El Instituto Estatal de la Cultura
*Se llevarán a cabo talleres de huapango arribeño, lenguas indígenas, cocina tradicional, danzas autóctonas y medicina tradicional
Guanajuato, Gto., a 13 de octubre de 2020.- Del 12 de octubre al 11 de diciembre del presente año, se llevará a cabo la realización los talleres de la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda, proyecto que se realiza con Casas de Cultura de los municipios del noreste, en colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura y la Secretaría de Cultura.
La Escuela Itinerante de la Sierra Gorda surgió a raíz de varias reuniones entre el personal del IEC, Casas de Cultura y la ciudadanía de estos municipios del noreste, entre ellos, el Grupo del Consejo Indígena, que manifestó su interés por fortalecer la lengua y la cocina chichimeca, la medicina tradicional, las danzas autóctonas, el huapango arribeño, así como la tradición de los Tunditos.
Fue a principios de agosto del presente año cuando se gestó la Escuela Itinerante de la Sierra Gorda en los municipios de Xichú, Victoria, Tierra Blanca, Santa Catarina y Doctor Mora con su difusión a través de talleres semanales que tendrán aproximadamente entre tres y cuatro horas de duración.
Los talleres iniciaron ayer en Xichú, y continuarán en noviembre y hasta mediados del mes de diciembre. De esta manera, la población conocerá las tradiciones de los municipios colindantes, lo que dará como resultado un intercambio cultural entre los mismos.
Además, como parte de la Escuela, se llevará a cabo el tianguis saberes con la participación de ingenieros ambientales, quienes hablarán de los cuidados que requiere la conservación y cuidados del medio ambiente.
Actualmente se habla de la importancia de preservar, difundir y fortalecer las tradiciones que se han ido integrando a la sociedad a través de padres a hijos, que le da a la entidad un valor patrimonial intangible. Estas metodologías horizontales para trabajar en conjunto con la sociedad, también tiene como objetivo crear redes entre las instituciones culturales.
Para más información, visita la página de las Casas de Cultura de los municipios mencionados o visita la página de Facebook: Casas de Cultura e Instituto Estatal de la Cultura.
Guanajuato, Gto., a 13 de octubre de 2020.- Con objeto de incluir los espacios públicos de la ciudad en la oferta artística del Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura propone el proyecto “Balconadas de Guanajuato”, conformado por una veintena de obras desplegadas en los balcones de la Plaza de la Paz.
La muestra se inspira en la tradición española de colocar colchas (generalmente adamascadas o de ganchillo) al paso de las procesiones religiosas. Basada en una versión contemporánea –el evento Art al Vent, que se celebra en Gata de Gorgos, un municipio de la comunidad de Valencia-, la artista Jeanette Betancourt configuró la propuesta que se disfruta estos días en Guanajuato.
En su primera edición, la muestra se conforma con 20 artistas nacidos y/o residentes del estado de Guanajuato convocados por invitación, quienes realizaron sus creaciones artísticas sobre mantas de lona de tamaño 163 x 260.
Los artistas participantes son: Andrés Aranda, Humberto Barajas, Antar Trejo Boles, Goretti Padilla, Ariadna Rapozo, Enrique López Llamas, Fátima Edith Domínguez Ramírez, Laura Catalina Salcedo Ortiz, Isaura Izquierdo, Rayito Flores, Jorge A. Ortega, Israel López, María Eugenia Yllades Nieto, Juan Andrés Zermeño, Manuel Lozano, Christian Santana Printz, Pablo Durán, Raúl Cárdenas Rosas, Vanessa Salas Orduño y Vanessa Freitag.
La exposición-concurso, pues a través de votación mediante código QR se elegirán tres obras ganadoras, a partir del miércoles con el comienzo de la cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino, con el formato digital debido a la contingencia sanitaria a causa del Covid-19.
La muestra de 20 mantas está distribuida en los balcones del Museo Casa Conde Rul y de las casas vecinas de la Plaza de la Paz, hasta el 8 de noviembre del presente año.
Además, como parte del Cervantino se suman otras 11 exposiciones en los recintos bajo el resguardo del Instituto Estatal de la Cultura: en Casa Diego Rivera, “El hombre eterno migrante”, de Dana Aerelund y la exposición homenaje al artista zacatecano, Manuel Felguérez.
