San Miguel de Allende

Comerciantes y tianguistas de Guanajuato buscan un financiamiento para crecer en grande.

Audio: Ivon Padilla Hernández, Directora General de la Financiera y Apoyos Tú Puedes Guanajuato.
Audio: Remedios Mendiola Ibarra, representante de la Unión de Comerciantes Dolorenses, A. C.
Audio: Ana María Álvarez Vázquez, lideresa de la Plaza San Miguel, en San Miguel de Allende.

Silao, Guanajuato, 18 de abril de 2025. El acceso a crédito es mucho más que una herramienta financiera; es una puerta que abre oportunidades para crecer, innovar y alcanzar el éxito.

Ivon Padilla Hernández, Directora General de la Financiera y Apoyos Tú Puedes Guanajuato, se reunió con líderes de comerciantes y tianguistas de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz para mostrarles los esquemas de financiamientos, pero también hablarles de la posibilidad que representa invertir en sus negocios de forma estratégica.

“La gobernadora de la Gente, Libia Dennise sabe que las y los guanajuatenses lo que buscan es fortalecer sus capacidades y aumentar su competitividad. Por eso es por lo que estamos aquí para ofrecerles el financiamiento adecuado, con el que puedan adquirir más y mejor inventario, lo que no solo les permite satisfacer la demanda de sus clientes, sino también explorar nuevos mercados”.

Explicó que, en la Financiera se diseñó un crédito para ellos, denominado “Estamos Contigo” que va dirigido precisamente para los comerciantes y tianguistas del estado que buscan incrementar sus ventas.

El monto va de los 10 mil hasta 100 mil pesos, con una tasa fija anual del 6.75 por ciento, hasta 78 semanas para pagar y un periodo de gracia de 8 semanas. Este dinero puede ser utilizado para adquirir mercancías, insumos, materias primas y así facilitar la compra de más artículos en menos tiempo, esto permite optimizar procesos y mejorar la calidad de los productos, respuesta a clientes o servicios que ofrezcan.

“Para nosotros en esta Financiera es importante decirles, que el crédito no solo es un recurso económico que sirve de mucho en la mayoría de las veces, sino también un aliado que empodera a los comerciantes y tianguistas a superar desafíos, aprovechar oportunidades y alcanzar metas que antes parecían inalcanzables”.

Por su parte líderes de comerciantes y tianguistas dijeron que contar con un recurso adicional para sus negocios, con tasas accesibles para ellos, es como el combustible que impulsará su éxito hacia nuevas alturas.

“Primero que nada estoy muy agradecida con nuestra gobernadora, por ese gran apoyo que nos está brindando, esa facilidad que tenemos ahorita, porque a comparación de otras financieras, pues no están poniendo todo en charola de plata, se podría decir”, dijo María Remedios Mendiola Ibarra, representante de la Unión de Comerciantes Dolorenses, A. C.

“Es muy interesante, con una gran oportunidad. Porque tienen la oportunidad de invertir, tener más mercancía, más oportunidades, queremos que la gente tenga muchísimas ventas, estén motivados, estén contentos, que tengan un crecimiento personal, familiar y muy agradecidos con la oportunidad que está dando la gobernadora ahora”, dijo Ana María Álvarez Vázquez, lideresa de la Plaza San Miguel, en San Miguel de Allende.

Ivon Padilla Hernández dijo al final que el personal de las siete sucursales regionales está plenamente capacitado para orientar y asesorar a la gente interesada en un financiamiento. Las oficinas están ubicadas en los municipios de: León, Celaya, Dolores Hidalgo, Irapuato, Moroleón, San José Iturbide y Silao en el Puerto Interior.

Más información en:

creemosenti.com

477 148 12 42

Con empatía y liderazgo, Luz Elena Corpus deja huella en la educación preescolar

San Miguel de Allende, Gto. 11 de febrero de 2025.- En San Miguel de Allende, la educación encuentra un rostro humano en Luz Elena Corpus Rangel, Supervisora de la Zona 52 de Educación Preescolar; líder que durante 37 años ha caminado junto a educadores, niñas, niños y familias, dejando una huella indeleble a través de su dedicación, compromiso y empatía.

Desde sus primeros pasos como docente, Luz Elena encontró en cada reto una oportunidad para marcar la diferencia y trascender lo académico, dejando huellas profundas en las vidas de quienes la rodean. Es una líder que no busca el reconocimiento, sino el cambio genuino, creyendo firmemente en que la educación tiene el poder de transformar realidades.

Era 1987 cuando Luz Elena comenzó su carrera en La Cuadrilla, una pequeña comunidad del municipio de San Miguel de Allende a la que se llegaba tras caminar 40 minutos. Aquella escuela, sin infraestructura adecuada ni mobiliario, era un lugar donde otros verían carencias, pero Luz Elena vio potencial. Con ventanas rotas y un aula prestada, transformó aquel espacio en un centro de aprendizaje lleno de entusiasmo y sueños.

“El lugar tal vez no era el mejor, pero los niños sí, las madres de familia sí y la comunidad también”, menciona al recordar que sus primeros días se llenaron de desafíos, pero también de una energía inigualable que la impulsó a superar cualquier obstáculo. Las madres de familia, con su apoyo constante, y los niños y niñas, con su alegría diaria, reafirmaron en ella una vocación que se convertiría en el eje de su vida.

Gracias a su esfuerzo y a la colaboración comunitaria, lograron que se donara un terreno para construir un jardín de niños. Aunque Luz Elena dejó La Cuadrilla al año siguiente, aquel proyecto en construcción fue el inicio de un legado que sigue vivo en la zona que lidera.

A lo largo de su carrera, Luz Elena entendió que la clave del liderazgo radica en conectar con las personas. Como Asesora Técnico Pedagógico, trabajó hombro a hombro con educadoras, escuchando sus inquietudes y brindándoles herramientas para mejorar sus prácticas; este compromiso la llevó a asumir la supervisión de la Zona Escolar 52 en 2007, donde comenzó una nueva etapa llena de aprendizajes y desafíos.

“Una supervisora debe brindar seguridad y ser empática”, explica. En su labor, se ha dedicado a conocer a cada docente, entendiendo sus historias y contextos. Recuerda con especial cariño a una joven recién egresada que, tras un periodo de incertidumbre, le dijo: “Gracias a usted, sentí que podía enfrentar cualquier reto”. Estas palabras, para Luz Elena, son el verdadero motor de su trabajo.

El impacto de su liderazgo se refleja en iniciativas como talleres de formación docente y proyectos colaborativos que han transformado la dinámica escolar; y, sin duda, su enfoque inclusivo ha permitido que cada docente encuentre en ella una guía y una aliada, consolidando comunidades de aprendizaje que inspiran.

En la Zona Escolar 52, los resultados de este esfuerzo son evidentes, ya que recientemente, 37 docentes fueron reconocidas por sus prácticas educativas destacadas, un logro colectivo que habla del compromiso y trabajo en equipo promovido por la supervisora Luz Elena. “Cada reconocimiento es un reflejo del esfuerzo compartido y de la pasión por nuestra labor”, comenta orgullosa.

Luz Elena cree firmemente en el poder del ejemplo y comparte que cada visita a las escuelas bajo su supervisión es una oportunidad para escuchar y aprender. “Las maestras necesitan saber que no están solas, que cuentan con alguien que las apoya en todo momento”, afirma. Esta cercanía ha permitido crear un ambiente de confianza y colaboración, donde los desafíos se enfrentan unidos.

Una de las historias que más la define es la gestión incansable para dotar a una escuela de agua potable, un aula de usos múltiples y un techo para el patio. “No me dejo vencer por un no”, asegura, y este espíritu resiliente ha contagiado a su equipo de trabajo, quienes han encontrado en ella un ejemplo de determinación y liderazgo.

En sus 17 años como supervisora, Luz Elena ha construido un legado que trasciende los números y las estadísticas. Cada logro, desde mejorar las prácticas docentes hasta fortalecer la colaboración entre comunidades, refleja su amor profundo por la educación, “estoy enamorada de mi labor. La vida me ha permitido hacer lo que amo, y eso es un regalo”, concluye emocionada.

La historia de la supervisora Luz Elena Corpus Rangel es un recordatorio poderoso de que la educación es mucho más que un proceso académico; es un acto de amor, compromiso y transformación. Su liderazgo inspira a seguir construyendo un futuro donde cada pequeño estudiante, docente y comunidad tenga la oportunidad de soñar y crecer.

Conoce su testimonio en el siguiente enlace: https://fb.watch/xG9hA8zlzk/

USAE San Miguel de Allende rompe barreras y atiende en Lengua de Señas Mexicanas

  • Ahora la comunidad sorda puede realizar trámites educativos sin intermediarios.
  • Colaboradores se capacitan en LSM y hacen de la inclusión una realidad.

San Miguel de Allende, Gto. 06 de febrero de 2025.- La inclusión no es solo una idea, sino una realidad palpable en la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE) de San Miguel de Allende, donde se ha implementado un protocolo de atención en Lengua de Señas Mexicanas (LSM) para brindar un servicio más accesible a la comunidad sorda.

Esta iniciativa nació gracias a la capacitación del personal en un diplomado de LSM impartido en la UNAM campus San Miguel de Allende y ha tenido un impacto inmediato en la calidad del servicio.

El proyecto, liderado por Beatriz Alejandra Rodríguez Moreno, garantiza que las personas sordas puedan realizar trámites educativos, como la reposición de certificados de educación básica, sin obstáculos de comunicación. Gracias a esta formación, el equipo de la USAE ahora cuenta con herramientas para atender con empatía y eficacia a la comunidad sorda.

Este protocolo de atención ha transformado la manera en que la USAE se relaciona con sus usuarios, ofreciendo un servicio más cálido y eficiente; además, ha impulsado la sensibilización del personal sobre la comunidad sorda y sus derechos, permitiendo un mejor entendimiento y respeto hacia sus necesidades.

La iniciativa ha dado lugar a la creación de material visual de apoyo, facilitando la comunicación y garantizando una atención más efectiva para el beneficio de la comunidad educativa local; convirtiéndose en un modelo inspirador para cualquier usuario que busca sumarse a la inclusión.

El aprendizaje abarcó desde el alfabeto manual y vocabulario básico hasta técnicas de atención y comprensión de la cultura sorda, con la participación entusiasta de los siguientes colaboradores de la USAE San Miguel de Allende:

  • Claudia Irais Ramírez Vázquez (Módulo de Información)
  • José Pueblo Gallegos Gutiérrez (Control Escolar)
  • Karla Viridiana Martínez Moreno (Módulo de Ventanilla)
  • Beatriz Alejandra Rodríguez Moreno (Control Escolar)
  • Ma. Araceli Bernardita Puerto Cervantes (Subjefa de Mejora de Procesos)
  • José Antonio Torres Fiorentini (Jefe de la USAE SMA)

Beatriz Alejandra Rodríguez Moreno compartió su vivencia sobre este proyecto transformador: “Compartir con mis compañeros lo aprendido en el diplomado fue una experiencia increíble. Lo que inició como un proyecto académico se convirtió en un compromiso de todo el equipo. Todos se sumaron con entusiasmo para aprender LSM, y hoy podemos decir con orgullo que hemos atendido exitosamente a personas sordas, quienes lograron concluir sus trámites en la USAE sin dificultades, experiencia que nos llena de alegría y nos motiva a seguir rompiendo barreras”.

Esta iniciativa de la USAE San Miguel de Allende está alineada con el Decálogo del Gobierno de la Gente y refuerza la visión de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), reafirmando su compromiso con la inclusión educativa; el implementar este protocolo es solo el primer paso para construir un sistema educativo más accesible, equitativo y sin barreras para todas y todos.

Fortalecen identidad y valores cívicos en escolares de la Región I

  • 100 escoltas reciben la bandera de Guanajuato como símbolo de identidad y pertenencia.
  • 234 estudiantes toman protesta como representantes de República Escolar en sus comunidades.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 15 de noviembre de 2024.- En un esfuerzo por fortalecer la identidad, los valores cívicos y el sentido de pertenencia, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, llevó a cabo ceremonias de Entrega de Banderas Cívicas del Estado de Guanajuato y la Toma de Protesta de los representantes de la República Escolar, dirigida a estudiantes de nivel primaria y secundaria en municipios de la región.

Estos eventos, realizados en los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Ocampo y San Miguel de Allende; tienen el propósito de sembrar en las nuevas generaciones el amor por Guanajuato y la responsabilidad ciudadana, inspirándolos a ser agentes de cambio positivo dentro y fuera de sus comunidades escolares.

Durante cada una de las ceremonias, el Delegado Regional I, Juan Rendón López, entregó un total de 100 banderas cívicas del estado de Guanajuato a las escoltas de escuelas primarias, secundarias y Centros de Atención Múltiple (CAM), mientras que 234 estudiantes de la República Escolar tomaron protesta como representantes de sus instituciones.

En su mensaje, el titular regional de educación destacó la importancia de la identidad guanajuatense y el orgullo de formar parte de una sociedad en la que los valores y el respeto a los derechos humanos son pilares. “La bandera de Guanajuato es un símbolo de la historia y el futuro que compartimos. Al recibirla, ustedes asumen la responsabilidad de ser líderes de paz y respeto en sus escuelas y comunidades”, dijo.

La República Escolar es un modelo de participación democrática que permite a las y los estudiantes ser elegidos mediante un proceso escolar, dándoles la oportunidad de representar a sus compañeros y trabajar juntos para atender las necesidades que identifiquen en sus instituciones. Esta experiencia no solo fomenta el liderazgo, sino que fortalece la conciencia cívica y el compromiso de ser ciudadanos activos y responsables desde una edad temprana.

A través de estos eventos, las y los estudiantes que tomaron protesta asumieron el compromiso de promover los valores y el respeto dentro de sus comunidades escolares. Este modelo formativo impulsa la creación de futuros líderes comprometidos con el bienestar de su entorno, motivando a sus compañeros y demostrando que, desde las aulas, pueden aportar al desarrollo y la unidad de Guanajuato.

Por otra parte, con la entrega de estas banderas cívicas, se fortalece la identidad y el amor por el estado desde las aulas, inspirando a las y los estudiantes a llevar con orgullo el símbolo de su estado.

Cada ceremonia contó con la participación y el acompañamiento de jefes de sector y supervisores, así como autoridades municipales, entre ellas el alcalde, regidores y/o directores de educación, quienes celebraron junto a niñas, niños y jóvenes, así como sus familias y docentes, esta oportunidad de construir una comunidad más unida y consciente de su papel en el futuro del estado.

Con la entrega de Banderas y la Toma de Protesta de Presidentes y Presidentas de República Escolar, la SEG reafirma su compromiso con una educación que no solo forma en conocimientos, sino que también impulsa una ciudadanía activa, consciente y orgullosa de sus raíces. Estas ceremonias demuestran que los valores cívicos y la identidad se fortalecen desde la escuela, y que cada joven guanajuatense tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Entre rimas y versos, estudiantes celebran el Día de Muertos en Hñöhñö

  • Primarias de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo celebran sus raíces indígenas con creatividad e identidad cultural.

San Miguel de Allende, Gto. 31 de octubre de 2024.- En un esfuerzo por preservar la lengua y cultura hñöhñö, niñas y niños de escuelas primarias de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo han dado un giro especial al Día de Muertos creando sus propias calaveritas literarias en hñöhñö. Este proyecto, impulsado por docentes de lengua indígena como parte del Plan Anual de Trabajo de Lengua Indígena de la Región I, celebra y fortalece las raíces indígenas en el estado de Guanajuato.

Las escuelas participantes incluyen las primarias Álvaro Obregón, Luis Ferro Medina, Reforma, Manuel Acuña, Miguel Hidalgo, Justo Sierra, Ignacio M. Altamirano y General Francisco Villa, en San Miguel de Allende; junto con la primaria Lázaro Cárdenas, en el municipio de Dolores Hidalgo.

En estos planteles, la creatividad ha florecido en cada rima y verso que las y los estudiantes han construido, llevando la tradición de las calaveritas a un nuevo nivel. Con humor, ingenio y un toque de picardía, estas calaveritas en hñöhñö permiten imaginar a nuestros seres queridos y amigos en su versión “del más allá,” sin dejar de lado las risas y sorpresas. Es una manera única de jugar con la muerte, expresar emociones y honrar la memoria en un idioma que nos conecta profundamente con nuestra historia y cultura.

Para docentes de Lengua Indígena, este proyecto va más allá de la risa y el juego. La maestra Hilaria Sánchez Morales, de la escuela Primaria Manuel Acuña en Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende, comparte su entusiasmo por el proceso creativo: “Hacer calaveritas en hñöhñö es un desafío divertido para los estudiantes. Cada palabra y rima les hace pensar y reescribir, afinando sus habilidades de lectura y escritura mientras celebran su identidad. Es una manera entretenida de decir en palabras lo que a veces no es fácil expresar”.

Por su parte, Juana Frías Domínguez, Jefa de Sector 16 de Primarias, destacó el impacto de esta iniciativa para la identidad cultural de la región; “estas calaveritas son una puerta a la alegría y nostalgia de la cultura hñöhñö. A través de sus versos, nuestros estudiantes nos hacen reír y reflexionar, recordándonos lo especial que es esta tradición y cuánto valoramos a quienes nos rodean. Es un juego, pero también es amor y estima”.

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha recopilado las mejores calaveritas en un compendio que está disponible para toda la comunidad. Te invitamos a sumergirte en estas calaveritas llenas de tradición y humor, y a celebrar el talento de las y los estudiantes de Guanajuato que, con cada verso en su lengua indígena, nos muestran que las raíces de nuestra cultura están tan vivas como siempre.

Consulta el compendio en el siguiente link: https://goo.su/4YdsAp

Docentes garantizan el éxito de implementar la Política de Aprendizajes Fundamentales

  • Educadores y líderes del Sector Educativo 16 se reúnen para afianzar la comprensión e implementación de la PAF en las escuelas.

San Miguel de Allende, Gto. 11 de septiembre del 2024.- Con el firme propósito de asegurar que las niñas y los niños reciban una educación de calidad que impulse su éxito académico y personal, más de 400 docentes, directivos y supervisores del Sector Educativo 16 de Primaria, se reunieron para profundizar en la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).

En el ciclo escolar 2024-2025, este innovador programa, promovido por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se implementa en todos los centros educativos de nivel primaria del estado, entre ellas, las 147 escuelas del sector, donde se brinda atención educativa a niñas y niños de San Miguel de Allende.

La PAF es una iniciativa ambiciosa que tiene como objetivo garantizar que, al finalizar el tercer grado de primaria, las y los estudiantes cuenten con sólidas habilidades en lectura, escritura, pensamiento matemático y desarrollo socioemocional, asegurando que cada estudiante adquiera las herramientas necesarias para construir una base sólida de aprendizaje que les acompañará a lo largo de su vida escolar y profesional.

La SEG no está sola en este esfuerzo, la PAF forma parte de las acciones que enriquecen el Pacto Social por la Educación, un compromiso compartido por diversas organizaciones nacionales e internacionales. Entre los aliados estratégicos se encuentran el Instituto Natura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Zorro Rojo-Faro Social y Educación, y Vía Educación.

Estos organismos trabajan en conjunto con la SEG para fortalecer dos áreas clave: la recuperación de estudiantes y la recuperación de aprendizajes tras los retos globales recientes.

Durante la jornada de trabajo, Juana Frías Domínguez, jefa del Sector Educativo 16, subrayó la importancia de esta política como un paso decisivo para la transformación educativa en la región I. “Con la implementación de la PAF en nuestras escuelas marcamos el inicio de un camino hacia la mejora continua. Priorizamos que todas las niñas y niños adquieran las habilidades básicas necesarias desde los primeros años de su educación, impulsando trayectorias formativas exitosas que les permitan desarrollarse plenamente en el futuro”, señaló.

La Política de Aprendizajes Fundamentales es una estrategia integral que abarca diferentes áreas para asegurar su éxito. Algunos de sus componentes clave incluyen: Formación continua de docentes; reconocimiento a escuelas y docentes; monitoreo y evaluación constante; participación de la comunidad educativa; acompañamiento y apoyo en cada etapa; propuesta pedagógica innovadora y ruta de implementación.

Durante la capacitación de dos días, las y los docentes conocieron qué es la PAF, y discutieron la ruta de implementación que se seguirá durante el ciclo escolar 2024-2025. Esta ruta incluye fechas específicas para la entrega de materiales educativos, la realización de cursos autogestivos, la ejecución de evaluaciones formativas y la programación de sesiones de acompañamiento. A nivel sectorial, supervisión, escuela y aula, cada actor del sistema educativo jugará un rol crucial para asegurar el éxito de esta política.

Con la Política de Aprendizajes Fundamentales, la SEG reafirma su compromiso de fortalecer la educación en Guanajuato, asegurando que cada niña y niño tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial, mejorando el rendimiento académico, y sentando las bases para un futuro más equitativo y próspero.

SEG y Fundación 11:59:59 amplían Proyecto Conecta2 a más de 200 escuelas

  • La estrategia busca fomentar la lectura, fortalecer el aprendizaje, enriquecer el vocabulario, desarrollar habilidades críticas y socioemocionales.

San Miguel de Allende, Gto. 03 de septiembre del 2024.- Con un firme compromiso hacia la mejora de la educación en la región norte del estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) formalizó un acuerdo de colaboración con la Fundación 11:59:59 para la implementación del Proyecto Conecta2 en 202 centros educativos durante el ciclo escolar 2024-2025.

Este proyecto, que se desarrollará en 101 primarias y 101 telesecundarias de los municipios de San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe, busca fortalecer el aprendizaje y la convivencia escolar a través de una innovadora plataforma educativa.

El evento de formalización, llevado a cabo en la Primaria Leona Vicario de San Miguel de Allende, contó con la presencia de Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, quien destacó la trascendencia de esta iniciativa: “El Proyecto Conecta2 es una herramienta poderosa que, más allá de lo tecnológico, se centra en la esencia del aprendizaje colaborativo y el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Este acuerdo simboliza nuestra convicción de que la educación es el pilar fundamental para el progreso de Guanajuato”.

El titular estatal de educación destacó Conecta2 como un componente clave de la Política de Aprendizajes Fundamentales, diseñada para asegurar que todos los estudiantes adquieran las habilidades esenciales para su desarrollo y éxito. “En un contexto donde la pandemia ha acentuado las brechas educativas, es crucial priorizar la recuperación académica y el bienestar de nuestros jóvenes. Gracias al Consejo Coordinador Empresarial por apoyar este esfuerzo en favor de un futuro más equitativo”.

La ampliación del Proyecto Conecta2, que en su fase piloto benefició a cuatro escuelas primarias en San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y San Felipe, ha sido cuidadosamente planificada en colaboración con la Coordinación para el Desarrollo Educativo y Jefes de Sector, asegurando una implementación exitosa y alineada con las necesidades de la región I.

Blanca Silvia Martínez López, docente en la primaria Lázaro Cárdenas de Dolores Hidalgo, quien participó en la fase piloto, expresó su entusiasmo al observar los resultados en sus estudiantes: “Es una inversión de tiempo y trabajo, pero les aseguro que vale la pena al ver los resultados en la formación de las y los jóvenes. Animo a todos los y las docentes que se sumarán en esta segunda etapa a que lo hagan con la misma pasión”.

Por su parte, los jóvenes Cristian, Bruno, Araceli, Javier y Tadeo, quienes participaron activamente en el proyecto, coincidieron en que las misiones realizadas despertaron su curiosidad y ganas de aprender, no solo en temas de geografía, biodiversidad, cultura e inclusión, sino que también motivaron a sus familias a leer juntos por las tardes.

El evento contó también con la participación de Juan Rendón López, Delegado Regional I; Ricardo Garrido, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Filip Marcel Lein, representante Legal de la Fundación 11:59:59; Juana Frías Domínguez, Jefa de Sector 16 de primarias; Juan Manuel Ponce Muñoz, supervisor escolar zona 189; y María Rosario Soria Pantoja, directora de la escuela Leona Vicario.

Asimismo, estuvieron presentes autoridades educativas de la región norte del estado, estudiantes, madres y padres de familia, quienes celebraron este importante paso hacia la consolidación de una educación más inclusiva y de calidad para niñas, niños y jóvenes estudiantes de la región.

Éxito Rotundo en el 3er SUMMIT de Vinos

  • Guanajuato brinda por el futuro: La educación y el vino, fueron claves para el desarrollo regional.

San Miguel de Allende, Gto. 20 de agosto del 2024.- Con una visión enfocada en fortalecer las competencias de los estudiantes y resaltar el papel crucial del sector vitivinícola en el crecimiento económico de la región, el 3er SUMMIT de Vinos para el Desarrollo de Competencias en el área Vitivinícola culminó en el emblemático Viñedo Toyán. Este evento no solo celebró la excelencia en la producción de vinos, sino que también subrayó el compromiso de Guanajuato con la formación de talento y el impulso de su economía local.

El SUMMIT reunió a más de 600 participantes, incluyendo estudiantes, académicos, empresarios y autoridades, en un esfuerzo conjunto para preparar a las nuevas generaciones y fortalecer la cadena de valor del vino, un sector que se posiciona como un motor clave para el desarrollo económico de Guanajuato.

El éxito del 3er SUMMIT de Vinos fue el resultado de una alianza estratégica entre la Secretaría de Educación de Guanajuato, la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, directores municipales, y CANACO.

Este esfuerzo conjunto está transformando el perfil de las y los egresados, abriendo nuevas puertas y creando un abanico de oportunidades para cada joven, consolidando el futuro económico de la región.

Desde el primer momento, el SUMMIT capturó la imaginación y el entusiasmo de todas y todos los presentes. Conferencias magistrales de alto impacto impartidas por figuras destacadas como Javier Valverde Polín, Director General de Desarrollo Turístico; Juan Manchón Carrillo, Enólogo Titular Cuna de Tierra en Dolores Hidalgo; Adela Pereira, experta en Marketing Digital y Enoturismo; y Lizy Bordin Spigatini, Asesora Enológica y Vitivinícola; sumergieron a las y los asistentes en un mar de conocimientos y experiencias, resaltando el potencial de la cadena de valor del vino y motivando a todos a ser parte de este vibrante sector.

El panel de expertos añadió una dimensión única al evento, al crear un espacio de diálogo e intercambio que no solo abordó los retos actuales, sino que también vislumbró un futuro prometedor para la vitivinicultura en México.

2do Festival de la Vendimia Universitaria: Una Fusión de Sabores, Cultura y Tradición

El segundo día del evento no fue menos impactante, con el 2do Festival de la Vendimia Universitaria que ofreció a los asistentes una experiencia multisensorial. La inauguración, estuvo presidida por líderes clave como el Mtro. Daniel Jiménez Rodríguez, encargado de la Rectoría de la UTSMA; y del Mtro. José Alberto López García, Director General de Educación Superior, quienes marcaron el inicio de una celebración donde el vino y la cultura se entrelazaron de manera magistral.

Uno de los momentos más esperados fue la plática “Mi vino y yo”, donde la Sommelier Cristina Mireles cautivó al público con su habilidad para transformar la elección de un vino en una experiencia personalizada y memorable, subrayando la excelencia de los vinos de Guanajuato.

Los viñedos Toyán, Cavas Manchón y Viñedo San Bernardino ofrecieron talleres de cata que fueron verdaderos viajes sensoriales, permitiendo a cada asistente descubrir las notas y matices que hacen únicos a los vinos guanajuatenses. La gastronomía también fue protagonista, con una empresa artesanal que presentó sus mermeladas tradicionales y recetarios de cocina mexicana, añadiendo un toque de autenticidad y sabor al evento.

El taller “¿Cómo tomar tu vino?” fue una clase magistral de degustación, guiando a los participantes en el arte de apreciar cada detalle de esta bebida milenaria. El ballet folclórico “Corazón de México” elevó aún más la experiencia, llevando a los presentes en un viaje cultural a través de las danzas y tradiciones mexicanas. La tradicional pisa de uvas, donde niños, jóvenes y adultos participaron con entusiasmo, cerró la jornada con un espíritu de comunidad y celebración.

La clausura del evento, liderada por el Mtro. Daniel Jiménez Rodríguez y el Mtro. José Alberto López García, fue un momento de reflexión y compromiso. Ambos destacaron que el 3er SUMMIT de Vinos no solo fortalece el conocimiento y las competencias en el sector, sino que posiciona a Guanajuato como un epicentro de la viticultura a nivel nacional e internacional.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el impulso del talento humano en sectores estratégicos, como la vitivinicultura, que representa un pilar fundamental para la economía de la región. Este evento es un claro ejemplo de cómo la educación y la industria pueden unirse para crear un futuro próspero para Guanajuato, posicionando a la región como líder en la producción de vinos de calidad mundial.

Impulsamos la permanencia escolar con la estrategia “Verano en tu Secu”

  • La iniciativa de la Delegación Regional I empodera a jóvenes para triunfar en su nueva etapa escolar.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 13 de agosto del 2024.- En un esfuerzo por fortalecer la permanencia escolar y garantizar una transición exitosa para los estudiantes de nuevo ingreso al nivel secundaria, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, ha implementado la estrategia “Verano en tu Secu”.

Esta estrategia se desarrolla del 12 al 16 de agosto en tres planteles educativos de la región, con la participación de cerca de 200 estudiantes que comenzarán su nueva etapa académica en las siguientes escuelas: la Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, en San Miguel de Allende; la Telesecundaria Núm. 87, en la comunidad de Río Laja, y la Secundaria General Virginia Soto, en Dolores Hidalgo.

“Verano en tu Secu” se destaca por ser un programa integral que no solo busca preparar académicamente a los estudiantes para su ingreso a la secundaria, sino también fomentar su desarrollo emocional y social a través de actividades diversificadas.

El programa ha sido diseñado por el área de Convivencia Escolar de la región I de la SEG, en colaboración con diversas dependencias municipales, integrando un modelo lúdico-pedagógico que abarca talleres de aprendizaje, recreación, socialización y deporte.

Durante esta semana, y con el objetivo de desarrollar habilidades y destrezas que serán fundamentales durante su etapa de adolescencia, las y los estudiantes participarán en una variedad de talleres que abordan temas clave para su desarrollo integral, tales como prevención de uso y manejo de redes sociales, prevención de extorsión telefónica y secuestro virtual, habilidades para la vida y robótica, además de actividades artísticas y deportivas que promueven la convivencia y el trabajo en equipo.

Adanari Soledad Juárez, estudiante de nuevo ingreso, compartió su experiencia en el programa, destacando cómo los talleres y actividades han sido clave en su proceso de adaptación a la secundaria. “Participar en ‘Verano en tu Secu’ ha sido increíble, el programa realmente está logrando su objetivo de crear una generación más unida y consciente de su entorno. Los talleres son interesantes, especialmente la clase de arte con la maestra Blanca, que disfruté muchísimo. Estoy segura que todo lo aprendido aquí será de gran utilidad en mi futuro”, expresó con entusiasmo.

El éxito de “Verano en tu Secu” ha sido posible gracias a la participación activa de diversas dependencias municipales, entre las que se encuentran Prevención del Delito, Planet Youth, Casas de Cultura, Comude, Todos Somos Rescatistas A.C., Club Rotario de Medio Día de San Miguel, A.C., el CBTis 75 de Dolores Hidalgo, así como las direcciones de educación y sector salud. Esta colaboración ha permitido crear un entorno seguro y enriquecedor para las y los estudiantes, donde cada actividad está diseñada para contribuir a su bienestar y permanencia en la escuela.

Con el apoyo de una comunidad comprometida, este programa fortalece el Pacto Social por la Educación en Guanajuato, enfocándose en la Recuperación de Estudiantes, la Mejora de los Aprendizajes y la Promoción de una Convivencia Escolar Pacífica. Reafirmamos nuestro compromiso de ponerle corazón a la educación para que nadie se quede atrás, construyendo juntos el Mejor Sistema Educativo de México.

SEG y ‘Conecta2’ despiertan la Pasión por la Lectura en Estudiantes de Primaria

  • Delegación Regional I y Fundación 11 59 59 celebran el éxito de la Prueba Piloto de la Plataforma Conecta2.
  • Buscan beneficiar a 200 primarias y secundarias en una segunda etapa.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 07 de agosto del 2024.- En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad educativa, estimular el gusto por la lectura y potenciar la comprensión lectora en estudiantes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, y la Fundación 11 59 59 han realizado una reunión para evaluar los resultados de la prueba piloto de la plataforma educativa “Conecta2 para Aprender a Vivir Juntos”.

Esta herramienta fue implementada en estudiantes de 4°, 5° y 6° grado de primaria como resultado del convenio de colaboración entre ambas organizaciones; integrándose en las escuelas Virginia G. De Anguiano y Heroínas Insurgentes, en el municipio de San Miguel de Allende, la escuela Miguel Hidalgo y Costilla, en San Felipe, y la escuela Lázaro Cárdenas, de Dolores Hidalgo.

La reunión, liderada por Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, contó con la presencia de Filip Marcel Lein, representante legal de la Fundación 11 59 59, y Maritza Bianney Acuña Ortiz, jefa de Articulación e Innovación Educativa, donde compartieron logros alcanzados por las y los 122 estudiantes que benefició de manera directa esta alianza estratégica.

La plataforma Conecta2 fue fundamental para fomentar el hábito de la lectura, profundizar en los contenidos del plan de estudios y desarrollar tanto habilidades del pensamiento crítico como socioemocionales, además de enriquecer significativamente el vocabulario de las y los estudiantes.

El titular regional de educación, Juan Rendón López, expresó su satisfacción con los resultados obtenidos: “Estamos muy satisfechos con los avances logrados en esta prueba piloto. La plataforma ha demostrado ser una herramienta eficaz para la recuperación de aprendizajes y la promoción de una sana convivencia escolar, líneas del Pacto Social por la Educación”.

Entre los resultados más destacados de la prueba piloto, se observó un notable incremento en el interés y el gusto por la lectura entre las y los estudiantes. Este entusiasmo renovado por la lectura facilitó una mayor inmersión en los libros, y a una mejor comprensión de los temas abarcados durante el ciclo escolar 2023-2024. Las y los estudiantes demostraron una mayor capacidad para relacionar conceptos y entender materiales complejos.

Además, el uso de la plataforma educativa permitió a niñas y niños desarrollar habilidades críticas y socioemocionales esenciales; a través de las actividades interactivas y los cuentos diseñados para estimular el pensamiento, cada estudiante mejoró significativamente su capacidad de análisis y reflexión. Estas habilidades no solo se reflejaron en su rendimiento académico, sino también en su comportamiento y relaciones interpersonales, promoviendo una convivencia escolar más armoniosa y colaborativa.

La comunidad educativa de la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas, ubicada en Río Laja, Dolores Hidalgo; y liderada por la maestra Didia Lorena Vidal Ocampo, organizó una Feria de Aprendizajes que contó con la participación de padres y madres de familia previo al receso escolar. En este evento, se constató que las y los estudiantes mostraron mejoras significativas en su concentración, comprensión lectora, creatividad y pensamiento analítico. Asimismo, se promovió la lectura en voz alta y reflexiva, y se mejoró la velocidad lectora.

Dado el éxito de esta prueba piloto, la Delegación Regional I y la Fundación 11 59 59 han decidido realizar una segunda etapa del proyecto, que se implementará en 200 escuelas primarias y secundarias de la región I; de tal forma que la plataforma educativa “Conecta2 para Aprender a Vivir Juntos” continuará ofreciendo sus 60 cuentos interactivos, diseñados para hacer que la lectura sea una experiencia irresistible tanto dentro como fuera del aula.

Esta innovadora herramienta apoya a los docentes en las actividades de aprendizaje, y fomenta un ambiente familiar de sana convivencia y unión, promoviendo valores esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes. Con esta expansión, se espera que más comunidades escolares se beneficien de los avances educativos y socioemocionales que la plataforma ha demostrado proporcionar.