León, Guanajuato, 10 de enero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta el mural “El Arte de la Gente” , un proyecto especial que se llevará a cabo durante la Feria Estatal de León 2025 para invitar a la comunidad a crear juntos una obra única que transforme el exterior del Forum Cultural. Este mural colectivo busca fomentar la participación activa, la creatividad y el orgullo guanajuatense, celebrando la diversidad cultural y posicionando al arte como un motor de transformación social.
Guiados por el talentoso ilustrador y artista plástico Fabián Ruiz, los visitantes podrán plasmar su talento en esta emocionante iniciativa. El mural estará disponible del 12 de enero al 5 de febrero de 2025, ubicado en el acceso de Calzada de las Artes del Forum Cultural, en horarios de lunes a viernes de 15:00 a 18:00 horas y fines de semana de 11:00 a 18:00 horas.
Participar es muy sencillo. Al llegar, los asistentes podrán registrarse mediante un código QR, tomar un pincel y dejar su huella en el mural. Además, se les invitará a compartir su experiencia en redes sociales etiquetando a @culturagobgente con el hashtag #ElArtedelaGente como recuerdo de su contribución. Este proyecto busca que todos, sin importar su experiencia artística, puedan expresarse y formar parte de un encuentro comunitario lleno de creatividad y diversión.
El mural “El Arte de la Gente” es una oportunidad para que cada persona se convierta en artista por un día, dejando huella en una obra colectiva que resalte el poder del arte para unir y transformar. Los esperamos para soñar, crear y celebrar juntos en esta experiencia única durante la Feria Estatal de León 2025.
León, Gto. 15 de noviembre de 2024.- Con la asistencia de más de 50 representantes de instituciones educativas de media superior y superior tanto de Guanajuato como de España, se llevó a cabo la Reunión de Vinculación Educativa entre el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) y la COEPES (Comisión Estatal Para La Planeación de la Educación Superior, A.C.).
Con esta reunión, se abrió un importante espacio para explorar nuevas oportunidades de colaboración internacional entre instituciones educativas y así enriquecer la educación en Guanajuato, tema esencial que el Gobierno de la Gente impulsa con la innovación educativa para así, ampliar los horizontes de las y los estudiantes.
El propósito de este intercambio de experiencias, es, además, conectar a las instituciones educativas de educación Superior del Estado con las instituciones educativas españolas.
En representación de Aldelmo Reyes Pablo, Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEG y Secretario Ejecutivo de la COEPES, José Alberto López García, Director General de Educación Superior, dijo a los representantes de las Universidades españolas que la vinculación con universidades hermanas, impulsa la internacionalización de los y las jóvenes estudiantes, desarrollando habilidades como la independencia personal, la mejora en el autoestima, la experiencia personal y profesional de convivir con diferentes personas de otros países, lo que además, crea vínculos sociales y culturales que desarrollan su potencial como estudiantes, futuros profesionistas y sobre todo, como personas.
Por su parte el representante del servicio español para la internacionalización educativa SEPIE, Raúl García Martíns de la Unidad de Formación Profesional, agregó que visitar Guanajuato e iniciar una vinculación e intercambio de experiencias entre instituciones educativas, promueve el fortalecimiento de las relaciones de cooperación en el ámbito universitario y actúa como punto de contacto para futuros intercambios entre los estudiantes del Estado y los de España.
Algunos programas específicos de los que intercambiaron conocimientos fueron las micro credenciales y movilidad entrante y saliente, sistemas de becas de intercambio, la experiencia del evento euro postgrados, entre otros.
La SEPIE es un organismo autónomo español para la internalización de la educación la cual además es una agencia nacional española para el desarrollo y gestión del programa ERASMUS de la Unión Europea en materia de Educación y formación la cual es parte del Ministerio de universidades del gobierno de España y dentro de sus funciones se trabaja para la acogida de estudiantes, profesores e investigadores en España y de españoles en el exterior.
El sistema universitario español está compuesto por 87 universidades (50 públicas y 37 privadas), además de 480 institutos de investigación y 67 parques científico-tecnológicos. Entre las Universidades asistentes a la reunión, se encontraban representantes de la Universidad de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Internacional de Andalucía, de Sevilla, Santiago de Compostela, de Coruña, entre otras.
