CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Se despliega en Purísima genialidad de Hermenegildo Bustos

Purísima de Bustos, Gto., a 13 de agosto de 2021.- A 130 años de su hechura, el prodigioso autorretrato que Hermenegildo Bustos realizó “para ver si podía”, regresó a Purísima este jueves 12, como protagonista de la exposición Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos.

Inaugurada en el Museo Hermenegildo Bustos, se trata de una de las más importantes muestras dedicadas a Hermenegildo Bustos en Guanajuato, con más de medio centenar de obras originales, entre dibujos y óleos; además de reproducciones de arte sacro y una docena de máscaras de la Judea, tradicional representación purimense de Semana Santa a la que también contribuyó el artista.

La exhibición integra obras pertenecientes al acervo del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y más de una veintena de piezas procedentes de colecciones como las del Museo Soumaya, el Instituto Nacional de Bellas Artes, Mi Museo Universitario De La Salle Bajío y el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.

La inauguración de la muestra estuvo encabezada por Marco Antonio Padilla Gómez, presidente municipal de Purísima del Rincón y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, quien señaló: “la exhibición que hoy abrimos permite asomarnos a la grandeza técnica y pictórica de un artista que de manera autodidacta ejecutó sus obras, sin imaginar que nos seguirían conmoviendo más de un siglo después”.

Camarena de Obeso destacó que en la exposición se incluyen piezas icónicas “que hace mucho no se presentaban o se presentan por primera vez a los guanajuatenses”. Tal es el caso del autorretrato de Bustos, custodiado actualmente por el Museo Nacional de Arte, y cuya última exhibición en el estado data de hace más de tres décadas.

La exhibición, con la curaduría de Gutierre Aceves, destacado estudioso de la obra de Bustos, examina las dos aristas principales en el quehacer del guanajuatense: lo secular y lo profano: el universo de los santos y vírgenes y los terrenales señoríos de los humanos.

“Si bien, Hermenegildo Bustos es reconocido por su importante producción de retratos”, dice Gutierre Aceves, “no debemos dejar de lado obras excepcionales -que son capitales para la comprensión de su pintura- como los bodegones y el registro de fenómenos astronómicos, así como su destacada obra religiosa”.

El discurso museográfico de la exposición se articula en siete núcleos temáticos que recorren distintos segmentos de la pintura religiosa realizada por Hermenegildo Bustos: imágenes marianas, pinturas de santos y escenas bíblicas para el culto doméstico, una pequeña sección de exvotos y reproducciones de sus imágenes plasmadas en las pechinas de la parroquia de Purísima de Bustos.

El hemisferio de lo profano en la exposición se nutre con una sección dedicada a la Judea, con las máscaras de los distintos personajes que diseñó Bustos hace más de 140 años para esa representación popular, devota pero también sarcástica y el extenso núcleo de retratos, con más de una veintena de piezas, donde se deja ver la genialidad en la representación alcanzada por “el más universal de los purimenses”.

Hermenegildo Bustos nació el 13 de abril de 1832. A lo largo de su vida ejerció indistintamente los oficios de pintor, nevero y agricultor. También se desempeñó como carpintero y músico y tuvo una activa participación en las dramatizaciones rituales de la Semana Santa.

Falleció el 28 de junio de 1907 y fue hasta la segunda mitad del siglo XX que se le reconocería como uno de los grandes artistas de la pintura mexicana, no obstante, o quizá gracias a eso, que estuvo exento de las tendencias estéticas académicas de su tiempo y logró crear novedosos retratos de un gran naturalismo.

“Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos” estará abierta al público en el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, hasta junio de 2022.

Mostrarán 12 creadores y colectivos sus propuestas en Callejón del Arte

Guanajuato, Gto., a 13 de agosto de 2021.- Un total de 12 proyectos de artistas y colectivos, en su mayoría guanajuatenses, participarán en el Callejón del Arte, evento de exhibición y venta de arte utilitario que se realizará este domingo 15, en el Callejón de la Condesa, en el centro de la ciudad de Guanajuato.