En el Museo del Pueblo: “Maíz nuestro de cada día. Un diálogo entre el ayer y el hoy en torno al maíz” de Elizabeth Toss, la colectiva de la “IV Bienal Takeda” y la muestra “Latinoamérica a través de cine. Cartel Cubano”. En el Museo Conde Rul: “La construcción del instante” de Flor Garduño y “Constelaciones” de Ana Quiroz”.
En Palacio de los Poderes: “Signos vitales: aflicciones de la remembranza” de Oweena Camille Fogarty; en el de Arte Olga Costa y José Chávez Morado: “Particiones” de Ana Quiroz; en el Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón): “Punto de partida. Acercamiento al trabajo fotográfico de Manuel”, y en el José y Tomás Chávez Morado (Silao): “Tzompantli de Arte Popular; Imaginación y Diseño”, de la Galería Arte Yawi.
Para el acceso a las exposiciones en semáforo amarillo, el protocolo general incluye el uso obligatorio de cubrebocas para personal y visitantes, guardar sana distancia, ingreso por filtro sanitario para desinfección de manos y calzado y toma de temperatura, aforo controlado e ingreso escalonado.
El ingreso será escalonado, con un cupo máximo de cinco personas por sala. Estarán deshabilitadas las áreas lúdicas y los servicios educativos presenciales y el horario de funcionamiento será de martes a sábado de 10:00 a 18:30 horas y domingo de 10:00 a 14:30 hrs,
Guanajuato, Gto., 13 de octubre de 2020.– Con un formato virtual, la edición 48 del Festival Internacional Cervantino arrancará este 14 de octubre con el sello guanajuatense que imprimirá la agrupación de música barroca Capella Guanajuatensis, cuya actuación en directo será transmitida desde el Teatro Juárez.
El conjunto musical, con más de 25 años de trayectoria y merecedor de la Presea Eugenio Trueba en 2017, será la primera de las presencias de casa en la nueva edición del FIC, que en total se nutre con cinco propuestas estatales, incluyendo a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Compañía Experimental de Danza Lola Lince, la agrupación Son del Montón y a Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú.
Apreciada por su rigor en la interpretación históricamente informada de la música barroca, Capella Guanajuatensis ofrecerá en esta ocasión el programa titulado “De lo sagrado a la tragedia lírica. Música francesa del siglo XVIII”, que incluye obras de Francois Couperin, organista y clavecinista reconocido por su maestría en la composición instrumental.
En su segunda jornada de actividades, el festival acogerá al grupo Son de Montón, combinado guanajuatense que presentará el espectáculo “Afro-Son”, un homenaje a la herencia africana en la música tradicional mexicana, en una amalgama de sonidos costeños, huastecos, moros y caribeños.
La única representante escénica guanajuatense en el programa es la Compañía Experimental de Danza Lola Lince, que ofrecerá la coreografía “La caída”, una pieza con dirección artística de Natsu Nakajima, una de las pioneras de la danza butoh. La obra está construida en torno a conceptos como la vuelta al origen, el eterno retorno y el inicio del asombro.
En su cierre el domingo 28, el FIC se adornará con dos notables aportaciones musicales: por una parte la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato deslumbrará con una interpretación, desde el confinamiento, de la Quinta Sinfonía de Ludwig van Beethoven, en una celebración virtual de los 250 años del genio de Bonn, y por la otra, los Leones de la Sierra de Xichú, con la voz de Guillermo Velázquez, perfilarán en fin de fiesta con el vigor y entereza de las tradiciones de la Sierra Gorda, encarnadas en el huapango arribeño y la poesía decimal campesina.
Además de su presencia artística en la virtualidad, Guanajuato tiende el ancla del Cervantino hacia las actividades presenciales, pues sus museos en la capital del estado, así como en Silao y Purísima del Rincón, estarán abiertos al público estrenando un total de 13 exposiciones temporales, que incluyen muestras individuales de Flor Garduño, Manuel Felguérez, Oweena Fogarty, Ana Quiroz, y Manuel Leal, entre otros; así como colectivas de grabado y cartel cubano.
Todas las actividades del Festival Internacional Cervantino se podrán apreciar de manera gratuita y a distancia a través de la página y redes sociales del festival, así como en las señales de TV4 y otras radiodifusoras y televisoras culturales del país.
Talento GTO en FIC
Octubre 2020
Capella Guanajuatensis
Música francesa del siglo XVIII
Miércoles 14, 11:00 h
Son del Montón
“Afro-Son”
Jueves 15, 18:00 h
Compañía de Danza Experimental Lola Lince
“La caída”
Sábado 17, 17:00 h
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
Beethoven, Quinta Sinfonía
Domingo 18, 13:00 h
Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú
Domingo 18, 18:00 h
Transmisiones en línea gratuitas desde festivalcervantino.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 12 de Octubre del 2020. En el marco de las festividades del 48 Festival Internacional Cervantino (FIC), el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) presenta tres exposiciones temporales, dos de ellas en formato físico y una virtual, mismas que el público podrá disfrutar a partir del 14 de octubre del 2020 y hasta el 15 de enero del 2021.
“Pluma y Plomo – Cortés, escritor”, Emiliano Gironella
Gironella aceptó el reto de ilustrar la Conquista, página polémica y fundadora de nuestro pasado. Gracias a su perfecto dominio de las técnicas pictóricas, mezclando la estampa de pluma, el martillado de plomo y el tejido de petate, el artista logra hacer un uso culto de la historia nacional para transformarla en obra de arte, altamente mestiza, plenamente mexicana.
“Diálogos con la madre tierra”, Erica Daborn
Esta artista hace uso del muralismo para generar conciencia social, así provoca una reflexión sobre la relación entre los valores sociales del siglo XXI y las formas en que han contribuido a la degradación de nuestro medio ambiente. Sus cuadros están diseñados para ser accesibles, leídos y entendidos, haciendo que el espectador reconozca su propia responsabilidad en el desastre ambiental.
“La Ruta Del Quijote”, Academia DV España-México
Exhibición en formato virtual que presenta la Academia DV España a través de la obra de sus artistas, quienes muestran los auténticos paisajes manchegos y sus alrededores. De esta manera podemos conocer de primera mano los territorios en los que se desarrolla la historia cumbre de Miguel de Cervantes, aproximándonos a una concepción más fiel de las andanzas de Alonso Quijano y su escudero, tal como las vio el escritor con los ojos de la invención.
Con la finalidad de proteger al personal y al público en general, no se permitirá el acceso a personas que no porten cubrebocas, rebasen los 37.5 ºC de temperatura o presenten signos evidentes de tos, lagrimeo, mucosidad y/o malestar general.
Las visitas se realizarán mediante cita previa, llamando al 473 732 6721, mientras que el ingreso al recinto será escalonado y en grupos de cinco personas, las cuales deberán mantener la distancia de seguridad de 1.5 m durante todo el recorrido.
Para mayores informes sobre costos y horarios consulta la página: https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/planea-tu-visita.php
Guanajuato, Gto., a 8 de octubre de 2020.- Una vez terminado el Festival Internacional Cervantino, el Teatro Juárez celebrará su 117° aniversario con una cartelera que evoca lo mismo a Beethoven que a Jorge Ibargüengoitia; y a la música medieval que a los cantos en náhuatl.
Durante la última semana de octubre, el más emblemático de los teatros guanajuatenses presentará una lectura dramatizada basada en la novela “Las muertas”, así como sendos conciertos del pianista Manuel González, el grupo de música antigua Favola in Música y el Ensamble Vocal Valle de Señora.
Inicia este ciclo el día 25 de octubre con “Las muertas” una de las novelas más célebres del escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia. Es una ficción inspirada en un caso que involucró a un grupo de mujeres proxenetas de los años sesenta. Luis Martín Solís la retoma para crear esta experiencia escénica con la participación de Mariana Gajá, Marisa Saavedra, Maru Jones y Pryska Vargas.
Asimismo y en la celebración de los 117 años del Teatro Juárez se presentará uno de los más destacados pianistas mexicanos, Manuel González, quien sobresale precisamente por sus interpretaciones de Beethoven, en las que demuestra gran carácter y expresividad.
Por otra parte el día 31 de octubre se presenta Favola in Música es un grupo de música antigua mexicano formado en 2010, cuyo repertorio abarca principalmente del siglo X al XVII. En esta ocasión presentaran cantos y música, tanto sacra como secular, de la época medieval, incluyendo fragmentos del drama litúrgico “La matanza de los Inocentes”, escrito en Francia en el siglo XXI.
Y finalmente el 1 de noviembre llega Ensamble Vocal Valle de Señora agrupa a directores y pianistas de las diferentes agrupaciones del proyecto Coros del Valle de Señora, de amplio historial en la ciudad de León. “A nuestros muertos” es un tributo emotivo a los difuntos, con repertorio que abreva en la tradición mexicana: desde cantos virreinales y aves marías, hasta boleros y música popular.
Para los interesados podrán adquirir sus boletos únicamente en taquilla del Teatro Juárez de martes a domingo, 10:00 a 17:00 horas.
Todas estas presentaciones se realizan bajo un protocolo especial de cuidado para prevenir la propagación del COVID-19, con indicaciones que incluyen el uso obligatorio de cubrebocas, ingreso a través de filtro sanitario para desinfección de mano y aforo limitado a 200 personas para garantizar la sana distancia.
Teatro Juárez
Octubre 2020
Teatro / México
Las muertas
De Jorge Ibargüengoitia
Lectura dramatizada
Dir. Luis Martín Solís.
Domingo 25, 12:00 horas
Música / México
Manuel González (piano)
Beethoven: Sonata cuasi fantasía Op. 77 / Gran Sonata Op. 106
Martes 27, 19:00 horas
Música / México
Favola in Música
El canto de la Sibila y el lamento de Rachel
Sábado 31, 19:00 horas
Música / México
Ensamble Vocal Valle de Señora
A nuestros muertos
Domingo 1 de noviembre, 19:00 horas
Admisión general: 100 pesos / Local: 50 pesos
Boletos únicamente en taquilla
Cupo limitado: 200 personas.
Guanajuato, Gto., a 05 de octubre de 2020.- En el marco de la trigésima primera edición de la Feria Nacional del Libro de León se presentó el libro “Escritura desde el encierro”, cuya edición a cargo de Ana Paulina Calvino y que reúne teatro, poesía, cuento y entrevista, fue realizada por Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura.
La presentación del mismo corrió a cargo del actor David Eudave, así como del actor, dramaturgo y director Javier Sánchez Urbina, y en línea desde casa, estuvo la dramaturga, actriz, gestora y profesora Sandra Carrazco y la literata Ariadna Aragón.
Eudave mencionó que el título surgió a partir de una convocatoria lanzada por la editorial, para invitar a autores a escribir su experiencia de vida desde el encierro, que se suscitó hace seis meses por la pandemia a causa de Covid-19.
Ariadna Aragón, egresada de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato, comparte en el libro su pieza “Mis primeras líneas” y sobre la experiencia literaria dijo: “mi camino por la dramaturgia ha ido evolucionando. Esta obra que hicimos los tres con tanto cariño (refiriéndose a los participantes), nos dejó algo lindo en este proceso de creación”.
Sobre la invitación a participar en la creación de este texto, Sandra Carrazco, dijo: “para mí es un privilegio”. Destacó que en la publicación participaron 8 mujeres y 11 hombres. “Más mujeres se suman al ámbito de la escritura y de la dramaturgia, son grandes logros para las nuevas generaciones”, destacó la también actriz.
Carrazco también platicó que su trabajo lo desarrollo luego de su experiencia en el Centro Penitenciario, “tenía la inquietud de escribir algo de lo que había sido esta vivencia, no a nivel personal, sino lo que implica este encierro, que es muy doloroso lo que se vive en el Centro Penitenciario”.
En el caso de Ariadna Aragón, platico que su trabajo es una exploración personal: “me parece muy interesante crear desde el encierro, son condiciones que modifican tu capacidad creadora”. Su texto refiere a una pareja de los cuales uno es escritor, ambos participan en un concurso donde gana el que no se dedica a las letras.
Sánchez Urbina dijo que no se le ocurría nada, escribió tres historias diferentes, pero no le gustaba ninguna. “Decidí meter una obra en la que recurrí a un hecho biográfico, en la que dije voy a escribir sobre lo que si me paso”.
El libro se encuentra disponible en la librería Fondo Guanajuato, ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera.
León, Gto, a 02 de octubre de 2020. Uno de los poetas más reconocidos en el estado, Juan Manuel Ramírez Palomares presentó en la FENAL su libro La poesía ¿es un cosa?, realizado gracias al apoyo del Programa de Espacios Culturales Independientes que lanzó el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Cultura.
Este libro es una invitación a observar que la poesía existe alrededor nuestro y sólo requiere atención, contemplación y disposición de los sentidos para percibirla en la naturaleza, en los objetos, en los fenómenos físicos y químicos, en nosotros mismos y en los demás. La poesía no importa el tiempo, la forma, los medios, ni la “corrección” con
que se exprese está ahí, muy cerca, a nuestro alcance.
En su presentación el poeta habló de la responsabilidad que implica escribir para niños, comentando que la literatura infantil debe ser sencilla pero no simplona, debe ser algo que haga pensar: “leer es una acto de recreación, quien lee vuelve a crear junto con el autor, por eso la responsabilidad de dar una obra que sea legible, interesante y divertida cuidando no caer en e l lugar común”.
Asimismo, mencionó la importancia de decirles a los niños cosas interesantes y bellas, ya que a los infantes les gusta jugar con el lenguaje y el pensamiento y eso es una excelente oportunidad para despertar en ellos la curiosidad y la creatividad y con ello el gusto por los libros.
Por último invitó al público a acercar a los niños a la lectura, leerles en voz alta, contarles anécdotas, jugar con los trabalenguas y resaltó la importancia de la poesía no sólo en los niños “A través de la poesía podemos ejercitar el ponerles nombre a los que sentimos, verbalizarlo y no callarlo”.
Es importante mencionar que este libro La poesía ¿Es una cosa? Se puede descargar por tiempo limitado de la página de Facebook de Ediciones La Rana.
Guanajuato, Gto., a 01 de octubre de 2020.- “Las buenas nuevas”, antología de poesía de la última juventud guanajuatense realizada gracias al apoyo del Programa de Espacios Culturales Independientes que lanzó el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con la Secretaría de Cultura, se presentó en el marco de la trigésima primera edición de la Feria Nacional del Libro de León.
La antología fue expuesta de manera presencial por el poeta Aleqs Garrigóz y los jóvenes Kevin González, Pablo Torres y Ringo Yánez, así como en línea desde su casa por Diego Armando Solís, Jorge Pardel y Amaury Salvador.
Antes de iniciar la lectura de la obra poética de cada uno, Garrigóz comentó que el proyecto surgió gracias al apoyo del Programa de Espacios Culturales Independientes que lanzó este año el Instituto Estatal de la Cultura. “Nosotros nos organizamos para producir un libro colectivo, cuyo criterio de selección fue para poetas entre los 18 y 25 años de edad que ya estuvieran trabajando un poemario”.
Para ello, comentó que se apoyaron en dos talleres literarios, el primero fue el que organiza la Universidad de Guanajuato, y el segundo el Seminario para las Letras Guanajuatenses de Fondo Guanajuato de Ediciones La Rana.
El poeta Diego Armando Solís habló de su obra “Catapulta”, que en sus palabras viene de ese poder metafórico de traspasar barreras; el autor leyó sus poemas “Lado A” y “Lado B”. Jorge Pardel habló de su poemario que alude a alucinaciones y problemas mentales, del cual recitó “Gestaciones” y “Exploraciones”.
Por su parte, Amaury Salvador habló de su poemario “Moléculo”, que simboliza un acercamiento a ciertos temas y compartió “Los que estamos solos” y algunas obras sin título. Kevin González, originario de Cuerámaro, platicó que le resultó un poco complicado ponerle título a su poemario pues escribe sobre diversos temas, por ejemplo, redactó uno llamado “Estaciones” en relación a los cambios.
En el caso del leonés Pablo Torres leyó un poema inspirado a un viaje que hizo a Cuetzalan, Puebla. La presentación finalizó con la participación de Ringo Yáñez, quien escribió una serie de poemas que tenía que ver con lo breve.
Garrigóz dijo que la antología de 100 páginas será distribuida de forma gratuita en bibliotecas públicas, centros culturales y educativos.
*Se llevará a cabo martes y jueves vía Facebook
Guanajuato, Gto., a 01 de octubre de 2020.- La secretaría de Cultura y el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la Cultura hacen una atenta invitación a servidores públicos, arquitectos, restauradores y población en general interesada en participar en el “Curso de conservación preventiva del Patrimonio Edificado”.
Este curso a distancia es impulsado a través del Programa de Formación para la Conservación del Patrimonio Edificado, impartido por Miguel Ángel Ibarra Álvarez, el cual se desarrollará por medio de transmisiones en vivo vía Facebook a partir del 13 de octubre al 19 de noviembre de presente año, los días martes y jueves de 11:00 a 13:00 horas.
Miguel Ángel Ibarra Álvarez estudió la maestría en arquitectura con especialidad en restauración de sitios y monumentos en la Universidad de Guanajuato. Entre los proyectos y obras de conservación que ha dirigido se encuentran: la restauración de los templos de Tajo de Adjuntas, San Cayetano, la Salud, así como del Santuario de Guadalupe, de la Parroquia de Santa Rosa de Lima, entre otros.
En el taller se analizarán temas como: el inventario y catalogación del patrimonio edificado, análisis de deterioros, materiales y sus tratamientos, acciones de conservación preventiva, así como instalaciones en los edificios patrimoniales, carpintería y herrería.
Las prácticas de campo serán realizadas por el instructor y su equipo en la capilla Cristo Rey en la comunidad de Cieneguita de San Bartolo, Guanajuato, Gto., en la que se explicara la preparación y aplicación de morteros, masillas, pintura a base de cal e impermeabilizante, que se darán a conocer virtualmente en cada sesión del curso.
Los interesados en participar deberán solicitar información a través del correo electrónico: conservacioniec2@guanajuato.gob.mx La fecha límite de inscripción será el 9 de octubre del presente año.
Para mayores informes comunicarse a la Dirección de Conservación del Patrimonio del Instituto Estatal de la Cultura, al teléfono (473) 732 7290 Ext. 149 o 148.
Para conocer convocatorias, así como otras actividades en línea, visita nuestra página en Facebook: Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y cultura.guanajuato.gob.mx
León, Gto, a 30 de septiembre de 2020. La edición 31 de la Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que se desarrollará virtualmente del 30 de septiembre al 4 de octubre, enmarcará la presentación de cuatro proyectos editoriales apoyados por el Instituto Estatal de la Cultura.
Entre ellos se cuentan los recopilatorios “Antología de poesía de la última juventud guanajuatense” y “Escritura desde el encierro”, así como el volumen poético ilustrado “La poesía ¿es una cosa?” de Juan Manuel Ramírez Palomares y Pedro Villegas. Las tres ediciones fueron beneficiarias de la convocatoria de Apoyo a Espacios Culturales Independientes.
La Fenal enmarcará también la presentación de “Buen provecho”, de Gonzalo Soltero, volumen publicado bajo el sello de Ediciones La Rana y que fuera ganador del XIV Concurso Regional de Literatura para Niños.
El miércoles 30 de septiembre, a las 16:00 horas, se presentará el poemario Las buenas nuevas. Antología de poesía de la última juventud guanajuatense, de varios autores, con participación presencial de Ringo Yañez, Paulo Torres y Kevin González. Por vía remota: Zauriel A. Martínez Hernández, Jorge Pardel, Diego Armando Solís y Amauri Salvador. Modera: Aleqs Garrigóz. Antología de jóvenes poetas auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.
Para el jueves 1 de octubre, uno de nuestros poetas más reconocidos en el estado y más allá de nuestras fronteras, Juan Manuel Ramírez Palomares y el ilustrador Pedro Villegas, presentan en punto de las 10:00 horas La poesía ¿es un cosa?, bello ejemplo de la manera en que la literatura infantil aborda temas que, de entrada parecieran espinosos y aburridos.
El viernes 2 de octubre, a las 13:00 horas, el escritor Gonzalo Soltero presentará Buen provecho, bajo el sello de Ediciones a Rana, dentro de la colección Barcos de Papel. Obra ganadora del XIV Concurso Regional de Literatura para Niños, en la categoría de cuento, que convocó en su momento el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, como parte del Programa Alas y Raíces. Una obra que nos da cuenta de la increíble aventura que viven estos dos hermanos.
La editorial Los Otros Libros cierra la presencia estatal con el experimento literario que lleva el sugerente título de Escritura desde el encierro, en el que confluyeron poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas con la intención de generar, desde cada género literario “puentes” de comunicación que trasciendan la ubicación geográfica. Una recopilación honesta, divertida, generada durante el periodo de confinamiento debido al COVID-19.
Esta última propuesta, así como la migración al entorno virtual de la Fenal, demuestran cómo a pesar de la contingencia sanitaria que aún se vive en nuestro país, es posible desarrollar proyectos innovadores que mediante el uso de las herramientas digitales atiendan a diferentes sectores y mantengan vivo el interés por el libro y la lectura.