León, Guanajuato, 6 de noviembre de 2024. Del 6 al 13 de noviembre de 2024, el Forum Cultural Guanajuato participa junto con otros espacios de la ciudad, como una de las sedes del Festival Universitario de las Artes, una vibrante celebración artística que une a distintas instituciones de educación superior en el estado de Guanajuato. Coordinado por la Red Universitaria de las Artes, el festival promueve la difusión cultural y artística a través de danza, teatro y bailes urbanos, destacando el talento y la creatividad de las juventudes universitarias en un espacio accesible y de entrada libre para todos los interesados.
Este año, parte del programa se desarrollará en el Jardín de las Jacarandas y el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en horarios establecidos y con actividades dirigidas a distintos públicos. A continuación, se presentan los detalles de cada evento:
Miércoles 6 de noviembre – Danza y Bailes Urbanos El festival se inaugura con una vibrante muestra de danza contemporánea y urbana a cargo de la Universidad Iberoamericana León, la Universidad de León, y el Tecnológico de Monterrey, quienes presentarán coreografías de jazz lírico y ritmos urbanos.
Lunes 11 de noviembre – Danza y Bailes Urbanos Continúa la programación de danza con un enfoque en danzas polinesias y flamenco, con la participación de La Salle Bajío y UNITEC.
Lunes 11 de noviembre – Teatro: “Las tremendas aventuras de la Capitana Gazpacho” Una obra cómica que narra la búsqueda de la capitana por encontrar el amor verdadero, presentada por Artes Escénicas UDL bajo la dirección de Jazmín Mateos.
Martes 12 de noviembre – Danza y Bailes Urbanos La jornada presenta danzas polinesias y baile folclórico a cargo de la ENES León y el Tecnológico Nacional de México, resaltando la diversidad de expresiones culturales.
Martes 12 de noviembre – Teatro: “Pedro Páramo” y “Marchanta de carencias” El Teatro Estudio se llena de emoción con dos obras: Pedro Páramo, una adaptación del clásico de Juan Rulfo dirigida por Julieta Escobar, y Marchanta de carencias, una pieza que explora la naturaleza del duelo, dirigida por Carla Álvarez.
Miércoles 13 de noviembre – Danza y Bailes Urbanos Se presenta una selección de danza folklórica y baile moderno con grupos representativos de la Universidad Tecnológica de León y del Instituto Politécnico Nacional.
Miércoles 13 de noviembre – Teatro: “¡Bang, bang! Estás muerto” Cierra el festival una obra introspectiva sobre la salud mental y la violencia juvenil, presentada por Dejavú Teatro UTL y dirigida por Alma Oroz.
El Festival Universitario de las Artes 2024 es un evento de entrada libre y sin registro previo, hasta agotar localidades en las presentaciones de teatro. Este festival refleja el compromiso de la Secretaría de Cultura y la Red Universitaria de las Artes con la cultura y el arte accesibles, creando un espacio para el desarrollo y la expresión de la juventud guanajuatense.
León, Gto. 04 de noviembre de 2024.- Con una mezcla de alegría y melancolía, celebramos la jubilación de la Maestra Martha Catalina de la Torre López, cariñosamente conocida como la Maestra Katy. Tras 45 años de dedicación inquebrantable a la educación, su legado es un faro que ilumina el camino de muchas generaciones.
La Maestra Katy no solo ha sido una educadora; ha sido una pionera. Su viaje educativo comenzó en el Instituto América, donde se formó como Normalista de Preescolar. Más tarde, se especializó en Educación Especial en la Escuela Normal de Especialización en Saltillo, Coahuila, y continuó su crecimiento profesional con una maestría en Dificultades de Aprendizaje.
El 1° de noviembre de 1979, inició su carrera en la Secretaría de Educación como fundadora y educadora encargada de un jardín de niños en la comunidad de Duarte. Desde esos primeros pasos, su labor ha sido un continuo esfuerzo por abrir puertas y crear oportunidades. A lo largo de los años, fundó y dirigió varias instituciones, siempre con el objetivo de ofrecer un espacio inclusivo y de aprendizaje a todos los niños.
Su trabajo en el Centro Psicopedagógico Panorama y como directora en escuelas de educación especial demuestra su compromiso inquebrantable con la educación inclusiva. Desde 1992, ha sido directora del CAM (Centro de Atención Múltiple) Profr. Rafael Guerrero Vidrio en la Región III León, donde ha dejado una huella indeleble.
La Maestra Katy ha sido una figura clave en la gestión de recursos para mejorar las condiciones educativas. Su trabajo incluyó la construcción de una multicancha, la creación de la primera ludoteca en Guanajuato, reconocida a nivel nacional. Estas iniciativas no solo brindaron recursos físicos, sino también esperanza y alegría a cientos de niños y sus familias.