El Callejón del Arte es un proyecto del Instituto Estatal de la Cultura, a través de su Dirección de Museos, dirigido a fortalecer a artistas y colectivos, ofreciendo una plataforma para la difusión de su trabajo y la venta de sus productos en un espacio abierto.

Esta vez fueron seleccionados 12 proyectos (entre artistas individuales y colectivos), que formarán parte de la edición de este mes. La convocatoria es mensual por lo que está abierta para artistas interesados en participar en septiembre, noviembre y/o diciembre del presente año.

“Uno de los objetivos primordiales de este instituto es propiciar espacios de inclusión para las manifestaciones artísticas y culturales del estado de Guanajuato. Nos complace retomar acciones de promoción y participación de artistas y colectivos que animará a la producción creativa y talento en torno al arte utilitario”, dijo Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC.

Entre los participantes está Petirrojo, arte en metal hecho por Marina y Avril Monroy, hermanas originarias de León, que encontraron inspiración en las plantas y naturaleza. Colectivo Nuuba es un proyecto concebido por Amaranta Gámez Jaime y Estefanía Flores Reyes, egresadas de la Universidad de Guanajuato, en la que exploran con diferentes disciplinas artísticas.

Colectivo Strawberry-chu!, que está conformado por el diseñador Edrick Lugo Segura y la ilustradora Fátima Elizabeth Palo Lozano, su trabajo está hecho de elementos en torno a la realidad y fantasía. Se suma Gisel Sánchez, cuya producción artística está enfocada a la pintura, instalación y dibujo.

La Ilustradora Diana Ivette Gutiérrez Cisneros explora técnicas de dibujo y coloreo tradicional, se nutre de talleres de dibujo anatómico, pintura hiperrealista y escritura infantil y tiene un gusto especial por la pintura digital. Colectivo EnVisionArte es un espacio que se convierte en galería de arte con pintura, grabado textil, ensamble, collage, escultura, dibujo, técnicas mixtas, fotografía, entre otras.

Espacio Mutante fundado en agosto de 2015, co-dirigido por Alejandrina Pérez Barragán, Juan Carlos Guerrero Hernández y Julio Sahagún Sánchez, quienes realizan producción y experimentación plástica y visual. Cala.vericaMX es un colectivo creado por Ana Gabriela y Ana Karen Hernández Arzola para estimular la creatividad y promover la artesanía mexicana re-inventada a la narración visual del México contemporáneo.

De Doctor Mora, Harlan Estrada Mata creó Yuhi, marca de ilustraciones aplicadas en arte utilitario. La irapuatense Coco Arrendondo se expecializa en trabajo fotógrafico en hojas, a raíz de su interés de conocer las técnicas antiguas de fotografía y en una búsqueda de procesos menos contaminantes.

Michel Paulino es originaria de Tuxtepec, Oaxaca, que radica en León; mostrará su estilo que se distingue por el juego de la fantasía y la realidad en la que evoca a toques de la cultura pop en la que se inclina en el surrealismo. Mirian López Rodríguez que con sus manos se ha dedicado a la orfebrería en diferentes técnicas como filigrana, fundido y martillado de metales que llamó Tlalli.

Esta primera edición del Callejón del Arte se realizará el domingo 15, de las 11:00 a 18:00 horas.

Convoca MIQ al XVIII Concurso Artístico Infantil

Guanajuato, Gto.,11 de agosto del 2021. La Fundación Cervantina de México A.C. y el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) convocan al XVIII Concurso Artístico Infantil en la modalidad de fotografía.

Por medio de este concurso el MIQ invita a las niñas y niños de la República Mexicana a ejercer su creatividad y acercarse de manera lúdica a la obra literaria El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.

Podrán participar las niñas y niños de 7 a 13 años que radiquen dentro del país. La temática se realizará en torno a una composición artística de fotografía donde recreen de manera libre una de las obras de arte de la colección permanente del MIQ, disponibles en el siguiente enlace: 

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/concurso-artistico-infantil-2021.php

La recepción de trabajos será vía electrónica y cerrará el 31 de octubre del 2021. Los resultados serán notificados vía electrónica y en las redes sociales del MIQ el día 12 de noviembre del 2021.

Las bases completas del concurso pueden ser consultadas en el enlace siguiente:

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/download/convocatoria-xviii-concurso-artistico-infantil-del-museo-iconografico-del-quijote.pdf

Preparan ciclo de conferencias en torno al Palacio de los Poderes

Guanajuato, Gto., a 11 de  agosto de 2021.-  El pasado mes de mayo, la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura inauguró la exposición “Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, para conmemorar el cuarto aniversario del Museo Palacio de los Poderes.

El Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México, dos de las instancias colaboradoras en dicha exposición, presentarán ahora un ciclo con tres conferencias sobre temas arquitectónicos, históricos y de simbología masónicas, tan presente en el diseño del emblemático recinto de la Plaza de la Paz.

Las charlas, cuyo programa es coordinado académicamente por Antonio Galván y Eduardo Estala Rojas, se realizarán a partir del 18 de agosto, iniciando con “El Teatro Juárez, una visión entre columnas”, a cargo de Ricardo Almanza Carrillo, con presentación de Gilberto Martiñón Cano.

La segunda ponencia está programada para el martes 24 de agosto bajo el nombre “El oriente eterno en la tierra: monumentos fúnebres francmasónicos”, que dirigirá María Concepción Márquez Sandoval, cuya introducción será de parte de Edgar Díaz Navarro.

Y finalmente con el título “Vigencia de la simbología masónica en la semántica moral del siglo XXI, que tendrá lugar el jueves 2 de septiembre por Luis Alberto Lightbourn Rojas, que estará comentada por José Humberto Zenteno Manzano.

“Un simbólico palacio guanajuatense. Nobleza, poder y belleza”, es una exhibición ordenada en cuatro secciones temáticas: la primera parte está constituida por la historia del edificio en donde se asentó el antiguo palacio del Marqués de San Clemente; el segundo corresponde a al periodo de su demolición y construcción del actual Palacio de los Poderes, el tercero a sus elementos arquitectónicos y  el cuarto a su mobiliario hecho por el maestro ebanista y pionero del diseño industrial en México, Jorge Unna Gerson.

La exposición incluye documentos, fotografías, planos y mobiliario y contó con la colaboración del Museo de Cultura Legislativa del Congreso del Estado, la Universidad de Guanajuato, el Parque Guanajuato Bicentenario, el Mexican Cultural Centre y la Muy Respetable Gran Logia Valle de México.

Las tres conferencias iniciarán a las 16:00 horas de la fecha señalada cada uno. El acceso será de entrada libre bajo el protocolo sanitario establecido en el programa Cultura en Guardia, en la que se realiza limpieza de calzado, desinfección de manos, uso obligatorio de cubrebocas, y espacio entre el público con sana distancia.

Ciclo de conferencias

Un simbólico palacio guanajuatense

El Teatro Juárez: una visión entre columnas

Miércoles 18 de agosto / 16:00 horas

El oriente eterno en la tierra: monumentos fúnebres francmasónicos

Martes 24 de agosto / 16:00 horas

Vigencia de la simbología masónica en la semántica moral del siglo XXI

Jueves 2 de septiembre / 16:00 horas

Conmemora Tribu a los pueblos indígenas en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 10 de agosto de 2021.- En el marco de la conmemoración del día  de los pueblos indígenas que se celebró ayer 9 de agosto, se presentará en el Teatro Juárez el grupo Tribu con su programa titulado “Cantos a lo sagrado, lo divino y algún aprecio terrenal”.

En este proyecto,la agrupación muestra a través de la música y los cantos una diversidad de tiempo, lugar y contenido de los cantos como las alabanzas, y en general de una u otra manera son cantos que se han retroalimentado culturalmente al paso del tiempo.

“Para nosotros el presentar estas tradiciones es muy importantes ya que aún se sigue llevando a cabo en el Estado de Guanajuato como en rancherías, donde el arraigo religioso es muy importante y ahora que se presenta en el Teatro Juárez se dará a conocer al público un poco más.

Los coros polifónicos tienen una larga tradición en diferentes pueblos del estado de Guanajuato, están integrados en su mayoría por adultos mayores de 60 años y sobre todo se presentan en centros religiosos”, dijo el maestro Agustín Pimentel encargado de la agrupación Tribu.

Para Tribu la ejecución de esta música es una actividad humana muy amplia, con manifestaciones abundantes y diversas, por lo que en esta presentación involucrarán al público en un ritual de paz y armonía.

“Para esta presentación utilizaremos varios instrumentos como lo son los cordófonos tradicionales de diferentes regiones de México, los cantos son principalmente religiosos de diferentes tradiciones mexicanas.

También incluimos cantos de amor y otros temas. El énfasis está puesto en las diferentes manifestaciones de canto en México, aparte del español hay cantos en idiomas  cómo náhuatl, maya, tzeltal, purépecha”, finaliz

Es importante mencionar que Tribu está formado por músicos mexicanos y que destaca por investigar, reproducir y tocar instrumentos musicales arqueológicos, apoyados en la formación arqueológica y etnomusicológica de sus integrantes, quienes interpretan cantos en lenguas donde hicieron uso de una gran variedad de instrumentos cuya ejecución resultó, para los presentes, una experiencia ritual y mágica.

Para los interesados pueden adquirir sus boletos en la taquilla del Teatro Juárez de 10:00 a 14:00 horas., y de 16:00 a 20:00 horas.

Teatro Juárez

Miércoles 11 de agosto, 19:00 horas.

Entrada General $ 60

Conquista al Juárez la voz de Ramón Vargas

Guanajuato, Gto., a 9 de agosto de 2021.- No es frecuente que las penas de algunos se conviertan en el solaz de muchos, pero ese encantamiento logró hacer el tenor mexicano Ramón Vargas cuando, la noche del pasado sábado, provocó la euforia del Teatro Juárez con canciones de amores truncos, despedidas y añoranzas.

Acompañado al piano por Andrés Sarre, Vargas volvió finalmente al coliseo guanajuatense tras una ausencia de más de 12 años para presentar “Passione”, un recital protagonizado por la canción napolitana, aderezada con algunas arias de ópera y contrastada con la emotividad que, a este lado del Atlántico, conjuraron autores como Agustín Lara, María Grever o Roberto Cantoral.

“Quiero agradecer a todos ustedes que estamos otra vez juntos. Vamos a disfrutarlo” fueron las palabras con las que el tenor saludó al público congregado en el Juárez, recinto que días antes había colocado el letrero de “localidades agotadas”.

Ramón Vargas, quien acumula más de 200 apariciones en la Metropolitan Opera House de Nueva York y ha sido huésped de las principales catedrales operísticas del mundo, abrió la velada con “Recondita armonía”, la primera romanza de la ópera Tosca, de Puccini; a la que seguiría ““È la solita storia del pastore…”, de “L’Arlesiana”, de Cilea.

Tras esas dos únicas arias, Vargas enfiló el timón emotivo hacia la canción napolitana: un pasaje lleno de exquisitez y elegancia vocal, no obstante el talante lánguido de las letras escritas por Tosti (“Non t’amo più”), Bixio (“Parlami d’amore, Mariù”), Cardillo (“Core ´ngrato”) o Tagliaferri (“Passione”, la que dio título a todo el recital).

“Las canciones napolitanas se parecen mucho a las mexicanas. Los italianos son más expresivos hacia afuera y los mexicanos somos más introvertidos con nuestros dolores. Parecen canciones alegres, pero en realidad son tristes”, comentaría Vargas en esta parte del recital.

Tras el intermedio, la brújula emotiva se mantuvo orientada hacia la melancolía y el romance, aunque el idioma viró al español: “Amor de mis amores”, “Solamente una vez” y “Oración caribe”, de Agustín Lara, inauguraron otro capítulo de la noche; uno en el que también hallaron su sitio: “Cuando vuelva a tu lado”, “Júrame” y “Muñequita linda”, de la inmortal leonesa María Grever.

Presagiando el final, aparecieron las notas de los únicos compositores que la audiencia pudo haber conocido en vida: Roberto Cantoral y Armando Manzanero, de quienes Ramón Vargas, con solidez y templanza, interpretó “El triste” y un popurrí con “Somos novios” y “Esta tarde vi llover”.

Aunque el programa de mano ya no mostraba más temas, la aclamación del Juárez hizo que Vargas y Sarre aplazaran su despedida. La cadena de “encores” inició con “Comprendo”, bolero que Daniel Catán escribió para la ópera “Il postino”, y “Lejos de ti”, de Manuel M. Ponce.

Debió haber sido fácil adivinar en dónde concluiría un recital con tantas canciones de desamor en la tierra del titán del género. No por ello fue menos gratificante y catártico el cierre propuesto por Ramón Vargas con “Un mundo raro”, de José Alfredo Jiménez, sello definitivo y rotundo para la velada.

La Biblioteca Central Estatal lleva lectura a diferentes espacios de León.

León, Gto., a 9 de agosto de 2021.- Este verano los libros de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato recorrieron varios espacios del municipio para llegar a sus lectores y asombrarlos con sus increíbles historias.

Niños, jóvenes y adultos pudieron disfrutar del amplio acervo que se les compartió y con el cual pudieron transportarse a otra realidad y vivir experiencias únicas, que solo los libros pueden dar.

Del 22 al 31 de julio, la Biblioteca instaló una sala de lectura ubicada en el Museo de las Identidades Leonesas como parte de la 32ª Feria Nacional del Libro de León (Fenal), a la que se llevaron más de 200 libros y se atendieron a mil personas aproximadamente.

También se participó en los Cursos de Verano de la Plaza de la Ciudadanía Praxedis Guerrero, con actividades de animación a la lectura como es el cuentacuentos y la exploración de libros, donde 150 niños de diferentes edades pudieron leer y compartir lecturas de más de 150 libros.

Los libros itinerantes también recorrieron colonias de la ciudad apoyando el fomento de la lectura en los talleres de verano realizados en éstas, dónde además pudieron disfrutar de divertidas historias narradas por los bibliotecarios de la BCEG.

En estas actividades se realizaron un total de 15 mil consultas de libros, logrando   llevar conocimiento y entretenimiento a diferentes espacios y permitiendo estimular la imaginación y la creatividad, muy importantes no sólo en la infancia, sino durante toda la vida.

Compartirá Teatro de la Ciudad música y comedia durante agosto

Purísima del Rincón, Gto., a 6 de agosto de 2021.- El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, anuncia para agosto una cartelera con cuatro propuestas musicales y escénicas, que van de la comedia hasta sonoridades de diversas épocas y latitudes.

Durante este mes, el escenario purimense, que recién ha cumplido su segundo aniversario de vida artística, tendrá como invitados a la agrupación Cy al Teatro; al icónico grupo de música antigua Los Tiempos Pasados, la Orquesta Sinfónica Infantil del DIF Valle de Santiago y conjunto Son del Montón.

La cartelera abre este domingo 8, con la presencia de la compañía leonesa Cy al Teatro, que presenta el montaje “Feliz aniversario”, bajo la dirección e Ybis Arellano. Se trata de una comedia costumbrista que narra cómo un aficionado al futbol intenta mantener su cabeza y ánimo en dos eventos cruciales a la vez: la celebración de su aniversario de bodas y la final del campeonato, en el que participa su equipo favorito.

