CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

El Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, firman convenio marco de colaboración

  • Se firmó esta mañana en el vestíbulo del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con la presencia de los titulares de ambas instituciones, el Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato y Mtra. Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
  • Este convenio refrenda y fortalece el trabajo de colaboración que ambas instituciones han venido construyendo desde hace ya tiempo.

León, Guanajuato a 28 de junio de 2021. Esta mañana, en las instalaciones del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se firmó el convenio marco de colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato con la presencia de los titulares de ambas instituciones, el Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, y Mtra. Adriana Camarena de Obeso respectivamente; en la firma, estuvieron presentes además, como invitados especiales David Ramírez Chávez, Presidente del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Ma. De Lourdes Alvarado de Medina, Presidenta del Comité Técnico del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Este convenio refrenda y fortalece el trabajo de colaboración que ambas instituciones han venido construyendo desde hace ya tiempo y sin duda, propicia la generación de nuevos proyectos conjuntos que permitan la creación, producción, difusión y promoción del patrimonio cultural, el desarrollo de talentos, la generación de propuestas formativas y sobre todo fomentar el acercamiento de las mejores expresiones del arte y la cultura a nivel no solo nacional sino también internacional.

La colaboración comercial entre el Forum y el IEC no es nueva pues desde el 2019 se firmó un convenio entre la Secretaría de Educación de Guanajuato, el Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura para acercar las manifestaciones artísticas al sector educativo y desde entonces, ha sido muy provechoso el desarrollo de proyectos; en ese mismo año se realizó una coproducción para la ópera Tosca, de Giacomo Puccini logrando que no solo se presentara en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña sino también en el Teatro Juárez y  actualmente está en proceso otra coproducción con la ópera Don Giovanni, de Mozart para presentarse en ambos foros en el mes de noviembre.

De manera reciente, se estrenó en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno el ciclo de noches poéticas en el marco de la exposición El negro sol de la melancolía que actualmente el Museo de Arte Historia de Guanajuato presenta en su Sala Luis García Guerrero.

“Tanto el Forum Cultural Guanajuato como el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato conforman el brazo cultural del estado y una de sus principales misiones es la de ofrecer servicios culturales a cada vez más personas” resaltó la Mtra. Adriana Camarena de Obeso.

El Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, agradeció la posibilidad de reivindicar con esta firma el trabajo conjunto y resaltó tanto el camino de quince años del Forum Cultural como los veinticinco del IEC, ambos transitados con un objetivo común: construir una mejor sociedad a través del arte, un elemento fundamental que nos permitirá reconocernos y generar valores trascendentales.

Crea Cati Gris exposición pictórica con fibras naturales

Guanajuato, Gto., a 23 de junio de 2021.- Después de poco más de un año de inactividad en museos, el Instituto Estatal de la Cultura poco a poco retoma varias de ellas entre las cuales se destaca la presentación del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses, proyecto que surgió derivado de las necesidades e inquietudes actuales del gremio artístico.

La artista Catalina Gris es la primera de dicho programa en exhibir su obra en el Museo Casa Diego Rivera, que se presenta bajo el nombre “Paradoja a paradigma”, la cual fue realizada durante el último año y en total reúne 33 piezas de las cuales 28 son de técnica mixta, 4 bocetos y 1 video.

La pintora se centra en la paradoja del deseo de vivir en armonía con el medio ambiente  dentro de una ciudad moderna donde cada acción minúscula resulta en un efecto dañino a la naturaleza. Este conflicto existencial es el detonador de una producción pictórica donde los colores chillantes de la pintura industrial resaltarán sobre un fondo de tela ecológica teñida a mano por la misma artista.

“La idea surge al estar en contacto con los materiales de pintura. Cuando empecé a construir mis propios bastidores seleccioné tela de todo tipo, pronto me di cuenta que en mi ciudad predomina el poliéster e intenté conseguir fibras naturales, en eso estaba cuando me enteré que hay un montón de plantas que se pueden utilizar y con poco o cero impacto ambiental.

Encima de esta exploración aplique acrílico lo cual me llevo a la paradoja que señalo: debemos y podemos tomar medidas para no contaminar tanto, pero algunos hábitos y costumbres son en extremo difíciles de superar”, concluyó al respecto.

En esta producción ella utiliza técnica acrílico y óleo sobre tela, fuente de una gama de color y textura irresistible, se verá contrapuesta con recursos “ecofriendly” como fibras naturales teñidas con semillas de achiote, hojas de sauce y eucalipto, zarzamoras, entre otras plantas tintóreas que se encuentran en México.

La curadora de la muestra, Ixchel Ledesma, menciona que el interés de Gris radica en explorar al máximo las cualidades de los elementos de la pintura, tales como el cuadro, el bastidor, la tela, el dibujo, y el pigmento. “Esta exploración interna la ha llevado a modificar el lienzo abriendo espacio también a la modificación del concepto mismo de pintura”.

Catalina Gris realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y la maestría en artes en la Universidad de Guanajuato. Ha participado en varios certámenes en el país, se destaca su participación en la trigésima tercera edición de Arte Joven y en la cuarta Bienal de Pintura J.A. Monroy con “Paisaje para invocar a la lluvia”.

Trabaja en técnica mixta para construir sus piezas en las que utiliza una variedad de telas poco comunes para la pintura -lo cual le permite explorar texturas que van desde transparencias hasta impasto. Suele mostrar siluetas basadas en las estructuras del entorno, las cuales se funden con los materiales y la selección meticulosa de la paleta, la cual va desde lo neutro hasta lo intenso.

La muestra estará en exhibición hasta el 25 de agosto en el Museo Casa Diego Rivera. El acceso es bajo el protocolo del programa Cultura en Guardia para resguardar la seguridad de los visitantes.

Guanajuato celebra nuevamente a Bach

Guanajuato, Gto., a 22 de junio de 2021.- Cuando en 1950 se celebró el bicentenario de la muerte de Johann Sebastian Bach, el destacado compositor y musicólogo alemán Paul Hindemith afirmó, en una conferencia alusiva, que el genial maestro barroco había llegado a un lugar donde ya no era posible ascender más porque había alcanzado “toda la perfección humanamente posible”.

A siete décadas años de esa contundente afirmación, la música de Bach sigue pareciéndonos tan infinita y plena; un prodigio de equilibrio y entereza donde todo parece estar en su sitio exacto. La obra del genio del Eisenach es siempre un redescubrimiento, sin importar cuántas veces haya sido escuchada antes.

La ciudad de Guanajuato se prepara para celebrar de nueva cuenta al también considerado “grande de la Música”, con el Guanajuato Bach Festival, cuya tercera edición se realizará del 1 al 4 de julio, con el Teatro Juárez como sede.

La pandemia por COVID-19 obligó el año pasado a que este festival se realizara de modo virtual, pero ahora su orquesta residente, el Bach Consort Guanajuato; así como su director invitado, el reconocido clavecinista mexicano Raúl Moncada, están listos para reencontrarse con el público en cuatro memorables conciertos.

El festival está consagrado totalmente a Bach. A lo largo de cuatro días se harán escuchar un total de 26 obras del compositor alemán, incluyendo algunas de las más emblemáticas, como los seis Conciertos de Brandeburgo, la primera de sus adoradas suites para violonchelo solo o una selección de los preludios y fugas del “Clave bien temperado”.

La mayor parte del programa recae en el Bach Consort Guanajuato, una orquesta conformada especialmente para el evento con una veintena de experimentados músicos afincados en el estado y que por segunda ocasión estará dirigida por Raúl Moncada, uno de los más apreciados exponentes de la música barroca en nuestro país.

El festival arranca el jueves 1° de julio, con los seis Conciertos de Brandeburgo: una elocuente muestra del dominio que Bach tenía sobre el amplio espectro de instrumentos de orquesta de su época. Este conjunto de partituras fue escrito a lo largo de sus años como maestro de capilla en la ciudad de Köthen y fue dedicado en 1721 al marqués de Brandeburgo, Christian Ludwig.

Para el viernes 2, el Bach Consort Guanajuato sube de nuevo al escenario para ofrendar un programa instrumental que incluye la conmovedora primera “Suite para violoncello solo en Sol mayor”, una de las obras más difundidas de Johann Sebastian Bach; además del “Concierto para Clavecín en Fa menor” y “Concierto para Dos Clavecines en Do mayor”, completando con el “Concierto para oboe y cuerda en Fa mayor”.

En esta presentación alternarán como solistas la violonchelista Leslie Caballero; el oboísta Héctor E. Fernández Purata y los clavecinistas Jacobo Cerda y Raúl Moncada.

Moncada actuará en solitario el sábado 3 para presentar un recital con selecciones del Libro II de “El clave bien temperado”, célebre antología de 48 preludios y 48 fugas que Bach escribió a lo largo de varios años y los que explora toda la gama cromática del clavecín, con un propósito no sólo musical, sino también téorico y didáctico.

El festival concluye el domingo 4 de julio con un programa consagrado a las suites orquestales (de la número 1, BWV 1066 a la número 4, BWV 1069), fechadas entre 1725 y 1739, en Leipzig y en las que se percibe una notable influencia de las danzas barrocas francesas.

Raúl Moncada (Ciudad de México, 1975), director invitado del Bach Consort Guanajuato y protagonista del tercer recital del ciclo, realizó sus estudios de clavecín y clavicordio en Holanda, en los conservatorios Sweelinck, de Ámsterdam; y de Utrecht. Fue fundador ensamble barroco Rossi Piceno, laureado en varias competiciones europeas.

Tanto de manera solista, como en grupo, ha sido huésped de festivales como el Internacional Cervantino y el Encuentro Internacional de Música Antigua, en México; así como en el festival Grachten, en Holanda y el van Vlaanderen, en Bélgica.

Todos los conciertos del Guanajuato Bach Festival se realizarán en el Teatro Juárez con cupo limitado y bajo las indicaciones del protocolo sanitario Cultura en Guardia. La admisión general es de 120 pesos y los boletos estarán a la venta únicamente en la taquilla del recinto.

III Guanajuato Bach Festival

Del 1 al 4 de julio, 2021

Teatro Juárez

Guanajuato, Gto.

Jueves 1, 19:00 h

Conciertos de Brandeburgo

Bach Consort Guanajuato

Director invitado y clavecín: Raúl Moncada

Viernes 2, 19:00 h

Conciertos instrumentales

Bach Consort Guanajuato

Director invitado y clavecín: Raúl Moncada

Sábado 3, 19:00 h

El clave bien temperado

Libro II (Selección)

Raúl Moncada, clavecín

Domingo 4, 12:00 h

Cuatro suites orquestales

Bach Consort Guanajuato

Director invitado: Raúl Moncada

Vuelve a escena “Historia de amor”, de Jean-Luc Lagarce

Purísima del Rincón, Gto., 21 de junio de 2020.- Tras su estreno en México el año pasado, en el Teatro Juárez de Guanajuato, la obra “Historia de amor (Últimos capítulos)”, del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce volverá al escenario este 26 y 27 de junio, teniendo como sede ahora el Teatro de la Ciudad.

El montaje, dirigido por Juan Manuel García Belmonte, conjunta a la reconocida actriz mexicana Francesca Guillén, con un elenco guanajuatense conformado por David Eudave y Jorge Núñez López, experimentados actores de la escena independiente en la región, con participaciones en importantes festivales y muestras.

La obra, escrita en 1990, se sirve de una dramaturgia fragmentaria donde se cruzan los tiempos, las identidades, se enfatiza lo no dicho. Cada uno de los personajes cuenta cómo sucedieron las cosas cuando vivían juntos, hasta la disolución de la relación a partir de la traición de uno de ellos: una memoria borrosa y difusa que, sin embargo, pareciera ser más precisa que la realidad.

“Historia de amor (Últimos capítulos)” es una de las últimas piezas de Jean-Luc Lagarce (1957-1995), muerto prematuramente a causa del SIDA y reconocido posteriormente como una voz referente en el teatro contemporáneo de su país. Una de sus obras más conocidas es “Sólo el fin del mundo”, adaptada al cine por Xavier Dolan, quien ganó con ella el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 2016.

Para el crítico e investigador argentino, Jorge Dubatti, en las obras del escritor francés coinciden los que se van y los que ya se han ido, los que se quedan y esperan, y todos mezclan recuerdos y esperanzas. El tema del retorno se encuentra en varias de sus mejores piezas mientras que otras giran sobre los distintos argumentos que se manejan para tomar el poder, sobre la falsedad que ocultan las bellas palabras.

Francesca Guillén, quien interpreta a “La mujer” -personaje que sirve como eje de la historia-, es una prolífica actriz de teatro, cine y televisión con una trayectoria reconocida internacionalmente. Guillén destacó por su participación en la premiada película de Arturo Ripstein “Así es la vida”, entre otras cintas y puestas en escena, tanto en México como en el extranjero.

La dirección de la puesta en escena la firma Juan Manuel García Belmonte, cuyos últimos trabajos son “Aullido de mariposas” y “Belice”; este último proyecto becado por el FONCA en el rubro de coinversiones, que abrió temporada en la antigua Plaza de Gallos de León. Recientemente su texto, “La nueva ciencia”, se estrenó como parte del Ciclo Conexión Inestable de la UNAM.

El trabajo del director y dramaturgo se ha caracterizado por el montaje de textos nacionales y extranjeros de factura contemporánea, como “La noche canta sus canciones” de Jon Fosse; la propia “Aullido de mariposas”, entre otros.

Para el montaje de “Historia de amor (Últimos capítulos)”, se conjuntó un destacado equipo creativo de la región, con Alejandro González en la escenografía e iluminación, Daniel Moreno y Salvador Hernández en diseño de vestuario y calzado, así como Lorenie Jiménez en la producción ejecutiva y Gerardo Arrioja en diseño sonoro.

“Historia de amor (Últimos capítulos)” se presentará en el Teatro de la Ciudad el sábado 26, a las 20:00 horas y el domingo 27, a las 19:00 horas. La admisión general es de 50 y las localidades estarán disponibles en taquilla del teatro los días de función. Vale recordar que las presentaciones se desarrollarán con aforo reducido y el protocolo sanitario Cultura en Guardia.

Retoma Biblioteca Central actividades culturales presenciales

León, Gto., a 16 de junio de 2021.- Tras su reciente reapertura al público, la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno recibirá este jueves 17 sus primeras actividades editoriales y literarias presenciales, en las que participarán: Adriana Ortega, Mariano González Leal y Pedro Mena Bermúdez.

La agenda de la Biblioteca Central para este día contempla la presentación editorial del libro “La compañía de Jesús en León”, parte de la nueva colección Historia de Guanajuato publicada por Ediciones La Rana; así como la primera lectura poética del ciclo “Noches de poesía”, construido a propósito de la exposición “El negro sol de la melancolía”, actualmente montada en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

“La compañía de Jesús en León”, título que se presentará en la Sala José Vasconcelos a las 18:00 horas, es un texto de Adriana Ortega Zenteno que examina las características y legado de la tarea educativa emprendida por la Compañía de Jesús en la entonces villa de León entre 1731 y 1767, centrando la atención en aspectos relevantes, como la fundación y conformación del Colegio y la Compañía, la labor misionera y la interacción con la comunidad leonesa.

El libro será presentado por la autora, además del reconocido historiador local Mariano González Leal y Mauricio Vázquez, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura.

En la misma jornada, a las 19:00 horas, la terraza de la Biblioteca Central recibirá la primera de las “Noches de Poesía”, un ciclo de lectura de poesía en voz alta, con la curaduría de Luis Felipe Fabre. Este ciclo se extenderá hasta el mes de octubre y abarca una lectura poética por mes, la primera de las cuales estará a cargo de Pedro Mena Bermúdez.

Pedro Mena Bermúdez (León, 1982) Estudió la licenciatura en filosofía. Ha sido becario del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en 2005, 2008 y 2017. También ha sido becario del Instituto Cultural de León en 2007 y 2017, en el área de producciones editoriales. Obtuvo el Premio de Literatura León 2009 en la sección de poesía. Es autor de los poemarios “Pútrida voz”, “The City”, “Unheimlich” y “Heráclito”, además del cuento infantil “El viaje a la maceta sepia” y “La corbata y otros ensayos”. Recientemente salió de imprenta su texto “Demócrito”, dentro de la colección Autores de Guanajuato, de Ediciones La Rana.

Tanta la presentación de “La compañía de Jesús en León” como la lectura poética con Pedro Mena, son eventos de entrada libre y cupo limitado, sujetos al protocolo sanitario Cultura en Guardia. Para más detalles, se pueden consultar las redes sociales de la Biblioteca Central Estatal.

Convoca MIQ al XXV Concurso Nacional de Artes Visuales

Imagen difusión XXV Concurso Nacional de Artes Visuales modalidad pintura

Guanajuato, Gto., 07 de junio del 2021. La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) convocan al XXV Concurso Nacional de Artes Visuales en la modalidad de pintura. 

Con la finalidad de preservar, conservar y difundir la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, la temática se realizará en torno a una interpretación plástica del personaje Clavileño el Alígero, que aparece en la en la Segunda Parte de la novela Don Quijote de la Mancha, capítulos XL-XLI.

La convocatoria es de carácter abierto, podrán participar creadores profesionales mexicanos que radiquen dentro o fuera del país y extranjeros que radiquen dentro del territorio nacional.

El registro de trabajos será vía electrónica y cerrará el día 8 de octubre del 2021, los resultados de la selección serán notificados por el mismo medio.

Las obras participantes se recibirán debidamente embaladas en las instalaciones del Museo Iconográfico del Quijote, ubicado en Manuel Doblado número 1, colonia Centro, C.P. 36000, del 16 de octubre al 1 de noviembre, de lunes a viernes, de 9 a 16 horas.

En el siguiente enlace se encuentran las bases completas del XXV Concurso Nacional de Artes Visuales en la modalidad de pintura: 

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/download/convocatoria-xxv-concurso-nacional-artes-visuales.pdf

Invitan Luis Delgadillo y los Keliguanes a los niños a rockear

Guanajuato, Gto., a 07 de junio de 2021.- Con una fresca propuesta de rock para niños, la agrupación musical mexicana de Luis Delgadillo y los Keliguanes retomarán esta semana los conciertos al aire libre organizados por el Instituto Estatal de la Cultura, en una gira que recorrerá cuatro municipios a partir de este jueves 10.

“Una odisea de rock y canciones” es el espectáculo que la agrupación jalisciense paseará por San Felipe, Cuerámaro, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, con conciertos gratuitos programados todos a partir de las 19:00 horas.

Luis Delgadillo y los Keliguanes retoman la lírica infantil con ritmos latinoamericanos, rock y blues, para lograr una fusión contemporánea, donde las canciones de Delgadillo abordan temas relacionados con las tradiciones, la capacidad creadora y los sueños como recursos para trabajar por un mundo mejor.

Para su recorrido en los municipios de la entidad, Luis Delgadillo y los Keliguanos incluyen música de su nueva producción discográfica, entre las que se pueden mencionar canciones como: “Sé feliz”, “Yamayá”, “El Blues de Bayou”, una canción situada en Nueva Orleans o “El torito silbador”, que habla del torito de los juegos artificiales.

Keliguanes está integrado por Jesús Pimentel (batería), Israel Vieyra (bajo), Andrés Huerta, Eduardo Melgar (guitarra) y Marcia (Maya) Peñafiel. Lo acompañan en la animación con mojigangas Ivonne Martínez y Polo Villalobos, quienes han adaptado el espectáculo debido a la contingencia sanitaria por Covid-19.

La voz principal, creador y director del grupo, Luis Delgadillo, es maestro en ciencias musicales en el área de etnomusicología por la Universidad de Guadalajara. Tiene más de 15 años de trayectoria en el ámbito musical y teatral. Sus proyectos genuinos, honestos y muy divertidos han dado la vuelta a todo México y parte de Centro y Sudamérica.

El proyecto musical está apoyado por la Secretaria de Cultura a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Cada presentación se hará con las precauciones sanitarias acordadas en el programa Cultura en Guardia, que emplea el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato para salvaguardar al público asistente.

Calendario

Luis Delgadillo y los Keliguanes

Jueves 10 San Felipe

Deportivo Esparta

Viernes 11 Cuerámaro

Jardín Principal

Sábado 12 San Francisco del Rincón

Estacionamiento del Merca

Domingo 12 Purísima del Rincón

Teatro de la Ciudad

Todos los conciertos a las 19:00 horas

Entrada libre.

Música y escena para el Teatro de la Ciudad en junio

Purísima del Rincón, Gto., a 5 de junio de 2021.- Durante junio, el Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón ofrecerá al público tres propuestas musicales de distintos géneros, además del reestreno de la puesta en escena “Historia de amor (Últimos capítulos)”, de Jean-Luc Lagarce.

El elenco del teatro purimense para este mes incluye a Miguel Inzunza, Luis Delgadillo y los Keliguanes, Juan Pablo de la Rosa y al trío actoral conformado por Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave; además de los compositores guanajuatenses: Óscar Damián, Ben Fuentes, Héctor Mata, Richi Paax, RAV9 e Ilse Sandoval, seleccionados para el laboratorio de composición Fábrica de Aves.

Fábrica de Aves fue un proyecto formativo encabezado por Miguel Inzunza, quien durante tres días compartió herramientas creativas para estimular el potencial creativo de sus jóvenes colegas guanajuatenses. El fruto de este trabajo se podrá apreciar el sábado 5, en un concierto gratuito.

Para el domingo 13, el ritmo cambia a rock para niños con Luis Delgadillo y los Keliguanes, quienes cerrarán en el Teatro de la Ciudad una breve gira por cuatro municipios guanajuatenses, presentando el espectáculo “Una odisea de rock y canciones”.

Originaria de Guadalajara, esta agrupación cuenta con una trayectoria de 15 años en la escena musical. Su propuesta combina ritmos latinoamericanos, rock y blues a través de canciones que abordan tradiciones, la capacidad creadora y los sueños para construir un mundo mejor. Luis Delgadillo es la guitarra, voz principal, creador y director de grupo y sus proyectos han dado la vuelta por todo México, así como parte de Centro y Sudamérica.

Justo a tiempo para el solsticio de verano, el músico guanajuatense Juan Pablo de la Rosa presentará, el domingo 20, una ofrenda sonora titulada “Trío de música medicina”. Un concierto meditativo con atmósferas holísticas que invita a una reconexión con la naturaleza con la idea “sonando y sanando”.

Cierra la cartelera la puesta en escena “Historia de amor (Últimos capítulos)”, que se presentará el sábado 26 y domingo 27, original del dramaturgo francés Jean-Luc Lagarce, dirigida por Juan Manuel García Belmonte, y protagonizada por los actores guanajuatenses David Eudave y Jorge Núñez, quienes comparten escenario con Francesca Guillén, actriz mexicana que ha trabajado bajo las órdenes de Eugenio Barba y Arturo Ripstein.

Será apenas la segunda ocasión en que este elenco se reencuentre con el público, tras el estreno del montaje en septiembre pasado, en el Teatro Juárez y una función a distancia en el Teatro del Bicentenario. Se trata de un drama hilvanado desde la añoranza, en el que tres personajes intentan contar/escribir la historia amorosa de la que fueron partícipes.

Las presentaciones de Fábrica de Aves y Luis Delgadillo y los Keliguanes tendrán entrada libre; mientras que “Trío de música medicina” e “Historia de amor” tendrán costos de acceso general de 30 y 50 pesos, respectivamente. Los boletos estarán disponibles en únicamente en taquilla del teatro el día del evento.

Todas las presentaciones en el Teatro de la Ciudad se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia, que contempla aforos controlados y uso obligatorio de cubrebocas, entre otras medidas que se pueden consultar a detalle en la página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Junio 2021

Música
Miguel Inzunza
Con los participantes del laboratorio de composición Fábrica de Aves.
Sábado 5, 18:00 horas
Entrada libre

Música / Niños
Luis Delgadillo y los Keliguanes
Una odisea de rock y canciones
Domingo 13, 19:00 horas
Entrada libre

Música
Trío de música medicina
Ofrenda Sonora Solsticio de Verano
Concierto Meditativo por la Orquesta Medicina 0M
Domingo 20, 19:00 horas
Terraza del teatro
Admisión general: 30 pesos

Teatro
Historia de amor (últimos capítulos)
de Jean-Luc Lagarce
Dirección: Juan Manuel García Belmonte
Escenografía e iluminación: Alejandro González
Con: Francesca Guillén, Jorge Núñez y David Eudave
Sábado 26, 20:00 horas
Domingo 27, 19:00 horas
Admisión general: 50 pesos

Suma Fábrica de Aves talento guanajuatense en presentación

Guanajuato, Gto., a 03 de junio de 2021.- Compositores guanajuatenses expondrán el resultado del Laboratorio de composición de canciones, que, hasta este sábado 5 de junio, se realiza en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, como parte de la convocatoria Fábrica de Aves que dirige el músico Miguel Inzunza.

El sábado, a las 18:00 horas, el público será testigo de los resultados de tres días de intenso trabajo, en el que participan: Óscar Damián, Richi Paax, Ben Fuentes (Celaya), Héctor Mata (Irapuato), Ilse Sandoval (Guanajuato) y RAV9 (León).

El proyecto es dirigido por el compositor, cantante y productor Miguel Inzunza, quien pensó en esta convocatoria con el objetivo de detonar y exponer el talento guanajuatense a través de un laboratorio de composición, en la que se dota de técnicas de creación poética y musical que conforman el género de la canción de autor desde varias perspectivas.

El nominado al Latin Grammy en 2018, en la categoría de productor, ha participado en un vasto número de festivales culturales y ferias literarias de México e Iberoamérica, con una propuesta que transita sin etiquetas entre lo cultural y popular. Tiene una amplia trayectoria artística en la que fusiona géneros y ritmos diversos que dan como resultado un sonido alternativo, fresco y emotivo, en el que la canción es hilo conductor y a la vez protagonista.

Óscar Damián inició en el mundo de la música en su época estudiantil. Comenzó a tocar en un restaurante y luego en una cafetería. En 2015 se une a “Conjunto Son Lince”, grupo que lo lleva a giras estatales, nacionales e internacionales. Ya como solista abre un concierto de Raúl Ornelas.  En 2019 forma un grupo acústico y durante la pandemia y para recibir donativos se suma al proyecto “La piñata”, donde compartió escenario con varios artistas locales.

Ben Fuentes inició su carrera como músico y compositor en la adolescencia. Formó parte de varias agrupaciones; en 2015 se inscribe a un concurso cuyo premio era la grabación de su propia música y sale a la luz su primer sencillo “Pinturas en el cielo”. Fuentes ha asistido a varios festivales en diferentes partes del país y parte de su material discográfico se encuentra disponible a través de la plataforma Spotify.

En el caso de Richi Paax, realizó una producción discográfica titulada “Deshabítame” con el grupo Los Alebrije. Tienen en su haber presentaciones en la Feria Itinerante de Artistas Independientes que se realiza en su natal Celaya. A partir de entonces se ha presentado en diversos festivales culturales y artísticos en diferentes lugares como la Ciudad de México.

Ilse Sandoval es vocalista de la agrupación “Alttanera”, donde toca algunos temas de su autoría. En 2019 realizó una gira por varios lugares del país con Elvira Sastre y Andrea Valbuena. Durante la pandemia hizo viral una transmisión en vivo vía Instagram, donde interpretó “Camino de rosas”, hecho que fue posible por invitación del cantante español Alejandro Sanz.

Héctor Mata es un cantautor y compositor mexicano originario de Irapuato. Comenzó a tocar la guitarra a los 12 años de edad, pero es a sus 15 años fue cuando compone sus primeras canciones. En 2018 graba un dueto con Saga Kastronovo y un año más tarde dedica un homenaje al príncipe de la canción, José José. Ha participado en algunos festivales de su ciudad y su música se encuentra disponible en plataformas musicales.

El rapero leonés RAV9 ya cuenta con videos musicales a través de la plataforma YouTube. Sus temas hablan de su ciudad y la problemática social, además son interpretadas por otros cantantes del mismo género musical.

La presentación final se llevará a cabo a cabo el sábado 5 de junio, a las 18:00 horas. La entrada es gratuita y se realiza bajo el protocolo Cultura en Guardia para salvaguardar a todos los asistentes.

Presentan “Trazos”, poesía de Juan Manuel Ramírez Palomares

Guanajuato, Gto., a 02 de junio de 2021.-  De la colección Autores de Guanajuato,se presentó ayer en el Museo Palacio de los Poderes, la obra editorial Trazos”, poética del celayense Juan Manuel Ramírez Palomares, que realizó en conjunto con Ediciones La Rana, editorial del Instituto Estatal de la Cultura.

En su mensaje de bienvenida, Adriana Camarena de Obeso, directora del IEC, dijo que la presentación se realiza en el marco del 25 aniversario de la editorial que forma parte de la institución, por ello, la reedición de la colección Autores de Guanajuato con la presentación inicial de “Trazos”, de Juan Manuel Ramírez Palomares.

 “El libro está aderezado con las viñetas, dibujos e ilustración del músico de concierto y dibujante Cuauhtémoc Trejo Barajas. Hemos contado en esta labor editorial con el estudio introductorio y los comentarios especializados del académico Carlos Ulises Mata Lucio, bajo el título Recorrido y regreso del otoño”, destacó Camarena.

Cuauhtémoc Trejo Barajas, colaborador y viñetista, agradeció el apoyo al proyecto editorial y habló un poco de su trayectoria para que el público comprendiera la forma en la que se ha relacionado con las artes visuales y la literatura desde el seno familiar al lado de su padre Antonio Trejo, quien además de ser pintor, tenía una gran afición por la lectura y la música. Su madre, en cambio, fue gestora de un circulo de lectura en un espacio donde también estaba su taller de cerámica.

Aunque la vida parecía encaminarlo directamente a las artes visuales, fue la música la que escogió como profesión y que ahora lo asume como miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Sin embargo, mantuvo su herencia artística hacia lo visual con colaboraciones con diferentes artistas. “Considero como músico que si los músicos tuviéramos más poética en nuestra formación seríamos mejores artistas”.

El académico y prologuista, Carlos Ulises Mata, habló de varios elementos en los que se pueda conversar de la vida sobre la vida de Juan Manuel Ramírez Palomares dedicada a la poesía, pues sus primeros poemas publicados están fechados en 1975 y 1976, cuando tenía escasos 18 años de edad.

 La segunda idea que mencionó Mata, fue que, a lo largo de cuatro décadas, el autor ha publicado 19 libros de diversa extensión y propósito; en particular sobre el texto en presentación dijo: “Los poemas conviven con los dibujos y los dibujos crean una atmósfera que mejoran los poemas”, en relación al trabajo en conjunto con Trejo.

Para concluir, se llevó cabo la lectura en voz de Lirio Garduño, Amaranta Caballero y Enrique Rangel.  El texto se puede adquirir en la biblioteca Fondo Guanajuato, que se encuentra en el interior del Museo Casa Diego Rivera.