innovando en nuestras prácticas educativas y revalorizando cada día nuestro trabajo”, enfatiza la maestra Carmen, destacando la importancia de seguir brindando experiencias de aprendizaje significativas que estimulen el desarrollo integral de los niños y niñas.

Entre risas y vivencias entrañables, estas educadoras recordaron anécdotas que han marcado su trayectoria en la educación. Desde los desafíos de comprender el lenguaje de los más pequeños hasta la admiración por el ingenio y la creatividad de sus alumnos para enfrentar cualquier situación, cada día es una aventura llena de aprendizaje mutuo.

“No olvidemos que el trabajo de nuestros niños es aprender y equivocarse, pero nuestra labor como docentes es hacerlos sentir felices y capaces en compañía de todos sus compañeros”, reflexiona Dulce, resaltando el valor de crear un ambiente de confianza y apoyo donde cada estudiante se sienta valorado y motivado a explorar el mundo que lo rodea.

En un mundo donde la educación es el cimiento de un futuro prometedor, Carmen y Dulce representan la esencia de la dedicación y el compromiso de miles de educadoras que, con amor y pasión, construyen día a día un mundo mejor para las generaciones venideras en Guanajuato.

Celebración de la Primavera fomenta la unión familiar y el desarrollo integral de la comunidad educativa

  • Participan pequeños, padres y madres de familia que integran el Programa Visita a Hogares.

San Miguel de Allende, Gto. 22 de marzo del 2024.-Con el propósito de fomentar la interacción y estimular el entusiasmo dentro de la comunidad educativa del Programa Visita a Hogares, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) celebró el comienzo de la primavera con un desfile y convivencia realizada por 15 familias de la colonia San Luis Rey, del municipio de San Miguel de Allende.

El desfile, lleno de color y creatividad, se convirtió en una celebración de niñas y niños vestidos como llamativos animales y flores, desfilando por las calles de la colonia. Desde el inicio hasta el final del recorrido, el ambiente estuvo impregnado de alegría y entusiasmo, demostrando el compromiso y la participación activa de las familias en esta iniciativa.

Rosa María Ramírez, agente educativo del Programa Visita a Hogares en la colonia San Luis Rey, destacó el valor de este evento para fortalecer el vínculo entre padres, madres y cuidadores, así como para promover el desarrollo integral de los más pequeños a través de actividades lúdicas y educativas.

“El éxito de esta celebración radica en la colaboración y entusiasmo de las familias participantes. Es inspirador ver cómo se unen para celebrar y compartir momentos significativos con sus hijos; estamos comprometidos en seguir apoyando su crecimiento y desarrollo”, afirmó Rosa María Ramírez.

Las impresiones de los asistentes reflejaron el impacto positivo de la jornada. Berenice Pérez, madre de uno de los participantes, elogió la iniciativa por promover la unión familiar y fortalecer los valores desde una edad temprana. “Estas actividades son importantes para el desarrollo integral de nuestros hijos. Agradecemos a la maestra Rosy por su dedicación y compromiso”, expresó.

Patricia Rodríguez, otra madre de familia presente en el evento, compartió su gratitud hacia el Programa de Educación Inicial y el apoyo recibido durante la celebración. “El desfile fue una experiencia maravillosa, nos sentimos seguros y felices de ver a nuestros hijos participar con entusiasmo. Apreciamos mucho el trabajo de nuestra educadora”, comentó.

El Programa Visita a Hogares de la SEG continúa comprometido en su misión de apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad, proporcionando herramientas y recursos para una crianza amorosa y sensible. Eventos como el desfile de primavera no solo celebran la llegada de una nueva estación, sino que también fortalecen los lazos comunitarios y promueven el crecimiento integral de las nuevas generaciones.

La SEG reafirma su compromiso de seguir promoviendo iniciativas que inspiren la unión, el aprendizaje y el crecimiento dentro de la comunidad educativa.

UTSMA crea cadena de apoyo educativo para potenciar el éxito de futuros universitarios

Realiza encuentro enriquecedor con representantes de bachillerato para motivar la continuidad escolar.

San Miguel de Allende, Gto. 07 de febrero del 2024.- Con el propósito de facilitar el camino hacia la educación universitaria y contribuir al crecimiento académico de los egresados de bachillerato, la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende (UTSMA) llevó a cabo un desayuno de trabajo con orientadores vocacionales, directivos y personal del área psicopedagógica de instituciones de media superior.

El evento, dirigido por el Mtro. Daniel Jiménez Rodríguez, encargado de la Rectoría, mantuvo un ambiente colaborativo y enriquecedor, centrado en presentar la diversa oferta educativa de la UTSMA a aquellos que desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones educativas de los estudiantes de nivel medio superior.

“Estamos conscientes del reto que representa para los egresados de bachillerato continuar con sus estudios universitarios, y en la UTSMA unimos voluntades para influir de manera positiva en los jóvenes. En septiembre arrancamos con una matrícula de 1 mil 300 jóvenes en carreras productivas y de servicio” destacó el rector Daniel Jiménez.

En su discurso, Juan Rendón López, Delegado Regional I de la Secretaría de Educación de Guanajuato, extendió sus sinceras felicitaciones a la UTSMA por su destacado papel como semillero de talentos en la región; motivado por el respaldo, innovación y el compromiso de su equipo docente y administrativo, quienes centran actividades que impulsan el crecimiento académico y personal de los estudiantes.

“Es notable la vinculación efectiva que la UTSMA mantiene con el sector productivo, sin duda, una estrategia que fortalece la formación de profesionales preparados para los desafíos del mundo laboral” comentó Juan Rendón López.

Durante la reunión, se compartieron detalles sobre el modelo educativo y los 14 programas académicos ofrecidos, la relevancia y calidad de la formación universitaria impartida en la UTSMA, con hincapié en el compromiso de brindar una preparación integral a la comunidad estudiantil.

La interacción directa entre orientadores, directivos y el personal del área psicopedagógica de las instituciones de media superior, con representantes de la UTSMA, permitió un intercambio valioso de ideas y experiencias al abordar temas clave como las oportunidades de desarrollo académico, movilidad estudiantil nacional e internacional, acceso a becas, así como actividades deportivas y culturales para promover un ambiente seguro y propicio al aprendizaje.

Como punto culminante, representantes de bachillerato llevaron a cabo un recorrido por las instalaciones de la universidad. Este recorrido no solo ofreció una visión tangible de la vida universitaria en la UTSMA, sino que también permitió a los visitantes sumergirse en el entorno inspirador que caracteriza a esta institución.

La SEG reconoce a la UTSMA como referente educativo de calidad, que genera acciones que se posicionan como un eslabón crucial en la cadena de apoyo educativo, creando puentes significativos entre la educación media superior y la universitaria, con el propósito de potenciar el éxito de los futuros universitarios en San Miguel de Allende y de la región norte y noreste del estado.

Para mayor información acerca de la expedición de fichas, modelo educativo y oferta de la UTSMA, pueden visitar la siguiente liga:

https://www.utsma.edu.mx/

SEG promueve la Ciencia y Tecnología desde el Preescolar

  • Niñas y niños de preescolar alternativo convierten la metodología STEAM en un lugar interactivo y de unión familiar.

San Miguel de Allende, Gto. 03 de julio de 2023.- Con la asistencia de 170 niñas y niños de la zona escolar 210 de Preescolar Alternativo, acompañados de sus docentes, madres y padres de familia, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) realizó la 1er. Feria Tecnológica y Científica, un espacio en donde la convivencia y el juego se convirtieron en los promotores de habilidades y actitudes científicas entre las y los pequeños alumnos de San Miguel de Allende.

La acción enmarcada en el Pacto Social por la Educación, contribuye al cumplimiento de líneas estratégicas como la Recuperación de Aprendizajes y formación de Madres y Padres del Siglo XXI, al promover la creatividad con materiales reciclados que, además de resultar actividades educativas, son encuentros familiares, donde mamá y papá participan y conocen la importancia de favorecer el pensamiento reflexivo de sus hijos al observar, manipular, explorar y experimentar.

Gloria Álvarez, madre del pequeño Abraham, quien estudia en el Jardín de Niños Antonio Caso, comentó sentirse motivada de participar en actividades que enriquecen la formación de su hijo, “cada jueves realizamos actividades que involucran a estudiantes, docentes, madres y padres, con círculos de lectura, obras de teatro, embellecimiento de la escuela, desfiles y encuentros deportivos, nos involucramos en la educación de nuestros niños, además, promovemos el cuidado del medio ambiente al utilizar material reciclado”.

En la exposición de trabajo participaron niñas y niños de 15 preescolares alternativos, pertenecientes a comunidades rurales como: El Carmen, Moral de Puerto de Sosa, Los Órganos, Peñón de los Baños, La Minita, San José de Gracia, La Petaca, San Rafael, La Talega, Providencia, El Moral, Cañada de Las Flores, Santa Fe y Pozo de Balderas.

Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, externó gustoso la creación de espacios de sana convivencia y aprendizaje en el campo de las ciencias, tecnologías, ingeniería, artes y matemáticas, “es un proyecto altamente participativo, pues involucra a todos los actores del entorno educativo: estudiantes, maestros, directivos, padres y madres de familia. Agradezco el acompañamiento de nuestros educadores de preescolar con actividades que se transforman en escenarios de socialización para los estudiantes y sus familias”.

El titular educativo de la región norte, en su paso por la exhibición realizada en el módulo deportivo Baby Vázquez, motivó tanto a madres y padres, así como a los pequeños estudiantes a disfrutar de hacer ciencia y tecnología, mantener la curiosidad de cómo, por qué y para qué funciona nuestro entorno, “realicen con amor y gusto cada una de sus actividades, apasiónense por descubrir cosas nuevas a lo largo de su formación escolar” refirió Juan Rendón.

A través del compromiso y vocación del equipo de Preescolar Alternativo y el uso de la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés), la SEG incorpora lecciones sobre situaciones cotidianas mediante el uso de tecnologías, como una estrategia para motivar el aprendizaje de los estudiantes en espacios interactivos y de integración.

Unen talento Sindy Gutiérrez y Saraí Buchanan en proyecto musical binacional

Guanajuato, Gto., a 8 de noviembre de 2022.- Tras su debut en Chicago, Illinois, el proyecto binacional “Mujeres en la música. Musas e intérpretes”, que reúne el talento de la soprano Sindy Gutiérrez y la pianista Saraí Buchanan, realizará una gira por cuatro municipios de Guanajuato a partir de este viernes 11.

En escenarios de San Miguel de Allende, Purísima del Rincón, Guanajuato y Yuriria podrán escucharse a este dúo que ha preparado un amplio programa donde se entrecruzan lo clásico y lo popular, con obras de Samuel Barber, Charles Gounod, Giacomo Puccini, Frederic Chopin, Ruperto Chapí, María Grever, J. María Lacalle y Agustín Lara.

Con el apoyo del Instituto Estatal de la Cultura, la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional, así como representantes de la comunidad guanajuatense en Chicago, es que se realiza este programa que tiene como objetivo crear espacios de encuentro a través de la música, entre artistas, promotores culturales, miembros de las comunidades de migrantes y la sociedad guanajuatense.

La pianista Saraí Buchanan, es hija de madre guanajuatense y padre norteamericano, por ello, es reconocida como pianista mexicoamericana. Realizó sus estudios en el Chicago College of Performing Arts, que complementó con la maestría con título de pianista concertista del City College of New York. Además, ha participado en numerosos festivales entre los que se menciona al Festival de la Academia de Música de Regensburg, Alemania y de Cremona, Italia.

La cantante Sindy Gutiérrez estudió la licenciatura en la Universidad de Guanajuato, y recibió el reconocimiento al mérito universitario como alumna de Excelencia Académica, siguió sus estudios con la Maestría y posteriormente el Doctorado, ambas en Artes. La cantante ha recorrido escenarios nacionales con la representación de “Serpina” en la ópera  “La Serva Padrona” de Pergolesi, e internacionales en Italia, Alemania y Estados Unidos. En Guanajuato se destaca su participación en el Festival Internacional Cervantino en su edición de 2015 y 2019.

Este proyecto se centra en dos talentosas mujeres con trayectoria internacional, que crecieron en diferentes entornos, pero con las mismas raíces que las encaminaron a compartir escenario para reafirrmar que se crean lazos a través de la música.

“Mujeres en la música. Musas e intérpretes” debutará en Guanajuato este viernes 11, en el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende y ofrecerá presentaciones adicionales el sábado 12, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón; el jueves 17, en el Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato capital y el sábado 19, en el Santuario de la Virgen de Guadalupe.

Mujeres en la música

Musas e intérpretes

San Miguel de Allende

Teatro Ángela Peralta

Viernes 11, 18:30 h

Entrada libre

Purísima del Rincón

Teatro de la Ciudad

Sábado 12, 18:00 h

General: 50 pesos

Guanajuato

Museo Palacio de los Poderes

Jueves 17, 18:00 h

General: 50 pesos

Yuriria

Santuario de la Virgen de Guadalupe

Sábado 19, 19:30 h.

Entrada libre

Con gira y programa académico, celebra 15 aniversario Physical Momentum

Guanajuato, Gto., a 11 de febrero de 2022.- La compañía Physical Momentum, una de las agrupaciones a la vanguardia en la experimentación y la exploración de nuevos lenguajes coreográficos en Guanajuato, se prepara para celebrar su 15° aniversario con una serie de presentaciones y actividades formativas.

El grupo fundado y dirigido por Francisco Córdova realizará una gira por distintos municipios a partir del 12 de febrero para presentar su trabajo “En tercera persona” y ofrecerá un ciclo de entrenamientos en residencia en el Centro de las Artes de Guanajuato desde el 21 de febrero. Ambas actividades son respaldadas por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura, en coordinación con el Instituto Estatal de la Cultura.

“En tercera persona” es un propuesta escénica que exterioriza las variables filosóficas de nuestra identidad, es decir, propone hablar de uno mismo a través de la mira de otro. La obra se estrenó en 2013 en Barcelona, España y se ha mostrado en diversos eventos como Tanzmesse, en Alemania; el Circuito iberoamericano de la Red de Salas Alternativas, en España y el Mercado de Artes Escénicas ENARTES, en México.

El montaje se adaptará por primera vez a formato de calle en los municipios de Tarandacuao, San Felipe y Valle de Santiago y conservará su formato escénico para visitar los foros del Teatro de la Ciudad de Purísima (15 de febrero), Ángela Peralta en San Miguel de Allende (16 de febrero), Auditorio Eduardo Antonio Tresguerras (17 de febrero) y Teatro de la Ciudad de Irapuato (19 de febrero).

En cuanto a los entrenamientos en residencias, estos se realizarán del 21 de febrero al 5 de de marzo, de 10:00 a 13:00, en Salamanca. El entrenamiento se dividirá en Body Action, una práctica basada en la construcción de acciones físicas y laboratorio de improvisación que será impartida por Francisco Córdova; así como Protocolo de calle, construcción bajo herramientas de Bboying (break dance) y la danza contemporánea a cargo de Maximiliano Corrales.

También se desarrollará un estudio enfocado al movimiento creativo, que propone escuchar, transformar y organizar la experiencia corporal llamado Movement research, que será realizada por Paola Madrid, y la última parte del ciclo está dedicado al Potencial creativo, que ofrece un entrenamiento físico y emotivo que permite una meditación activa y un punto de encuentro entre el peso y el suelo, que presentará Alfonso L. Aguilar. La información se encuentra en la página de Facebook del Instituto Estatal de la Cultura y Centro de las Artes de Guanajuato.

Sobre Physical Momentum, es por necesidades expresivas de su director y coreógrafo, Francisco Córdova, que se crea la compañía independiente en 2007. A partir de entonces proyecta su identidad por medio de las experiencias de los lenguajes dancísticos y teatrales, donde el vigor de la fisicalidad se convierte en eje fundamental de sus dramaturgias.

En 15 años de trayectoria, se ha presentado en varios países de Latinoamérica, Europa y Asia. Desde su fundación, ha generado 18 producciones internas, así como 15 piezas externas como comisiones para escuelas y colaboraciones con compañías independientes. Ha sido acreedora a diversas subvenciones, apoyos y residencias artísticas presentando su trabajo escénico en más de 130 festivales nacionales e internacionales en un amplio territorio de la escena.

Con su participación en numerosos encuentros y festivales, el director Francisco Córdova se ha posicionado dentro de los mercados escénicos nacionales e internacionales como intérprete, coreógrafo y pedagogo. Como intérprete ha sido integrante de numerosas compañías y proyectos a lo largo de dos décadas. Desde el 2006 desarrolla su propuesta metodológica Body-Action donde ha impartido múltiples talleres en reconocidos festivales, instituciones, escuelas y centros artísticos internacionales.

Preparan presentaciones del programa “Libro Abierto”

Guanajuato, Gto., a 15 de septiembre de 2021.- Durante la segunda quincena de septiembre y octubre, serán presentados los proyectos del Programa Libro Abierto, que organizan las Casas de Cultura de la Región II, cuyo objetivo es contribuir a la preservación de la memoria y al desarrollo de las culturas locales desde otras miradas.

En total serán presentados 12 proyectos, desde cada uno de los siguientes municipios: Guanajuato, Cuéramaro, León, Ocampo, Pénjamo, Purísima del Rincón, Romita, San Felipe, San Miguel de Allende, Silao, Irapuato y San Francisco del Rincón.

De Guanajuato se presentará “hilo de voz”, que consiste en compartir relatos que se alojan en la memoria de las comunidades y que pasan de generación en generación. “Nuestro tiempo en el Platanal y la Regalada”, es un proyecto que busca visualizar la relación efectiva y cultural de los habitantes de la comunidad con sus parientes en el extranjero a través de la creación de un calendario con paisajes, festividades y personajes importantes.

De León se presenta “El combate de las flores /cuando el combate no está”, que consiste en crear la memoria colectiva, reflexión y cuestionamiento en torno a la celebración. “Pal otro lado, crónicas de un migrante”, surgió en Ocampo para dar a conocer las razones de la migración, su travesía y su vida en otro país con creencias, costumbres y tradiciones diferentes.

“Sensaciones de un lugar, Magallanes”, nació en Pénjamo para impulsar la memoria local, fortalecer el sentido de pertenencia e identificar las narraciones que lo visibilicen y en Purísima del Rincón se preocupan por la memoria de Cañada de Negros para compartir la memoria donde están plasmadas las historias de la gente de la comunidad.

En el caso de Romita se tiene la intención de resaltar las costumbres y tradiciones a través de la puesta en escena con “Tradición viva danza del torito. Sin toro no hay fiesta” y en San Felipe impulsan el cuidado del medio ambiente a través de los aguadores para fortalecer vínculos equitativos y plurales por medio de cuatro prototipos: la lotería, el documental, el mural y la cartonería.

En San Miguel de Allende se adentraron a las recetas tradicionales de la comunidad hñahñú para fortalecer la memoria colectiva culinaria de la región con el programa “Hasta la cocina”. Por otra parte, para fortalecer el tejido social en la comunidad del Cubilete en Silao, se creó “Sembrando pasos: narrativas textiles”, que consiste en prácticas que restablezcan el acercamiento a la naturaleza y su cuidado.

En Irapuato se desarrolló un vínculo con los barrios para dar voz a sus diversas generaciones con la presentación de las cápsulas documentales como parte de su identidad y su entorno. En San Francisco del Rincón realizaron un documental sobre el jefe mayor de la danza de los concheros con el objetivo de generar un registro para resguardo de su memoria que llamaron: “Natividad Reyna. Danzante, curandero y brujo”.

El combate de las flores / Cuando el combate no está

Jueves 16 de septiembre, de 16:00 a 19:00 horas

León. Parque Hidalgo y calles del Centro Histórico

Tradición viva danza del Torito. Sin toro no hay fiesta

Sábado 18 de septiembre, 17:00 horas

Romita. Comunidad Gavía de Rionda

Sensaciones de un lugar, Magallanes

Domingo 19 y viernes 24 de septiembre, 12:00 / 17:00 horas

Pénjamo. Casa de Cultura de Plazuelas

Pal otro lado, crónicas de un migrante

Miércoles 22 de septiembre, 12:00 horas

Ocampo. Casa de Cultura Socorro Aranda

Sembrando pasos, Narrativas textiles

Jueves 24, 12:00 horas

Silao. Virtual

Centro de resguardo de la memoria

Domingo 26, 12:00 horas

Purísima del Rincón. Cañada de Negros

Los aguadores

Lunes 27 de septiembre, 11:00 horas

San Felipe. Patio de la Presidencia

Nuestro tiempo en el Platanal y la Regalada

Lunes 27 de septiembre, 18:00 horas

Cuerámaro. Andador del Platanal

Hilo de voz

Miércoles 29 y jueve 30 de septiembre, 12:00 horas

Guanajuato. Casa de la Cultura y Salón de usos multiples de Calderones

Hasta la cocina

Jueves 30 de septiembre, 12:00 horas

San Miguel de Allende. Comunidad La Huerta

Natividad Reyna. Danzante, curandero y brujo

Lunes 4 de octubre, 10:00 horas

San Francisco del Rincón. Atrio del Templo de San Francisco de Asis

¡Que no falten barrios!, ¿y tú, que comes?

Sábado 23 y domingo 24 de octubre, 18:00 horas

Irapuato. Atrio de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe del Puente y Atrio de la Parroquia del Sagrado Corazón