San Miguel de Allende, Gto. 03 de septiembre del 2024.- Con un firme compromiso hacia la mejora de la educación en la región norte del estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) formalizó un acuerdo de colaboración con la Fundación 11:59:59 para la implementación del Proyecto Conecta2 en 202 centros educativos durante el ciclo escolar 2024-2025.
Este proyecto, que se desarrollará en 101 primarias y 101 telesecundarias de los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe, busca fortalecer el aprendizaje y la convivencia escolar a través de una innovadora plataforma educativa.
El evento de formalización, llevado a cabo en la Primaria Leona Vicario de San Miguel de Allende, contó con la presencia de Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, quien destacó la trascendencia de esta iniciativa: “El Proyecto Conecta2 es una herramienta poderosa que, más allá de lo tecnológico, se centra en la esencia del aprendizaje colaborativo y el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Este acuerdo simboliza nuestra convicción de que la educación es el pilar fundamental para el progreso de Guanajuato”.
El titular estatal de educación destacó Conecta2 como un componente clave de la Política de Aprendizajes Fundamentales, diseñada para asegurar que todos los estudiantes adquieran las habilidades esenciales para su desarrollo y éxito. “En un contexto donde la pandemia ha acentuado las brechas educativas, es crucial priorizar la recuperación académica y el bienestar de nuestros jóvenes. Gracias al Consejo Coordinador Empresarial por apoyar este esfuerzo en favor de un futuro más equitativo”.
La ampliación del Proyecto Conecta2, que en su fase piloto benefició a cuatro escuelas primarias en San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y San Felipe, ha sido cuidadosamente planificada en colaboración con la Coordinación para el Desarrollo Educativo y Jefes de Sector, asegurando una implementación exitosa y alineada con las necesidades de la región I.
Blanca Silvia Martínez López, docente en la primaria Lázaro Cárdenas de Dolores Hidalgo, quien participó en la fase piloto, expresó su entusiasmo al observar los resultados en sus estudiantes: “Es una inversión de tiempo y trabajo, pero les aseguro que vale la pena al ver los resultados en la formación de las y los jóvenes. Animo a todos los y las docentes que se sumarán en esta segunda etapa a que lo hagan con la misma pasión”.
Por su parte, los jóvenes Cristian, Bruno, Araceli, Javier y Tadeo, quienes participaron activamente en el proyecto, coincidieron en que las misiones realizadas despertaron su curiosidad y ganas de aprender, no solo en temas de geografía, biodiversidad, cultura e inclusión, sino que también motivaron a sus familias a leer juntos por las tardes.
El evento contó también con la participación de Juan Rendón López, Delegado Regional I; Ricardo Garrido, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Filip Marcel Lein, representante Legal de la Fundación 11:59:59; Juana Frías Domínguez, Jefa de Sector 16 de primarias; Juan Manuel Ponce Muñoz, supervisor escolar zona 189; y María Rosario Soria Pantoja, directora de la escuela Leona Vicario.
Asimismo, estuvieron presentes autoridades educativas de la región norte del estado, estudiantes, madres y padres de familia, quienes celebraron este importante paso hacia la consolidación de una educación más inclusiva y de calidad para niñas, niños y jóvenes estudiantes de la región.
San Miguel de Allende, Gto. 20 de agosto del 2024.- Con una visión enfocada en fortalecer las competencias de los estudiantes y resaltar el papel crucial del sector vitivinícola en el crecimiento económico de la región, el 3er SUMMIT de Vinos para el Desarrollo de Competencias en el área Vitivinícola culminó en el emblemático Viñedo Toyán. Este evento no solo celebró la excelencia en la producción de vinos, sino que también subrayó el compromiso de Guanajuato con la formación de talento y el impulso de su economía local.
El SUMMIT reunió a más de 600 participantes, incluyendo estudiantes, académicos, empresarios y autoridades, en un esfuerzo conjunto para preparar a las nuevas generaciones y fortalecer la cadena de valor del vino, un sector que se posiciona como un motor clave para el desarrollo económico de Guanajuato.
El éxito del 3er SUMMIT de Vinos fue el resultado de una alianza estratégica entre la Secretaría de Educación de Guanajuato, la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, directores municipales, y CANACO.
Este esfuerzo conjunto está transformando el perfil de las y los egresados, abriendo nuevas puertas y creando un abanico de oportunidades para cada joven, consolidando el futuro económico de la región.