Su espíritu de colaboración la llevó a gestionar donativos y organizar eventos sociales, siempre buscando que cada niño tuviera acceso a oportunidades equitativas. La dedicación de la Maestra Katy a la inclusión y el bienestar de sus alumnos fue un ejemplo para todos, promoviendo un ambiente en el que cada niño pudiera brillar.
Hoy, al cerrar este capítulo de su vida profesional, la Maestra Katy deja un legado de amor, dedicación, esperanza y el compromiso para transformar vidas a través de la educación.
Guanajuato, Gto., 1 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Cultura nutre su agenda de noviembre con una gran variedad de actividades en todas sus sedes que van desde espectáculos, resultados de diplomados, continuidad del Encuentro Estatal de Teatro en municipios, actividades literarias, charlas, conferencias, presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el regreso de la Compañía Nacional de Teatro.
Los cuatro teatros sede de la Secretaría de Cultura albergarán ocho presentaciones: “Aladdín” y “El Cascanueces” en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; “La Fiera Borrasca” en el Teatro Cervantes; “Y fuimos héroes”, “Giselle”, “Ecos de Guanajuato” e “Identidad Nacional Mexicana”, en el Teatro Juárez; y finalmente en el teatro de Ciudad de Purísima: “En el país de las maravillas”.
El Centro de las Artes se nutrirá con seis espectáculos: “Atrapados”, “De lo sacro a la tradición” y “Deidades aztecas”; así como los resultados de diplomados “Rayo de luz”, de herramientas de teatro para las infancias; “Tempestad”, en Danza Contemporánea; “ El cuerpo como territorio de poesía”, del laboratorio de montaje para danza clásica”.
En Museos habrá recorridos comentados sobre las exposiciones oaxaqueñas que están de manera temporal como parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, que además se nutre de um amplio catálogo expositorial. Los talleres infantiles de “Viernes libre de clases al museo” y Noche de Museos presentará: “Joy Laville y Jorge Ibargüengoitia. Una historia de amor” y “La oferta de exposiciones de Oaxaca en el FIC 52”.
Resalta la gira que tendrán en municipios los 9 grupos que formaron parte del Encuentro Estatal de Teatro: “Mas vale un acuerdo marinero volando” en Dolores Hidalgo; “Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…” y “La rutina del té” en Guanajuato; “Las mulas y Pablo no vuelan”, en Silao; “Axoloth: gran monstruo del agua”, en Xichú; “El pecado de las mujeres”, en Purísima del Rincón; “Rastreadoras” en San Francisco del Rincón; “Un tamborcito me contó”, en Ocampo y “Manada”, en Salamanca.
La Biblioteca Central Wigberto Jiménez Moreno tendrá una amplia variedad de actividades literarias el “Ciclo de cuentos y aparecidos”, el “Desfile de monstruos”. Los talleres: “Explorando la teoría, técnicas y creatividad”, “Tejer y entramar hilos y palabras”, el “Laboratorio de cuentos para la atención a primeras infancias” y “Cultivos urrbanos con suculentas”.
Las tres presentaciones editoriales: “Mujer nacida bruja”, “Los héroes no le temen al ridículo” y “La revolución mexicana según Jorge Ibargüengoitia”. El Taller -Maratón de lectura en voz alta de las obras de “Harry Potter” y el segundo Concurso “El lector más débil”, enfocado a este libro.
Del 29 al 30 de noviembre se llevará a cabo el “Pasillo del cómic”, que contará con exhibición y venta de cómic. Para los más pequeños habrá varios talleres: “Viernes sin clases en la biblioteca”, “Decora tu árbol de navidad”, “Secuenci-Arte. Despertando la creatividad”, “Taller de cómic para peques”, “Creando tu propio cómic” y el “Taller de creación de personajes de cómic”.
Una fecha importante es el 12 de noviembre, Día Nacional del Libro, en la que las bibliotecas públicas del estado celebrarán con diversas actividades. La biblioteca Central Estatal se suma con teatro de títeres y la presentación editorial entorno a una gran figura de las letras, Sor Juana Inés de la Cruz y cerrará con un taller de cuento breve.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato tendrá cuatro talleres familiares presenciales sobre artistas: “Murillo en las estrellas”, enfocada al maestro Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl; “Concierto de montañas”, del artista Carlos Orozco Romero. Se complementa con “Kakeyku de Asukai” actividad a realizarse en técnica del carboncillo con pintura acrílica y “Formas de Laville y letras de Ibargüengoitia, para conocer las imágenes de la pintora británica y su relación con el escritor.
