San Felipe, Gto. 31 de enero de 2025.- Para fortalecer la comprensión lectora en las y los estudiantes de secundaria, docentes de la Región I han implementado diversas prácticas educativas innovadoras. Una de ellas es el Picnic Literario, una estrategia que transforma los espacios de aprendizaje en uno más dinámico y significativo, permitiendo que la lectura se convierta en una experiencia amena y enriquecedora, combinando la interacción social y hábitos de alimentación saludable.
El proyecto Picnic Literario fue diseñado por el docente Daniel Alberto Alvarado Alonso, en la escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, de San Felipe. Esta innovadora estrategia transformó la escuela en un espacio de aprendizaje dinámico y significativo, demostrando que la lectura puede ser una experiencia amena y enriquecedora.
La actividad se realizó al aire libre, dentro de las instalaciones escolares, donde las y los estudiantes participaron en una sesión de lectura grupal e individual; a través de esta dinámica, no solo se fomentó el análisis y comprensión de textos, sino también se promovieron hábitos de alimentación saludable, ya que las y los estudiantes compartieron frutas como parte de la experiencia.
“Quería que la lectura se sintiera como algo más que una obligación escolar. Al cambiar de ambiente y permitir que cada uno de los alumnos compartieran sus ideas en un espacio relajado, logramos que la comprensión del texto fuera mucho más natural”, compartió el maestro Daniel Alvarado sobre su motivación para desarrollar la actividad.
La dinámica comenzó con una lectura grupal inicial, seguida de una fase de lectura individual en la que cada uno de los jóvenes estudiantes respondieron preguntas sobre el texto. Posteriormente, discutieron sus respuestas con sus compañeros de picnic y, al final, compartieron sus reflexiones en una sesión plenaria, acción que les permitió fortalecer su pensamiento crítico y capacidad de análisis.
Para el alumnado, esta experiencia marcó una diferencia en su forma de percibir la lectura. “Me gustó mucho porque fue diferente a lo que hacemos en el salón, el escuchar las opiniones de mis compañeros y darme cuenta de que todos tenemos distintos puntos de vista. Además, cada actividad nos dejaba una enseñanza sobre lo que está bien y lo que no, ayudándonos a tomar conciencia y a mejorar como personas”, expresó María Camila, una de las estudiantes participantes.
La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) reconoce y respalda estas iniciativas que fortalecen el desarrollo académico y personal de la comunidad estudiantil, con estrategias como el Picnic Literario se refleja el compromiso y la creatividad del magisterio en la Región I, ocupados en generar entornos de aprendizaje motivadores y efectivos para las y los jóvenes.
San Felipe, Gto. 21 de enero de 2025.- Desde las profundas raíces de una familia dedicada al magisterio en San Felipe, Guanajuato, María de Fátima Rincón Luna, Supervisora de la Zona 560 de Telesecundarias, encontró en la enseñanza no solo una vocación, sino su propósito de vida.
Su destacada trayectoria es un testimonio inspirador de cómo el amor por la educación puede impactar y transformar comunidades enteras, al emprender acciones que reflejan un compromiso inquebrantable, una resiliencia admirable y una pasión genuina por marcar una diferencia positiva en la vida de sus estudiantes y colegas.
María de Fátima creció rodeada de pizarras y libros, desde niña, acompañaba a su madre en clases para adultos que impartía en el patio de su casa. “Recuerdo sus manos pacientes sosteniendo las de quienes apenas aprendían a escribir su nombre. Esa chispa de alegría en los ojos de las y los alumnos cuando lograban leer una palabra por primera vez, fue lo que plantó en mí el amor por esta profesión”, rememora.
En 1995, inició su carrera como profesora en una escuela primaria rural multigrado. En un salón pequeño, con recursos limitados y muchas ilusiones, enseñaba a niños de tercero y cuarto grado. La maestra Fátima admite que la escuela fue como una segunda casa para las y los estudiantes; ya que ahí no solo aprendían a leer y escribir, también encontraban un lugar seguro donde sentirse valorados. Aquellos primeros años le enseñaron que la educación va mucho más allá de los libros: es una herramienta para construir esperanza.
Su primer gran desafío llegó en 1999, cuando le asignaron la dirección de una escuela secundaria. “Era la más joven, con poca experiencia y llena de nervios”, admite; sin embargo, su pasión y determinación la llevaron a formar un equipo de trabajo unido y comprometido, ahí aprendió que liderar no es imponer, sino inspirar y acompañar.
Antes de asumir el rol de Supervisora Escolar, María de Fátima desempeñó la función de Apoyo Técnico Pedagógico durante tres ciclos escolares. “Fue una etapa que marcó mi vida profesional. Pude conocer el funcionamiento integral de las escuelas y participar en entornos de gestión a nivel municipal y regional. Gracias al esfuerzo colectivo, fuimos reconocidos a nivel estatal por nuestro trabajo de apoyo, seguimiento y evaluación, logrando que el 85% de las escuelas de la zona participaran en el Programa Escuelas de Calidad”, compartió con orgullo.
Con el deseo de vivir de cerca la implementación de nuevos planes de estudio, decidió regresar al aula. “En la Telesecundaria 751 y después en la 512, descubrí el potencial de los programas como Habilidades Digitales para Todos, fue un cambio radical en mi forma de enseñar. Ver a niñas y niños explorar y aprender con herramientas tecnológicas me mostró que el límite está en la mente y las oportunidades que generemos para ellos”, relata emocionada.
En el transcurso de su carrera, María de Fátima enfrentó situaciones adversas que pusieron a prueba su liderazgo. En una de las escuelas donde trabajó, las condiciones eran precarias, aulas con vidrios rotos, mobiliario en mal estado y sanitarios inutilizables. Comenta que el primer día que vio la escuela sintió un nudo en la garganta, pero al mirar a los estudiantes entendió que valía la pena cada esfuerzo. “Ellos necesitaban más que un edificio; necesitaban alguien que creyera en ellos”, explica.
Su enfoque siempre ha sido el crear espacios dignos para aprender y en trabajar de la mano con las comunidades. “Recuerdo a don Manuel, un padre de familia que todos los días llegaba con sus herramientas para ayudarnos a reparar los salones. Su generosidad me recordaba que no estaba sola en esta misión”.
En 2015, María de Fátima llegó a la Supervisión Escolar de la Zona 560, una zona conocida por su lejanía y diversidad; enseñándole que el liderazgo verdadero es estar presente. “No se trata solo de dar instrucciones, sino de escuchar, guiar y ser ejemplo”, reflexiona. Desde su llegada, ha trabajado incansablemente para mejorar las condiciones de las escuelas, formar a nuevos docentes y fortalecer el sentido de comunidad.
Durante la pandemia, su compromiso se hizo más evidente, ya que considera que recuperar a estudiantes después de tanto tiempo lejos de las aulas fue uno de los mayores retos, pero también fue una oportunidad para recordarles que la escuela es un lugar donde los sueños empiezan a construirse.
María de Fátima no solo ha transformado escuelas; ha tocado vidas… Sus estudiantes, colegas y comunidades la ven como una guía que inspira con su ejemplo. Su compromiso con la educación se ha mantenido inquebrantable a lo largo de los años, demostrando que los verdaderos líderes no solo gestionan, sino que inspiran y transforman.
Con una visión clara y decidida, María de Fátima se dedica a construir un futuro más justo y lleno de oportunidades para todas y todos los estudiantes de la región norte del estado. Su amor por la enseñanza, combinado con su capacidad de liderazgo, la impulsa a seguir aprendiendo, innovando y liderando proyectos que marcan la diferencia. Su historia no solo es un testimonio de resiliencia y pasión, sino también una invitación para creer en el poder transformador de la educación.
La trayectoria de María de Fátima Rincón Luna es un recordatorio de que, con esfuerzo, visión y compromiso, es posible cambiar realidades y sembrar esperanza en cada aula. A través de su labor incansable, demuestra que el futuro de las y los alumnos puede ser más amable y lleno de posibilidades cuando cada educador lidera con el corazón y la mente puesta en el bienestar colectivo.
Conoce su testimonio en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/educaciongente/videos/9135783176460076
San Felipe, Gto. 07 de enero de 2025.- En un mundo donde la inclusión todavía es un desafío, historias como la de la familia de Ana Silvia Lara Martínez, madre de un niño con autismo, nos recuerdan que la empatía y el apoyo colectivo pueden transformar vidas.
La señora Silvia comparte con emoción cómo su familia encontró no solo un espacio de aprendizaje, sino también una comunidad en la Red de Apoyo para Padres con Niños con Autismo, impulsada por profesionales comprometidos con la inclusión, de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) Carl Rogers. Proyecto que se convirtió en un faro de esperanza en su vida.
“Llegar a un nuevo preescolar no fue fácil; estábamos llenos de miedos e inseguridades”, relata Silvia, al recordar el inicio académico de su pequeño en el Jardín de Niños Paulo Freire. Sin embargo, fue ahí donde su familia descubrió esta red, un espacio que los recibió con los brazos abiertos. Para Silvia y su esposo, la red representó mucho más que una iniciativa, ya que se convirtió en una comunidad que les enseñó a sentirse escuchados, a aceptar a su hijo tal como es y a reconocer lo hermoso y único en él.
A través de talleres, charlas y reuniones, la Red de Apoyo para Padres crea un espacio de aprendizaje y empatía. Silvia explica que en este lugar encontró respuestas a dudas que la agobiaban, compartió experiencias con otros padres y aprendió a enfrentar los retos de la vida cotidiana con mayor fortaleza.
“En la red, entendí que no estamos solos, que hay personas que nos comprenden y se comprometen. Aprendí a no rendirme y a ver lo maravilloso en mi hijo”, asegura Silvia, quien subraya la importancia de sentirse parte de una comunidad.
El impacto de esta red trasciende lo inmediato porque fomenta la unión familiar, fortalece los vínculos con otros padres y deja huellas imborrables en cada participante. La señora Silvia describe con gratitud cómo el proyecto le permitió encontrar esperanza, desahogarse y recibir consejos que la ayudaron a mejorar su relación con su hijo y su entorno familiar.
“Este proyecto creó una hermosa familia, un lazo que nunca se olvidará. Agradezco a quienes tuvieron la visión de crear esta red; gracias por pensar en nosotros y en nuestras necesidades”, concluye Silvia.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la inclusión, apoyando proyectos que, como esta red, transforman vidas y generan comunidades resilientes. Sigamos construyendo un futuro donde todas las niñas y niños puedan ser reconocidos por lo que son: únicos y extraordinarios.
San Felipe, Gto. 03 de enero de 2025.- Los sueños no tienen fecha de caducidad, y Patricia Mares Barco es el vivo ejemplo de que la perseverancia y el apoyo correcto pueden cambiar el rumbo de cualquier vida. Desde la comunidad San José de los Barcos, San Felipe, Paty celebró con orgullo un logro que había quedado pendiente por años: culminar su bachillerato gracias a Prepa Pro, un programa diseñado para quienes buscan una segunda oportunidad para crecer y superarse.
“Es un largo camino el que se recorre para llegar a la meta, lleno de desafíos, emociones y momentos de duda. Pero cuando por fin se logra, el pasado se transforma en aprendizaje y cada sacrificio encuentra su recompensa”, comparte Patricia con la voz cargada de emoción.
Como muchos jóvenes, Patricia Mares enfrentó obstáculos que la llevaron a postergar sus estudios. Sin embargo, su deseo de construir un mejor futuro para ella y su familia permaneció intacto. Fue a través de las redes sociales del Gobierno del Estado y de conversaciones con el equipo local de Prepa Pro, que descubrió una oportunidad que parecía hecha a la medida de sus necesidades.
“Sabía que no podía dejar pasar esta opción, porque las oportunidades como estas no siempre llegan fácilmente. Decidí tomar el reto con la certeza de que sería el primer paso hacia mis sueños de estudiar una carrera universitaria y mejorar la calidad de vida de las personas que más amo: mi familia”.
El camino no fue fácil, pero Paty nunca estuvo sola. Agradece profundamente a su asesor académico, el Mtro. Alfonso Luna Machuca, y a sus compañeras, quienes la acompañaron con entusiasmo y solidaridad durante esta etapa. “Formamos un equipo extraordinario. Aprendí tanto de ellas y del maestro, no solo académicamente, sino también en lo personal. Descubrí habilidades que ni siquiera sabía que tenía, y hoy, esas habilidades me llenan de orgullo y confianza”.
Patricia quiere que su historia inspire a otros que, como ella, tuvieron que pausar su camino educativo. “Si por alguna razón detuviste tus estudios, te digo con el corazón en la mano: vuelve a intentarlo. Prepa Pro es una gran opción que no solo te ayuda a terminar tu bachillerato, sino que también te cambia la vida con su modalidad accesible y el acompañamiento que te brinda”.
Hoy, Patricia no solo celebra la culminación de esta etapa, sino que mira hacia el futuro con ilusión y determinación. Su meta es clara, quiere continuar con una carrera universitaria y ser un ejemplo de superación para su comunidad y su familia. “Espero que cada uno de mis compañeros encuentre su camino y que en el futuro nos reencontremos brillando en la cima, como siempre lo soñamos”, dijo.
Con su historia, Patricia Mares Barco nos recuerda que la educación es mucho más que un certificado: es una llave que abre puertas, rompe barreras y construye un futuro lleno de posibilidades. Su mensaje resuena con fuerza: nunca es tarde para soñar y, sobre todo, para lograrlo.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 21 de noviembre de 2024.- En un ambiente lleno de colores, entusiasmo y sentido de comunidad, estudiantes de nivel básico y medio superior de 15 comunidades de la región norte de Guanajuato se reunieron en Trancas, Dolores Hidalgo, para celebrar el 114 aniversario de la Revolución Mexicana.
La emotiva jornada, organizada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), incluyó un vibrante desfile por las calles de la comunidad, seguido de un acto cívico en el que participaron autoridades educativas y municipales.
En su mensaje, el Delegado Regional de Educación I, Juan Rendón López, destacó el valor de la participación comunitaria en este tipo de eventos. “Es un orgullo ver a niñas y niños de educación básica y jóvenes de media superior, a las familias reunidas y a nuestros adultos mayores, para rendir homenaje a nuestra historia. Estas actividades no solo refuerzan los aprendizajes, sino que nos inspiran a mantener vivas nuestras tradiciones y valores,” expresó.
Por su parte, Humberto Ramírez, coordinador regional de Conafe, y Jessica Vázquez, educadora comunitaria de acompañamiento, enfatizaron que este evento es un ejemplo claro de cómo la educación puede trascender las aulas y convertirse en una herramienta para fortalecer el tejido social. Ambos agradecieron la presencia de autoridades educativas, representantes del Ayuntamiento Municipal y líderes comunitarios, quienes con su apoyo hicieron posible una jornada memorable.
La celebración fue más que un desfile, con presentaciones artísticas organizadas por las y los estudiantes con el respaldo de sus educadores comunitarios. Tablas rítmicas y coreografías inspiradas en la época revolucionaria captaron la atención de espectadores, mientras los trajes tradicionales añadían un toque de autenticidad.
El entusiasmo de la comunidad fue palpable, pues las familias se volcaron a las calles para aplaudir a cada participante, mientras los adultos mayores recordaban con nostalgia las tradiciones de antaño que estos eventos mantienen vivas.
Al interior de cada centro escolar, la comunidad educativa también dejó una profunda huella en las conmemoraciones; tal es el caso de la Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, en San Felipe, que destacó con un programa lleno de creatividad y talento.
La alumna Hanna Servín abrió la jornada con una reflexión sobre la valentía, subrayando el poder de tomar decisiones difíciles con integridad y resiliencia. La representación teatral de los hechos históricos de la Revolución Mexicana, desde su inicio en 1910 hasta la promulgación de la Constitución de 1917, transportó a los asistentes a una época clave en la construcción del México actual.
Además, la música también tuvo un papel especial en este evento. Los estudiantes Antonio Martínez y Camila Escalera, con sus guitarras, acompañaron la emotiva interpretación de “Adelita” por Rodríguez Carmen, tocando los corazones del público. La alumna Yoselín Díaz declamó una adaptación de 20 de Noviembre, obra de Carlos Pellicer, que resonó como un homenaje profundo a la Revolución.
Mientras tanto, los estudiantes de primer año participaron en la escenografía, transformando el escenario en un espacio que revivió el espíritu revolucionario. Dejando en claro que estos eventos no solo conectan a las comunidades con sus raíces históricas, sino que también fomentan valores esenciales como la creatividad, el trabajo en equipo y el orgullo por nuestra identidad cultural.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce el esfuerzo y dedicación de las escuelas y comunidades que, con su entusiasmo, mantienen viva la memoria de nuestra historia y fortalecen los lazos sociales. Con celebraciones como esta, la educación demuestra ser un puente entre el pasado y el futuro, construyendo sociedades más fuertes y unidas.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 15 de noviembre de 2024.- En un esfuerzo por fortalecer la identidad, los valores cívicos y el sentido de pertenencia, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, llevó a cabo ceremonias de Entrega de Banderas Cívicas del Estado de Guanajuato y la Toma de Protesta de los representantes de la República Escolar, dirigida a estudiantes de nivel primaria y secundaria en municipios de la región.
Estos eventos, realizados en los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Ocampo y San Miguel de Allende; tienen el propósito de sembrar en las nuevas generaciones el amor por Guanajuato y la responsabilidad ciudadana, inspirándolos a ser agentes de cambio positivo dentro y fuera de sus comunidades escolares.
Durante cada una de las ceremonias, el Delegado Regional I, Juan Rendón López, entregó un total de 100 banderas cívicas del estado de Guanajuato a las escoltas de escuelas primarias, secundarias y Centros de Atención Múltiple (CAM), mientras que 234 estudiantes de la República Escolar tomaron protesta como representantes de sus instituciones.
En su mensaje, el titular regional de educación destacó la importancia de la identidad guanajuatense y el orgullo de formar parte de una sociedad en la que los valores y el respeto a los derechos humanos son pilares. “La bandera de Guanajuato es un símbolo de la historia y el futuro que compartimos. Al recibirla, ustedes asumen la responsabilidad de ser líderes de paz y respeto en sus escuelas y comunidades”, dijo.
La República Escolar es un modelo de participación democrática que permite a las y los estudiantes ser elegidos mediante un proceso escolar, dándoles la oportunidad de representar a sus compañeros y trabajar juntos para atender las necesidades que identifiquen en sus instituciones. Esta experiencia no solo fomenta el liderazgo, sino que fortalece la conciencia cívica y el compromiso de ser ciudadanos activos y responsables desde una edad temprana.
A través de estos eventos, las y los estudiantes que tomaron protesta asumieron el compromiso de promover los valores y el respeto dentro de sus comunidades escolares. Este modelo formativo impulsa la creación de futuros líderes comprometidos con el bienestar de su entorno, motivando a sus compañeros y demostrando que, desde las aulas, pueden aportar al desarrollo y la unidad de Guanajuato.
Por otra parte, con la entrega de estas banderas cívicas, se fortalece la identidad y el amor por el estado desde las aulas, inspirando a las y los estudiantes a llevar con orgullo el símbolo de su estado.
Cada ceremonia contó con la participación y el acompañamiento de jefes de sector y supervisores, así como autoridades municipales, entre ellas el alcalde, regidores y/o directores de educación, quienes celebraron junto a niñas, niños y jóvenes, así como sus familias y docentes, esta oportunidad de construir una comunidad más unida y consciente de su papel en el futuro del estado.
Con la entrega de Banderas y la Toma de Protesta de Presidentes y Presidentas de República Escolar, la SEG reafirma su compromiso con una educación que no solo forma en conocimientos, sino que también impulsa una ciudadanía activa, consciente y orgullosa de sus raíces. Estas ceremonias demuestran que los valores cívicos y la identidad se fortalecen desde la escuela, y que cada joven guanajuatense tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
San Felipe, Gto. 13 de noviembre de 2024.- La pasión por enseñar y la dedicación por construir un mejor futuro a través de la educación se hacen palpables en la labor diaria de la maestra Liliana Valdez Chávez, quien desde las aulas de la escuela Rafael Ramírez, del municipio de San Felipe, impulsa una enseñanza que va más allá del contenido académico. Para Liliana, “planear es tan importante como creer en lo que se hace”, una creencia que ha sido la brújula en su vida docente y que inspira a cada uno de sus estudiantes.
Desde niña, Liliana soñaba con ser maestra, un sueño que se sembró en los recuerdos de sus maestros rurales y las palabras de aliento de sus padres: “Si quieres cambiar el mundo, si quieres ayudar a los demás, si quieres marcar la diferencia en la vida, maestra puedes ser”. Hoy, Liliana ha hecho de ese consejo una realidad, convencida de que la docencia es una de las aventuras más extraordinarias, donde cada ciclo escolar representa la oportunidad de forjar vínculos profundos y significativos con sus alumnos.
Con la llegada de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), Liliana vio en la actualización educativa un reto y una oportunidad para repensar su práctica docente. Al comienzo, confiesa, hubo ciertas reservas e incredulidad sobre las nuevas metodologías; sin embargo, su espíritu de aprendizaje la llevó a involucrarse de lleno en los proyectos propuestos por la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).
Al adoptar estas herramientas, no solo encontró una forma efectiva de enseñar a leer y escribir, sino también un camino para acompañar a sus alumnas y alumnos en cada paso de su crecimiento académico y personal. “Mientras ellos se adentraban en el mundo de la cultura letrada, yo también aprendía con ellos y de ellos”, comparte Liliana.
Las prácticas innovadoras y el compromiso constante de Liliana la hicieron acreedora a participar en el Foro Regional de Reconocimiento a la Práctica Educativa 2024 de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). La experiencia, describe, no solo la hizo sentirse reconocida, sino que le brindó una perspectiva amplia y enriquecedora.
“Fue fascinante conocer prácticas de diferentes niveles y contextos, desde escuelas urbanas hasta multigrado y rurales. Escuchando cada experiencia, podía sentir el tiempo y el cariño que cada maestro imprimía en su labor. Me llevo muchas ideas para aplicar en mi aula y diversificar estrategias, pero, sobre todo, una recarga de energía al ver que somos muchos los docentes reinventándonos cada día desde las aulas para hacer la diferencia” dijo la maestra Liliana Valdez.
Entre sus proyectos se encuentra “Conozcamos las Maravillas de la Lectura”, un espacio donde las y los estudiantes podían llevar cuentos de casa y explorarlos en compañía de sus familias y compañeros de clase. Esta iniciativa no solo les permitió identificar personajes y compartir sus pasajes favoritos, sino que también fortaleció la relación entre madres, padres e hijos en el proceso educativo. Con este proyecto, Liliana logró que las familias fueran parte activa en el aprendizaje de sus hijos e hijas, algo que considera esencial para el desarrollo integral de cada estudiante.
Liliana fue un paso más allá con el proyecto “Recomendamos un Cuento”, una propuesta de la PAF que invita a las y los estudiantes a crear listas de recomendaciones literarias. Al elegir y compartir sus cuentos favoritos, los niños no solo refuerzan su capacidad de expresión y comunicación, sino que también se sienten empoderados al ver sus nombres y recomendaciones exhibidas para toda la comunidad.
Uno de los logros más significativos para Liliana ha sido el proyecto “Disfrutemos de las Bibliotecas”. Ante la falta de una biblioteca escolar, organizaron una Biblioteca de Aula con libros donados, además de implementar un sistema de préstamo en el que mismos estudiantes llevan el registro de los libros. “Esta biblioteca es suya; cada niño cuida y valora cada libro como un tesoro”, dijo orgullosa del compromiso de sus estudiantes.
En su afán por fomentar el amor por la lectura en toda la comunidad escolar, Liliana implementó el proyecto “Juntos Fomentamos la Lectura”, en el cual niños y niñas no solo comparten sus cuentos favoritos con otros grupos, sino que también desarrollan su confianza al exponer sus opiniones frente a la comunidad. Además, este proyecto incluyó actividades con las familias, quienes participaron en el Tipi Lector, una experiencia que les permitió reconectar emocionalmente con sus hijos a través de la lectura.
Liliana Valdez Chávez es mucho más que una maestra; es una guía y una compañera de viaje en el aprendizaje. Su compromiso con la educación y su dedicación para formar estudiantes integrales reflejan un espíritu docente que va más allá de los programas y proyectos. Ella cree firmemente que el éxito de su práctica radica en la actitud y confianza con la que asume cada desafío, y lo demuestra día a día en su aula, donde hace de lo ordinario algo extraordinario.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce y aplaude el trabajo de docentes como Liliana Valdez, cuyo compromiso y creatividad inspiran a nuevas generaciones a soñar en grande y a ver la educación como un camino de posibilidades.
San Felipe, Gto. 05 de noviembre de 2024.- La Escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional celebró un vibrante Festival de Día de Muertos, transformando sus instalaciones en un espacio de aprendizaje cultural y educativo que acercó a las y los estudiantes al valor de sus tradiciones mientras fortalecían habilidades comunicativas, creativas y de identidad.
Con la guía del director Esaú Pantoja y el subdirector Jorge Barroso, el evento reunió diversas actividades donde cada participante se sumergió en el aprendizaje a través de la tradición.
Liderados por la maestra de artes Juana Hernández, los estudiantes crearon un altar de muertos tradicional, acompañándolo con pequeños altares personales dedicados a sus seres queridos. Al diseñar sus propias ofrendas, profundizaron en el simbolismo y la memoria familiar, conectando con el respeto y el recuerdo desde el corazón.
Como parte del campo Formativo de Lenguaje, los docentes Daniel Alvarado, Juana Hernández, Abigail Ortiz y Cecilia Arenas, impulsaron un proyecto artístico en el que la comunidad estudiantil diseñó carteles conmemorativos sobre los elementos característicos del altar de muertos.
En esta actividad, analizaron y plasmaron el simbolismo de los elementos (como la flor de cempasúchil, las velas y las fotografías) en sus carteles, los cuales se exhibieron en una galería de arte, enriqueciendo la comprensión de los significados detrás de cada detalle de la ofrenda. Este enfoque artístico y reflexivo permitió el desarrollo de habilidades de observación, interpretación y creatividad, vinculadas a su contexto cultural.
Bajo la iniciativa “La Catrina Informa”, las y los alumnos de primer año asumieron el rol de reporteros. Dirigidos por los profesores Oswaldo Torres y Enrique López, documentaron la celebración y entrevistaron a sus compañeros, desarrollando habilidades de comunicación y análisis en un contexto real.
Por su parte, las maestras Naftali Rodríguez y Ángeles Cruz del equipo USAER, organizaron un concurso de talentos donde las y los jóvenes expresaron sus habilidades en dibujo, pintura y música, promoviendo la confianza y la diversidad de talentos. Además, los docentes Areli Marquina y Armando González, junto con estudiantes que integran la República Escolar, coordinaron un cine terrorífico donde disfrutaron de películas alusivas al Día de Muertos, combinando tradición y entretenimiento.
Este Festival de Día de Muertos no solo cumplió con el objetivo de preservar y transmitir las tradiciones mexicanas; fue, ante todo, un espacio de aprendizaje integral que promovió competencias como la creatividad, la expresión artística, la comunicación, el trabajo en equipo y el respeto por la diversidad cultural.
La Secretaría de Educación de Guanajuato felicita al equipo docente de la Escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional por su compromiso y dedicación al enriquecer la trayectoria formativa de sus estudiantes a través de actividades que honran nuestras tradiciones; reafirmando nuestro compromiso de apoyar y reconocer la labor educativa que impulsa el desarrollo cultural y humano en nuestras escuelas.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 07 de agosto del 2024.- En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad educativa, estimular el gusto por la lectura y potenciar la comprensión lectora en estudiantes, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, y la Fundación 11 59 59 han realizado una reunión para evaluar los resultados de la prueba piloto de la plataforma educativa “Conecta2 para Aprender a Vivir Juntos”.
Esta herramienta fue implementada en estudiantes de 4°, 5° y 6° grado de primaria como resultado del convenio de colaboración entre ambas organizaciones; integrándose en las escuelas Virginia G. De Anguiano y Heroínas Insurgentes, en el municipio de San Miguel de Allende, la escuela Miguel Hidalgo y Costilla, en San Felipe, y la escuela Lázaro Cárdenas, de Dolores Hidalgo.
La reunión, liderada por Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, contó con la presencia de Filip Marcel Lein, representante legal de la Fundación 11 59 59, y Maritza Bianney Acuña Ortiz, jefa de Articulación e Innovación Educativa, donde compartieron logros alcanzados por las y los 122 estudiantes que benefició de manera directa esta alianza estratégica.
La plataforma Conecta2 fue fundamental para fomentar el hábito de la lectura, profundizar en los contenidos del plan de estudios y desarrollar tanto habilidades del pensamiento crítico como socioemocionales, además de enriquecer significativamente el vocabulario de las y los estudiantes.
El titular regional de educación, Juan Rendón López, expresó su satisfacción con los resultados obtenidos: “Estamos muy satisfechos con los avances logrados en esta prueba piloto. La plataforma ha demostrado ser una herramienta eficaz para la recuperación de aprendizajes y la promoción de una sana convivencia escolar, líneas del Pacto Social por la Educación”.
Entre los resultados más destacados de la prueba piloto, se observó un notable incremento en el interés y el gusto por la lectura entre las y los estudiantes. Este entusiasmo renovado por la lectura facilitó una mayor inmersión en los libros, y a una mejor comprensión de los temas abarcados durante el ciclo escolar 2023-2024. Las y los estudiantes demostraron una mayor capacidad para relacionar conceptos y entender materiales complejos.
Además, el uso de la plataforma educativa permitió a niñas y niños desarrollar habilidades críticas y socioemocionales esenciales; a través de las actividades interactivas y los cuentos diseñados para estimular el pensamiento, cada estudiante mejoró significativamente su capacidad de análisis y reflexión. Estas habilidades no solo se reflejaron en su rendimiento académico, sino también en su comportamiento y relaciones interpersonales, promoviendo una convivencia escolar más armoniosa y colaborativa.
La comunidad educativa de la Escuela Primaria Lázaro Cárdenas, ubicada en Río Laja, Dolores Hidalgo; y liderada por la maestra Didia Lorena Vidal Ocampo, organizó una Feria de Aprendizajes que contó con la participación de padres y madres de familia previo al receso escolar. En este evento, se constató que las y los estudiantes mostraron mejoras significativas en su concentración, comprensión lectora, creatividad y pensamiento analítico. Asimismo, se promovió la lectura en voz alta y reflexiva, y se mejoró la velocidad lectora.
Dado el éxito de esta prueba piloto, la Delegación Regional I y la Fundación 11 59 59 han decidido realizar una segunda etapa del proyecto, que se implementará en 200 escuelas primarias y secundarias de la región I; de tal forma que la plataforma educativa “Conecta2 para Aprender a Vivir Juntos” continuará ofreciendo sus 60 cuentos interactivos, diseñados para hacer que la lectura sea una experiencia irresistible tanto dentro como fuera del aula.
Esta innovadora herramienta apoya a los docentes en las actividades de aprendizaje, y fomenta un ambiente familiar de sana convivencia y unión, promoviendo valores esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes. Con esta expansión, se espera que más comunidades escolares se beneficien de los avances educativos y socioemocionales que la plataforma ha demostrado proporcionar.
San Felipe, Gto. 10 de julio del 2024.- En un evento cargado de entusiasmo y dedicación, supervisores escolares, docentes y directivos de educación preescolar se reunieron en el Foro “El docente que transforma es el que construye, aprende y trasciende”, organizado por el sector 24, con el objetivo de reconocer, compartir y fortalecer las prácticas educativas, así como promover la recuperación de aprendizajes significativos en las aulas.
El foro se convirtió en un verdadero espacio de inspiración y formación continua, donde educadoras y educadores de las zonas 27, 43, 76 y 88, pudieron compartir sus logros y desafíos en la implementación del nuevo Plan y Programas de Estudio 2022 y diversas metodologías. La energía y compromiso de las y los participantes crearon un ambiente único de aprendizaje y colaboración.
Juan Rendón López, Delegado Regional I de Educación, dirigió unas emotivas palabras a las educadoras y directivos presentes: “Su compromiso y pasión por la enseñanza son verdaderos ejemplos a seguir, y este evento representa una retroalimentación de cierre de proyectos, porque resulta importante reflexionar sobre lo acontecido, lo que hicimos y lo que podemos mejorar. Gracias por ser inspiración para toda la comunidad educativa.”
Bajo la dirección de la jefa de sector, Ma. De los Ángeles Valdez López, las y los asistentes presentaron sus proyectos con entusiasmo y orgullo. “Sentimos que somos una gran familia, una gran comunidad de aprendizaje distribuida por zonas y centros de trabajo. Estas experiencias que comparten, de las que cada uno de ustedes está orgulloso y seguro del alcance que ha tenido, son el propósito de reunirnos hoy aquí”, afirmó emocionada.
Valdez López también agradeció a su equipo de supervisoras, directoras, personal administrativo y de apoyo, por todas las facilidades y colaboración que hicieron posible este evento, que significa un cierre de trabajos con el reconocimiento que educadoras y educadores merecen.
Durante el foro, se presentaron varios proyectos que destacaron por su innovación y efectividad. La implementación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta metodología, que centra el aprendizaje en proyectos reales y significativos, fue adoptada por varias educadoras quienes demostraron sus impresionantes resultados: Alejandra del Pilar Guerrero Luna (zona 27), Laura Verónica Martínez Velázquez (zona 76), Martha Berenice Ambriz Hernández (zona 88), Juana María Martínez Medina y Liliana Alejandra Martínez Sardina (zona 43).
Al finalizar la exposición de proyectos, 24 docentes destacados en su labor e implementación de proyectos recibieron un merecido reconocimiento de manos de Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación I; la jefa de sector 24 de preescolar, Ma. De los Ángeles Valdez López, acompañada de su equipo de supervisoras y autoridades municipales, quienes han brindado un apoyo invaluable al sector educativo. Las ovaciones y los aplausos reflejaron el respeto y la admiración entre colegas.
El foro culminó con una dinámica conferencia motivacional dirigida a las y los docentes de preescolar de San Felipe y Ocampo, a cargo de Jorge Montoya Avecías, fundador de la Comunidad Latinoamericana en Resiliencia de la UNAM. Montoya, reconocido por su trabajo en promover la resiliencia y el desarrollo comunitario, brindó un discurso lleno de inspiración y esperanza, destacando el papel crucial de los docentes en la formación de futuras generaciones.
“Ustedes tienen en sus manos la semilla de la comunidad: los niños preescolares”, afirmó Montoya con énfasis. “Cada día en el aula, ustedes no solo enseñan, sino que también cultivan valores, habilidades y sueños. Su labor trasciende las paredes de la escuela y se extiende a toda la sociedad. Gracias a su dedicación, nuestros niños crecen con la capacidad de enfrentar desafíos, superar obstáculos y construir un futuro mejor para todos nosotros”.
Montoya también compartió estrategias prácticas para fomentar la resiliencia en las y los estudiantes y en el propio cuerpo docente, enfatizando la importancia de cuidar el bienestar emocional y mental en el entorno educativo. Su mensaje fue recibido con gran entusiasmo y dejó a cada asistente motivados y comprometido a seguir haciendo la diferencia en sus comunidades escolares.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso de construir el Mejor Sistema Educativo de México, al celebrar la creatividad, el compromiso y la excelencia de sus educadores, quienes inspiran y preparan a las futuras generaciones para enfrentar los retos del mañana con confianza y competencia.