CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Participan artistas guanajuatenses en exposición en Saitama, Japón

*En total participan 18 artistas originarios de Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Querétaro y Yucatán.

*La gestión estuvo a cargo de Almáciga Gestoría Artística de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 10 de noviembre de 2020.- En la edición de este año de “Contemporary Art Festival Nebula 2020. Confluencia: Saitama- México”, participan de 18 artistas mexicanos gracias a la colaboración con Almáciga Gestoría Artística de Guanajuato.

Almáciga Gestoría Artística es una organización gestora del proyecto “Confluencia”, que ha trabajado estrechamente con artistas mexicanos y japoneses desde el año pasado y está conformado por Beatriz Galván Saldierna (gestora de enlace internacional), Adela Palmira Páramo López (gestora y curadora), Gabriella Nataxa García González (gestora en producción y relaciones públicas) y Sohei Tsuhako (intérprete).

El Contemporary Art Festival Nebula 2020. Confluencia: Saitama-México es un festival que surgió hace 42 años por la asociación CAF, que se realiza anualmente en Saitama, Japón. El objetivo principal del mismo es realizar una exposición de artistas japoneses a los que suelen sumarse varios invitados de otros países. Este año, la exhibición se realiza en el Museo de Arte Moderno de Saitama, del 4 al 15 de noviembre.

La organización del festival invitó a México a conformar una delegación en la que participan 18 artistas que se suman a la lista de 112 artistas expositores, entre los que se destaca la colaboración de Almáciga Gestoría Artística, que funge como represente de la participación de los mexicanos a través de la gestión.

Los artistas que participan en la exposición que se exhibe este año son: Alejandro Montes, Carlos Anguiano y Jacobo Cerda (CDMX); Beatriz Galván de Torreón, Coahuila; Gabriella Nataxa García, de Aguascalientes, Ags.; Hugo Alegría de Tlalnepantla de Baz, México; Jocelyn Ojeda de Querétaro, Qro. y Roger Zin Chim de Mérida, Yucatán.

Del estado de Guanajuato participan Ana Nájera de Irapuato, Antar Trejo y José Castañeda, de Guanajuato capital; Ariadna Rapozo, Karen Obregón, Paulina Romero, y Lucía Álvarez, de León; Harlan Estrada de Dr. Mora, Jesús Azpitarte, de Silao y Marisol Guerrero, de San Miguel de Allende.

La colaboración estas dos organizaciones tiene antecedente en agosto de 2019 con la realización de la exposición “Confluencia. Exploraciones visuales: Guanajuato-Saitama”, que se llevó en Guanajuato con la participación de 18 artistas guanajuatenses y 18 artistas japoneses que se presentó en la Galería Polivalente y Jesús Gallardo de esa ciudad.

Realiza IEC actividades conmemorativas en el Día Nacional del Libro

*Se entregará acervo a 192 bibliotecas del Estado para estimular la actividad lectora

*Habrá tres actividades literarias con María García Esperón, Imanol Caneyada y Juan Domingo Argüelles y un concierto por Capella Guanajuatensis

Guanajuato, Gto., a 10 de noviembre de 2020.- Con motivo del Día Nacional del Libro, el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal y Ediciones La Rana, realizará un homenaje a la décima musa Sor Juana Inés de la Cruz, máxima figura de la literatura hispanoamericana del siglo XVII.

El primer evento conmemorativo iniciará a las 11:00 horas en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, con una Jornada Estatal de la Lectura que contará con la presencia del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; la directora general del IEC, Adriana Camarena de Obeso; el ponente Román Armando Pérez López y la escritora María García Esperón.

En honor a la defensora del derecho a la lectura que nació en 1651, Sor Juana Inés de la Cruz, se hablará del hábito de lectura en Guanajuato, por lo que se hará una entrega simbólica de acervo a las 192 bibliotecas del Estado, para estimular su quehacer en cada rincón de la entidad. Posteriormente habrá una charla con la escritora María García Esperón

Entre las actividades literarias en colaboración con la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato, la Universidad Politécnica Bicentenario, la Universidad Incarnate Word y la Preparatoria Luis Spota, se contempla la realización de un taller de análisis de textos, diversas presentaciones editoriales en los géneros de poesía, cuento, dramaturgia y la presencia de dos figuras del ámbito de la literatura nacional: Imanol Caneyada y Juan Domingo Argüelles.

Imanol Caneyada, narrador y periodista de origen vasco, pero sonorense por decisión, que obtuvo en el 2011 el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández y más recientemente el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero (2020), participará en una conferencia magistral titulada “Leer y escribir en la modernidad digital. Reflexiones sobre el libro y la cultura escrita”, la cual será transmitida este jueves a las 13:00 horas.

Juan Domingo Argüelles, poeta, ensayista, crítico literario, editor y promotor y difusor de la lectura y la cultura escrita, quien ha obtenido a lo largo de su trayectoria varios premios, entre el que se destaca el más relevante dentro del género poético, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, será parte de un club de lectura moderada por el escritor Luis Felipe Pérez Sánchez (ganador del Premio Nacional de Cuento), la cual será transmitida ese mismo día a las 16:00 horas.

Para cerrar el homenaje a la décima musa, el ensamble de música antigua Capella Guanajuatensis se presentará a las 19:00 horas, en el Foyer del Teatro Juárez. El acceso tiene un costo general de 50 pesos (cupo limitado).

Inspira Sor Juana conciertos en el Juárez

Guanajuato, Gto., 10 de noviembre de 2020. Este jueves 12, además de ser Día Nacional del Libro, se conmemoran 372 años del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz y para celebrarlo, el Teatro Juárez recibirá un par de conciertos permeados por la poesía de la llamada Décima Musa, con las agrupaciones Capella Guanajuatensis y Cuarteto Solar.

“Tributo a la Décima Musa” será el nombre del recital que ofrecerá Capella Guanajuatensis este jueves 12, con la participación de la cantante Nadia Ortega; mientras que Cuarteto Solar, que tendrá como invitada a Tania Ugalde, ofrecerá el concierto “Sor Juana Enclaustrada. Del suave aliento de las palabras”, el domingo 15.

En la primera de estas presentaciones, Capella Guanajuatensis, emblemática agrupación dedicada a la música barroca desde hace más de 25 años, alternará los sonetos de la poetisa con composiciones de autores contemporáneos suyos, como Manuel de Sumaya, José de Nebra e Ignacio Jerusalem.

Será ésta la primera presentación abierta al público de Capella Guanajuatensis después de haber inaugurado la pasada edición del Festival Internacional Cervantino y que su clavecinista, el maestro José Suárez, hubiera obtenido la Presea Eugenio Trueba Olivares, por su destacada trayectoria como músico y profesor.

El domingo 15 tocará el turno al Cuarteto Solar, agrupación leonesa que desde hace una década reúne las búsquedas jazzísticas de Francisco Hidalgo (batería) y de los hermanos Adalberto, Luis Andrés y Paulo Sergio Tovar Gómez, quienes han presentado su trabajo en los más importantes escenarios y festivales del género en nuestro país.

En complicidad con la cantante Tania Ugalde, el conjunto presentará en vivo el proyecto “Sor Juana Enclaustrada. Del suave aliento de las palabras”; originalmente concebido como una de las propuestas artísticas en confinamiento que nutrieron la plataforma Contigo a la Distancia, de la Secretaría de Cultura, y que presenta varios poemas de Sor Juana musicalizados con arreglos de jazz.

Junto con este material, Cuarteto Solar presentará también temas de su más reciente producción discográfica, “Canciones efímeras”, que recoge sus composiciones originales inspiradas por la literatura de Charles Bukowski.

Ambos conciertos, como toda la programación del Teatro Juárez, se realizan bajo protocolo sanitario especial debido a la contingencia por COVID-19 y contemplan un aforo limitado para garantizar la sana distancia. En el caso de la presentación de Capella Guanajuatensis el cupo será úaún más restringido, debido a que se realizará en el foyer del teatro, por lo que conviene adquirir los boletos con anticipación.