Además del taller: Niña con globo de Banksy, esto porque el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas y el de Flores de cempasúchil en acuarela. La presentación editorial: Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983 y el círculo de lectura de “Los pasos de López”, de Jorge Ibargüengoitia.
El Jardín de las Jacarandas del Forum Cultural Guanajuato contará con el Festival Universitario de las Artes que está enfocado a danza y bailes urbanos, mismo que se desarrollará del 6 al 13 de noviembre con cuatro presentaciones dancísticas y las puestas en escena Pedro Páramo”, “Marchanta de carencias”, “¡Big, band! Estás muerto”,
En colaboración Arte y Cultura de la Fundación FEMSA se llevará a cabo la presentación de los trabajos cinematográficos hechos por Nuestro Enfoque MX, videos for change.
El Auditorio Mateo Herrera exhibirá la película “El Eco”, documental dirigido por la reconocida directora Tatiana Huezo. Las dos conferencias “Entre rojo y pardo”, “Paisajes de Japón y México a través de la arquitectura a cielo abierto” y la charla con Jairo Agustín Reyes Plata, como parte del programa público de la exposición “Casi oro, casi ámbar, casi luz. Del paisaje mexicano al paisaje japonés”, en colaboración con el Museo Kaluz.
El Segundo Festival Internacional de Teatro de Títeres Bocón 2024 (FITT BOCON) que se llevará a cabo del 26 al 30 de noviembre en Acámbaro, Coroneo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande y Valle de Santiago con las obras: “Horribles talentos y “¡Qué pasaría sí!”.
En la presente edición de la Feria de libro más importante de habla hispana en Latinoamérica, la FIL se contará con un programa de 37 presentaciones editoriales, 14 de ellas novedades. Esto significa la participación de 22 editoriales y 80 escritores y escritoras. Con estas acciones se pone al alcance de la mano de los diversos públicos lectores lo más representativo del quehacer editorial del estado de Guanajuato.
Y finalmente el regreso por segundo año consecutivo de la Compañía Nacional de Teatro con las puestas en escena: “Los empeños de una casa” y “Tequila y canción pal corazón”.
La agenda completa de actividades puede consultarse en: https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/
León, Gto. 28 de octubre de 2024.- Arrancaron los Juegos Deportivos Rurales de la Delegación Regional de Educación III León, donde inició oficialmente la etapa selectiva rumbo a los Juegos Escolares y los Nacionales CONADE 2025.
En esta primera etapa, participan del 28 al 31 de octubre, en cuatro sedes de la región: La Pompa, Santa Ana del Conde, San Judas y Duarte, más de dos mil niños procedentes de instituciones educativas de las comunidades rurales de León.
Los equipos participantes son procedentes de las comunidades de San José de los Sapos, Estancia de los Sapos, Malagana, El Ramillete, Ojo de Agua, María Dolores, San Francisco del Duran, la Mora, la Laborcita, Ladrilleras del Refugio, Las Ladrilleras, Albarradones, Santa Ana del Conde, la Sandía, los López, la Puerta de San Germán, San Pedro del Monte, la Pompa, Santa Rosa Plan de Ayala, Mesa de Ibarrilla, Vaquerías, San Pedro del Monte, La Moreña, La Arcina, Los Ramírez, Duarte, entre otras.
Los alumnos y alumnas participantes arrancaron las competencias en diferentes disciplinas como futbol, atletismo, básquetbol, voleibol, beisbol, ajedrez y disciplinas como léxico, además para los más pequeños se organizaron juegos recreativos.
En la ceremonia de inauguración, estuvieron presentes directivos de COMUDE (Comisión Municipal de Cultura Física y Deporte de León), así como Victor Manuel Espinosa Miranda, Coordinador para el Desarrollo Educativo de la delegación III León, quien dio el mensaje inaugural de los juegos y dijo que el esfuerzo en una disciplina deportiva, siempre deja acciones positivas, como saber trabajar en equipo y lograr obtener reconocimiento por ello, forma seres humanos fuertes y con mentes sanas, además de desarrollar actitudes de compañerismo, respeto a los demás y al oponente y siempre con el propósito de ser ganadores que, además, por el simple hecho de estar participando, ya lo eran.
