Municipios

Catrinas y catrines del CECyTE marchan por la calle difundiendo la cultura y folclor mexicano del “día de muertos”

Celaya Gto. 5 de noviembre de 2024.- Estudiantes de la CECyTE II de Celaya, participan en el primer festival al Mictlán para celebrar, preservar nuestra identidad, cultura y fomentar la integración estudiantil.

El Festival Camino al Mictlán surge con el propósito de revivir el interés de las nuevas generaciones en la cultura y las tradiciones mexicanas. A través de actividades culturales representativas, el festival brinda un espacio para que la población estudiantil se sumerja en el folclor y las costumbres que caracterizan al Día de Muertos, uno de los patrimonios más importantes de México.

Irma López López, Directora del plantel CECyTE Guanajuato plantel Celaya II, subrayó la importancia de nuestra cultura y tradiciones, “El Festival Camino al Mictlán busca que los estudiantes desarrollen habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo y la comunicación. A través de actividades culturales, fomentamos no solo la colaboración, sino también el respeto por nuestras tradiciones y por aquellos que ya no están. Este es el primer evento de su tipo en el plantel, con la participación de toda la comunidad escolar, y más de 350 alumnos caracterizados. Queremos que los jóvenes valoren su cultura y aprendan a mantener vivas nuestras costumbres.”

María de la Luz, estudiante, expresó, “estas actividades me parecen muy padres porque nos podemos desarrollar y encontrar más en nuestra cultura y saber un poco más de nuestras raíces. Me siento muy orgullosa de pertenecer a este plantel”.

La primera edición del Festival Camino al Mictlán 2024 representa un paso importante en la construcción de una comunidad estudiantil unida y consciente de sus raíces, promoviendo así un legado cultural duradero. Dentro de las actividades del primer Festival “Camino al Mictlán”, se celebró una jornada vibrante llena de tradición y cultura. El festival ofreció un colorido desfile de catrinas y catrines que recorrió la avenida “Las torres”, seguido de la elaboración de tapetes de altares que honran nuestra cultura y creencias. Asimismo, se realizó una espectacular pasarela de catrinas y catrines, que mostró el ingenio y creatividad de los participantes. La jornada incluyó también un concurso de calaveritas literarias y una exhibición fotográfica que capturó la esencia del Día de Muertos. Con estas actividades, el festival celebra nuestras tradiciones y acerca a la comunidad a la riqueza cultural de México

La Maestra Katy: Un Legado de Amor y Dedicación en la Educación Especial en León

León, Gto. 04 de noviembre de 2024.- Con una mezcla de alegría y melancolía, celebramos la jubilación de la Maestra Martha Catalina de la Torre López, cariñosamente conocida como la Maestra Katy. Tras 45 años de dedicación inquebrantable a la educación, su legado es un faro que ilumina el camino de muchas generaciones.

La Maestra Katy no solo ha sido una educadora; ha sido una pionera. Su viaje educativo comenzó en el Instituto América, donde se formó como Normalista de Preescolar. Más tarde, se especializó en Educación Especial en la Escuela Normal de Especialización en Saltillo, Coahuila, y continuó su crecimiento profesional con una maestría en Dificultades de Aprendizaje.

El 1° de noviembre de 1979, inició su carrera en la Secretaría de Educación como fundadora y educadora encargada de un jardín de niños en la comunidad de Duarte. Desde esos primeros pasos, su labor ha sido un continuo esfuerzo por abrir puertas y crear oportunidades. A lo largo de los años, fundó y dirigió varias instituciones, siempre con el objetivo de ofrecer un espacio inclusivo y de aprendizaje a todos los niños.

Su trabajo en el Centro Psicopedagógico Panorama y como directora en escuelas de educación especial demuestra su compromiso inquebrantable con la educación inclusiva. Desde 1992, ha sido directora del CAM (Centro de Atención Múltiple) Profr. Rafael Guerrero Vidrio en la Región III León, donde ha dejado una huella indeleble.

La Maestra Katy ha sido una figura clave en la gestión de recursos para mejorar las condiciones educativas. Su trabajo incluyó la construcción de una multicancha, la creación de la primera ludoteca en Guanajuato, reconocida a nivel nacional. Estas iniciativas no solo brindaron recursos físicos, sino también esperanza y alegría a cientos de niños y sus familias.

Su espíritu de colaboración la llevó a gestionar donativos y organizar eventos sociales, siempre buscando que cada niño tuviera acceso a oportunidades equitativas. La dedicación de la Maestra Katy a la inclusión y el bienestar de sus alumnos fue un ejemplo para todos, promoviendo un ambiente en el que cada niño pudiera brillar.

Hoy, al cerrar este capítulo de su vida profesional, la Maestra Katy deja un legado de amor, dedicación, esperanza y el compromiso para transformar vidas a través de la educación.

56 años de historia en la Secundaria Arq. Carlos Obregón Santacilia

  • Un legado de compromiso y formación integral para la juventud de San Diego de la Unión.

San Diego de la Unión, Gto. 04 de noviembre de 2024.- En el marco de los 56 años de su fundación, la Escuela Secundaria Oficial Arq. Carlos Obregón Santacilia celebró con gran entusiasmo y sentido de pertenencia un aniversario que honra el compromiso y esfuerzo colectivo de docentes, estudiantes y exalumnos que han sido parte de su historia.

En la cancha del centro educativo se congregaron sus más de 600 alumnas y alumnos, acompañados por estudiantes de la Telesecundaria Núm. 350 de San Juan Pan de Arriba, autoridades educativas y municipales, personal docente y administrativo, así como maestras y maestros jubilados, para compartir una emotiva jornada llena de recuerdos y gratitud.

Miguel Ángel Ramírez, director de la institución, expresó que estos 56 años han sido un ejemplo de esfuerzo, donde la responsabilidad y el compromiso han sido pilares en la misión de ofrecer a la juventud una educación integral. “Nuestra escuela es más que un edificio; es el sueño de generaciones que han visto en sus aulas un espacio para construir un futuro mejor”, afirmó.

En su intervención, el Delegado Regional I de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Juan Rendón López, resaltó el valor del trabajo que día a día realiza la comunidad educativa y alentó a las y los estudiantes a seguir avanzando en su formación académica y profesional, subrayando la importancia de este esfuerzo en beneficio de sus familias y del desarrollo de San Diego de la Unión.

“El mañana de esta comunidad está en sus manos, en su dedicación y en el orgullo de quienes los apoyan incondicionalmente”, motivó Rendón López, invitando a cada uno de la comunidad estudiantil a construir un legado que impacte positivamente en su entorno.

El evento conmemorativo incluyó un acto cívico-cultural en el que estudiantes y exalumnos destacaron con su participación en poesía coral, danza con bailables típicos y canto, demostrando la vitalidad y el talento artístico que florecen en la escuela. Esta celebración no solo enalteció los valores de identidad y pertenencia, sino que también ofreció un espacio para revivir momentos inolvidables en compañía de docentes jubilados, quienes compartieron sus anécdotas y experiencias, enriqueciendo la memoria de la institución.

La ceremonia concluyó con un cálido convivio entre estudiantes, padres y madres de familia, docentes y exalumnos, quienes juntos rememoraron el camino recorrido durante más de medio siglo a partir de la exposición fotográfica. Para muchos, esta fecha marcó un punto de reflexión sobre el impacto de la escuela en sus vidas y en la comunidad, dejando en el ambiente la certeza de que educar va más allá de los muros y es, en esencia, sembrar esperanza para el futuro.

La Secretaría de Cultura nutre su agenda de noviembre con una gran variedad de actividades en todas sus sedes

Guanajuato, Gto., 1 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura nutre su agenda de noviembre con una gran variedad de actividades en todas sus sedes que van desde espectáculos, resultados de diplomados, continuidad del Encuentro Estatal de Teatro en municipios, actividades literarias, charlas, conferencias, presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el regreso de la Compañía Nacional de Teatro.

Los cuatro teatros sede de la Secretaría de Cultura albergarán ocho presentaciones: “Aladdín” y “El Cascanueces” en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; “La Fiera Borrasca” en el Teatro Cervantes; “Y fuimos héroes”, “Giselle”, “Ecos de Guanajuato” e “Identidad Nacional Mexicana”, en el Teatro Juárez; y finalmente en el teatro de Ciudad de Purísima: “En el país de las maravillas”.

El Centro de las Artes se nutrirá con seis espectáculos: “Atrapados”, “De lo sacro a la tradición” y “Deidades aztecas”; así como los resultados de diplomados “Rayo de luz”, de herramientas de teatro para las infancias; “Tempestad”, en Danza Contemporánea; “ El cuerpo como territorio de poesía”, del laboratorio de montaje para danza clásica”.

En Museos habrá recorridos comentados sobre las exposiciones oaxaqueñas que están de manera temporal como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, que además se nutre de um amplio catálogo expositorial. Los talleres infantiles de “Viernes libre de clases al museo” y Noche de Museos presentará: “Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor” y “La oferta de exposiciones de Oaxaca en el FIC 52”.

Resalta la gira que tendrán en municipios los 9 grupos que formaron parte del Encuentro Estatal de Teatro: “Mas vale un acuerdo marinero volando” en Dolores Hidalgo; “Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…” y “La rutina del té” en Guanajuato; “Las mulas y Pablo no vuelan”, en Silao;  “Axoloth: gran monstruo del agua”, en Xichú; “El pecado de las mujeres”, en Purísima del Rincón; “Rastreadoras” en San Francisco del Rincón; “Un tamborcito me contó”, en Ocampo y “Manada”, en Salamanca.

La Biblioteca Central Wigberto Jiménez Moreno tendrá una amplia variedad de actividades literarias el “Ciclo de cuentos y aparecidos”, el “Desfile de monstruos”. Los talleres: “Explorando la teoría, técnicas y creatividad”, “Tejer y entramar hilos y palabras”, el “Laboratorio de cuentos para la atención a primeras infancias” y “Cultivos urrbanos con suculentas”.

Las tres presentaciones editoriales: “Mujer nacida bruja”, “Los héroes no le temen al ridículo” y “La revolución mexicana según Jorge Ibargüengoitia”. El Taller -Maratón de lectura en voz alta de las obras de “Harry Potter” y el segundo Concurso “El lector más débil”, enfocado a este libro.

Del 29 al 30 de noviembre se llevará a cabo el “Pasillo del cómic”, que contará con exhibición y venta de cómic. Para los más pequeños habrá varios talleres: “Viernes sin clases en la biblioteca”, “Decora tu árbol de navidad”, “Secuenci-Arte. Despertando la creatividad”, “Taller de cómic para peques”, “Creando tu propio cómic” y el “Taller de creación de personajes de cómic”.

Una fecha importante es el 12 de noviembre, Día Nacional del Libro, en la que las bibliotecas públicas del estado celebrarán con diversas actividades. La biblioteca Central Estatal se suma con teatro de títeres y la presentación editorial entorno a una gran figura de las letras, Sor Juana Inés de la Cruz y cerrará con un taller de cuento breve.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato tendrá cuatro talleres familiares presenciales sobre artistas: “Murillo en las estrellas”, enfocada al maestro Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl; “Concierto de montañas”, del artista Carlos Orozco Romero. Se complementa con “Kakeyku de Asukai” actividad a realizarse en técnica del carboncillo con pintura acrílica y “Formas de Laville y letras de Ibargüengoitia, para conocer las imágenes de la pintora británica y su relación con el escritor.

Además del taller: Niña con globo de Banksy, esto porque el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas y el de  Flores de cempasúchil en acuarela. La presentación editorial: Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983 y el círculo de lectura de  “Los pasos de López”, de Jorge Ibargüengoitia.

El Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato contará con el Festival Universitario de las Artes que está enfocado a danza y bailes urbanos, mismo que se desarrollará del 6 al 13 de noviembre con cuatro presentaciones dancísticas y las puestas en escena Pedro Páramo”, “Marchanta de carencias”, “¡Big, band! Estás muerto”,

En colaboración Arte y Cultura de la Fundación FEMSA se llevará a cabo la presentación de los trabajos cinematográficos hechos por Nuestro Enfoque MX, videos for change.

El Auditorio Mateo Herrera exhibirá la película “El Eco”, documental dirigido por la reconocida directora Tatiana Huezo. Las dos conferencias “Entre rojo y pardo”, “Paisajes de Japón y México a través de la arquitectura a cielo abierto” y la charla con Jairo Agustín Reyes Plata, como parte del programa público de la exposición “Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés”, en colaboración con el Museo Kaluz.

El Segundo Festival Internacional de Teatro de Títeres Bocón 2024 (FITT BOCON) que se llevará a cabo del 26 al 30 de noviembre en Acámbaro, Coroneo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande y Valle de Santiago con las obras: “Horribles talentos y “¡Qué pasaría sí!”.

En la presente edición de la Feria de libro más importante de habla hispana en Latinoamérica, la FIL se contará con un programa de 37 presentaciones editoriales, 14 de ellas novedades. Esto significa la participación de 22 editoriales y 80 escritores y escritoras. Con estas acciones se pone al alcance de la mano de los diversos públicos lectores lo más representativo del quehacer editorial del estado de Guanajuato. 

Y finalmente el regreso por segundo año consecutivo de la Compañía Nacional de Teatro con las puestas en escena: “Los empeños de una casa” y “Tequila y canción pal corazón”.

La agenda completa de actividades puede consultarse en: https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/

Entre rimas y versos, estudiantes celebran el Día de Muertos en Hñöhñö

  • Primarias de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo celebran sus raíces indígenas con creatividad e identidad cultural.

San Miguel de Allende, Gto. 31 de octubre de 2024.- En un esfuerzo por preservar la lengua y cultura hñöhñö, niñas y niños de escuelas primarias de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo han dado un giro especial al Día de Muertos creando sus propias calaveritas literarias en hñöhñö. Este proyecto, impulsado por docentes de lengua indígena como parte del Plan Anual de Trabajo de Lengua Indígena de la Región I, celebra y fortalece las raíces indígenas en el estado de Guanajuato.

Las escuelas participantes incluyen las primarias Álvaro Obregón, Luis Ferro Medina, Reforma, Manuel Acuña, Miguel Hidalgo, Justo Sierra, Ignacio M. Altamirano y General Francisco Villa, en San Miguel de Allende; junto con la primaria Lázaro Cárdenas, en el municipio de Dolores Hidalgo.

En estos planteles, la creatividad ha florecido en cada rima y verso que las y los estudiantes han construido, llevando la tradición de las calaveritas a un nuevo nivel. Con humor, ingenio y un toque de picardía, estas calaveritas en hñöhñö permiten imaginar a nuestros seres queridos y amigos en su versión “del más allá,” sin dejar de lado las risas y sorpresas. Es una manera única de jugar con la muerte, expresar emociones y honrar la memoria en un idioma que nos conecta profundamente con nuestra historia y cultura.

Para docentes de Lengua Indígena, este proyecto va más allá de la risa y el juego. La maestra Hilaria Sánchez Morales, de la escuela Primaria Manuel Acuña en Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende, comparte su entusiasmo por el proceso creativo: “Hacer calaveritas en hñöhñö es un desafío divertido para los estudiantes. Cada palabra y rima les hace pensar y reescribir, afinando sus habilidades de lectura y escritura mientras celebran su identidad. Es una manera entretenida de decir en palabras lo que a veces no es fácil expresar”.

Por su parte, Juana Frías Domínguez, Jefa de Sector 16 de Primarias, destacó el impacto de esta iniciativa para la identidad cultural de la región; “estas calaveritas son una puerta a la alegría y nostalgia de la cultura hñöhñö. A través de sus versos, nuestros estudiantes nos hacen reír y reflexionar, recordándonos lo especial que es esta tradición y cuánto valoramos a quienes nos rodean. Es un juego, pero también es amor y estima”.

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha recopilado las mejores calaveritas en un compendio que está disponible para toda la comunidad. Te invitamos a sumergirte en estas calaveritas llenas de tradición y humor, y a celebrar el talento de las y los estudiantes de Guanajuato que, con cada verso en su lengua indígena, nos muestran que las raíces de nuestra cultura están tan vivas como siempre.

Consulta el compendio en el siguiente link: https://goo.su/4YdsAp

Industrias Aguilares suma a la educación en la Región

Celaya, Gto., 31 de octubre de 2024. — En un esfuerzo por fortalecer la educación en comunidades de la Región, Industrias Aguilares realizó una donación de 147 paquetes de útiles escolares. Estos recursos serán destinados a estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad de escuelas públicas en las áreas de mayor necesidad, reafirmando su compromiso con el desarrollo social y cultural.

Rito Vargas Varela, Delegado Regional de Educación de la SEG en la Región V, resaltó la importancia de esta iniciativa y expresó su gratitud hacia la empresa: “Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Industrias Aguilares por su generosa donación. Este apoyo representa una contribución significativa al bienestar de nuestra comunidad educativa, brindando a nuestras y nuestros estudiantes las herramientas necesarias para continuar su educación, libres de las dificultades económicas que enfrentan muchas familias.”

Esta acción de apoyo responde a la visión de Don Javier Usabiaga Arroyo, ahora impulsada por su hijo, Luis Javier Usabiaga, junto con el director Juan Carlos Funtanet. Su compromiso busca ser una contribución tangible a la formación académica de las niñas, niños y jóvenes de la región, en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación.

Alumnos eligen a sus representantes de República Escolar en la Primaria Nicolás Bravo

Celaya, Gto. 30 de octubre de 2024 – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en colaboración con el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), llevó a cabo una jornada electoral en la Escuela Primaria Nicolás Bravo, donde 560 alumnas y alumnos participaron para elegir a sus representantes en la República Escolar para el ciclo 2024-2025.

Este ejercicio busca fomentar valores democráticos y una cultura de participación desde temprana edad, promoviendo el derecho al voto libre, informado y secreto. La iniciativa también fortalece un entorno escolar inclusivo y participativo, y prepara a las y los estudiantes para tomar decisiones informadas y conscientes como futuros votantes.

Durante la jornada, los estudiantes pudieron expresar sus propuestas para mejorar la escuela. Estefanía Mora, estudiante de cuarto grado y representante de la planilla “Responsabilidad”, expresó: “Estamos en esta campaña trabajando para tener mejor nuestra escuela y poder aplicar nuestro plan de trabajo”.

Por su parte, Cristopher Rentería, de quinto grado, resaltó la importancia de cuidar las instalaciones: “Proponemos mejorar la escuela con más plantas y vamos a cuidar los baños para que no se averíen y no los rayen”.

Con estas acciones, la SEG y el IEEG reafirman su compromiso de promover una ciudadanía responsable y participativa desde el nivel básico, ayudando a construir una sociedad democrática y consciente de sus derechos y deberes.

Docentes impulsan la Alfabetización Inicial con Observación y Trabajo en Equipo

  • Docentes del Sector 505 observan prácticas de alfabetización, entre colegas, en el marco de la Política de Aprendizajes Fundamentales.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 29 de octubre de 2024.- Con el firme propósito de transformar la enseñanza de la lectura y escritura en la primera etapa escolar, cerca de 40 figuras educativas de la Región I, incluyendo docentes, subdirectivos, directivos y supervisores del Sector 505 de Primarias, participaron en una Jornada de Visita Pedagógica y de Observación en la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).

La jornada realizada en la escuela primaria Cocomacan, en Dolores Hidalgo, buscó reforzar las habilidades de las y los maestros en el diseño de estrategias didácticas innovadoras que permitan a niñas y niños apropiarse del sistema de lectura y escritura de manera efectiva y significativa.

La jornada fue una experiencia de aprendizaje intensivo. Inició con un diálogo enriquecedor donde se analizaron buenas prácticas para la enseñanza de la lengua. Este intercambio de experiencias y conocimientos sentó las bases para la implementación de la estrategia Aventuras en Papel, una metodología didáctica que invita a las y los docentes a guiar el aprendizaje desde la exploración y el interés de los estudiantes. Durante la observación, los participantes utilizaron la Herramienta de Observación de la Medición del Aprendizaje (HOMA) para plasmar y analizar el avance de los estudiantes en habilidades lingüísticas clave, permitiendo un enfoque preciso y personalizado en su acompañamiento.

Las docentes especialistas en la PAF Dulce María Carrión Zúñiga, de la primaria Vicente Guerrero en Ocampo; Liliana Valdés Chávez, de la escuela Rafael Ramírez en San Felipe; y María Magdalena Torres Velázquez, de la primaria Heroínas Insurgentes en San Miguel de Allende, lideraron una serie de clases muestra donde presentaron técnicas específicas y actividades interactivas diseñadas para captar la atención de cada estudiante y fortalecer su desarrollo lingüístico. Sus métodos, basados en la interacción y la participación, fueron aplaudidos por sus colegas, quienes identificaron en ellos una oportunidad para adaptar estas prácticas a sus propias aulas.

Compromiso y Transformación en la Práctica Docente

El supervisor de la zona 519, Juan Gabriel Rincón, destacó el impacto de estas estrategias en el sector educativo: “Ver en acción el enfoque de Aventuras en Papel inspira a nuestro equipo docente a mejorar sus prácticas. Nuestro papel como supervisores es apoyar y motivar a nuestros docentes a explorar e implementar estas metodologías que enriquecen los aprendizajes de nuestros estudiantes”.

Lucila Mejía Juárez, subdirectora de gestión de la Primaria Lázaro Cárdenas, subrayó la importancia de la jornada como una experiencia de acompañamiento: “El Tipi Lector ha sido un recurso que, además de fortalecer la lectura en los niños, permite integrar a las familias en el proceso educativo. Esta clase muestra ha sido una bonita experiencia, nos permite ver de cerca cómo nuestros alumnos pueden llegar a ser lectores motivados”.

Como parte del cierre de actividades, se llevó a cabo un taller de acercamiento a la lectura con la comunidad educativa, integrando a padres de familia y personal de apoyo, quienes tuvieron un rol activo en el reconocimiento y valoración de las estrategias de acompañamiento.

Andrés Rojas Breceda, jefe de Desarrollo del Docente en la Delegación I, reconoció la dedicación del equipo docente del Sector 505, dirigido por la maestra Alejandra Salazar Hernández: “El esfuerzo conjunto entre docentes y directivos es fundamental para llevar estas estrategias a cada aula, creando espacios donde los estudiantes puedan progresar en ambientes que se adaptan a sus ritmos de aprendizaje y a sus necesidades”.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la innovación pedagógica y agradece al equipo del sector 505 por promover experiencias como la Jornada de Visita Pedagógica y de Observación que fortalecen la labor educativa en beneficio de miles de estudiantes de la región norte del estado. A través de la aplicación de estrategias probadas como Aventuras en Papel y el Tipi Lector, el sector educativo busca consolidar un sistema que no solo enseñe, sino que inspire y motive a aprender.

Jugaron y reforzaron sus conocimientos en Rally STEAMatlón

Celaya, Gto., 28 de octubre de 2024.- 78 estudiantes de la primaria Emiliano Zapata participan en el Rally STEAMatlón, diseñado para aprovechar el tiempo en que las y los docentes están en el Consejo Técnico Escolar mensual, esta iniciativa que se distingue por sus retos en las materias de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. De ahí proviene el nombre STEAM, un acrónimo en inglés que representa cada una de estas disciplinas (Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics). Estos campos de estudio se combinan en el evento para fomentar el desarrollo de habilidades críticas y creativas entre los estudiantes. Los retos planteados, además de incentivar el trabajo en equipo, ayudan a los alumnos a aplicar conocimientos de diferentes áreas, promoviendo así una educación integral que estimule su curiosidad y creatividad.

Durante el evento, el delegado Rito Vargas Varela se unió activamente a las niñas y niños participantes, integrándose en cada una de las estaciones diseñadas para compartir experiencias y prácticas, contribuyendo de primera mano en el intercambio de ideas y retos que potencian el aprendizaje.

Beatriz Elena Arredondo Salazar, supervisora de la zona 164, comentó: “Me parecen muy importantes estas iniciativas porque considero que a través del juego se logran mayores cosas que en un aula cotidiana, donde los niños no se mueven. El juego es una gran oportunidad para que los niños demuestren no solo sus conocimientos, sino también áreas importantes como la colaboración, el trabajo en equipo, habilidades físicas y destrezas”.

Por su parte, Raúl Abineda, estudiante de la primaria Emiliano Zapata, expresó: “Mi opinión acerca de estas dinámicas es que son muy divertidas y nos sirven para la agilidad, para desarrollar habilidades y poner en práctica los conocimientos que recibimos en la escuela”.

Este Rally representa una valiosa experiencia para los estudiantes, promoviendo el aprendizaje activo y la integración de conocimientos en un entorno dinámico y colaborativo. Con la participación entusiasta de los alumnos y el apoyo de los docentes, estas iniciativas se hacen clave para el desarrollo de habilidades esenciales en el futuro.

Arrancan juegos Deportivos Rurales en cuatro sedes de la Delegación Regional de Educación III León

León, Gto. 28 de octubre de 2024.- Arrancaron los Juegos Deportivos Rurales de la Delegación Regional de Educación III León, donde inició oficialmente la etapa selectiva rumbo a los Juegos Escolares y los Nacionales CONADE 2025.

En esta primera etapa, participan del 28 al 31 de octubre, en cuatro sedes de la región: La Pompa, Santa Ana del Conde, San Judas y Duarte, más de dos mil niños procedentes de instituciones educativas de las comunidades rurales de León.

Los equipos participantes son procedentes de las comunidades de San José de los Sapos, Estancia de los Sapos, Malagana, El Ramillete, Ojo de Agua, María Dolores, San Francisco del Duran, la Mora, la Laborcita, Ladrilleras del Refugio, Las Ladrilleras, Albarradones, Santa Ana del Conde, la Sandía, los López, la Puerta de San Germán, San Pedro del Monte, la Pompa, Santa Rosa Plan de Ayala, Mesa de Ibarrilla, Vaquerías, San Pedro del Monte, La Moreña, La Arcina, Los Ramírez, Duarte, entre otras.

Los alumnos y alumnas participantes arrancaron las competencias en diferentes disciplinas como futbol, atletismo, básquetbol, voleibol, beisbol, ajedrez y disciplinas como léxico, además para los más pequeños se organizaron juegos recreativos.

En la ceremonia de inauguración, estuvieron presentes directivos de COMUDE (Comisión Municipal de Cultura Física y Deporte de León), así como Victor Manuel Espinosa Miranda, Coordinador para el Desarrollo Educativo de la delegación III León, quien dio el mensaje inaugural de los juegos y dijo que el esfuerzo en una disciplina deportiva, siempre deja acciones positivas, como saber trabajar en equipo y lograr obtener reconocimiento por ello, forma seres humanos fuertes y con mentes sanas, además de desarrollar actitudes de compañerismo, respeto a los demás y al oponente y siempre con el propósito de ser ganadores que, además, por el simple hecho de estar participando, ya lo eran.

Cabe señalar que los equipos ganadores de las 4 sedes rurales participaran en la etapa final rumbo a los juegos Nacionales de la CONADE 2025, el próximo 7 de noviembre en las instalaciones de la Deportiva Enrique Fernández Martínez.