León

Hiroshima Kagura: El arte tradicional japonés en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino.

  • Un espectáculo milenario con la presentación de Hiroshima Kagura, una de las expresiones artísticas más antiguas y veneradas de Japón.
  • Hiroshima Kagura ofrecerá dos fascinantes piezas: Tsuchigumo, una historia épica sobre guerreros antiguos y demonios, y Yamata no Orochi, una alegoría del poder de la naturaleza que narra la lucha por la supervivencia en los campos de arroz.
  • Martes 22 de octubre, 20:00 horas. Boletos disponibles en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y en Ticketmaster.

León, Guanajuato, a 9 de octubre de 2024. En el marco del 52° Festival Internacional Cervantino y el décimo aniversario del Acuerdo de Amistad entre el Estado de Guanajuato y la Prefectura de Hiroshima, el público tendrá la oportunidad de presenciar uno de los espectáculos más emblemáticos de la tradición japonesa: Hiroshima Kagura, una de las expresiones artísticas más antiguas y veneradas de Japón.

Kagura, que significa “entretenimiento de los dioses”, es una forma de danza-teatro cuyas raíces se remontan al Kojiki y al Nihon Shoki, los registros históricos más antiguos de Japón. Esta forma de arte nació como parte de los rituales religiosos sintoístas, y con el paso del tiempo, especialmente desde finales del periodo Edo (siglos XVII y XVIII), comenzó a incluir elementos del teatro Noh y Kabuki. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Kagura de Hiroshima experimentó una renovación significativa, ganando popularidad entre las nuevas generaciones y convirtiéndose en un símbolo de libertad y paz. Esta evolución ha permitido que el Kagura siga vivo en la actualidad, siendo representado tanto en su forma ritual como en versiones más espectaculares que han conquistado a audiencias en todo el mundo.

Hiroshima Kagura ha sido embajadora cultural en países como Rusia, China, Brasil, Francia, y recientemente, en Estados Unidos, llevando su arte a grandes escenarios y presentando su rica herencia cultural. La compañía ha sabido combinar lo sagrado y lo espectacular, manteniendo vivas las tradiciones mientras incorpora un enfoque moderno que permite conectar con públicos diversos.

En su presentación en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Hiroshima Kagura ofrecerá dos destacadas piezas: Tsuchigumo, una historia épica que narra la lucha entre guerreros antiguos y demonios, y Yamata no Orochi, una metáfora del poder destructivo y vital de la naturaleza, que describe la batalla por proteger las tierras de cultivo. Ambas obras fusionan teatro, danza y música tradicional japonesa, transportando al espectador a un mundo de mitología y cultura ancestral.

Esta presentación especial de Hiroshima Kagura no solo celebra la riqueza cultural de Japón, sino también una década de colaboración y amistad entre Guanajuato y la Prefectura de Hiroshima. Es una oportunidad única para presenciar un arte milenario que trasciende fronteras, acercando a México y Japón a través del lenguaje universal del teatro.

El evento tendrá lugar el martes 22 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Con una duración aproximada de 110 minutos, incluyendo un intermedio, este espectáculo está recomendado para mayores de 7 años. Los boletos están disponibles en taquillas del Forum y a través del sistema Ticketmaster, con precios que van desde los $210 hasta los $400. 

No pierdas la oportunidad de ser parte de esta inolvidable experiencia artística.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe a prestigiada compañía Les Grands Ballets Canadiens de Montréal

  • Presenta un espectacular doble programa coreográfico con Carmina Burana y Jeunehomme, ejecutado por artistas del más alto nivel en un despliegue de virtuosismo y plasticidad.
  • Dos funciones: jueves 3 y viernes 4 de octubre, 20:00 horas. Boletos disponibles.

León, Guanajuato, a 3 de octubre de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural recibe este jueves y viernes a la prestigiada compañía Les Grands Ballets Canadiens de Montréal presentando un espectacular doble programa coreográfico con Carmina Burana y Jeunehomme, ejecutado por artistas del más alto nivel en un despliegue de virtuosismo y plasticidad.

Carmina Burana está bajo la coreografía de Edward Clug, escenografía de Marko Japelj, vestuario de Léo Kulas e iluminación de Marc Parent, una pieza basada en la célebre música del compositor alemán Carl Orff, destaca como una de las composiciones más emblemáticas del siglo XX. Carmina Burana es una cantata escénica que Clug revisita de manera única, tomando como base 24 poemas medievales y reflejando el poder inquebrantable del destino. El famoso primer movimiento, O Fortuna, evoca la incertidumbre del ser humano ante la Rueda de la Fortuna, ese ciclo eterno de la existencia que, con su fuerza arrolladora, sigue fascinando.

La propuesta coreográfica de Clug sigue fielmente la estructura musical de la obra, centrada en la idea del círculo y la Rueda de la Fortuna. En el escenario, un inmenso círculo captura a los bailarines, quienes orbitan a su alrededor como satélites solitarios, atraídos por una fuerza invisible. En cada movimiento, los intérpretes encarnan la alegría, la preocupación, el amor y la renovación. Esta producción es una experiencia que trasciende lo puramente visual, impulsada por la energía grupal, la pasión del coro, la fuerza de la orquesta y la atemporal belleza de la partitura de Orff.

Carmina Burana es una pieza profundamente arraigada en la humanidad y, en esta versión, su esencia cobra vida de forma renovada gracias a la maestría de Clug y el elenco de Les Grands Ballets. La combinación de orquesta, coro y solistas promete una inmersión emocional que va más allá de la simple representación artística, conectando con el público a nivel visceral.

En la misma función, se presentará Jeunehomme, una coreografía de Uwe Scholz inspirada en el Concierto para Piano No. 9 en Mi bemol mayor, K. 271 de Wolfgang Amadeus Mozart. La obra, creada para 21 bailarines, refleja la perfección técnica y la alegría que caracteriza la música de Mozart. Jeunehomme sigue una estructura clásica de tres movimientos y culmina con un emotivo pas de deux que cierra la pieza con una danza llena de elegancia y sincronía.

Esta función representa una oportunidad imperdible para disfrutar de la danza contemporánea de primer nivel, en un evento que promete ser uno de los puntos más altos de la temporada en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato inaugura las exposiciones: Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor; y Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés

  • Proyecto expositivo inédito, de Diamantina, bajo la coordinación general de Cristina Faesler, Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia narra la historia de amor de esta pareja creadora que duró diez años, en el marco de las conmemoraciones del centenario del nacimiento de la pintora británica.
  • Casi oro, casi ámbar, casi luz es unproyecto curado por Luis Rius Caso y Amaury García. La muestra hace dialogar obras de paisaje mexicano, pertenecientes al acervo del Museo Kaluz, con la colección más importante de pintura japonesa moderna en América Latina, del estadounidense Terry Welch
  • Ambas exposiciones forman parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino y permanecerán hasta el 16 de febrero de 2025 y el 12 de enero de 2025, respectivamente, en la sala Luis García Guerrero del MAHG.

León, Guanajuato, 18 de septiembre de 2024. Esta noche, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) inaugurará dos nuevas exposiciones temporales Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor; y Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés,como parte de los festejos por el 18 aniversario del Forum Cultural Guanajuato y como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino.

Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor

Este proyecto narra la historia de amor de Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia, que duró diez años y comenzó en San Miguel de Allende, en el marco de las conmemoraciones del centenario del nacimiento de la pintora Joy Laville.

La exposición está dirigida a todo público, con el objetivo de mostrar la importancia de la artista visual Joy Laville y el escritor Jorge Ibargüengoitia. Es un pretexto para celebrarlos y transmitir a las nuevas generaciones el legado de estos dos creadores a partir de un relato amoroso. Su historia de amor aún no ha sido contada ni contextualizada. Este proyecto es un relato visual, literario, musical, teatral y poético.

A través de una serie de entrevistas, registros fotográficos, libros de los artistas, cuadernos históricos, cartas, poemas, música y pintura nos adentramos a este momento de sus vidas como en una novela, se propone una exposición dinámica y un libro que de cuenta de este evento.

La exposición está apoyada de recursos museográficos de gran impacto visual y auditivo que generarán una experiencia emocionante en el visitante. Un juego de escalas, de diálogo entre objetos y fotografías como detonantes para que los diversos públicos reflexionen, a partir del encuentro entre Jorge Ibargüengoitia y Joy Laville, no sólo sobre sus aportes a la cultura mexicana, sino que se trata de un homenaje al amor. Solo lo íntimamente personal se vuelve universal.

Cristina Faesler: Coordinación del proyecto

Alejandro Magallanes: Imagen

Jorge F. Hernández: Curador, Jorge Ibargüengoitia

José Valtierra: Curador, Joy Laville

Gabriel Batiz: Fotografía y coordinador de la imagen global del proyecto

Trevor Rowe Laville: Acompañamiento indispensable

Carla Faesler

Jorge F. Hernández, escritor mexicano. A lo largo de diez años, Jorge conversó, todos los días martes, con Joy Laville en la casa de la pintora en Jiutepec, Morelos. De esas pláticas surgió un libro que será publicado próximamente.

Alejandro Lámbarry, académico investigador. Alejandro ha dedicado muchos años a revisar los archivos de Jorge Ibargüengoitia en la Universidad de Princeton, institución que resguarda el archivo inédito del autor. Una buena parte de los textos de esta muestra está tomada de su libro: Jorge Ibargüengoitia: Un escritor entre ruinas. Biografía Literaria (Editorial Akademia, colección Arte y Literatura, Universidad de Guanajuato, 2022).

Salomon Grimberg, curador mexicano residente en Dallas, Texas, experto en arte mexicano.

Víctor Díaz Arciniega, ensayista y académico mexicano. junto con Juan Villoro preparó la edición crítica, anotada y comentada de El atentado y Los relámpagos de agosto de Jorge Ibargüengoitia (Edición Archivos UNESCO, colección Archivos, Francia, 2001).

Amaranta Caballero Prado, poeta y artista mexicana. Compiladora del libro Olafo y Los amigos, Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983 (Ediciones La Rana, colección Biblioteca Montaigne, Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, 2022).

Carlos Ulises Mata, escritor e investigador mexicano, profesor en la Universidad de Guanajuato.

El equipo curatorial agradece de manera especial a la familia Ibargüengoitia, al Grupo Imagen y Excélsior.

Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés

Esta exposición presenta obras japonesas únicas para el público guanajuatense, acompañadas por pinturas mexicanas que exploran similitudes y diferencias entre ambas tradiciones. Abre un diálogo entre estas dos tradiciones pictóricas modernas: la japonesa y la mexicana. Presenta alrededor de 100 obras entre óleos, acuarelas y dibujos, pinturas a tinta china y color. Desde el icónico Monte Fuji hasta los volcanes del Valle de México, mostrando cómo ambos países han estado unidos por naturaleza.

La exposición proviene del Museo Kaluz y simboliza una «bienvenida». El museo recibió el año pasado como donación, piezas japonesas del coleccionista estadounidense de arte japonés radicado en México, Terry Welch, las cuales se exhiben junto a pinturas de arte mexicano de la Colección Kaluz, creando un diálogo artístico entre ambas tradiciones.

«La colección de arte japonés que estamos presentando es única en América Latina y la primera vez que se exhibe en la región. Por otro lado, cabe resaltar que también por primera vez todos los textos de sala se encuentran simultáneamente en español y japonés, en un intento por acercar a la importante comunidad japonesa del estado de Guanajuato no sólo a esta exhibición, sino al arte mexicano». En palabras de Miguel Fernández Félix, director general del Museo Kaluz.

La mayor parte de la exposición abarca desde inicios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, coincidiendo con la construcción de la nación moderna y de la identidad nacional en ambos países. Del lado del paisaje mexicano destacan artistas como Eugenio Landesio (1810-1879), José María Velasco (1840-1912), Gerardo Murillo Dr. Atl (1875-1964), Jesús Reyes Meza (1924-2011), Adolfo Best Maugard (1891-1964) y Alfredo Zalce (1908-2003). Mientras que del lado japonés sobresalen piezas de Dōmoto Inshō (1891-1975), Hirai Baisen (1889-1969), Tsuji Kakō (1870-1931) y Yamamoto Shunkyo (1871-1933), entre otros.

Luis Rius Caso, creador del concepto curatorial de la parte mexicana, detalla cómo seleccionaron las piezas: «El museo tiene una colección maravillosa de paisaje mexicano, ahora estamos destacando pinturas que nos ayuden a comprender cómo los artistas, tanto nacionales como extranjeros, han representado la naturaleza y a la sociedad mexicana aportando a la creación de una identidad nacional».

El título de la muestra está inspirado en el haiku El saúz del poeta mexicano José Juan Tablada, promotor del arte japonés en nuestro país. La frase evoca un paralelismo entre la sutileza y la belleza de las obras que se exhiben.

«Nos emociona compartir este diálogo artístico. Preparamos esta exposición para que el público mexicano descubra otras caras de ambas culturas. Pese a la distancia y las diferencias históricas y sociales, van a encontrar puntos de encuentro muy llamativos», cuenta Amaury García Rodríguez, creador del concepto curatorial de la parte japonesa.

La muestra se divide en cinco núcleos para reflexionar sobre las similitudes y contrastes entre la pintura de paisaje en México y Japón. Inicia con Gestaciones, un cautivador recorrido que revela el nacimiento del paisaje como género. En Japón, surgió en el siglo XIV proveniente de China con el nombre de sansui-ga, que se traduce como montañas y agua. En contraste, en México, el paisaje académico como expresión artística se desarrolló hasta el siglo XIX a partir de la obra e influencia del pintor italiano Eugenio Landesio.

La primera parte también presenta obras de «pintores viajeros». En el caso de México, artistas extranjeros que representaron lo que para ellos eran los encantos de la naturaleza y las costumbres. Mientras que. del lado japonés, son artistas de ese país que viajaron para apreciar directamente el paisaje chino.

En la sección titulada Territorios, se exploran los cambios sociales, la construcción de la nación moderna y la formación de la identidad nacional a través de las representaciones del paisaje. Destacan las obras de José María Velasco y otros iniciadores de la escuela mexicana de paisaje, quienes plasmaron la geografía de nuestro país.

Asimismo, se resalta la influencia de las escuelas de arte como la Academia Nacional de San Carlos, la Escuela de Bellas Artes de Tokio y la Escuela de Pintura de la Prefectura de Kioto, que exploraron nuevas formas de representación estética para el ensamblaje simbólico de «lo nacional».

La siguiente sección, Facetas, invita a explorar las múltiples caras del paisaje en México y Japón. Desde un enfoque apasionado por la naturaleza, con sus bosques, ríos y montañas, hasta el paisaje abstracto, perspectivas metafóricas, escenas de paisaje social e incluso la poesía reflejada en el paisaje.

Más adelante, Exploraciones rinde un homenaje a los audaces artistas que innovaron en el paisaje en ambos países. A través de su experimentación con materiales, técnicas y formas, dejaron huella en las corrientes pictóricas abriendo nuevos horizontes artísticos.

La exposición cuenta con una sección adicional, Ecos, un espacio dedicado a las resonancias del paisajismo japonés en la pintura mexicana moderna y contemporánea.

«Durante la segunda mitad del siglo XX, y hasta el día de hoy, la convivencia con lo japonés está presente en las búsquedas de algunos artistas mexicanos. El pensamiento del zen, la caligrafía y la pintura a tinta, junto con experimentaciones en el uso del papel, son elementos que sorprenden en obras contemporáneas», en palabras de Jaime Moreno Villarreal, asesor curatorial de la sección Ecos.

«Esta segunda edición de la muestra temporal que se presenta en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, además integra obra de artistas de la región pertenecientes al acervo de este museo. Mateo Herrera, Olga Costa, Jesús Gallardo, Feliciano Peña y Jesús Martínez, son artistas valorados en una dimensión nacional pero también desde una perspectiva regional que tiene un lugar destacado en el espíritu de la exposición». Comenta Magdalena Zavala Bonachea, directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

Amaury García Rodríguez. Doctor en Estudios Japoneses (2007) por el Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México. Sus temas de investigación giran en torno a la historiografía del arte japonés, y la cultura material y visual de Japón de los períodos moderno temprano y moderno (siglos XVII al XX), así como sobre el comercio y el coleccionismo de arte asiático en América Latina. Cuenta con diversas publicaciones sobre sus temas de investigación, ha impartido cursos y conferencias en varias universidades de México y otros países, y ha sido curador de varias exhibiciones de arte japonés. Recibió el Premio Nacional de la Academia Mexicana de Ciencias por la mejor tesis de doctorado en humanidades (2008), así como el Reconocimiento del Gobierno de Japón, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, por su trabajo de acercamiento entre Japón y México a través de la cultura y las artes (2019). Fue director del Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México por el período de 2016 a 2022. Es profesor-investigador del CEAA y Coordinador de la Cátedra de Estudios sobre Arte Japonés Terry Welch, El Colegio de México.

Luis Rius Caso. Maestro en Historia del Arte por la UNAM. Estudiante del Doctorado en el INBA. Investigador, crítico y curador especializado en arte moderno y contemporáneo. Ex director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas (CENIDIAP) del INBA, de donde es Investigador Titular desde 1990, y ex director de los museos Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y Mural Diego Rivera. Autor de tres libros sobre coleccionismo, dos de escultura (Yvone Domenge y Jiménez Deredia) y uno sobre José Juan Tablada como crítico, promotor e historiador del arte). También es coautor en numerosos libros y catálogos, y crítico de arte en diversas publicaciones periódicas, desde 1984. Sus líneas de investigación son: historia de las ideas estéticas, historiografía del arte, escultura moderna y contemporánea, arte del exilio español y arte contemporáneo, campo este último que explora también desde la novela y el relato histórico.

Como cada exposición temporal, ambas muestrasse acompañan de un programa público, con actividades como mesas de diálogo, conferencias, Noche de Museos el miércoles 25 de septiembre a las 19:00 horas; un ciclo de proyecciones de películas basadas en la obra de Jorge Ibargüengoitia. También habrá talleres familiares de fines de semana y cápsulas del equipo de educación del programa virtual Ludoteca a distancia, relacionados con esta exposición. Todas las actividades son sin costo.

Además, el Museo tiene la posibilidad de ofrecer recorridos nocturnos especiales a grupos con un mínimo de 10 personas, de martes a viernes entre las 17:00 y las 21:00 horas, pagando la cuota de $80.00 por persona

Las exposiciones Jorge en Joy. Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor; y Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés estarán en exhibición desde el 19 de septiembre de 2024 en la Sala Luis García Guerrero, hasta el 16 de febrero de 2025 y el 12 de enero de 2025, respectivamente, en la sala Luis García Guerrero del MAHG.

Acerca de Museo Kaluz

Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, resguarda y difunde la Colección Kaluz, a través de la cual ofrece al público un proyecto expositivo nutrido y diverso en donde cada muestra genera un diálogo entre obras de arte de diversos tiempos y contextos. La Colección Kaluz es el resultado de la labor de don Antonio del Valle Ruiz, quien ha tenido el propósito de compartirla y socializarla con un triple objetivo: contribuir a la recuperación y conservación del patrimonio artístico mexicano; detonar su conocimiento a través del estudio y la difusión de obras y autores; así como fortalecer el sentimiento de identidad propia a través de expresiones artísticas próximas a las realidades del país.

www.museokaluz.org | Instagram @museokaluz

Acerca del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su apertura, el 27 de noviembre de 2008, registra alrededor de 4.8 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y más de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; Destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, 101 Museos México, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través de programa IntegrArte, alineándose con la Agenda Transversal de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato y la Agenda 2030.

Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / Twitter: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx  https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg

Horarios del Museo

  • Martes a viernes: 10:00 a 17:00 h.
  • Sábados, domingos y días festivos: 11:00 a 18:00 h.

Admisión del Museo

  • Exposiciones permanentes y extramuros sin costo.
  • Exposiciones temporales: $40.00
  • Precio preferente: $20 a estudiantes, docentes y personal administrativo, con credencial vigente de cualquier institución educativa, personas adultas mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial Contigo Sí.
  • Acceso sin costo a docentes y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.
  • Domingos y días feriados sin costo.
  • Visitas guiadas, previa cita.
  • Visitas nocturnas: $80.00 por persona. Mínimo 5 personas.

Garantizar la alfabetización inicial, propósito en el arranque de los Aprendizajes Fundamentales en la Región León

León, Gto., 13 de septiembre de 2024. – Que los alumnos de primero a tercer grado de primaria alcancen los aprendizajes fundamentales para garantizar la alfabetización inicial y puedan continuar su trayectoria educativa con éxito, es el propósito del arranque en la Región III León de la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales.

Ante la presencia de cerca de 500 directores, asesores técnico-pedagógicos (ATP´s), supervisores y Centros de Atención Múltiple de primarias, se reunieron para profundizar en el fortalecimiento de los aprendizajes de lengua y comunicación, así como en el desarrollo de competencias docentes, la implementación de una propuesta pedagógica pertinente y en la promoción de la lectura y la escritura en la comunidad, así como en la evaluación y seguimiento de dichos aprendizajes.

Algunas acciones para la implementación de esta política es el trayecto formativo de docentes, labores generales como el trayecto de figuras de acompañamiento y el trayecto formativo de especialistas en lengua.

Esta implementación se llevará a cabo en tres etapas, la primera de septiembre y hasta el mes de diciembre, en donde se realizarán ejercicios como un curso de evaluación formativa, la actualización de la plantilla y registro de alumnos, evaluaciones iniciales, así como la confirmación de inscripción al proyecto, sesiones virtuales, visitas de seguimiento y retroalimentación y una sesión propedéutica del trayecto de formadores especialistas en lengua.

Existirá un segundo momento en los meses de enero al mes de abril en donde se realizarán sesiones para aclarar dudas, una sesión síncrona interestatal, se iniciarán las ferias de aprendizajes fundamentales y se realizará una segunda evaluación inicial y una tercera sesión síncrona, cerrando con acciones de llamado a las políticas de aprendizajes fundamentales.

En los meses de mayo a julio, en el tercer momento, se llevarán a cabo talleres presenciales así como evaluaciones en el cierre del ciclo escolar, un foro de aprendizajes fundamentales, y la acreditación de la práctica.

Es importante señalar que el compromiso que se adquiere es fomentar la estrategia orientada a la consolidación de la alfabetización inicial con la propuesta pedagógica, además de analizar los resultados del reporte de la escuela y focalizar estrategias para la mejora en los centros escolares.

Otro de los compromisos es aplicar los materiales y recursos que le serán asignados a cada escuela así como cursar los trayectos formativos, fomentar la participación sistemática de prácticas de promoción de la lectura en el aula, la escuela y la comunidad, como los tipis lectores, ferias de aprendizaje, visitas a bibliotecas, etc.

Algunas acciones que también se implementarán son las aventuras en papel, herramienta para asegurar el derecho a la alfabetización, dirigido a docentes principalmente; también, a través de la Fundación Zorro Rojo se realizarán acciones de formación de líderes especialistas en lengua y se contará con otros aliados estratégicos como el Instituto Natura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Zorro Rojo-Faro Social y Educación, y Vía Educación.

Estos organismos trabajan en conjunto con la SEG para fortalecer dos áreas clave: la recuperación de estudiantes y la recuperación de aprendizajes tras los retos globales recientes.

En el ciclo escolar 2024-2025, este innovador programa, promovido por la SEG, se implementa en todos los centros educativos de nivel primaria del estado.

Reafirma Gobierno del Estado su compromiso por la paz laboral en los centros de trabajo de Guanajuato.

  • Encabeza el Secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera la Décimo Séptima Edición de reconocimientos a Empresas con Responsabilidad Socio Laboral.

León, 12 Gto. de septiembre del 2024.- En el Gobierno del Estado de Guanajuato, nuestro compromiso es continuar con la Paz Laboral, en donde las relaciones entre los Centros de Trabajo y las personas trabajadoras se basan en el respeto mutuo y la colaboración, pues no olvidemos que, esto es un pilar fundamental para que cualquier organización tenga un crecimiento contaste.

Así lo destacó el Secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera, al encabezar la ceremonia de entrega de Certificados del programa “Certificación a Empresa con Responsabilidad SocioLaboral” a 129 Centros de Trabajo que acreditaron los procesos.

“La Certificación a Empresa con Responsabilidad SocioLaboral, es un servicio para todas aquellas empresas o centros de trabajo que promueven prácticas laborales responsables para sus trabajadoras, trabajadores y la sociedad”.

“Es impulsar de manera continua una filosofía diferente que pone por encima de todo a la persona, para generar climas laborales armónicos que coadyuvan a incrementar la productividad”, puntualizó.

La Paz Laboral, señaló Oviedo Herrera, no solo se basa en evitar conflictos, sino también en crear ambientes laborales en donde todas las personas se sientan valoradas, escuchadas y motivadas para dar lo mejor de sí en sus centros de trabajo.

“Hoy reconocemos a quienes han demostrado que la paz laboral no es un ideal inalcanzable, sino una realidad palpable cuando se anteponen los valores humanos y el respeto a los derechos laborales de cada colaborador”, enfatizó.

El Secretario de Gobierno, dio a conocer que en esta décima séptima edición se actualizó y redimensionó el modelo de Certificación Aplicado, con el fin de adaptarnos a los cambios de la legislación local e internacional.

“Con la actualización del nuevo modelo, se propicia un mayor impulso al desarrollo de las habilidades y capacidades de las personas trabajadoras en Guanajuato. No tengo duda alguna, que el rediseño de este modelo, es y seguirá siendo muy beneficioso para todas las empresas del Estado”.

“Está en sus manos, no solo el futuro de sus organizaciones, sino también el de nuestra sociedad, pues ustedes han demostrado que la gente es el recurso más valioso que tienen en sus empresas y que si las personas colaboradoras, están bien, tendrán mejores resultados”, concluyó.

En evento participaron el Subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Marco Rodríguez Vázquez; la Subsecretaria de Vinculación y Desarrollo Político, Elvira Paniagua Rodríguez; y Guillermo Romero Pacheco, Secretario de Reactivación Económica del Municipio de León; así como representantes de instituciones académicas y empresas certificadas.

El Forum Cultural Guanajuato presenta al piano a solistas del Conservatorio de Música de Celaya, como parte de la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera 

  • El Conservatorio de Música de Celaya es una institución con más de 30 años de experiencia y un destacado semillero de talentos.
  • Sofía González, Helio Olalde, Esther Flores y Andrés García, ofrecerán una interpretación magistral de un variado repertorio que abarca desde las obras de los grandes compositores clásicos hasta las piezas contemporáneas
  • Jueves 19 de septiembre, 20:00 horas. Boletos disponibles en taquillas del Forum y en Ticketmaster.

León, Guanajuato, a 10 de septiembre de 2024.  El próximo jueves 19 de septiembre, a las 20:00 horas, el Auditorio Mateo Herrera será el escenario de una noche excepcional de música de cámara, a cargo de los solistas del Conservatorio de Música de Celaya: Sofía González, Helio Olalde, Esther Flores y Andrés García. Este prestigioso conservatorio, con más de 30 años de trayectoria, ha sido un pilar en la formación de jóvenes talentos en el ámbito musical, consolidándose como un semillero de artistas que han llevado su arte a escenarios nacionales e internacionales.

El programa incluirá una selección de obras clásicas de compositores legendarios como J. S. Bach, L. V. Beethoven, Franz Schubert, Robert Schumann, Antonín Dvořák, Claude Debussy y grandes exponentes mexicanos como Manuel M. Ponce, Ricardo Castro y Leonardo Velázquez. 

La velada promete llevar al público por un recorrido musical diverso y emocionante, desde la majestuosidad barroca hasta la delicadeza del impresionismo y el alma del romanticismo.

El Conservatorio de Música de Celaya es una asociación civil sin fines de lucro que se ha dedicado a formar a niños, niñas y jóvenes en el arte musical, contando con un equipo docente de alto nivel que busca mantener viva la tradición musical en México. Con el apoyo de donantes y organismos comprometidos con la educación artística, el conservatorio ha logrado que la música siga siendo una parte integral en la vida de sus estudiantes.

El costo del boleto es de $100.00, con venta disponible en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster.

¡No pierdas la oportunidad de disfrutar de este magnífico concierto y apoyar el talento joven de México!

Auditorio Mateo Herrera
19 de septiembre, 20:00 horas
Boletos: $100.00 en taquillas y Ticketmaster

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta una nueva edición de sus talleres MAHGos, además de una nueva edición del Laboratorio de Arte Contemporáneo

  • Talleres dirigidos a niños y adolescentes, con el objetivo de estimular su creatividad y desarrollo artístico.
  • Impartidos por Eduardo Castillo, Roberto Barajas, Lucía Hernández y Dirse Tovar.
  • Todos los talleres se llevarán a cabo de 16:00 a 18:00 horas. El costo es de $500.00 por taller, en modalidad presencial, y el cupo es limitado.

León, Guanajuato, a 05 de septiembre de 2024.  A partir de este viernes 6 de septiembre, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural inicia una nueva serie de talleres diseñados para estimular la creatividad y el desarrollo artístico de niños y adolescentes. Estos talleres ofrecen una excelente oportunidad para que los jóvenes exploren y expresen su creatividad a través de diversas técnicas artísticas.

Los talleres infantiles, dirigidos a niños de 7 a 12 años, incluyen:

  • MAHGos del Dibujo con Eduardo Castillo, que comenzará el 11 de septiembre. Eduardo, licenciado en Diseño Gráfico con amplia experiencia en técnicas de dibujo y pintura, guiará a los niños en la exploración de diversas técnicas artísticas.
  • MAHGos de la Escultura con Roberto Barajas, que inicia el 6 de septiembre. Roberto, artista visual y gestor cultural, ofrecerá un taller centrado en técnicas de escultura, fomentando la expresión tridimensional en los pequeños.
  • MAHGos de la Pintura con Lucía Hernández, también comenzando el 6 de septiembre. Con más de 25 años de experiencia en diseño gráfico y pintura, Lucía enseñará técnicas variadas de pintura, desde óleo hasta técnicas experimentales.

Para adolescentes de 13 a 17 años, el Forum Cultural Guanajuato ofrecerá el Laboratorio de Arte Contemporáneo dirigido por Dirse Tovar, que comenzará el 11 de septiembre. Dirse, una artista visual mexicana, explorará el arte objeto, la instalación, la pintura y el grabado, proporcionando una experiencia integral en el campo del arte contemporáneo.

Todos los talleres se impartirán de 16:00 a 18:00 horas, tienen un costo de $500.00 y se realizarán de manera presencial. El cupo es limitado y el material no está incluido. Las inscripciones se realizan en el Módulo de Educación y Mediación del Forum Cultural Guanajuato.

Para más información y para inscribirse, visite el Módulo de Educación y Mediación en el Forum Cultural Guanajuato.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta en septiembre, tres espectáculos de su Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias. 

  • Actividades gratuitas que celebran la música, la danza y el teatro, proporcionando una plataforma para jóvenes y adultos con diversos talentos y habilidades.
  • Participan el Coro y Orquesta Sor Juana Inés de la Cruz y las compañías Danza Aptitude A.C. y Old Star Fame
  • 8, 28 y 29 de septiembre. Entrada gratuita con boleto.

León, Guanajuato, a 6 de septiembre de 2024. Este septiembre, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural, presentará tres espectáculos excepcionales dentro del Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias, celebrando el talento local y la diversidad, ofreciendo experiencias únicas para toda la familia.

Coro y Orquesta Sor Juana Inés de la Cruz

Domingo 8 de septiembre, 16:00 horas


Disfruta de un vibrante concierto del Coro y Orquesta Sor Juana Inés de la Cruz, un proyecto comunitario que promueve la inclusión de niños y adolescentes a través de la música. Bajo la dirección de Alejandro Vivanco Reséndiz, el grupo ofrecerá un repertorio mexicano que deleitará al público en el Teatro Estudio. El concierto, de aproximadamente 60 minutos, se llevará a cabo sin intermedio. La entrada es gratuita, con boletos disponibles en la taquilla del Teatro el sábado 7 de septiembre. Se entregarán hasta dos boletos por persona, hasta agotar existencias.

Danza Aptitude A.C. 

El jardín de los sueños posibles

Sábado 28 de septiembre, 19:00 horas


En el marco del Simposium Internacional de Síndrome de Down CAMBIANDO MIRADAS, la compañía Danza Aptitude A.C. presenta El jardín de los sueños posibles. Este espectáculo de danza y video animación, dirigido por Isela Saldaña, está inspirado en el mundo colorido de Joan Miró. A través de una experiencia visual y coreográfica, el espectáculo invita a explorar la creatividad y la imaginación. La función, recomendada para mayores de 5 años, dura aproximadamente 60 minutos y se realizará sin intermedio. La entrada es gratuita, con boletos disponibles en la taquilla del Teatro el viernes 27 de septiembre. Se entregarán hasta dos boletos por persona, hasta agotar existencias.

Old Star Fame

El Rey León

Domingo 29 de septiembre, 13:00 horas

El clásico llega al Teatro Estudio con una adaptación inclusiva de El Rey León, presentada por la compañía Old Star Fame y dirigida por Isaí Díaz y Yonathan Paredes. Este teatro musical ofrece una nueva versión del querido cuento, con jóvenes artistas con discapacidad interpretando a los icónicos personajes de la sabana africana. La función, de aproximadamente 60 minutos, se desarrollará sin intermedio. La entrada es gratuita, con boletos disponibles en la taquilla del Teatro el sábado 28 de septiembre. Se entregarán hasta dos boletos por persona, hasta agotar existencias.

Invitamos a toda la comunidad a ser parte de estos eventos únicos que celebran la cultura y la inclusión.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se vestirá de gala para recibir al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández

  • Un espectáculo imperdible en el marco de los 18 años del Forum Cultural Guanajuato.
  • Bajo la dirección de Salvador López López, El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández ofrecerá dos presentaciones espectaculares los días viernes 20 y sábado 21 de septiembre.
  • Viernes 20 de septiembre, 20:00 horas, sábado 21 de septiembre, 19:00 horas. Boletos disponibles en taquillas del Forum y en Ticketmaster.

León, Guanajuato, a 29 de agosto de 2024.  En el marco del 18.º aniversario del Forum Cultural Guanajuato, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se vestirá de gala para recibir al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, la compañía de danza más emblemática de nuestro país y reconocida internacionalmente por su vibrante y colorida representación de las tradiciones y danzas folklóricas mexicanas. 

Bajo la dirección de Salvador López López, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández ofrecerá dos presentaciones espectaculares los días viernes 20 y sábado 21 de septiembre. Este magno evento llevará al público a un recorrido multicolor por las diversas regiones y periodos históricos de México, exaltando el patrimonio cultural a través de la danza.

Las presentaciones se llevarán a cabo el viernes 20 de septiembre a las 20:00 horas y el sábado 21 de septiembre a las 19:00 horas. La duración aproximada de cada función será de 100 minutos, incluyendo un intermedio. Los boletos ya están disponibles en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster, con precios que van desde los $100 hasta los $520 pesos.

Amalia Hernández Navarro (Ciudad de México, 19 de septiembre de 1917 – 4 de noviembre de 2000) fue una destacada bailarina y coreógrafa mexicana, cuya visión y talento transformaron el folclor mexicano en un referente mundial de la danza. Desde muy joven, Amalia mostró una pasión inigualable por la danza, recibiendo formación de destacados maestros como Nesly Dambré y Hipólito Zybin. En 1952, fundó su propio grupo de danza, originalmente llamado “Ballet Moderno de México”. Con su exitosa coreografía Sones Antiguos de México, decidió enfocar su creatividad en el folclor, lo que llevó a la creación del Ballet Folklórico de México.

En 1959, su compañía fue seleccionada para representar a México en los Juegos Panamericanos en Chicago, consolidando así su fama internacional. Desde entonces, el Ballet Folklórico de México se presenta regularmente en el Palacio de Bellas Artes, siendo un pilar fundamental de la cultura mexicana. Amalia Hernández no solo popularizó el folclor mexicano a nivel global, sino que también lo institucionalizó, fusionando técnicas de danza clásica y moderna con tradiciones mexicanas, creando un legado que perdura hasta hoy.

El Forum Cultural Guanajuato celebra sus 18 años con el concierto sinfónico “100 años de magia”, un recorrido a través de las sagas y largometrajes más icónicos de Disney

  • Interpretadas por talentosos músicos mexicanos bajo la batuta del tenor, director de orquesta y compositor jalisciense Allen Vladimir Gómez.
  • El repertorio incluirá arreglos orquestales de temas de películas que han cautivado tanto a niños como a adultos, tales como “Encanto”, “Coco”, “Frozen”, “El Rey León”, “Up” y “Toy Story”, entre otras.
  • Sábado 7 de septiembre a las 20:00 horas en la Calzada de las Artes. Entrada libre.

León, Guanajuato, a 29 de agosto de 2024.  El próximo sábado 7 de septiembre, el Forum Cultural Guanajuato se vestirá de gala para celebrar su 18º aniversario con un espectáculo musical que promete ser inolvidable: el concierto sinfónico “100 años de magia”, un recorrido a través de las sagas y largometrajes más icónicos de Disney, en conmemoración de su centenario.

Este concierto, que será interpretado por talentosos músicos mexicanos bajo la batuta del tenor, director de orquesta y compositor jalisciense Allen Vladimir Gómez, llevará al público en un emocionante viaje musical hacia universos mágicos y fascinantes, reviviendo las bandas sonoras que han marcado a generaciones enteras. El repertorio incluirá arreglos orquestales de temas de películas que han cautivado tanto a niños como a adultos, tales como “Encanto”, “Coco”, “Frozen”, “El Rey León”, “Up” y “Toy Story”, entre otras.

Durante la presentación, se proyectarán fragmentos e imágenes de cada una de las películas del repertorio, permitiendo a los asistentes rememorar a los personajes, princesas, animales y monstruos que han dejado una huella imborrable en nuestras memorias. 

Este espectáculo no solo será un tributo a la música y al cine, sino también una celebración de la magia y la emoción que Disney ha traído a nuestras vidas durante los últimos 100 años.

El concierto se llevará a cabo en la Calzada de las Artes a las 20:00 horas. La entrada será libre, sin costo y sin registro previo. Es importante mencionar que no será posible reservar lugares, por lo que se recomienda llegar con anticipación para disfrutar de este evento especial.

Con este concierto, el Forum Cultural Guanajuato reafirma su compromiso de ofrecer experiencias culturales únicas y de alta calidad para el público de todas las edades, celebrando con orgullo 18 años de contribuir al enriquecimiento cultural de nuestra comunidad.