Cabe señalar que los equipos ganadores de las 4 sedes rurales participaran en la etapa final rumbo a los juegos Nacionales de la CONADE 2025, el próximo 7 de noviembre en las instalaciones de la Deportiva Enrique Fernández Martínez.
León, Guanajuato, 24 de octubre de 2024. La Secretaría de Cultura a través del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar la presentación de Mikage Project, un trío de talentosos músicos japoneses que fusionan la tradición con la modernidad, ofreciendo una experiencia musical que promete ser inolvidable. Este será su segundo concierto en Latinoamérica, y se llevará a cabo el martes 29 de octubre a las 20:00 horas en el Jardín de las Jacarandas, en el marco del 52 Festival Internacional Cervantino. La entrada será gratuita.
Integrado por Koki Sato (flauta de bambú y shakuhachi), Sho Asano (Tsugaru shamisen y voz) y Takashi Honma (koto de 25 cuerdas), Mikage Project ha trascendido los límites de la música folclórica tradicional de Japón, combinando sus raíces culturales con géneros contemporáneos como el jazz, el funk, el rock y los sonidos de América Latina.
Cada una de sus composiciones y arreglos ofrece una reinterpretación audaz y moderna de las canciones tradicionales japonesas, conectando al público con una profunda dimensión espiritual a través de sus instrumentos ancestrales.
Como parte de esta propuesta única, el concierto incluirá una sesión interactiva en la que los asistentes podrán levantarse, bailar y cantar, participando activamente en la experiencia musical. Será una oportunidad excepcional para adentrarse en la riqueza de la música japonesa, que en esta ocasión se revitaliza al fusionarse con sonidos contemporáneos de diversas partes del mundo.
Koki Sato, nacido en una familia de músicos folclóricos, destaca por su dominio de la flauta de bambú y el shakuhachi, instrumentos emblemáticos de Japón. Sho Asano, quien comenzó a tocar el Tsugaru shamisen a los cinco años, ha llevado la música tradicional japonesa a un nivel global, mientras que Takashi Honma, experto en el koto de 25 cuerdas, combina su sólida formación en música japonesa con composiciones innovadoras que lo han llevado a actuar en todo el mundo.
El trabajo de Mikage Project ha sido elogiado por la crítica internacional. Medios como NHK han resaltado su interpretación de la canción tradicional “Chagu Chagu Umakko”, una pieza que evoca el histórico festival de caballos en la Prefectura de Iwate, en el noroeste de Japón. Por su parte, el Citizens Journal destaca que el grupo “revela el lado espiritual de las canciones folclóricas”, mientras que el New Strait Times subraya la mezcla única de música tradicional japonesa con sonidos modernos, lo que fortalece los lazos culturales entre Japón y otras regiones del mundo.
Este concierto promete ser una experiencia envolvente y memorable, donde la música tradicional japonesa se transforma para conectar con nuevas audiencias, brindando una velada que celebrará la diversidad y el intercambio cultural. Invitamos a todos a ser parte de esta primera presentación de Mikage Project en Latinoamérica.
León, Guanajuato, a 16 de octubre de 2024. En el marco de la conmemoración de Crispín y Crispiniano, patronos de los zapateros y curtidores, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG), Tlacuilo Ediciones y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) invitan al conversatorio sobre el libro Los Sancrispines: Memoria de zapateros que han hecho historia. Este evento, que se llevará a cabo el jueves 24 de octubre de 2024 a las 18:00 horas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, busca rendir homenaje a las figuras más destacadas de la industria del calzado en León, un sector profundamente vinculado a la identidad de la región.
El libro Los Sancrispines recopila las semblanzas biográficas de personas que han dejado huella en esta industria, destacando sus aportes tanto al desarrollo económico como al impulso de iniciativas educativas y sociales. Durante el conversatorio, contará con la participación de Ramón Ascencio Villanueva, autor de las biografías incluidas en el libro y testigo directo de los procesos que han forjado la historia del calzado en Guanajuato desde 1975. También estará presente Jesús Vázquez García, fundador de la fábrica de calzado Vavito y galardonado con el “San Crispín de Oro” en 2005, quien compartirá sus experiencias como empresario y promotor de proyectos clave para la ciudad, como la creación del SAPICA y del primer plantel CONALEP en León.