Las localidades para Capella Guanajuatensis tendrán un costo general de 50 pesos, mientras que los costos para Cuarteto Solar serán de 100 pesos para público en general y de 50 pesos para residentes de Guanajuato. Las entradas sólo pueden adquirir en la taquilla del Teatro Juárez, que funciona de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.

Foto: Carlos Alvar (FIC)

En breve

Música / México
Capella Guanajuatensis
Nadia Ortega, soprano
Homenaje a la Décima Musa
Jueves 12, 19:00 horas
Admisión general: 50 pesos

Jazz / México
Cuarteto Solar
Tania Ugalde, invitada especial
Sor Juana Enclaustrada. Del suave aliento de las palabras
Domingo 15, 12:00 horas
Admisión general: 100 pesos / Residentes: 50 pesos

Viene intenso noviembre para Teatro de la Ciudad en Purísima

Purísima del Rincón, Gto., 7 de noviembre de 2020.- El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón tendrá en noviembre el mes más activo desde su reapertura, con seis funciones escénicas y musicales, con artistas de México, Francia y Paraguay.

El gran escenario del Rincón tendrá como sus próximos invitados al Ensamble Cuévano, de música de cámara; el cantante Rafael Jorge Negrete acompañado de mariachi; a la actriz Verónica Langer en espectáculo unipersonal, a la compañía Teatro Entre 2 y al Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya, con Adriana Cao y Celso Duarte como sus figuras estelares.

Abre la cartelera este sábado 7, el Ensamble Cuévano, agrupación camerística que integra al oboísta Héctor Fernández Purata y los músicos de cuerdas Héctor Hernández, Pedro Zayas, Lidia Bunn y Leslie Caballero, todos ellos integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, que en esta ocasión ofrecerán un programa con obras de Mozart, Gordon Jacob y Antal Dorati.

El sábado 14 tocará el turno a Rafael Jorge Negrete, cantante mexicano que ha alternado su carrera en los escenarios operísticos como barítono y tenor, como en escenarios de música mexicana, haciendo valer el sello musical de su familia. Acompañado por mariachi, el nieto de Jorge Negrete presentará el espectáculo “México lindo, Guanajuato querido” con temas clásicos de la canción vernácula.

El domingo 15 subirá al escenario la experimentada actriz Verónica Langer presentando el unipersonal “Detrás de mí la noche”, una pieza intimista donde explora sus raíces familiares, a partir de la historia de sus padres: inmigrantes vieneses perseguidos tanto por su origen como por su ideología y que se refugiaron en América en los años treinta.

Al siguiente fin de semana, el sábado 21, la música popular volverá a adueñarse del escenario purimense, ahora con el Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya, que propone un diálogo entre estas dos robustas tradiciones sonoras, con un amplio elenco de instrumentistas y bailarines, encabezado por la mexicana Adriana Cao Romero y el virtuoso paraguayo Celso Duarte.

El último fin de semana del mes, el sábado 28 y domingo 29, el Teatro de la Ciudad será por completo de la compañía franco-mexicana Teatro Entre2, creadora de la singular propuesta de “cine-teatro”, en la que se combinan narración, actuación, música y realización plástica en vivo, proyectada sobre una pantalla.

La agrupación dirigida por Olivier Dautais y Arnaud Charpentier presentará, en funciones gratuitas, dos de las puestas en escena de su repertorio: “La descarga aún no se ha completado”, un montaje con carga filosófica sobre la condición humana contemporánea y “La palmera. Cuentos y mentiras para todos”, una colección de relatos tradicionales a la manera de “Las mil y una noches”, que tienen como escenario a las montañas.

Todas las funciones del Teatro de la Ciudad están sujetas a un sólido protocolo sanitario de acceso y tienen cupo limitado para asegurar la sana distancia. Los boletos tienen un costo general de 50 pesos (excepto en las funciones de Teatro Entre2, que ofrecerá pases gratuitos) y se adquieren el día del evento en la taquilla del recinto.


Teatro de la Ciudad
Noviembre

Música de cámara / México
Ensamble Cuévano
Obras de: Mozart, Jacob y Dorati
Sábado 7, 19:00 horas
Recomendado a partir de 12 años
Admisión general: 50 pesos

Música / México
Rafael Jorge Negrete
México lindo, Guanajuato querido
Sábado 14, 19:00 horas
Recomendado a partir de 12 años
Admisión general: 50 pesos

Teatro / México
Detrás de mí la noche
Verónica Langer
Domingo 15, 19:00 horas
Recomendado a partir de 18 años
Admisión general: 50 pesos

Música / México-Paraguay
Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya
Adriana Cao Romero, Celso Duarte, Raquel Palacios Vega y Juan Duarte
Sábado 21, 19:00 horas
Recomendado a partir de 12 años
Admisión general: 50 pesos

Teatro / México-Francia
La descarga aún no se ha completado
Teatro Entre2
Dramaturgia y dirección: Olivier Dautais y Arnaud Charpentier
Sábado 28, 19:00 horas
Recomendado a partir de 15 años
Boleto gratuito disponible en taquilla

Teatro / México-Francia
La palmera. Cuentos y mentiras para todos
Teatro Entre2
Dramaturgia: Olivier Dautais y Arnaud Charpentier
Dirección: Arnaud Charpentier
Domingo 29, 19:00 horas
Recomendado a partir de 12 años
Boleto gratuito disponible en taquilla

Anuncia Teatro Juárez cartelera para noviembre

Guanajuato, Gto., 6 de noviembre de 2020.- Luego de celebrar su 117° aniversario, el Teatro Juárez en Guanajuato alista su tercer mes de actividades presenciales tras su reapertura en medio de la pandemia, con cuatro propuestas escénicas y musicales.

La compañía mexicana de danza contemporánea Laleget; el grupo de música barroca Capella Guanajuatensis, la banda de jazz Cuarteto Solar y los arpistas Adriana Cao Romero y Celso Duarte, serán los huéspedes de noviembre en el recinto guanajuatense, que hará un guiño especial a Sor Juana Inés de la Cruz a 372 años de su nacimiento.

La agenda la abre la compañía Laleget Danza, una de las más reconocidas del país en el ámbito de la danza contemporánea, con una trayectoria de 15 años que incluye giras por varios países europeos. Dirigida por Diego Vázquez, la agrupación presentará este domingo 8 el programa Soy tú, conformado con las coreografías False Cognate y The Coat, que tienen como punto en común la búsqueda de identidad y los roles impuestos.

El Juárez será escenario para sendos tributos musicales a Sor Juana Inés de la Cruz, figura cumbre de la poesía novohispana, de quien este 12 de noviembre se conmemora su natalicio. El primer concierto en su honor lo ofrecerá justo ese día Capella Guanajuatensis, apreciado conjunto barroco que se hará acompañar en esta ocasión por la cantante Nadia Ortega, alternando sonetos de Sor Juana con piezas de músicos de aquella época, como José de Nebra, Manuel de Sumaya e Ignacio Jerusalem.

Los versos de Sor Juana resonarán de nuevo el domingo 15, pero ahora en tónica jazzística, con la actuación del Cuarteto Solar, que tendrá como invitada a la cantante Tania Ugalde. Además de la Décima Musa, el concierto evocará a Charles Bukowski, en un dinámico contraste.

Finalmente, el Juárez acogerá, el domingo 22, el Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya: una vibrante asamblea musical que hermanará en el escenario al son jarocho y la música folclórica paraguaya. Los protagonistas serán la arpistas mexicana Adriana Cao Romero, de la afamada agrupación Caña Dulce y Caña Brava; y el virtuoso paraguayo Celso Duarte, ampliamente conocido por su trabajo solista y en colaboración con figuras como Lila Downs, Julieta Venegas o Wynton Marsalis.

Las localidades para los eventos del Teatro Juárez estarán disponibles únicamente en su taquilla y tendrán los precios acostumbrados de 100 pesos para público en general y de 50 pesos para residentes de Guanajuato capital; a excepción del concierto de Capella Guanajuatensis, que tiene un costo general de 50 pesos.

El Teatro Juárez es el único teatro histórico de México abierto al público en estos días. Para lograrlo tiene activado un sólido protocolo preventivo que incluye aforo limitado y con sana distancia; uso obligatorio de cubrebocas y filtro sanitario de ingreso. Debido a que el Semáforo Estatal para la Reactivación estará en naranja a partir del 9 de noviembre, tendrá restricción de acceso para adultos mayores, mujeres embarazadas, pacientes con padecimientos crónicos y menores de 12 años.


Teatro Juárez
Noviembre 2020

Danza/ México-Holanda
Laleget Danza
Soy tú
Dir. Diego Vázquez
Domingo 8, 12:00 horas

Música / México
Capella Guanajuatensis
Nadia Ortega, soprano
Homenaje a la Décima Musa
Jueves 12, 19:00 horas
*Admisión general: 50 pesos

Jazz / México
Cuarteto Solar
Tania Ugalde, invitada especial
Sor Juana Enclaustrada. Del suave aliento de las palabras
Domingo 15, 12:00 horas

Música / México-Paraguay
Encuentro de Arpas Jarocha y Paraguaya
Adriana Cao Romero, Celso Duarte, Raquel Palacios Vega y Juan Duarte
Domingo 22 de noviembre, 12:00 horas

Admisión general: 100 pesos / Residentes: 50 pesos
Cupo limitado

Dedican Martes de la UNAM a exvotos guanajuatenses.

León, Gto., a 07 de noviembre de 2020.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Biblioteca Central Estatal, y la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM, presentará la conferencia “Historia y patrimonio cultural: los exvotos del santuario de San Miguel Arcángel en San Felipe, Guanajuato” a cargo del Dr. Miguel Santos Salinas Ramos este 10 de noviembre, a las 18:00 hrs.

Los exvotos son muestras de agradecimiento por un favor o “milagro” recibido. Son ofrendas que los devotos depositan en un lugar sagrado y pueden ser fotografías, objetos de metal o pinturas hechas sobre lámina, cartón o madera conocidas como exvotos.

Los exvotos elaborados en lámina han sido tema de estudio para historiadores, antropólogos, coleccionistas y restauradores, quienes los han analizado como expresiones de arte y religiosidad popular, como fuentes para estudiar la historia de las mentalidades o como elementos para profundizar en la historia de la migración a Estados Unidos.

En la presente charla, se verá a los exvotos del santuario de San Miguel Arcángel como fuentes para la historia regional y los consideraremos como parte del patrimonio histórico y cultural del estado de Guanajuato.


 El Dr. Salinas es Licenciado en Historia por la Universidad de Guanajuato y Doctor en Humanidades por El Colegio de Michoacán, A.C. Fue profesor de las licenciaturas en Antropología Social y Sociología de la Universidad de Guanajuato y actualmente se desempeña como profesor titular “A” de tiempo completo en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León, de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato. 

Es autor del libro Entre la historia y la tradición. La fiesta de San Miguel Arcángel en San Felipe, Gto. México, Ediciones La Rana, 2009. Es autor de varios capítulos y artículos entre los que están “El Camino Real de Tierra Adentro en el norte de Guanajuato.

Problemas y propuestas para su gestión” publicado en: Revista sobre patrimonio cultural: regulación, propiedad intelectual e industrial. n°9, julio de 2017 y “La peregrinación al Santuario de San Miguel Arcángel, en San Felipe, Guanajuato”, publicado en el libro: Entre peregrinos, imágenes milagrosas y santuarios en el norte de México. México, El Colegio de San Luis/ El Colegio de la Frontera Norte, 2016.


Es responsable del proyecto “Catálogo de exvotos del Santuario de San Miguel Arcángel en San Felipe, Gto” financiado por el programa PAPIME de la UNAM. Se interesa por el estudio de la Historia, las tradiciones religiosas y el patrimonio cultural del estado de Guanajuato.

La conferencia se transmitirán a través de la página de Facebook de la Biblioteca Central Estatal @BCEGWigbertoJimenezMoreno y de la página Difusión Cultural ENES León UNAM.

Celebra MIQ 33 aniversario

Guanajuato, Gto, 6 de Noviembre del 2020. Este 6 de noviembre el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) cumple 33 años de abrir sus puertas en la ciudad de Guanajuato, reconocido en todo el mundo por resguardar la colección más importante inspirada en la figura de don Quijote de la Mancha.

Durante el mes de noviembre, además de contar con exposiciones temporales, el MIQ ofrecerá cuatro eventos en formato virtual para que, desde casa, el público pueda celebrar con el Museo los días 26 y 27.

La Sinfonietta MIQ, dirigida por el Maestro Juan Trigos, se presentará en el Patio de las esculturas el jueves 26 de noviembre, a las 20:00 h. Este concierto especial se transmitirá en las redes sociales oficiales del Museo.

La premiación del XXIV Concurso Nacional de Artes Visuales, modalidad grabado, convocada el pasado mes de mayo por  la Fundación Cervantina de México A.C y el Museo Iconográfico del Quijote, podrá disfrutarse también en redes el día 27 de noviembre, en punto de las 11:00 h. 

Ese mismo día, a las 12:00 h, el Dr. Christian Duverger, el Mtro. Emiliano Gironella y el director del MIQ, Lic. Onofre Sánchez Menchero, presentarán el libro titulado “Cortés, escritor”.

Para finalizar, a las 13:00 h el director Onofre Sánchez Menchero y el coordinador de museografía, Luis Arcos Sierra, presentarán la nueva edición del Catálogo de obra del acervo artístico con el que cuenta el Museo.

Este 26 y 27 de noviembre celebra con el MIQ 33 años de orgullo y grandeza.

Exhibe Museo del Pueblo cartel cubano cinematográfico

  • En total son 29 carteles que muestran la evolución del diseño entre las décadas de los 70´s y 80´s.

Guanajuato, Gto., a 04 de noviembre de 2020.- Hasta marzo, el Museo del Pueblo albergará en su sala dedicada al maestro ceramista Gorky González, una colección de cartel cubano que se presenta bajo el título “Latinoamérica a través del cine”, muestra que llegó en octubre en el marco de la cuadragésima octava edición del Festival Internacional Cervantino.

En colaboración con la Secretaría de Cultura de Coahuila, la exposición “Latinoamérica a través del cine” permite conocer el trabajo realizado por los creadores de la isla durante la década de los 70 y 80, que mostraron coloridas composiciones serigráficas al momento de realizar publicidad cinematográfica sumado a una fuerte carga social.

Desde 1960 hasta principios del siglo XXI, los ilustradores cubanos realizaron coloridas serigrafías que sirvieron tanto para anunciar largometrajes y documentales, como para hacer una declaración estética que hoy está inscrita en el Registro Nacional del Programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En el cartel cubano no sólo se vertió ingenio, también se conjugaron la experimentación y la expresividad; elementos que rara vez transitan de manera libre en el diseño publicitario característico de la industria cinematográfica que opera bajo los estándares de la maquinaria de Hollywood.

La colección que se exhibe en este museo de la ciudad hasta marzo del próximo año, está conformada por 29 carteles como testimonio de la evolución del diseño gráfico a través de más de cuatro décadas; el remanente de una época en la que no se cuestionaba de manera tan feroz las pretensiones artísticas de los profesionales de la publicidad.

Es importante destacar que la colección de carteles cubanos forma parte de la colección del Patrimonio Artístico Coahuilense y que en colaboración con la Red de Museos del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato es posible su exhibición en la ciudad.

Lo museos custodiados por el IEC están abiertos bajo los protocolos sanitarios emitidos por la Secretaria de Salud, derivado de la contingencia a causa del Covid-19. Sus horarios de visitan son de martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas y domingos de 10:00 a 15:00 horas.

Realiza Elizabeth Ross reinterpretación artística del maíz

*El público podrá reconocer su identidad doméstica y cultural

Guanajuato, Gto., a 30 de octubre de 2020.- “Maíz nuestro de cada día”, es el nombre de la exposición de Elizabeth Ross que forma parte de las muestras que llegaron al Museo del Pueblo en el marco de la realización de la cuadragésima octava edición Festival Internacional Cervantino para su exhibición para el 31 de marzo del próximo año.

Su exposición realizada por el Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con 5 Célula Arte y Comunidad, A.C. Productora Cielo Rojo, reúne un total de 8 piezas que muestran un diálogo entre el ayer y hoy en torno al maíz, su importancia funcional en la cultura mexicana.

Su creadora pone en diálogo obra para remitir a la interpretación visual de la relación de la población no sólo del Bajío, sino en todo el territorio nacional, como el maíz como elemento dador de vida e identidad de lo mexicano.

La serie contemporánea revisita a partir de una iconografía prehispánica y elementos múltiples realizados en barro elemento básico para la civilización humana, la impronta que el Teocintli mantiene nuestra singularidad como nación.

Con obras que desde el pasado histórico hasta la fecha dan cuenta e interpretan el proceso civilizatorio del maíz, su cultivo, los rituales agrícolas, la diversa utilización de las mazorcas tanto en la alimentación como en el uso cotidiano de sus partes.

El público podrá reconocer y reconocerse en su identidad tanto doméstica como cultural y reforzará la pertinencia y necesidad de su cuidado y permanencia como alimento fundamental.

La obra contemporánea que se presenta pertenece a la colección Notlallo, -que en náhuatl significa “mi tierra, mi cuerpo”-, está formada por piezas murales y colgantes que se han expuesto en el Museo del estado de Morelia, Michoacán; en la Casa de México en San Antonio, Texas; la Galería de la Universidad de Kokomo, Indiana y en el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México.

Elizabeth Ross estudió Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y Artes Plásticas en la Universidad Veracruzana. Desde 2012 pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Favola in Música y el Ensamble Valle de Señora llenarán de música el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 30 de octubre de 2020.- Durante este fin de semana, el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) invita a que disfruten de un puente lleno de cultura y tradición a través de la música en el Teatro Juárez con la presentación de Favola in Música.

El ensamble Favola in Música, El canto de la Sibila y el lamento de Rachel ofrecerán un concierto de música antigua mexicano, cuyo repertorio abarca del siglo X al XVII. El concierto se llevará a cabo este 31 de octubre, a las 19:00 horas.

Por más de una hora este grupo promete dar lo mejor de sí a través de su música en un cuento o historia que le hace honor a su repertorio, ya que cada uno de los temas son historias llevadas a las notas musicales.
Favola in Música, se han presentado con éxito en la Excapilla de Guadalupe de la delegación Miguel Hidalgo, en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Ex capilla de Corpus Christie, en el centro histórico de la Ciudad de México, en el Palacio de Bellas Artes; en el Teatro Degollado en Jalisco, así como en el Festival de Música Antigua de Morelia entre otros.

El Ensamble Vocal Valle de Señora se presentará el 1 de noviembre, en punto de las 12:00 horas, un evento que hará referencia a los muertos, un tema que se presta para celebrarlos, extrañarlos, maldecirlos o desearlos de vuelta.

En este programa, Valle de Señora interpretará melodías dirigidas a los niños que han partido, a los padres y amores que fueron. Este concierto estará dirigido por Jaime Castro Pineda y tendrán como invitada a la soprano Rocío Margarita

Esta agrupación conformada por cantantes leoneses que nació de la necesidad de crear contenidos virtuales para los diferentes coristas que se encuentran en pausa debido a la pandemia de COVID-19.

La programación del Teatro Juárez se encuentra disponible a través de Facebook. Para conocer las actividades de museos, zonas arqueológicas visita la página Instituto Estatal de la Cultura.