Desde el primer momento, el SUMMIT capturó la imaginación y el entusiasmo de todas y todos los presentes. Conferencias magistrales de alto impacto impartidas por figuras destacadas como Javier Valverde Polín, Director General de Desarrollo Turístico; Juan Manchón Carrillo, Enólogo Titular Cuna de Tierra en Dolores Hidalgo; Adela Pereira, experta en Marketing Digital y Enoturismo; y Lizy Bordin Spigatini, Asesora Enológica y Vitivinícola; sumergieron a las y los asistentes en un mar de conocimientos y experiencias, resaltando el potencial de la cadena de valor del vino y motivando a todos a ser parte de este vibrante sector.
El panel de expertos añadió una dimensión única al evento, al crear un espacio de diálogo e intercambio que no solo abordó los retos actuales, sino que también vislumbró un futuro prometedor para la vitivinicultura en México.
2do Festival de la Vendimia Universitaria: Una Fusión de Sabores, Cultura y Tradición
El segundo día del evento no fue menos impactante, con el 2do Festival de la Vendimia Universitaria que ofreció a los asistentes una experiencia multisensorial. La inauguración, estuvo presidida por líderes clave como el Mtro. Daniel Jiménez Rodríguez, encargado de la Rectoría de la UTSMA; y del Mtro. José Alberto López García, Director General de Educación Superior, quienes marcaron el inicio de una celebración donde el vino y la cultura se entrelazaron de manera magistral.
Uno de los momentos más esperados fue la plática “Mi vino y yo”, donde la Sommelier Cristina Mireles cautivó al público con su habilidad para transformar la elección de un vino en una experiencia personalizada y memorable, subrayando la excelencia de los vinos de Guanajuato.
Los viñedos Toyán, Cavas Manchón y Viñedo San Bernardino ofrecieron talleres de cata que fueron verdaderos viajes sensoriales, permitiendo a cada asistente descubrir las notas y matices que hacen únicos a los vinos guanajuatenses. La gastronomía también fue protagonista, con una empresa artesanal que presentó sus mermeladas tradicionales y recetarios de cocina mexicana, añadiendo un toque de autenticidad y sabor al evento.
El taller “¿Cómo tomar tu vino?” fue una clase magistral de degustación, guiando a los participantes en el arte de apreciar cada detalle de esta bebida milenaria. El ballet folclórico “Corazón de México” elevó aún más la experiencia, llevando a los presentes en un viaje cultural a través de las danzas y tradiciones mexicanas. La tradicional pisa de uvas, donde niños, jóvenes y adultos participaron con entusiasmo, cerró la jornada con un espíritu de comunidad y celebración.
La clausura del evento, liderada por el Mtro. Daniel Jiménez Rodríguez y el Mtro. José Alberto López García, fue un momento de reflexión y compromiso. Ambos destacaron que el 3er SUMMIT de Vinos no solo fortalece el conocimiento y las competencias en el sector, sino que posiciona a Guanajuato como un epicentro de la viticultura a nivel nacional e internacional.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el impulso del talento humano en sectores estratégicos, como la vitivinicultura, que representa un pilar fundamental para la economía de la región. Este evento es un claro ejemplo de cómo la educación y la industria pueden unirse para crear un futuro próspero para Guanajuato, posicionando a la región como líder en la producción de vinos de calidad mundial.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 13 de agosto del 2024.- En un esfuerzo por fortalecer la permanencia escolar y garantizar una transición exitosa para los estudiantes de nuevo ingreso al nivel secundaria, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, ha implementado la estrategia “Verano en tu Secu”.
Esta estrategia se desarrolla del 12 al 16 de agosto en tres planteles educativos de la región, con la participación de cerca de 200 estudiantes que comenzarán su nueva etapa académica en las siguientes escuelas: la Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, en San Miguel de Allende; la Telesecundaria Núm. 87, en la comunidad de Río Laja, y la Secundaria General Virginia Soto, en Dolores Hidalgo.
“Verano en tu Secu” se destaca por ser un programa integral que no solo busca preparar académicamente a los estudiantes para su ingreso a la secundaria, sino también fomentar su desarrollo emocional y social a través de actividades diversificadas.
El programa ha sido diseñado por el área de Convivencia Escolar de la región I de la SEG, en colaboración con diversas dependencias municipales, integrando un modelo lúdico-pedagógico que abarca talleres de aprendizaje, recreación, socialización y deporte.
Durante esta semana, y con el objetivo de desarrollar habilidades y destrezas que serán fundamentales durante su etapa de adolescencia, las y los estudiantes participarán en una variedad de talleres que abordan temas clave para su desarrollo integral, tales como prevención de uso y manejo de redes sociales, prevención de extorsión telefónica y secuestro virtual, habilidades para la vida y robótica, además de actividades artísticas y deportivas que promueven la convivencia y el trabajo en equipo.
Adanari Soledad Juárez, estudiante de nuevo ingreso, compartió su experiencia en el programa, destacando cómo los talleres y actividades han sido clave en su proceso de adaptación a la secundaria. “Participar en ‘Verano en tu Secu’ ha sido increíble, el programa realmente está logrando su objetivo de crear una generación más unida y consciente de su entorno. Los talleres son interesantes, especialmente la clase de arte con la maestra Blanca, que disfruté muchísimo. Estoy segura que todo lo aprendido aquí será de gran utilidad en mi futuro”, expresó con entusiasmo.
El éxito de “Verano en tu Secu” ha sido posible gracias a la participación activa de diversas dependencias municipales, entre las que se encuentran Prevención del Delito, Planet Youth, Casas de Cultura, Comude, Todos Somos Rescatistas A.C., Club Rotario de Medio Día de San Miguel, A.C., el CBTis 75 de Dolores Hidalgo, así como las direcciones de educación y sector salud. Esta colaboración ha permitido crear un entorno seguro y enriquecedor para las y los estudiantes, donde cada actividad está diseñada para contribuir a su bienestar y permanencia en la escuela.
Con el apoyo de una comunidad comprometida, este programa fortalece el Pacto Social por la Educación en Guanajuato, enfocándose en la Recuperación de Estudiantes, la Mejora de los Aprendizajes y la Promoción de una Convivencia Escolar Pacífica. Reafirmamos nuestro compromiso de ponerle corazón a la educación para que nadie se quede atrás, construyendo juntos el Mejor Sistema Educativo de México.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 07 de agosto del 2024.- En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad educativa, estimular el gusto por la lectura y potenciar la comprensión lectora en estudiantes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, y la Fundación 11 59 59 han realizado una reunión para evaluar los resultados de la prueba piloto de la plataforma educativa “Conecta2 para Aprender a Vivir Juntos”.
Esta herramienta fue implementada en estudiantes de 4°, 5° y 6° grado de primaria como resultado del convenio de colaboración entre ambas organizaciones; integrándose en las escuelas Virginia G. De Anguiano y Heroínas Insurgentes, en el municipio de San Miguel de Allende, la escuela Miguel Hidalgo y Costilla, en San Felipe, y la escuela Lázaro Cárdenas, de Dolores Hidalgo.
La reunión, liderada por Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, contó con la presencia de Filip Marcel Lein, representante legal de la Fundación 11 59 59, y Maritza Bianney Acuña Ortiz, jefa de Articulación e Innovación Educativa, donde compartieron logros alcanzados por las y los 122 estudiantes que benefició de manera directa esta alianza estratégica.
La plataforma Conecta2 fue fundamental para fomentar el hábito de la lectura, profundizar en los contenidos del plan de estudios y desarrollar tanto habilidades del pensamiento crítico como socioemocionales, además de enriquecer significativamente el vocabulario de las y los estudiantes.
El titular regional de educación, Juan Rendón López, expresó su satisfacción con los resultados obtenidos: “Estamos muy satisfechos con los avances logrados en esta prueba piloto. La plataforma ha demostrado ser una herramienta eficaz para la recuperación de aprendizajes y la promoción de una sana convivencia escolar, líneas del Pacto Social por la Educación”.
Entre los resultados más destacados de la prueba piloto, se observó un notable incremento en el interés y el gusto por la lectura entre las y los estudiantes. Este entusiasmo renovado por la lectura facilitó una mayor inmersión en los libros, y a una mejor comprensión de los temas abarcados durante el ciclo escolar 2023-2024. Las y los estudiantes demostraron una mayor capacidad para relacionar conceptos y entender materiales complejos.
Además, el uso de la plataforma educativa permitió a niñas y niños desarrollar habilidades críticas y socioemocionales esenciales; a través de las actividades interactivas y los cuentos diseñados para estimular el pensamiento, cada estudiante mejoró significativamente su capacidad de análisis y reflexión. Estas habilidades no solo se reflejaron en su rendimiento académico, sino también en su comportamiento y relaciones interpersonales, promoviendo una convivencia escolar más armoniosa y colaborativa.
La comunidad educativa de la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas, ubicada en Río Laja, Dolores Hidalgo; y liderada por la maestra Didia Lorena Vidal Ocampo, organizó una Feria de Aprendizajes que contó con la participación de padres y madres de familia previo al receso escolar. En este evento, se constató que las y los estudiantes mostraron mejoras significativas en su concentración, comprensión lectora, creatividad y pensamiento analítico. Asimismo, se promovió la lectura en voz alta y reflexiva, y se mejoró la velocidad lectora.
Dado el éxito de esta prueba piloto, la Delegación Regional I y la Fundación 11 59 59 han decidido realizar una segunda etapa del proyecto, que se implementará en 200 escuelas primarias y secundarias de la región I; de tal forma que la plataforma educativa “Conecta2 para Aprender a Vivir Juntos” continuará ofreciendo sus 60 cuentos interactivos, diseñados para hacer que la lectura sea una experiencia irresistible tanto dentro como fuera del aula.
Esta innovadora herramienta apoya a los docentes en las actividades de aprendizaje, y fomenta un ambiente familiar de sana convivencia y unión, promoviendo valores esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes. Con esta expansión, se espera que más comunidades escolares se beneficien de los avances educativos y socioemocionales que la plataforma ha demostrado proporcionar.
San Miguel de Allende / Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 09 de julio del 2024.- En un esfuerzo para fortalecer la educación superior y preparar a las y los estudiantes para un futuro prometedor, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, ha firmado dos importantes acuerdos de colaboración.
Estas alianzas estratégicas, establecidas con la Universidad Patria (planteles Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende), y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Dolores Hidalgo, marcan un hito en el desarrollo académico y profesional de la región norte del estado.
Con la visión de ofrecer una educación integral y práctica, estos acuerdos permitirán que jóvenes estudiantes próximos a egresar realicen sus prácticas profesionales y servicio social en la Delegación Regional I de Educación. Este valioso acercamiento al mundo laboral les proporcionará habilidades y experiencias esenciales para su futura carrera profesional.
Juan Rendón López, Delegado Regional I, expresó con entusiasmo: “Estamos muy orgullosos de poder ofrecer a nuestros jóvenes esta oportunidad única de aplicar sus conocimientos en un entorno real. A través de estas prácticas, los estudiantes podrán desarrollar competencias específicas y obtener una perspectiva valiosa sobre el trabajo en el ámbito educativo.”
Las instituciones educativas involucradas coincidieron en que esta colaboración representa una mejora significativa en las perspectivas laborales y de vida de los estudiantes. Carlos Jaime Cajigas Morales, Rector de la Universidad Patria, señaló: “Este acuerdo no solo fortalece la formación académica de nuestros estudiantes, sino que también les brinda la oportunidad de construir un futuro sólido y exitoso”.
Por su parte, Valentín Aguirre Manzano, director de la UPN Dolores Hidalgo, comentó que se trata de una iniciativa crucial para conectar la teoría con la práctica, preparando a sus jóvenes alumnas y alumnos para los desafíos del mundo real.
La firma de estos acuerdos contó con la presencia de destacadas autoridades educativas y representantes de las instituciones colaboradoras. Por parte de la SEG, asistieron Juan Rendón López, Delegado Regional I, y Maritza Bianney Acuña Ortiz, jefa del departamento de Articulación e Innovación Educativa.
De la Universidad Patria, estuvieron presentes Carlos Jaime Cajigas Morales, Rector, Pedro Rincón Rangel, director del campus Dolores Hidalgo; y Martín Eugenio Cristian Gutiérrez, director del campus San Miguel de Allende. Representando a la UPN, participaron Valentín Aguirre Manzano, director de la institución; y Luis Alberto Padierna Vega, coordinador de la UPN Dolores Hidalgo.
Con estos acuerdos, la SEG reafirma su compromiso con el fortalecimiento del nivel superior, mediante una colaboración estratégica que enriquece la formación académica de sus estudiantes, además de proporcionar las herramientas necesarias para su desarrollo integral y profesional, abriendo puertas a un futuro lleno de posibilidades exitosas.
San Miguel de Allende, Gto. 08 de julio del 2024.- Con el firme propósito de transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en una experiencia que promueve el uso de herramientas pedagógicas novedosas, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) implementa recursos didácticos, como el uso del léxico, un emocionante juego de palabras entrelazadas que no solo desafía, sino también divierte y estimula la creatividad y agilidad mental de las y los estudiantes de secundaria.
En este contexto, la Delegación Regional I, a través de la Zona Escolar 538 de Telesecundaria, organizó el Primer Concurso de Léxico; un evento que reunió a 115 talentosos estudiantes provenientes de 23 escuelas secundarias de San Miguel de Allende, quienes compitieron con entusiasmo y demostraron sus habilidades lingüísticas en un ambiente de sana competencia.
Juan Rendón López, Delegado de la Región I de la SEG, destacó en su discurso la importancia de innovar en el ámbito educativo para garantizar un mayor rendimiento académico y una experiencia de aprendizaje enriquecedora. “Es un honor reconocer el arduo trabajo y la dedicación de nuestros maestros y maestras, quienes cada día se esfuerzan por brindar lo mejor a sus estudiantes. También quiero expresar mi gratitud a las madres y padres de familia, cuyo apoyo es fundamental en el desarrollo educativo de sus hijos”, expresó con emoción Rendón López.
Roberto Leal Tamayo, supervisor de la zona 538 de Telesecundarias, enfatizó que actividades como el concurso de léxico no solo mejoran el vocabulario y la creatividad de los estudiantes, sino que también fomentan el compañerismo, las habilidades sociales y una convivencia sana. “El juego de léxico es una herramienta perfecta para ser disfrutada en grupo o en parejas, ya que ofrece una manera divertida y efectiva de explorar diversos temas, estimular el pensamiento y valorar las ideas de los demás”, comentó Leal Tamayo.
El concurso se desarrolló en tres rondas emocionantes, diseñadas para poner a prueba las habilidades lingüísticas, la rapidez mental y la creatividad de las y los estudiantes que representaron a su centro educativo. Cada ronda planteó desafíos únicos que exigieron a los participantes trabajar en equipo, pensar de manera estratégica y mantener la concentración.
Tras la culminación de las tres rondas, se verificaron los puntajes obtenidos por cada equipo. Los resultados finales reflejaron el esfuerzo, la dedicación y el talento de las y los estudiantes, siendo galardonados:
El éxito de este evento se debe a la colaboración de la Federación Mexicana de Léxico, bajo el apoyo del Dr. Jorge Lozano, su compromiso con la promoción de actividades educativas innovadoras fue fundamental para la realización de este concurso. Además, el apoyo de estudiantes voluntarios de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG), y el dedicado equipo directivo y docente de la zona 538 de Telesecundarias, fue crucial para el desarrollo y organización del evento.
Con iniciativas como el Primer Concurso de Léxico, realizado por la zona escolar 508 de Telesecundarias, la SEG reafirma su compromiso de fomentar una educación dinámica, inclusiva y de alta calidad, preparando a nuestras futuras generaciones para enfrentar los desafíos del mañana con creatividad y confianza.
San Miguel de Allende, Gto. 01 de julio del 2024.- La Biblioteca Pública de San Miguel de Allende fue el escenario para la presentación del libro “Amigos con Patas”, una recopilación de cuentos elaborados por las y los alumnos de segundo año de preescolar del “Juan Enrique Pestalozzi”, ubicado en la comunidad El Moral de Puerto de Nieto.
El evento reunió a estudiantes, familias y miembros de la comunidad educativa, destacando el impacto positivo de este proyecto holístico que maximiza el aprendizaje de las y los pequeños y fomenta su desarrollo integral.
Bajo la guía de la maestra Iraisa Requena Zamorano, el proyecto “Amigos con Patas” no solo se centró en el aprendizaje académico, sino que también promovió la empatía, la comprensión y el cuidado de los animales. Desde aprender sobre biología y cuidado animal hasta trabajar en equipo, los alumnos desarrollaron una serie de competencias clave.
La maestra Requena comentó que “todo comenzó como un proyecto cuyo propósito principal era desarrollar empatía, aprender sobre el cuidado animal, entender las necesidades básicas de los perros y cómo podemos ayudarlos. Fomentamos valores y la responsabilidad a través del esfuerzo conjunto, para crear un impacto positivo en la comunidad”.
El alumnado, acompañado por sus familias, demostró que el proyecto enfatiza la necesidad de enfocarse en la persona completa, atendiendo sus necesidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales. A través de este proyecto, los niños y niñas lograron ampliar sus habilidades para utilizar el lenguaje oral y escrito en diversos contextos, comunicándose, interactuando y compartiendo su percepción del mundo.
El entusiasmo de niñas y niños llevó el proyecto más allá del salón de clases, y al surgir la posibilidad de vender sus cuentos para compartirlos con sus familias y la comunidad, motivados por la idea de obtener ganancias para realizar una convivencia por el cierre de ciclo, o bien, obtener un juguete, fue recibida con entusiasmo por niñas y niños, demostrando también, un aprendizaje sobre el valor del trabajo y la remuneración económica por el esfuerzo realizado.
Posterior a la presentación de algunas de las historias, Juan Rendón López, Delegado de la Región I de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), expresó su agradecimiento a la comunidad educativa por su dedicación y esfuerzo; además de destacar la importancia de iniciativas como esta, que no solo enriquecen la educación de las y los pequeños, sino que también fortalecen los lazos comunitarios.
El titular regional de educación, Juan Rendón López, con el apoyo entusiasta de la maestra Iraisa Requena Zamorano, realizó la entrega de un reconocimiento a cada uno de los 23 estudiantes del preescolar “Juan Enrique Pestalozzi”. Niñas y niños, visiblemente emocionados, recibieron sus diplomas en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación en la creación del libro “Amigos con Patas”.
Cada estudiante fue llamado al frente, donde se les entregó el reconocimiento acompañado de un aplauso cálido de sus compañeros, familias y miembros de la comunidad presentes en el evento. La entrega de estos reconocimientos simbolizó un logro académico, al igual que su desarrollo integral y la creatividad que cada uno de las y los pequeños autores demostró a lo largo del proyecto.
“El compromiso que tenemos con nuestros niños es evidente. Este proyecto no solo cumplió con nuestros propósitos, sino que los superó, por lo que estoy muy orgullosa por el grandioso trabajo que niñas y niños han realizado. Gracias mamás y papás porque el trabajo que ustedes realizan en casa, se refleja claramente en este esfuerzo colectivo”, comentó con orgullo la maestra Iraisa.
La presentación de “Amigos con Patas” fue, sin duda, un evento que dejó una huella imborrable en la comunidad de El Moral de Puerto de Nieto, celebrando la creatividad, el trabajo en equipo y la empatía de los más pequeños.
• Zona Escolar 542 celebra una competencia patriótica con la participación de 7 escuelas primarias, de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 23 de mayo del 2024.- En un emotivo y vibrante evento lleno de pasión patriótica y talento juvenil, la Zona Escolar 542 de Primarias celebró su 1er. Concurso de Bandas de Guerra Escolares. En un encuentro que destacó la destreza y el esfuerzo de los estudiantes, así como su profundo amor por los símbolos nacionales, promoviendo la formación integral y el trabajo en equipo.
El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Primaria Miguel E. Abed, en Dolores Hidalgo, y contó con la participación de siete destacadas agrupaciones de Bandas de Guerra, provenientes de diversas escuelas de los municipios de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.
Las escuelas participantes fueron: Heroínas de México, 20 de Noviembre, Escudo Nacional, General Lázaro Cárdenas, pertenecientes a la Zona Escolar 542; la Primaria Urbana No. 1 Cocomacan y el Colegio Particular Independencia, de la Zona 510; así como la Primaria Heroínas Insurgentes de la Zona Escolar 508.
El concurso fue una muestra de disciplina y coordinación, donde las y los estudiantes demostraron su habilidad y pasión. La Banda de Guerra de la Primaria Urbana No. 1 Cocomacan, de Dolores Hidalgo, se llevó los máximos honores, obteniendo el primer lugar por su sobresaliente ejecución.
Mientras que la Escuela General Lázaro Cárdenas, de Dolores Hidalgo, aseguró el segundo lugar con una impresionante presentación; y la Escuela Heroínas Insurgentes, de San Miguel de Allende, se posicionó en tercer lugar, destacando por su precisión y energía.
Autoridades educativas de la Delegación Regional I, de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), felicitaron calurosamente a todos los participantes por su dedicación y compromiso en enaltecer los símbolos patrios. Asimismo, expresaron su agradecimiento a los docentes, madres y padres de familia, por su inquebrantable apoyo en fortalecer la educación cívica y ética, resaltando su papel esencial en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos.
Ma. Elia Herrera Gómez, supervisora de la Zona Escolar 542, manifestó su alegría y orgullo por el éxito del evento, destacando la importancia de estos concursos para promover una educación de calidad en un ambiente lúdico y de convivencia pacífica. “Estos eventos son una invitación a la comunidad educativa para unirse en la tarea de ofrecer una educación integral, fortaleciendo los lazos entre estudiantes, docentes y familias,” afirmó Herrera Gómez.
Ella también externó un agradecimiento a su jefa de sector, Alejandra Salazar Hernández, a sus compañeros y compañeras de supervisión, dependencias municipales y, muy especialmente, al equipo docente de cada escuela participante por su dedicación y esfuerzo para llevar a cabo este significativo evento.
El primer concurso de Bandas de Guerra Escolares de la Zona Escolar 542 ha dejado una huella imborrable en la promoción de valores cívicos y patrióticos entre los jóvenes estudiantes. Este evento no solo ha celebrado el talento y la disciplina, sino que también ha consolidado el compromiso de la comunidad escolar en la construcción de un futuro lleno de ciudadanos responsables y orgullosos de su patria.
• Con 25 años de trayectoria en educación primaria, el docente es considerado un promotor del cambio e innovación en la enseñanza.
San Miguel de Allende, Gto. 17 de mayo del 2024.- Abraham Rivera Juárez, Asesor Técnico Pedagógico (ATP) de la Zona Escolar 508 de nivel primaria, en San Miguel de Allende, es un educador con 25 años de experiencia docente. Su carrera comenzó en las comunidades rurales más alejadas del municipio, donde aprendió que ser maestro rural implica vivir y sentir la comunidad, comprender sus necesidades, y conocer los gustos, preocupaciones y sueños de sus alumnos y alumnas para poder transformar su contexto.
El maestro Abraham siempre ha defendido la felicidad como un enfoque metodológico fundamental. “Considero que es un elemento crucial para la transformación de las prácticas docentes. Si el docente es feliz con lo que hace, es más fácil que niñas y niños también sean felices en el aula, alimentando su curiosidad con actividades innovadoras y emocionantes”, afirma. Esta filosofía ha guiado su práctica y ha inspirado a muchos colegas y estudiantes.
A lo largo de su carrera, Abraham ha demostrado una notable capacidad de adaptación, desempeñándose con éxito en diversos contextos escolares, incluyendo entornos rurales, urbanos y privados. En su rol actual como Asesor Técnico Pedagógico, apoya y asesora al equipo educativo de 25 escuelas, abarcando todos estos contextos y asegurando una educación de calidad en cada una de ellas.
Además, el maestro Abraham ha sido galardonado con numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Mérito Académico por su acompañamiento a alumnos en la Olimpiada del Conocimiento Infantil a nivel nacional, y el premio CONAFE por su destacada labor educativa.
Además de su labor en el aula, ha contribuido significativamente a la investigación educativa; su estudio sobre “La Construcción de la Lengua Escrita” le permitió obtener una Maestría en Ciencias de la Educación.
Destaca que esta investigación ha mejorado en un 90% las prácticas docentes de sus compañeros en la Zona Escolar 508. “Lo importante no es hacer que el estudiante lea a los 6 años, lo importante es que siga leyendo a los 10, 15, 30 o 40 años… siendo una enseñanza gozosa para toda la vida”, comenta.
Consciente de que la pandemia trajo consigo una reevaluación del uso de la tecnología en la educación; Abraham Rivera ha liderado la implementación de webinars semanales donde se discuten temas educativos relevantes, promoviendo la creación de Comunidades de Aprendizaje. Estos espacios han permitido a directivos y docentes, compartir y mejorar prácticas exitosas.
Sin duda, el docente Abraham Rivera Juárez se destaca por su visión centrada en la creación de habilidades del pensamiento y emocionales en las y los estudiantes. “Las habilidades del pensamiento se quedan para toda la vida, a la par de las emocionales, por ende, priorizamos esos aspectos en la escuela”, señala.
Aunado a ello, su enfoque personalizado en el apoyo a docentes considera la diversidad y necesidades individuales, para crear contextos de aprendizaje enriquecedores.
Para Abraham, lo más gratificante es el reconocimiento y afecto de quienes fueron sus estudiantes; “encontrarme a exalumnos que recuerdan con gusto y afecto vivencias en el aula, tener sonrisas y saludos en la calle, es algo que me hace sentir que hago bien mi trabajo y me motiva a aportar para una mejora constante en la educación”, expresa.
“Elegí ser maestro porque creo que la educación es la base para construir un país más justo y una sociedad más humana. Esta profesión me llena de orgullo y me motiva a seguir adelante, sabiendo que cada pequeño logro en el aula contribuye a un futuro mejor,” comparte el maestro Abraham con emoción y convicción.
En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar a Abraham Rivera Juárez, docente cuyo compromiso y dedicación por mejorar las prácticas docentes y su habilidad para adaptarse a diversos contextos escolares, son un ejemplo inspirador para todos los educadores.
Gracias a su labor, muchos alumnos y alumnas han descubierto el amor por el aprendizaje, y han desarrollado habilidades que les acompañarán toda la vida.
• Docentes de Lengua Indígena fortalecen el aprendizaje de la lengua materna y promueven la diversidad cultural en la región I.
San Miguel de Allende, Gto. 08 de mayo del 2024.- En un esfuerzo por fortalecer los lazos entre comunidades indígenas y celebrar la riqueza de nuestras lenguas ancestrales, el alumnado y docentes de la región I, de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se sumergieron en una travesía lingüística única con un Intercambio de Correspondencia en hñöhñö.
Esta iniciativa, integrada en el Plan de Trabajo de Docentes de Lengua Indígena, va más allá de las aulas, ya que resultó ser un viaje de descubrimiento cultural y un homenaje a la herencia indígena de la región.
Participaron alumnas y alumnos de 8 escuelas, todas ellas con docentes de lengua indígena y que forman parte del padrón de pueblos y comunidades indígenas del Estado de Guanajuato. Siete de estas escuelas ubicadas en el municipio de San Miguel de Allende (Ciénega De San Juana Ruiz, Agustín González, Cruz Del Palmar, Peña Blanca Medina, Juan González, San Damián y Banda), mientras que una se encuentra en el municipio de Dolores Hidalgo (Río Laja).
Karla Patricia Avilés Téllez, quien cursa el sexto de primaria en la Escuela Lázaro Cárdenas, de Río Laja, mencionó que “la experiencia de participar en esta actividad de correspondencia fue realmente emocionante para mí. Recibir cartas de otros niños y niñas que nunca antes había conocido fue más que interesante; fue como abrir un regalo lleno de sorpresas y nuevas amistades”.
Las y los estudiantes, con la guía y el estímulo de sus docentes, se aventuraron en el arte de la comunicación escrita en hñöhñö, para realizar un intercambio que no solo preserva nuestra lengua materna, sino que también fomenta el amor por la lectura y la escritura.
Niñas y niños coincidieron en que la actividad, además de ser una iniciativa educativa, reflejó un acto de conexión y respeto por la diversidad lingüística y cultural, convirtiéndose en un puente que unió comunidades a través de la riqueza de la lengua, para compartir historias, tradiciones y sueños.
Guiados por la dedicación y el compromiso de docentes como la profesora Hilaria Sánchez Morales, esta experiencia trascendió más allá del papel, convirtiéndose en un puente tangible entre comunidades. “Con esta actividad, queremos que nuestros alumnos reconozcan y valoren la diversidad lingüística de nuestro estado y país, sintiéndose acompañados y orgullosos de su herencia indígena” expresó.
El supervisor de la zona 187 de primarias, José Guadalupe Rodríguez López, también destacó el valor pedagógico y humano de esta experiencia; “a través de estas cartas, las y los estudiantes han encontrado un significado más profundo en lo que transmiten, reflejando la alegría y la curiosidad de quienes las reciben. Este intercambio va más allá de las palabras; es un acto de conexión y comprensión mutua”.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato no solo fomenta el aprendizaje activo de la lengua materna en las aulas, sino que también brinda un sólido respaldo al equipo docente para fortalecer, con amor y dedicación, tanto la lengua como la rica cultura indígena que la envuelve.