El evento contará con la destacada participación de Maricarmen Romero-Ugalde, antropóloga y profesora-investigadora de la Universidad de Guanajuato, quien ha dedicado más de tres décadas al estudio de las identidades culturales, rituales y temas de salud ambiental. La moderación estará a cargo de Leopoldo Navarro, editor de Tlacuilo Ediciones, quien además aportará su perspectiva sobre los desafíos y aprendizajes que implican la publicación de este tipo de obras culturales.
Este conversatorio será una oportunidad para conocer más de cerca las historias de vida de quienes han contribuido al desarrollo y prestigio de la industria zapatera, al tiempo que invita al público a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria colectiva que ha dado forma a la identidad industrial de Guanajuato.
León, Guanajuato, a 15 de octubre de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con la coordinación de la Secretaría de Cultura, recibirá a la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) bajo la batuta del destacado director José Areán, como parte del 52° Festival Internacional Cervantino. El programa contará con la participación especial de la talentosa violonchelista francesa Marie Ythier, quien interpretará una de las obras más emblemáticas del repertorio clásico.
El concierto comenzará con “Danza de los Aluxes”, del compositor yucateco Gustavo Río Escalante, una pieza que nos transporta al universo mágico de los “aluxes”, seres mitológicos de la cultura maya. A continuación, Marie Ythier será la solista del “Concierto para violonchelo y orquesta no. 1 en Do mayor, Hob. VII B1” de Franz Joseph Haydn, una obra redescubierta en 1961 que ha conquistado al público por su belleza y complejidad técnica. La segunda parte del programa estará dedicada a la “Sinfonía no. 9 en Mi menor, Op. 95, ‘Del Nuevo Mundo'” de Antonín Dvořák, una obra que refleja la influencia musical de América y que se ha convertido en uno de los referentes del repertorio sinfónico mundial.
José Areán, director artístico de la OSY, es uno de los músicos más reconocidos de México, con una trayectoria que abarca desde la música sinfónica hasta la ópera. A lo largo de su carrera ha trabajado con artistas de renombre internacional y ha dirigido en importantes escenarios de Europa y América Latina.
Por su parte, Marie Ythier es una violonchelista de proyección internacional, conocida por su versatilidad y su maestría tanto en el repertorio clásico como contemporáneo, habiendo colaborado con compositores de la talla de Pierre Boulez y Tristan Murail.
La Orquesta Sinfónica de Yucatán, fundada en 2004, se ha consolidado como una de las agrupaciones más importantes del país, participando en eventos de gran relevancia como el Festival Internacional Cervantino y el Festival Internacional de Música de Morelia. Su capacidad para abordar tanto música sinfónica como producciones de ópera y ballet ha sido ampliamente reconocida.
El concierto tendrá lugar el viernes 25 de octubre a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Los boletos, con precios que van desde los $70 hasta los $200, están disponibles en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través de Ticketmaster. La duración aproximada del evento será de 90 minutos con un intermedio, y se recomienda para mayores de 7 años.
No pierdas la oportunidad de disfrutar de una velada llena de música y talento en el marco del 52° Festival Internacional Cervantino, donde la Orquesta Sinfónica de Yucatán promete ofrecernos una experiencia inolvidable. ¡Te esperamos!
#52FIC #CircuitoCervantino
León, Guanajuato, a 15 de octubre de 2024. Concebido en 2011 por la Universidad Nacional Autónoma de México, el FICUNAM se ha consolidado como uno de los festivales más influyentes del país en el ámbito del cine de corte artístico. Este evento promueve el cine contemporáneo internacional, retrospectivas y cine mexicano, ofreciendo un espacio de reflexión sobre el impacto del cine en la sociedad y explorando nuevas tendencias cinematográficas.
A lo largo de su historia, el FICUNAM ha fomentado la interacción entre creadores, especialistas y público, complementando su oferta con un nutrido programa académico y de publicaciones. Además, el festival impulsa la producción cinematográfica mediante programas de apoyo a cineastas emergentes y consagrados.
La edición 2024 de la Gira FICUNAM tiene como objetivo explorar las tendencias actuales del cine, con especial énfasis en el cine nacional, para fomentar la creación de nuevos públicos y fortalecer la integración de la comunidad universitaria y estudiantil. Asimismo, busca descentralizar la oferta cultural y llevar el cine a diversas regiones del país.
Este año, la Gira FICUNAM llegará a más de 20 estados, incluyendo Baja California, Ciudad de México, Celaya, Chiapas, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tampico y Yucatán.
La Gira FICUNAM 2024 es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Cultura UNAM y la Dirección General de Actividades Cinematográficas, con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), mediante el Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine).