León, Guanajuato, a 16 de mayo de 2024. El Forum Cultural Guanajuato arranca el día de hoy con el 5to. Ciclo de Jazz en el Jardín de las Esculturas, una serie de conciertos imperdibles que prometen deleitar a los amantes del jazz contemporáneo; del 16 al 18 de mayo el escenario se iluminará con la presencia de destacados artistas nacionales e internacionales, ofreciendo noches inolvidables de música y emoción.
Hela San, la talentosa cantante y compositora mexicana conocida por fusionar sonidos de trip-hop, synth pop, folk y jazz, abrirá el ciclo el jueves 16 de mayo. Su voz potente y sus letras profundas exploran la condición humana de manera poética, transportando a la audiencia a un viaje emocional único. Con el respaldo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Hela San ha creado un sonido distintivo que la ha comparado con artistas de renombre internacional como Florence+The Machine y Sinead O’Connor.
El viernes 17 de mayo, Jaramar con Caída Libre Trío tomará el escenario con una propuesta musical innovadora que fusiona la voz única de Jaramar con la destreza jazzística de Daniel López y Eliud Hernández. Esta colaboración promete llevar al público a un viaje musical íntimo y emocionante, explorando un repertorio que abarca desde los clásicos del jazz hasta otros géneros, recreados con un sonido fresco y cercano.
Para cerrar el ciclo el sábado 18 de mayo, Sináptrico Trío de Jazz, originario del estado de Guanajuato, presentará un repertorio original que abarca diversas influencias musicales, desde el post-bop hasta la música contemporánea. Con una alineación instrumental única y una trayectoria impresionante, Diego Salas, Rodrigo Mata y Daniel Escorza ofrecerán una actuación que demuestra la riqueza y versatilidad del jazz en la actualidad.
El público está invitado a disfrutar de estas presentaciones únicas y sin costo alguno en el Jardín de las Esculturas. No se pierdan la oportunidad de sumergirse en la magia del jazz contemporáneo con artistas de renombre nacional e internacional. Acompáñennos en el Ciclo de Jazz 2024 y sean testigos de tres noches de música excepcional y emociones vibrantes.
Guanajuato, Gto., a 15 de mayo de 2024.- Este sábado 18 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Museos y para celebrarlo el público en general podrá acceder gratuitamente a los recintos que forman parte del Instituto Estatal de la Cultura y disfrutar de un amplio programa de actividades para toda la familia.
Recorridos comentados, incluyendo uno nocturno en el Museo Hermenegildo Bustos; presentaciones de cuentacuentos y un taller familiar en colaboración con 101 Museos, forman parte de la cartelera preparada para la ocasión en los museos de Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
En Guanajuato se podrá visitar el Museo del Pueblo, recinto que se encuentra a un costado de la Universidad de Guanajuato. Este espacio cuenta con una colección de artesanías en miniatura que perteneció y donó la maestra María Teresa Pomar, así como obra religiosa de diferentes periodos y retratos realizados por el pintor purisimense Hermenegildo Bustos.
En la imponente Plaza de la Paz se encuentra el Museo Conde Rul que tiene una exposición de las tradiciones artísticas de China, que perteneció a la dinastía Ming y Qing; además se podrá apreciar un acercamiento a la obra fotográfica de Manuel Leal, mayormente reconocido por su pintura de las tradiciones y leyendas guanajuatenses, aquí el espectador conocerá otra faceta interesante de este destacado personaje.
A un costado se encuentra el Museo Palacio de los Poderes con dos exposiciones temporales que abordan temáticas históricas. En primer lugar, el público podrá conocer la obra fotográfica de Mustafá, quien se dedicó a capturar imágenes de manera profesional y que hoy en día forman parte del legado histórico de los guanajuatenses, y para conocer más sobre la idea original del creador de este espacio, el público podrá adentrarse en el trabajo arquitectónico de Cecil Louis Long.
Las nuevas propuestas de los becarios de la convocatoria Randy Walz se pueden disfrutar en la antigua edificación que perteneció a los maestros Olga Costa y José Chávez Morado. Media docena de jóvenes artistas exponen 18 piezas temáticas como: litografía, serigrafía, fotografía, óleo sobre tela y escultura.
En esta celebración no puede faltar el Museo Casa Diego Rivera, que en sus paredes resguarda obra temporal de artistas uruguayos, mancuerna que fue posible gracias a la colaboración con la embajada del país y a través del programa Más mundo en Guanajuato bajo el nombre: “Walter Cruz. Quinta dimensión” y “Petrona Viera, una creación sin fin”, así como la muestra de artistas locales en la sala PAAG y por supuesto del genio del muralismo, Diego Rivera, entre sus pinturas y varios de sus dibujos.
La celebración alcanza al Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao, donde además de la muestra permanente dedicada a estos dos grandes maestros guanajuatenses, se presenta la exposición temporal dedicada al pintor Hilario Gómez Sánchez.
Finalmente, el Museo Hermenegildo Bustos, de Purísima del Rincón, reparte sus salas de exhibición entre la muestra permanente dedicada al genial artista que le da nombre y las exposiciones temporales “Carlos Pellicer. Desde la ventana” y “Petite Vincent”, de Erik Rivera.
Como beneficio adicional para este día, los Museos IEC ofrecerán un 25% de descuento en la adquisición de la Guía de Museos de Guanajuato, publicación de referencia con la información más completa de todos estos recintos museísticos.
La programación dedicada al Día Internacional de los Museos se extenderá hasta fines de mes y se puede conocer a detalle en la página web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
Día Internacional de los Museos
Programa en los Museos IEC
Sábado 18 de mayo, 2024
Cuentacuentos-Taller familiar
Magicuento. Siento un museo
Presenta: La Doctora Yons y 101 Museos México
12:00 h Museo del Pueblo de Guanajuato.
14:00 h Museo Conde Rul
16:00 h Museo Casa Diego Rivera
Recorridos comentados
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
12:00 y 14:00 h
Recorrido Iluminado por el Palacio
Museo Palacio de los Poderes
13:00 h
Actividad de grabado y juegos para la familia
Museo José Chávez Morado.
10:00 a 16:00 h
Noche cultural
Recorrido nocturno con visita dramatizada y presentaciones artísticas.
Museo Hermenegildo Bustos
19:00 h
Entrada libre. Horario: 10:00 a 17:00 horas.
• Con 25 años de trayectoria en la educación preescolar, el docente es considerado mentor y motor de cambio en la enseñanza.
San Felipe, Gto. 15 de mayo del 2024.- El maestro José Luis Mares Valencia ha sido un pilar en la educación preescolar del municipio de San Felipe, durante sus 25 años de servicio docente. Su enfoque innovador y compromiso con el aprendizaje significativo ha dejado una huella profunda en la comunidad educativa.
Desde el primer día en el aula, José Luis ha sido un maestro visionario, redefiniendo la enseñanza preescolar a través de la magia del juego y la conexión con la vida real de sus pequeños alumnos y alumnas. Su enfoque pedagógico no se limita a transmitir conocimientos, sino a sembrar semillas de curiosidad y pasión por el aprendizaje en cada corazón joven que cruza su camino.
Imagina un aula donde los niños aprenden a contar no solo con números en una página, sino con frijoles, botones y juguetes, donde cada pequeño descubre el mundo de las letras a través de historias vividas en cuentos encantados y aventuras con palabras escritas en lugares inesperados. Esa es la atmósfera mágica que el docente José Luis crea día tras día, donde el aprendizaje es una aventura emocionante y cada estudiante es el héroe de su propia historia.
Pero el impacto del maestro de preescolar va más allá del aula. Reconociendo la importancia de la colaboración entre la escuela y el hogar, ha liderado talleres para madres y padres, compartiendo herramientas y estrategias para que la magia del aprendizaje continúe fuera de las paredes escolares. Su compromiso con el desarrollo integral de sus alumnos se manifiesta en cada iniciativa, cada sonrisa y cada logro compartido.
“Participé en un emocionante proyecto de innovación bajo la dirección de la Doctora Rita Ferrini Ríos, una experta en educación Montessori, historia y pedagogía. Su asesoramiento fue fundamental durante todo el proceso, obteniendo el segundo lugar en un evento donde se involucraron maestras y maestros de preescolar, primaria y secundaria” expresó con orgullo el educador José Luis Mares.
Además, comentó que fue honrado con el reconocimiento Margarita Paz Paredes, realizado a nivel municipal, por su dedicación y contribución a la labor docente, un gesto que valora profundamente y resalta la importancia del trabajo, esfuerzo y compromiso que mantiene con la comunidad educativa.
A lo largo de su carrera, José Luis Mares se ha adaptado a diferentes contextos culturales y geográficos. “Destaco especialmente mi experiencia en jardines de niños unitarios, donde asumí el rol de líder para impulsar el crecimiento tanto administrativo como pedagógico de la institución. Motivar a madres y padres de familia a participar en la vida escolar de sus hijos ha sido una parte fundamental de mi labor, buscando siempre el beneficio tanto del jardín como de las familias que confían en nuestra labor educativa” mencionó.
Además, ha integrado con maestría las habilidades digitales en el proceso de enseñanza, reconociendo la importancia de preparar a los alumnos para el mundo tecnológico actual. En tiempos extra clase, lleva a cabo actividades lúdicas con CD interactivos, donde los niños no solo refuerzan lo aprendido, sino que también se familiarizan con el uso del teclado y el mouse, herramientas esenciales en nuestra era digital.
Pero más allá de los premios y reconocimientos, el verdadero legado del maestro José Luis reside en el corazón y la mente de sus alumnos y alumnas. Cada exalumno que lo saluda con una sonrisa en la calle, cada adulto que recuerda con cariño los días en su aula, es un testimonio vivo del amor y la dedicación que el maestro de preescolar ha compartido generosamente a lo largo de los años.
“Nada me llena de más satisfacción que encontrarme con exalumnos que, ya adultos e incluso convertidos en padres de familia, aún recuerdan con cariño los momentos compartidos en el aula y me saludan con entusiasmo cuando nos cruzamos por la calle. Es un recordatorio conmovedor del impacto duradero que podemos tener como educadores”, expresó con una sonrisa el docente.
En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar la pasión y el compromiso de los educadores que, como José Luis Mares Valencia, iluminan el camino del conocimiento en nuestras aulas. Son héroes cotidianos que no solo transmiten saberes, sino que inspiran, guían y transforman vidas con su labor.
• La docente dolorense es una fuente de inspiración tanto para alumnos como para colegas, gracias a su dedicación y promoción de la educación intercultural.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 14 de mayo del 2024.- La trayectoria docente de la maestra María Ivette Narváez Barrientos es un verdadero testimonio de dedicación, pasión y compromiso hacia la educación. Con ocho años de experiencia en niveles de preescolar y primaria, su labor se ha destacado especialmente en los últimos cinco años, desempeñándose al frente del Centro Educativo Migrante Lady Mary, en Dolores Hidalgo.
El enfoque pedagógico de la maestra Ivette se distingue por su compromiso con la Educación Intercultural, promoviendo el trabajo colaborativo entre estudiantes de diversos orígenes étnicos, provenientes de estados del sur de México como Guerrero, Oaxaca y Morelos.
Su participación en la “Guía Integral para estudio en casa Educación Migrante”, apoyó la elaboración de cuadernillos de estudio durante los tiempos de pandemia, acción que demuestra su capacidad de adaptación y su preocupación por el bienestar educativo de sus estudiantes, incluso en circunstancias adversas.
“Uno de los momentos más gratificantes de mi carrera fue al ser galardonada con una medalla y reconocimiento por mis prácticas educativas exitosas con niñas, niños y adolescentes de familias jornaleras migrantes. Este logro no solo me llenó de orgullo, sino que también abrió nuevas puertas de oportunidad” detalló la docente.
La maestra Ivette añadió que, gracias a los resultados obtenidos, tuvo el honor de representar al estado de Guanajuato en un destacado Foro Regional y Mesas de Trabajo de Intercambio de Experiencias Exitosas, celebrado en Nayarit, en el marco del Reconocimiento a la Práctica Educativa del año 2023. “En este evento, pude compartir nuestras estrategias de atención a grupos vulnerables con otras entidades como Jalisco, Nayarit, Colima y, por supuesto, Guanajuato, contribuyendo así al enriquecimiento mutuo y al avance de la educación inclusiva en nuestra región”.
La práctica docente de la maestra Ivette Narváez se ha desarrollado en una amplia gama de contextos, desde entornos semiurbanos hasta zonas rurales próximas a campos agrícolas, donde ha enfrentado desafíos logísticos para alcanzar a sus estudiantes.
Esta variedad de experiencias le ha otorgado una perspectiva única y una sensibilidad aguda hacia las necesidades específicas de cada entorno. Como resultado, su relación con los estudiantes se caracteriza por una sólida base de confianza mutua y respeto mutuo, al adaptar su estilo de enseñanza de manera individualizada para cada estudiante, empleando estrategias que se ajustan de manera óptima a sus necesidades y que garantizan un aprendizaje significativo.
Además de su destacada labor en el aula, la maestra Ivette se compromete activamente con el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes migrantes, abordando aspectos cruciales como habilidades sociales, emocionales y éticas en su enseñanza, buscando cultivar un ambiente de crecimiento holístico tanto dentro como fuera del aula.
Para lograr este objetivo, la maestra Ivette en colaboración con las dos compañeras docentes que atienden el Centro Migrante, promueven una convivencia saludable entre sus estudiantes, fomentando su participación en eventos cívicos, culturales y deportivos tanto dentro como fuera de la escuela. Además, de impulsar campañas de concientización para promover el autocuidado, fortalecer los hábitos de higiene y fomentar una alimentación saludable entre la comunidad.
Reconociendo la importancia de preservar la identidad cultural de sus estudiantes, Ivette fomenta el uso de la lengua materna de aquellos que hablan su lengua indígena, tanto dentro como fuera del salón de clases. Esta práctica no solo fortalece el vínculo emocional con la cultura de origen de los estudiantes, sino que también promueve un entorno de aprendizaje intercultural enriquecedor para todos los involucrados.
En el marco del mes de las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de destacar el compromiso y dedicación ejemplar de docentes como María Ivette Narváez Barrientos, una visionaria que ha abrazado con entusiasmo el desafío de trabajar con estudiantes migrantes, promoviendo la Educación Intercultural y fomentando el respeto por la diversidad étnica y cultural.
León, Gto. 14 de mayo de 2024.- A través de conferencias y mesas de trabajo con alumnos y alumnas de 5to. y 6to. de primaria de escuelas de la Región III León, se sensibilizó y comprometió a su comunidad educativa, en la construcción de una escuela segura y protectora, para propiciar, además, el aprendizaje y la promoción de una cultura de paz donde niñas, niños y adolescentes, ejerzan sus derechos y deberes con responsabilidad a través de su conocimiento y el diálogo.
Los estudiantes de las instituciones educativas, tanto públicas como particulares, participaron en la jornada arrancando las actividades con los honores a la bandera, interpretación del himno nacional y el juramento a la bandera por parte de un alumno y una alumna, motivando así el amor y respeto a nuestros símbolos patrios.
Durante su mensaje, las autoridades educativas, invitaron a los y las alumnas a respetar siempre los derechos que tenemos como ciudadanos, pero sobre todo los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como valorar el trabajo que se ha hecho para que estos derechos sean ahora una realidad en favor de la juventud y de todos los seres humanos.
Dijeron que las niñas y niños, son las y los protagonistas de lo que se propongan y todas las acciones que realicen deben siempre buscar fortalecer la cultura de paz y no violencia en las escuelas, así como reflexionar sobre temas como la comprensión y respeto de las diferencias, la empatía, la solidaridad, la igualdad, y el compañerismo, valores que, por lo general, emergen de manera espontánea facilitando cambios de actitud positivos.
Durante las actividades de integración, los alumnos y alumnas trabajaron en mesas, donde convivieron alumnos de diferentes instituciones educativas, enrolándose en actividades de integración y sensibilización para favorecer la convivencia para la paz desde el ejercicio de los derechos humanos, así como de los deberes de los mismos alumnos y alumnas.
Las y los estudiantes trabajaron sobre cómo pueden favorecer temas como “Tejiendo liderazgos” y recibieron, además, una presentación sobre el tema de República Escolar como un modelo para el ejercicio de sus derechos y cómo pueden ellos participar en las actividades de las Repúblicas escolares en su comunidad educativa.
Para cerrar la jornada, se hizo énfasis en la importancia, reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes de niñas, niños y adolescentes y sobre cómo pueden ser pauta para el acceso a una vida libre de violencia, a la igualdad, inclusión y participación, escribiendo y firmando los compromisos para promover los derechos y ejercer los deberes en la escuela familia y la sociedad.
Celaya, Gto. 09 de mayo del 2024.- Concluyó la tercera edición del Foro “Repensar la Educación, Educación en Evolución”, convocado por la Secretaría de Educación de Guanajuato en colaboración con la UNESCO y el Banco Mundial.
Durante cuatro días, en siete ciudades sede: León, Pénjamo, San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Irapuato, Acámbaro y Celaya, más de siete mil personas se reunieron de manera presencial, mientras que en la región V, con sede en Celaya, asistieron más de 1 mil 200 docentes que participaron en las cuatro conferencias magistrales.
Doce ponentes nacionales e internacionales abordaron los paradigmas que están transformando la educación a nivel mundial, tales como la internacionalización, la Inteligencia Artificial (IA), la gamificación, la educación para la paz y las STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), todos ellos retos cruciales para los ciudadanos globales del siglo XXI, que hoy son estudiantes.
Con conferencias como “El futuro del Aprendizaje, la enseñanza y las nuevas tecnologías”, “Habilidades y competencias Socioemocionales”, “IA en la educación”, “STEM: ¿Estás listo para competir con un robot?” y “Educación para la Ciudadanía Mundial”, expertos e investigadores de la educación en México como Ana Razo, Profesora Investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México), así como ponentes de talla mundial como Leandro Costa, Economista Senior del Banco Mundial, y Romina Kasman, Especialista en Educación por la UNESCO, plantearon a los docentes los desafíos que implica enseñar después de una pandemia, así como en un entorno social complejo donde será crucial el uso de nuevas tecnologías, la capacidad de adaptación, el liderazgo, la autorregulación y la conciliación.
En el cuarto día de actividades, Gabriela Medina Ramos, Investigadora de la UPG, presentó la conferencia “STEM”, resaltando la importancia de fomentar las habilidades lógico-matemáticas en los estudiantes, así como de alentar a las niñas y jóvenes a estudiar ingenierías.
Magaly Sánchez E., maestra del preescolar Diego Rivera de Empalme Escobedo, Municipio de Comonfort, compartió los desafíos a los que se enfrenta en su escuela, resaltando la importancia de las herramientas proporcionadas para el nuevo plan de estudios y la inclusión, con el fin de poner en práctica en las aulas y en los consejos técnicos, siempre en beneficio de los alumnos.
Cerrando el congreso, Cecilia Fierro, Investigadora del ENES León, presentó la conferencia “Caminos que conducen a la paz en aulas y escuelas de Guanajuato”, destacando la importancia de las escuelas como educadoras de la paz.
En su discurso de clausura, el Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, habló sobre la necesidad de repensar constantemente la educación, cómo llegar a los estudiantes y cómo prepararlos para el futuro.
Las conferencias estarán disponibles en el sitio oficial y redes sociales oficiales de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
León, Guanajuato, a 9 de mayo de 2024. El prestigioso Museo Nacional del Prado ha desembarcado en las calles de León, Guanajuato, con una exhibición sin precedentes que transformará la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato en un museo al aire libre. La exposición El Museo del Prado en Guanajuato presenta una selección cautivadora de obras maestras reproducidas a escala 1/1, permitiendo a los visitantes sumergirse en la belleza y el detalle de algunas de las obras más emblemáticas de la historia del arte.
La inauguración de esta exhibición tuvo lugar hoy 9 de mayo a las 10:00 horas, en el Forum Cultural Guanajuato, donde el público asistente tuvo la oportunidad de admirar las obras maestras reproducidas con detalle y precisión, dando inicio a un periodo fascinante que se extenderá hasta el 9 de junio de 2024. Durante este tiempo, la población leonesa y sus visitantes tendrán la oportunidad única de explorar 56 reproducciones fotográficas que capturan la esencia y el impacto visual de las piezas maestras del Museo Nacional del Prado. La exposición no solo busca acercar estas obras a un público más amplio, sino también fomentar el disfrute y el aprecio por el arte en un entorno accesible y público.
Se podrá disfrutar de obras inigualables como Las meninas de Velázquez, La Anunciación de Fra Angélico, La historia de Nastaglio degli Onesti de Sandro Botticelli, El jardín de las delicias de El Bosco, Autorretrato de Alberto Durero, El cardenal de Rafael, La bacanal de los andrios de Tiziano, El triunfo de la Muerte de Pieter Brueghel «el Viejo», La Trinidad de El Greco o David vencedor de Goliat de Caravaggio.
La propuesta museográfica del Museo Nacional del Prado trasciende las paredes convencionales de un museo, llevando el arte directamente a la comunidad. Esta iniciativa no solo busca entretener y educar, sino también fomentar un acceso inclusivo a la cultura y a la historia del arte.
Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado y curador de la muestra, ha expresado su entusiasmo por esta colaboración cultural que conecta el patrimonio artístico español con el vibrante entorno cultural de Guanajuato: “Cuesta imaginar un escenario mejor que las calles del Estado de Guanajuato, con su extraordinaria riqueza patrimonial. Por ello, animo a todos a disfrutar de esta exposición y a reconocerse en las colecciones del Museo Nacional del Prado”.
El Museo del Prado en Guanajuato es mucho más que una exhibición de arte; es un evento cultural que celebra la riqueza y la diversidad del patrimonio artístico mundial. Desde pinturas históricas hasta escenas mitológicas, paisajes y retratos, la exposición ofrece una experiencia visualmente impactante que invita a reflexionar sobre la belleza y el significado del arte a lo largo de la historia.
La llegada de esta exposición a León es parte de un esfuerzo más amplio por parte del Museo Nacional del Prado para llevar sus colecciones fuera de sus paredes en Madrid y compartir el legado artístico español con el mundo. Esta colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato a través del Instituto Estatal de la Cultura y el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato forma parte de la estrategia: Más mundo en Guanajuato, que ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Amigos Museo del Prado, la Embajada de España en México, la Embajada de México en España y el Centro Cultural de España en México.
Se invita a toda persona amante del arte, estudiantes, familias y turistas a disfrutar de esta experiencia única. La entrada es gratuita y abierta al público en general.
Acerca del Museo de Arte e Historia de Guanajuato
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra alrededor de 4.7 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte.
Conoce sus plataformas digitales:
Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg
León, Guanajuato, a 8 de mayo de 2024. En honor al Día Internacional de la Danza, una fecha emblemática reconocida mundialmente por la UNESCO, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato se enorgullece en anunciar una celebración excepcional que resaltará la diversidad y el talento de la danza en el Estado de Guanajuato. La jornada promete ser un tributo vibrante a este arte universal que une culturas y emociones a través del movimiento.
La celebración, que se llevará a cabo el sábado 11 de mayo a las 17:30 horas en la Explanada Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, promete una tarde llena de arte y cultura. La audiencia podrá disfrutar de una muestra única que abarca desde tradiciones folklóricas hasta danza contemporánea, destacando la riqueza y variedad del panorama dancístico en nuestra región, disfrutaremos de una muestra cautivadora de danza en sus más variadas formas, que enaltecen nuestras tradiciones y desafía los límites del arte, cada actuación será un testimonio del talento y la pasión que florecen en nuestra tierra.
El programa incluirá presentaciones de renombradas compañías y talentosos solistas, representando una amplia gama de estilos que van desde el danzón clásico hasta la danza-teatro vanguardista. Los espectadores serán transportados a través de un viaje emocional y estético, donde cada movimiento contará una historia única.
Este magno evento, con una duración aproximada de 240 minutos, está recomendado para todas las edades, convirtiéndose en una oportunidad imperdible para disfrutar en familia de una tarde llena de arte y cultura.
La programación que se presentará este día es el resultado de la participación en la convocatoria lanzada por el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el pasado mes de marzo, para solistas, compañías, agrupaciones dancísticas, academias e instituciones educativas del estado de Guanajuato, a quienes agradecemos por enviar sus propuestas y compartir su talento con la comunidad.
La entrada es libre y gratuita, ofreciendo a todos la oportunidad de sumergirse en el fascinante mundo de la danza. Únanse a nosotros en esta celebración que promete inspirar, emocionar y celebrar la riqueza de nuestra herencia cultural a través del poder del movimiento.
¡Esperamos darles la bienvenida a este emocionante evento que honra el arte de la danza y celebra la diversidad que nos une como comunidad!
Guanajuato, Gto. 08 mayo del 2024.- En el marco de las celebraciones de los 200 Años de Guanajuato como entidad federativa libre y soberana, se llevó a cabo en Sesión Solemne del Poder legislativo la Primera Entonación del Himno del Estado.
El Secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera, en representación del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, destacó la importancia de contar con una obra musical que será un símbolo de identidad, de unión, de respeto y cultura.
Oviedo Herrera, señaló que ésta magistral obra musical fue creada por el talento, creatividad y pasión de un gran compositor, Eduardo Francisco Muñoz Esquivel, que deja un gran legado para las presentes y futuras generaciones un gran motivo de orgullo.
El himno está integrado por letra y música, con estrofas en décimas, una de las figuras métricas más complejas de la poética latinoamericana, es un símbolo que fortalece la formación cívica y la identidad de las presentes y futuras generaciones de guanajuatenses.
“Las letras de nuestro Himno Estatal plasman la riqueza histórica y cultural de Guanajuato, su geografía, sus próceres, héroes y heroínas; sus ideales, sus conquistas libertarias y su gran aportación a la vida democrática de México, así como su visión de futuro”, resaltó.
El Secretario de Gobierno agradeció a nombre de la Comisión de Celebraciones por los 200 Años de Guanajuato como Entidad Federativa Libre y Soberana, la participación institucional del Legislativo, Ejecutivo y Judicial, para contar con la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno del Estado de Guanajuato.
Estos tres símbolos, dijo Oviedo Herrera representan el carácter y determinación de los guanajuatenses, y tienen su trascendencia en lo educativo, cultural y cívico.
La ciudadanía a través del micrositio bicentenario.guanajuato.gob.mx, tiene a disposición y consulta material para conocer la esencia de éstos símbolos estatales; además, de todas las actividades que se desarrollan con motivo de los 200 Años de Guanajuato como entidad libre y soberana. La Sesión Solemne, fue encabezada por el Diputado José Alfonso Borja Pimentel, presidente de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato y el Magistrado, Alfonso Ruiz Chico, en representación del Poder Judicial.
León, Guanajuato, a 8 de mayo de 2024. El Forum Cultural Guanajuato se enorgullece en presentar en su Auditorio Mateo Herrera a la Sinfonietta MIQ, bajo la dirección artística del Mtro. Juan Trigos, en el inicio de su primera temporada del año 2024.
Este programa inaugural promete ser una experiencia musical excepcional, destacando la diversidad y la innovación en la interpretación de obras clásicas y contemporáneas.
El concierto, programado para el miércoles 8 de mayo a las 20:00 horas, ofrecerá una cautivadora selección de piezas que abarcan diversos estilos y períodos musicales. Bajo la dirección del director huésped Jesús Almanza, la Sinfonietta MIQ nos llevará en un viaje emocionante a través de la música de compositores reconocidos como Giacomo Puccini, Nino Rota, Darius Milhaud y Jean Francaix.
El programa incluye la emotiva obra “Crisantemi” de Giacomo Puccini, en conmemoración del centenario luctuoso del compositor italiano. Seguido por el fascinante “Nonetto” de Nino Rota, conocido por su versatilidad y riqueza melódica. Además, se presentarán las sinfonías de cámara N. 2 y N. 3 de Darius Milhaud, en honor al quincuagésimo aniversario luctuoso del renombrado compositor francés. La velada concluirá con el vibrante “Octeto” de Jean Francaix, una obra que promete cautivar al público con su energía y vitalidad.
La Sinfonietta MIQ es una iniciativa del Mtro. Juan Trigos, que se concreta con el apoyo del Museo Iconográfico del Quijote, está compuesta por destacados músicos seleccionados por su excelencia y pasión por el repertorio de cámara, se compromete a ofrecer interpretaciones de la más alta calidad artística. Este evento marca el inicio de una temporada emocionante que promete deleitar a los amantes de la música en León y más allá.
Los boletos para este concierto están disponibles en el sistema Ticketmaster y en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato. No se pierdan la oportunidad de ser testigo de esta experiencia musical única.