Al siguiente fin de semana, el domingo 14, el Teatro de la Ciudad se engalana con la presencia de Los Tiempos Pasados, apreciada agrupación guanajuatense dedicada desde hace casi medio siglo a la música antigua. El conjunto dirigido por Armando López Valdivia ofrecerá un concierto con piezas de diversas tradiciones europeas y orientales, aprovisionado con un vasto arsenal de instrumentos de época.

Para el viernes 20 toca el turno a la Orquesta Infantil DIF Valle de Santiago, dirigida por Óscar Daniel Arredondo. El ensamble, que reúne a más de 30 niñas y niños, presentará concierto gratuito titulado “Música en el mundo”, en el que presentará selecciones de música sinfónica de autores como Purcell, Schubert y Beethoven, además de piezas populares de distintos países; con la soprano Andrea Muñoz y la mezzosoprano Karen Badillo, como invitadas.

Finalmente, el sábado 21 se presenta el espectáculo “Afro-Son”, la propuesta multidisciplinaria que el grupo Son del Montón hizo debutar en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, y en la que se fusionan afluentes musicales de México y la cultura africana; suscitando un diálogo entre la Tierra Caliente, la Costa, la Huasteca y la Sierra Gorda.

Todos los espectáculos presenciales del Teatro de la Ciudad se realizan con aforos controlados y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Para los eventos con costo, los boletos se pueden adquirir en la taquilla del recinto, los días de función, a partir de las 13:00 horas.

Teatro de la Ciudad

Agosto 2021

Teatro

Feliz aniversario

Cy al Teatro

Dir. Ybis Arellano

Domingo 8, 19:00 h

Entrada libre

Adolescentes y adultos

Música

Viajando a través de la música antigua

Los Tiempos Pasados

Dir. Armando López Valdivia 

Sábado 14, 19:00 h

Admisión general: 50 pesos

Para toda la familia

Música

Música en el mundo

Orquesta Infantil DIF Valle de Santiago

Dir. Oscar Daniel Arredondo

Viernes 20, 17:00 h

Entrada libre

Para toda la familia

Música

Afro-Son

Son del Montón Colectivo

Sábado 21, 19:00 h

Admisión general: 50 pesos

Para toda la familia

Cupo limitado

Programación sujeta a cambios de última hora.

Eventos sujetos al protocolo sanitario Cultura en Guardia.

Estelarizan Ramón Vargas y OSUG cartelera de agosto en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 6 de agosto de 2021.- Los esperados regresos de Ramón Vargas y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, destacan en la cartelera de agosto del Teatro Juárez, anunciada por el Instituto Estatal de la Cultura.

La agenda de actividades del emblemático escenario guanajuatense también se nutre con la presencia del reconocido grupo mexicano de música étnica Tribu y la compañía Ópera Guanajuato, en el estreno de su nueva producción. El Juárez también se apresta para ser una de las sedes del 3er Encuentro Estatal de Teatro, a desarrollarse del 23 al 28 de agosto.

Ramón Vargas, uno de los belcantistas mexicanos de mayor proyección internacional, abre las acciones de agosto en el Juárez con el recital “Passione”, una velada con arias de ópera, canciones napolitanas y mexicanas, con el acompañamiento al piano de Andrés Sarre. Es la primera actuación del aclamado tenor en el Juárez en más de una década. La función tiene ya localidades agotadas, pero podrá seguirse en vivo a través de la señal de TV4.

Para el miércoles 11, como resonancia del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora el 9 de agosto, se presentará Tribu, agrupación decana en la exploración de los sonidos tradicionales y ancestrales de nuestro país, con más de 45 años de trayectoria.

El ensamble compartirá el programa titulado “Cantos a lo sagrado, lo divino y algún aprecio terrenal”, inspirado en diversas tradiciones cantoras populares a lo largo y ancho del país, incluyendo la de los alabanceros, emblemáticos de ciertas zonas rurales de Guanajuato.

El huésped con más visitas pactadas en el mes será la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, bajo la dirección de Roberto Beltrán Zavala, que se ha propuesto la tremenda tarea de presentar casi la totalidad de la obra sinfónica de Ludwig van Beethoven, en cinco conciertos repartidos en tres fines de semana.

Este desafío lleva el nombre de Beethoven Fest y se desarrollará entre el 22 y el 27 de agosto. El repertorio abarca de la Sinfonía no. 1 a la 8, además de obras de otros compositores y estará acompañado por actividades paralelas, como conferencias, presentaciones editoriales y una función de cuentacuentos.

Otro regreso al Juárez, aunque no tras una ausencia tan prolongada, será el de la compañía Ópera Guanajuato, que el sábado 21 presentará una función con escenas seleccionadas de la ópera “Pelléas et Mélisande”, de Claude Debussy.

Esta ópera de atmósfera medieval, estrenada hace casi 100 años, se sitúa en un reino imaginario y narra el intenso triángulo amoroso que se suscita entre Mélisande, una joven tan bella como enigmática; y los hermanos Pelléas y Golaud. La dirección de montaje recae en Kate Burt y Margarita Martínez.

Finalmente, el Teatro Juárez acogerá parte de la programación del 3er Encuentro Estatal de Teatro, cita anual de las teatralidades guanajuatenses que se desarrollará del 23 al 28 de agosto en diversos escenarios de Guanajuato capital y en el entorno virtual. La cartelera del evento incluye 10 funciones presenciales y dos virtuales, además de seis mesas de diálogo e igual cantidad de talleres.

Todas las actividades presenciales del Teatro Juárez son de aforo controlado y se realizan bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia. Los boletos están a la venta únicamente en la taquilla del recinto, de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

Teatro Juárez

Agosto 2021

Música

Passione

Ramón Vargas, tenor

Ángel Rodríguez, piano

Arias de ópera, canciones napolitanas y mexicanas

Sábado 7, 19:00 h

*Admisión: 150, 300, 400 y 500 pesos

Boletos en taquilla y Ticketmaster

Música

Cantos a lo sagrado, lo divino y algún aprecio terrenal

Tribu

Miércoles 11, 19:00 h

*Admisión general: 60 pesos

Música

Beethoven Fest

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

Roberto Beltrán Zavala, director titular

Sinfonías no. 1 a 8, Beethoven; además de obras de Stamitz, Chávez, Strauss y Mozart.

Jueves 12 / Viernes 13 / Viernes 20 / Jueves 26 / Viernes 27

20:00 h

Ópera

Pelléas et Mélisande

Ópera Guanajuato

Escenas seleccionadas de la ópera de Claude Debussy

Dir. Kate Burt y Margarita Martínez

Sábado 21 de agosto, 19:00 h

Música

Fernando García Torres

Recital de piano

Domingo 22 de agosto, 12:00 h

Admisión general: 120 pesos / Residentes: 60 pesos

*Excepto: Ramón Vargas y Tribu (letra pequeña)

Cupo limitado Programación sujeta a cambios de última

Más de 1 mil mdp para Celaya con el Programa Impulso.

  • Del 2016 al 2020 se han realizado acciones en infraestructura social en la zona rural y urbana.
  • Encabeza el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y autoridades municipales gira en materia de vialidad, deportes y cultura.

      Celaya, Gto. 05 de agosto de 2021.- El Gobierno del Estado, ha invertido más de 1 mil millones de pesos en el municipio de Celaya con el Programa Impulso, dijo el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, al encabezar una gira de trabajo en materia de vialidad, deportes y cultura.

    “El trabajo en Celaya no se detiene, es importante que sigamos trabajando unidos sociedad y Gobierno, somos un ejemplo a nivel nacional, en Guanajuato se unen ciudadanos y autoridades para impulsar acciones de desarrollo social”, destacó.

   Anunció que ya se concluyó con el pago de afectaciones, para iniciar en próximas fechas la construcción del Distribuidor Vial Celanese, que tendrá una inversión de 600 millones de pesos y se lanzará la licitación de la rehabilitación de la carretera Celaya-Empalme Escobedo en Comonfort con 162 millones.

   Con el propósito de promover el deporte y la sana convivencia de los habitantes de Celaya, el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, en compañía de la Alcaldesa, Elvira Paniagua, pusieron en marcha los trabajos de construcción de la tercera etapa del Centro Deportivo Galaxias del Parque.

    En esta tercera etapa, en la que se invertirán más de 51 millones 400 mil pesos, se contempla la construcción de un Módulo Deportivo Multidisciplinario.

   La obra consiste en un edificio en planta baja, que tendrá cancha central de usos múltiples, área para gradas fijas y retráctiles; área de taquilla y servicios; módulos de sanitarios y vestidores con regaderas; área de disciplinas individuales como 2 canchas de squash, raquet, tiro con pistola de aire, área de foro y área de servicios.

   En planta alta se ubicarán las oficinas administrativas. Además se van a construir dos canchas de usos múltiples y una cancha de voleibol. Así como la construcción de accesos secundarios, a base de muros de mampostería, puerta y reja de herrería. Y tendrá andadores y áreas verdes.

   Se supervisaron los trabajos en la Glorieta Poniente Batallas de Celaya 1915, en donde el Gobernador, Rodríguez Vallejo, destacó que este lugar será un atractivo turístico muy importante para los celayenses.

   “En Guanajuato tenemos una rica historia que nos enorgullece y que seguirá dándose a conocer a la gente”, dijo.

   Con una inversión de más de 2 millones 200 mil pesos, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Turismo, en conjunto con el Gobierno Municipal, llevan a cabo la modificación de la Glorieta de Álvaro Obregón para que se convierta en Plaza “Batallas de Celaya 1915”, explicó el Secretario de Turismo, Juan José Manuel Álvarez Brunel.

   Agregó que en este lugar se llevará a cabo el suministro y colocación de una escultura monumental del General Francisco Villa. Además el proyecto contempla la construcción de una plaza cívica que contará con asta bandera en el centro de la glorieta.

    Como parte de la gira de trabajo el Mandatario Estatal, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; la Alcaldesa, Elvira Paniagua Rodríguez y el Secretario de Desarrollo Social y Humano, Gerardo Morales Moncada, entregó las obras de pavimentación de la Avenida Los Naranjos en la colonia La Cruz, en donde se aplicaron 6.3 millones de pesos.

   Esta obra incluye trabajos en 2 mil 918.96 metros cuadrados de arroyo, 1 mil 515.65 metros cuadrados de banqueta, 604.99 metros lineales de guarnición, rehabilitación de red de drenaje sanitario, alumbrado público  y señalamiento vial.

    En el Teatro de la Ciudad, el Ejecutivo entregó un piano de concierto, con el objetivo de impulsar el desarrollo artístico y cultural en el municipio de Celaya.

   Se trata de un piano marca Yamaha, de cola, de 7 pies de largo, que tuvo un monto de 1 millón 050 mil pesos, que puede ser usado para conciertos exclusivos para este instrumento o para otras agrupaciones en las que participe el piano.

    El Conservatorio de Música y Artes de Celaya, fue el encargado de dar seguimiento para que se cumpliera esta meta.    En el evento participaron la Secretaria de Gobierno, Libia Dennise García Muñoz Ledo; la Alcaldesa, Elvira Paniagua Rodríguez; la Directora del Instituto Estatal de Cultura, Adriana Camarena de Obeso; el Presidente de la Mesa Directiva del Conservatorio de Música y Artes de Celaya, Rodolfo Grünberger Reynoso y el Presidente del Patronato del Conservatorio de Música y Artes de Celaya, Gustavo Revora González.

Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo