El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 17 de mayo de 2021.- Con un programa de siete funciones presenciales y tres actividades en línea, el Instituto Estatal de la Cultura ofrecerá del 20 al 23 de mayo el Festival Guanajuato y sus Marionetas, que tendrá como sedes el Teatro Cervantes y el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón.
El festival, preparado en homenaje al marionetista Luis de León (1936-2010) al haberse cumplido su undécimo aniversario luctuoso, reunirá a las agrupaciones guanajuatenses Ojo Negro de Títeres, Los Tiliches del Baúl, los Cuentos de Nahual y la Oveja, Cronopio Teatro, Demediado Teatro y Títeres Farfalla.
Destaca la presencia de Jaime Duarte, colaborador durante los últimos años de carrera de Luis de León, y quien actualmente se presenta con algunas de las marionetas a las que su maestro dio vida durante casi medio siglo.
Las actividades iniciarán en línea el jueves 20, con la conferencia y el taller de elaboración de títeres de guante que ofrecerá Tito Díaz, una de las figuras más representativas del teatro guiñol en México con una trayectoria de casi 50 años.
El viernes 21 se levantará el telón en el Teatro Cervantes con la puesta en escena “Eratzicuitzio (El espejo de la luna)” a cargo de Los Cuentos del Nahual y la Oveja. Más tarde se llevará a cabo el homenaje a Luis de León y concluirán el primer día del festival dedicado al público infantil con “Tierra, lengua y corazón”, de Cronopio Teatro.
El sábado 22 se incorpora a la programación el Teatro de la Ciudad con “Alonso, el pequeño Quijote”, obra de Demediado Teatro inspirada en el personaje de Miguel de Cervantes Saavedra, y el domingo 23 se presentará Títeres Farfalla con “Las aventuras de Rosita”.
Finalmente, el 22 y 23 de mayo, la agrupación leonesa Ojo Negro Teatro de Títeres presentará en línea “El porquerizo de Andersen”, basado en la obra de los hermanos Grimm. La compañía experimenta con hibridaciones de teatro de papel y teatro de sombras.
Para cuidar la salud del público, la entrada a los eventos será con cupo limitado y bajo el protocolo sanitario, debido a covid-19, que se formó a partir del programa Cultura en Guardia.
TEATRO CERVANTES
Taller. Tar Títeres de bolsa
Viernes 21, 16:00 a 18:00 h.
Corazón de Quixote
Viernes 21, 18:00 h
Eratzicuitzio (El espejo de la luna)
Sábado 22, 13:00 h
Homenaje a Luis de León
Sábado 22, 16:00 h
Tierra, lengua y corazón
Sábado 22, 18:00h
TEATRO DE LA CIUDAD
Taller. Tar Títeres de bolsa
Sábado 22, 16:00 a 18:00 h
Alonso, el pequeño Quijote
Sábado 22, 18:00 h.
Las aventuras de Rosita
Domingo 23, 16:00 h
Homenaje a Luis de León
Domingo 23, 18:00 h
PROGRAMACIÓN VIRTUAL
Taller teórico-práctico
Paso a paso. La manufactura de un títere con técnica de guante
Del 20 al 23 de mayo, 10.00 a 13:00 h
Conferencia: Tras las huellas de Guiñol
Jueves 20, 17:00 h.
Función virtual: El porquerizo de Andersen
Sábado y domingo 23, 17:00 h.
Guanajuato, Gto., a 14 de mayo de 2021.- El Consejo Directivo del Instituto Estatal de la Cultura aprobó que el 18 de mayo de cada año, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, el acceso a ellos sea gratuito a todo el público.
La disposición será aplicada a partir de este año, por lo que el próximo martes, la población en general podrá acceder sin costo a los museos del IEC en Guanajuato: Casa Diego Rivera, del Pueblo, Conde Rul, Palacio de los Poderes y Olga Costa-José Chávez Morado; así como al Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y el Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
El Museo Galería Mariana, adjunto a la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, también ofrecerá entrada libre durante el 18 de mayo.
Desde su fundación en 1975, el Museo Casa Diego Rivera muestra parte del trabajo artístico del destacado muralista guanajuatense; el Museo del Pueblo, se enriquece con acervo de arte sacro, artesanías en miniatura donadas por María Teresa Pomar y obra del pintor Hermenegildo Bustos.
En el caso del museo de Arte Olga Costa –José Chávez Morado reúne el trabajo de los dos artistas que vivieron en este sitio los últimos años de su vida. El Conde Rul y Palacio de los Poderes (Guanajuato), museos que se encuentran en la Plaza de la Paz, el primero tiene la exposición “Parafernalia de la Independencia”, el Salón del Pleno y salas de exposiciones temporales; el segundo, exhibe obra temporal de destacados artistas nacionales.
El 8 de agosto de 2018 abrió sus puertas el Museo Hermenegildo Bustos en Purísima del Rincón, que tiene un valioso acervo del pintor y retratista conocido el ‘pintor del alma de un pueblo’ y José y Tomás Chávez Morado, que se ubica en Silao de la Victoria y que expone pinturas y esculturas de los artistas que llevan su nombre.
El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Museos, es miembro del Consejo Internacional de Museos (ICOM), una organización de museos vinculada a la UNESCO y de profesionales que trabajan al servicio de la sociedad y su desarrollo comprometidos con la conservación, protección y difusión del patrimonio cultural y natural, tangible e inmaterial, del presente y el futuro.
Como actividad de fomento y promoción de los recintos museísticos en todo el mundo, las instituciones miembros del ICOM otorgan un día al año el acceso de manera gratuita a todo el público para lo cual se escogió el 18 de mayo.
Para las visitas, los sitios operan bajo el protocolo sanitario establecido por Covid-19 del programa Cultura en Guardia, por lo que los recorridos serán limitados a grupos pequeños para cuidar la salud de todo el público.
Guanajuato, Gto., a 14 de mayo de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura convoca a cantautoras, cantautores e intérpretes residentes en el estado de Guanajuato a participar en el Proyecto Fábrica de Aves dirigido por Miguel Inzunza, a desarrollarse del 2 al 5 de junio del presente año en Purísima del Rincón.
Fábrica de Aves tiene como objetivo detonar y exponer el talento de los compositores guanajuatenses, a través de un laboratorio de composición de canciones, para dotar de técnicas de creación poética y musical que conforman el género de la canción de autor, su apreciación, su análisis y práctica, estimulando al potencial creativo e interpretativo de los participantes, así como conocer bases y requerimientos técnicos que les permita ser autosustentables.
Además de formar parte del laboratorio de composición de canciones, cada participante tendrá una beca de manutención que incluye hospedaje y alimentación durante los días de desarrollo del mismo, así como una participación en el concierto del 5 de junio en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.
Para los interesados se requiere ser originario de la entidad o en caso de ser foráneo incluir constancia de residencia de al menos 2 años. Deberá presentar un material audiovisual donde explique los motivos para participar en el proyecto e interpretar canciones de su autoría o de algún otro autor; el registro es individual, es necesario acreditar trayectoria artística de al menos dos años, cumplir con el proceso de inscripción y aceptar las reglas descritas en la convocatoria.
Entre los documentos a entregar: datos de contacto, artísticos (redes sociales), identificación vigente, comprobante de domicilio, CURP actualizada, documentos que acrediten la trayectoria, enlaces de video con alguna de sus canciones y 3 fotografías de la obra en 300 dpi de resolución.
El comité evaluará los motivos que la o él interesado exponga para participar en el proyecto, su trayectoria, calidad artística y la pertinencia de la propuesta. La temática del laboratorio comprende una explicación de los principales componentes de la canción, proceso creativo, estructura, herramientas del discurso poético, conceptos, códigos de apreciación, análisis de canciones, retroalimentación enfocada a proyectos ya existentes.
La convocatoria cierra a las 20:00 horas del jueves 28 de mayo de 2021. Los resultados serán publicados el 31 de mayo a través de la página cultura.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
La convocatoria completa se encuentra disponible en: cultura.guanajuato.gob.mx, para mayores informes por medio del correo: industriascreativasgto@guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 13 de mayo de 2021.- El martes 18 de mayo, en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Red de Museos, se une al evento coordinado cada año por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) con recorridos, cuentacuentos, un taller y dos conversatorios que se transmitirán en la página de Facebook: Museos IEC.
El equipo de TV4 se sumó a la participación con la realización de un video conmemorativo que habla precisamente de lo que en este día nos une a la población con estos sitios. También se proyectará un video de presentación del Programa Apoyo a los Artistas Visuales en Desarrollo de Guanajuato, mismo que es un impulso al arte en la entidad.
Cada uno de los museos tendrá tres recorridos gratuitos (incluyendo la Galería Mariana) en los siguientes horarios a las 10:00, 13:00 y 17:00 horas. Es importante hacer una solicitud al siguiente correo electrónico: reservacionesmuseosiec@gmail.com, debido a que los recintos siguen el protocolo sanitario por Covid-19.
Para toda la familia, se tiene preparado una presentación por parte del grupo Cronopio Teatro, que presentará “Celebrando el Día de los Museos”. El grupo se creó en 2014 por estudiantes de Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato y tienen en su haber un gran trabajo escénico enfocado al público infantil.
El primer conversatorio “Las mujeres y los museos. Perspectivas y retos” tendrá lugar a las 18:00 horas con la participación de Ma. Del Carmen Aranda, directora de Mi Museo Universitario de La Salle; Daniela Frías Vidargas, directora del Museo de Sitio Ex Convento Dieguino; Magdalena Zavala, directora de Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Paulina Bravo Villareal, de la Colección FEMSA; la cual será moderada por Ana Renata Buchanan.
“El futuro de los museos”, es un conversatorio que se realiza en colaboración la asociación 101 Museos, de la cual serán parte Paola Araiza Bolaños, Miriam Kaiser y Arturo López Rodríguez, director de la Red de Museos del IEC.
A lo largo de 3 días (18, 19 y 20 de mayo), se llevará a cabo el Taller “Mediación museística”, que será dirigido por Ricardo Rubiales para trabajadores de instituciones culturales y público interesado en el tema, la inscripción se realiza a través del siguiente enlace: https://forms.gle/XBor6KwSLQc9x5HV6
Video conmemorativo
10:00 horas
Video Programa de Apoyo a los Artistas Visuales en Desarrollo de Guanajuato
12:00 horas
Recorridos a museos
10:00, 13:00 y 17:00 horas
Cuentacuentos
15:00 horas
Taller “Medición museística”
18, 19 y 20 de mayo, 10:00 horas
Conversatorio “Las mujeres y los museos. Perspectivas y retos”
18:00 horas
Conversatorio “El fututo de los museos”
Miércoles 26, 19:00 horas
Guanajuato, Gto., a 11 de mayo de 2021.- Inspirado en la obra del escritor Juan Rulfo, Guillermo Velázquez escribió el libro “No hay destino sin camino, ecos del Páramo”, que el Instituto Estatal de la Cultura presentará este viernes en el foyer del Teatro Juárez, como parte del programa “Voces y sonidos”, dedicado a los creadores guanajuatenses en el rubro literario y musical.
El autor se enfrenta al reto de trabajar sobre la obra del destacado escritor mexicano del siglo XX, como punto de partida para crear un producto que rompe con el molde tradicional de la “pieza arribeña” y se transforma, en sus palabras, en “otro tipo de escritura sin renunciar a la décima”.
La obra está escrita íntegramente en décimas, con sextillas y cuartetas complementarias, se plantea como una gran travesía individual y colectiva. En el prólogo se menciona que está organizada en actos y escenas, intervienen personajes presentes y se oyen voces de espectros ausentes, contiene parlamentos dialogados, subyacen ecos interiores.
Su creador reconoce este proyecto como “la más extraordinaria experiencia creativa que he tenido hasta ahora en el que considero, a querer o no, el último tramo de mi existencia”. Su lanzamiento simboliza un logro trascendental que le permitió en “un lapso de agobio interior” volver a experimentar el ímpetu creativo que da origen a las voces más profundas y auténticas del arte.
El título fue lanzado por Ediciones del Lirio y la introducción estuvo a cargo de Maximino Trapero, catedrático de filología española y profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Conocido como creador del grupo de huapango arribeño “Los Leones de la Sierra de Xichú”, su público ya conoce su amplia forma de escribir, entre lo que se destaca la poesía y sus rimas musicales que hablan de temas diversos, particularmente enfocados a las situaciones políticas y sociales que acontecen en el país.
Ya son 40 años los que respaldan a este talento guanajuatense que se ha presentado en diferentes estados y países alrededor del mundo, así como en varias ediciones del Festival Internacional Cervantino del que ya es parte fundamental, cada año cientos de personas asisten a su presentación en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas.
El evento iniciará a las 19:00 horas. La entrada el libre y bajo el protocolo sanitario de Covid- 19 del programa Cultura en Guardia. Las siguientes actividades se encuentran disponibles en Facebook y en la página cultura.guanajuato.gob.mx
Viernes 14, 19:00 horas
Entrada libre, cupo limitado
Guanajuato, Gto., a 10 de mayo de 2021.- El viernes en la noche dio inicio el ciclo “Nuestras voces y sonidos”, programa que creó el Instituto Estatal de la Cultura en apoyo a los creadores guanajuatenses, mismo que comenzó con la presentación del material discográfico “Paisaje sideral”, obra pianística de Francisco García Ledesma.
En su mensaje, Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, destacó que el proyecto tiene como antecedente la obra “Planetario musical” que el compositor presentó en el Festival Internacional Cervantino en su edición de 2009, que dio vida a piezas para piano a dos y cuatro manos.
“García Ledesma pasó por el alambique las partituras de Planetario musical y le dio nueva vida como piezas para piano a dos y cuatro manos, con lo que adquirieron un matiz más íntimo, cálido y hasta retrospectivo”.
La directora invitó al público a escuchar algunos temas en las manos de Hilda Sandoval y Rodolfo Ponce, quien este año fue nombrado creador emérito de Guanajuato en la última emisión del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA).
Por su parte, el compositor Manuel De Elías dijo que, Francisco García Ledesma, quien ya cuenta con una amplia trayectoria como compositor, fue seducido desde su juventud por el universo. “Una fuente de inspiración, de encuentro entre la ciencia y el arte, más aún en un sendero que abría de imprimir su huella en el desempeño y la evolución del compositor”.
Invitó De Elías a los asistentes a percibir cómo el creador transforma su lenguaje, su expresión y como llega a ciertos puntos de madurez del proyecto que surgió en el año dedicado Galileo y los 400 años del telescopio. Además, realizó una síntesis de algunos de los temas que comprende “Paisaje sideral”, entre los que mencionó Paisaje nocturno, que en sus palabras comentó que refleja una noche estrellada, luminosa y apacible, propicia para la observación, la fantasía y el ensueño.
Finalmente, García Ledesma habló que la manifestación artística es la actividad que más nos distingue a los humanos de los otros mamíferos que habitamos este planeta. “La invención musical la concibo como un acto de libertad con la que se puede preservar la dignidad y la integridad del ser humano. El arte de crear música no solo consiste en componer bellas melodías o canciones de moda para el esparcimiento o relajación del consumidor musical, sino que va más allá, sobre todo en el campo de la música de arte”.
Las ideas temáticas contenidas en una composición tratan de expresar, describir, e ilustrar un anhelo, un pensamiento, una creencia, un sueño, una vivencia a través de los sonidos, es decir, por medio del lenguaje de la música”, dijo el autor que también agradeció al equipo del Instituto Estatal de la Cultura por el apoyo por la grabación del material que se hizo en el Teatro Juárez.
Durante las tres intervenciones, se escuchó la grabación de “Paisaje nocturno”, “Luna llena, luna nueva” y continuó con la interpretación en vivo de: “Polaris”, “Vía Láctea”, “Andrómeda” y “Paisaje Rojo”, interpretados por Sandoval y Ponce.
Guanajuato, Gto., a 06 de mayo de 2021.- Con sendos recitales en el Teatro Juárez y el Teatro de la Ciudad en Purísima de Bustos,el Ensamble Tzina rendirá homenaje este fin de semana al compositor yucateco Armando Manzanero y a otros grandes compositores mexicanos.
Los conciertos, programados para el sábado 8 en Guanajuato y el domingo 9 en Purísima, comenzarán con una interpretación musical del fundador del ensamble, donde mostrará al contrabajo en su faceta solista al abordar una de las obras más relevantes del repertorio de contrabajo “Kicho” de Astor Piazolla. Por su parte, el pianista interpretará un arreglo propio de la pieza “Voy a apagar la luz”, en la que dejará ver la versatilidad y gama de colores de este instrumento de teclas y la cantante deleitará al público con la interpretación de “El ruiseñor”.
El programa continuará con música escrita por compositores como: María Grever, Manuel M. Ponce, Álvaro Carrillo, que se interpretarán con arreglos de Jacobo Cerca en formato de trío, es decir para voz, piano y contrabajo.
La otra mitad del programa está conformado por la una variedad de piezas cuya autoría es del maestro Armando Manzano, que guiará a los asistentes hacia un romanticismo que a lo largo de su trayectoria refleja en cada una de las letras que ha escrito y compartido. El ensamble propone este concierto de música mexicana, como una oportunidad para mostrar su capacidad multifacética de cada uno de los integrantes.
El ensamble Tzina, dirigido por el contrabajista Óscar Argumedo se creó en 2010 con la visión de divulgar y acercar el arte en diferentes espacios, incluyendo comunidades. Por ello, el público tendrá la oportunidad de conocer los diferentes matices de cada instrumento, cada uno hará gala de sus habilidades musicales y vocales. Para la ocasión se darán cita, junto a Argumedo, la soprano Edna Valles y el pianista Jacobo Cerda,
Óscar Argumedo inició sus estudios musicales en el programa Coros y Orquestas de México. Posteriormente ingresó a la Escuela Superior de Música. Ha sido integrante de diferentes orquestas del país, acreedor a diferentes becas y ha participado en varios cursos internacionales en clases de perfeccionamiento.
Edna Valles inició sus estudios de canto a los 18 años de edad. Egresó de la Licenciatura en Música de la Universidad de Autónoma de Ciudad Juárez, continúo sus estudios en Nuevo México con el tenor y director de ópera, John Carlo Pierce. Se destaca su participación en La Traviata en el rol de Annina.
El pianista Jacobo Cerda comenzó su formación bajo la tutela de sus padres. En 2011 debutó como compositor en el patio del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas. Sus obras se han presentado en León y San Miguel de Allende, y en estados como San Luis Potosí y Querétaro. En 2013 presentó un recital de cámara con el contrabajista Óscar Argumedo como parte de la programación del Festival Internacional Cervantino.
Teatro Juárez
Sábado 8, 19:00 horas
General: 120 pesos, local:60 pesos
Teatro de la Ciudad
Domingo 9, 19:00 horas
General: 50 pesos
Guanajuato, Gto., a 06 de mayo de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través de la Dirección de Difusión Artística, presentará durante mayo el ciclo “Nuestras voces y sonidos”, programa especial en el Teatro Juárez dedicado a los creadores guanajuatenses, que abarcará presentaciones editoriales y discográficas.
Este ciclo contempla el debut de los discos “Paisaje sideral”, con obra pianística de Francisco García Ledesma y “Metamorfosis”, con obras de diversos géneros arregladas por Ignacio Cornejo. Completa la agenda la presentación del libro “No hay camino sin destino. Eco del Páramo”, de Guillermo Velázquez.
Bajo el título “Paisaje Sideral”, obras para piano a dos y cuatro manos, es el material discográfico compuesto por Francisco García Ledesma, con la colaboración como intérpretes de Hilda E. Sandoval Mendoza y Rodolfo Ponce Montero, que se presentará el viernes 7 de mayo.
García Ledesma realizó su doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura, fue ganador de la beca del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Guanajuato en la categoría de Creadores con Trayectoria. Como compositor ha participado en festivales y foros de prestigio nacional e internacional, sus obras se han interpretado en México, España, Italia, Cuba y China. Actualmente es profesor de la Universidad de Guanajuato.
Los pianistas acompañantes, Hilda E. Sandoval Mendoza, se ha dedicado al estudio y difusión de la música mexicana y en el caso de Rodolfo Ponce Montero, su carrera comprende una interesante difusión de la obra pianística mexicana.
A 104 años del natalicio de Juan Rulfo, Guillermo Velázquez Benavidez, cabeza musical de Los leones de la Sierra de Xichú, grupo de música tradicional arribeña, presentara el libro “No hay destino sin camino. Ecos del Páramo”, con la participación de Amaranta Caballero Prado y David Manuel Carracedo Navarro, en una cita que tendrá verificativo el viernes 14.
La tercera y última presentación correrá a cargo del Ensamble de Metales de México, dirigido por Misael Clavería, conjunto que hará la interpretación del disco “Metamorfosis”, del trompetista y arreglista Ignacio Cornejo Díaz, con la participación de la soprano Angélica Alejandre, ganadora del Concurso Internacional Italian Opera Florence en 2018, y un destacado grupo de trompetistas y trombonistas de prestigiadas orquestas de diferentes partes del país, que se sumaron a la realización del material discográfico.
Las presentaciones de “Paisaje sideral” y “No hay destino sin camino” serán de entrada libre; mientras que la de “Metamorfosis” tendrá los costos de admisión acostumbrados en el Teatro Juárez (120 pesos para público en general y 60 para residentes). Todas son de cupo limitado y bajo el protocolo sanitario Cultura en Guardia.
Nuestras voces y sonidos
Mayos 2021
Paisaje sideral
Viernes 7, 19:00 horas.
Entrada libre
No hay destino sin camino. Ecos de Páramo
Viernes 14, 19:00 horas.
Entrada libre
Metamorfosis
28 de mayo, 19:00 horas
General: 120 pesos, local: 60 pesos
Guanajuato, Gto., a 05 de mayo de 2021.- El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Conservación, dio la primera de una serie de transmisiones que marcan la apertura del Conversatorio “Ciudades históricas del estado de Guanajuato”, que imparte José Luis Lara Valdés con la participación de integrantes de la Asociación de Cronistas de Guanajuato, dedicado a la Conmemoración en el Bicentenario de la Consumación de la Independencia Nacional.
Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que las presentaciones comprenden una reflexión a la cultura, la identidad y el papel que Guanajuato ha desempeñado a lo largo de dos siglos en este hecho de gran importancia para los mexicanos. “Estos programas se llevarán a lo largo del año, son 13 presentaciones en las que participará la Asociación de Cronistas de Guanajuato Isauro Rionda Arreguín”, detalló.
Por su parte, el director de Conservación del Patrimonio, José Domingo Constantino Guillén, agradeció José Luis Lara Valdés y a Gerardo Argueta Saucedo, presidente de la Asociación de Cronistas de Guanajuato, por poder realizar este conversatorio que se transmitirá de manera quincenal hasta el mes de noviembre del presente año.
José Luis Lara Valdés, es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato, es autor de 18 libros y ha participado en un centenar de publicaciones, entre artículos y otros trabajos editoriales. Actualmente se enfoca a la divulgación del conocimiento histórico a través de las nuevas modalidades virtuales. Con el IEC ha sido expositor en el Diplomado de Haciendas y Retablos en los Templos Históricos de la entidad.
Ante de iniciar, el conferencista destacó que hasta el momento se contaba con la participación de 177 personas de Chile, Argentina, Perú, Colombia, así como de otras entidades del país, entre algunos de los que ya han formado parte de los cursos en línea que ha ofrecido la institución.
Gerardo Argueta Saucedo, presidente de la Asociación de Cronistas, agradeció el apoyo para el fomento a la difusión histórica de los acontecimientos que marcaron la Independencia del país de la corona española, “este ejercicio de diálogo es para efecto de conocer más de nuestra historia, no solo nacional sino regional. Es importante que Guanajuato tenga este programa porque nos permite conocer una parte medular de lo que ha sido nuestra historia”, mencionó.
El paisaje durante la Guerra de Independencia fue el primer tema que se presentó como parte de conocer lo que marcó su comienzo en la entidad. Como parte del conversatorio se proyectó un documental de introducción y se mostró un mapa de cómo estaba dividido en ese entonces la región.
Martes 18, 19:00 horas.
Introducción. Un poco de geografía histórica: Mapa de la Provincia de Guanajuato, año de 1816. Acámbaro formalización de Ejército Insurgente y base de operaciones para el ejército Trigarante.
Guanajuato, Gto., a 05 de mayo de 2021.- En su primera edición, el Festival Guanajuato y sus Marionetas en homenaje a Luis de León, cuya convocatoria fue lanzada por el Instituto Estatal de la Cultura, seleccionó 6 propuestas: 5 en modalidad presencial y 1 virtual.
Los proyectos seleccionados son: “Tierra, lengua y corazón” de Cronopio Teatro, “Alonso, el pequeño Quijote”, de Demediado Teatro; “Corazón de Quixote” de Los Tiliches del Baúl; “Eratzicuitzio” (El espejo de la luna) de Los Cuentos del Nagual y la Oveja; “Las aventuras de Rosita” de Títeres Farfalla y en la categoría virtual: “El porquerizo de Andersen”, de Ojo Negro Teatro de Títeres.
La convocatoria, que se lanzó a principios de este año, tiene el objetivo de brindar un panorama del trabajo de los artistas y compañías guanajuatenses, que se han especializado en algunas representaciones de teatro de títeres o de objetos, así como el fortalecimiento de su trabajo escénico.
El Festival Guanajuato y sus Marionetas se realizará del 20 al 23 de mayo y contempla funciones gratuitas en los teatros Cervantes, en Guanajuato capital, y de la ciudad, en Purísima de Bustos, además de talleres y conferencias.
Los grupos cuentan con un largo camino en el mundo escénico. Cronopio Teatro se fundó en 2014 por Luisa Victoriano y Enrique Zahuita; en 2019 se consolidó la agrupación de manera profesional con Isaac López y Rogelio Gómez. De San Miguel de Allende se presentará Demediado Teatro integrado por Lorena Kasper y Gerardo Curiel que ya tiene una amplia trayectoria, por mencionar, algunas de sus obras infantiles han llegado al Festival Internacional Cervantino.
Reconocido por más de 16 años de carrera escénica, Tiliches del Baúl reúne el talento de Laura Madrid y Oscar Garduño. Los cuentos del Nagual y la Oveja se han sumado a proyectos como: De cerca. Escena para llevar y Contigo a la Distancia.
Con una invitación abierta a viajar por tu imaginación, se creó Títeres Farfalla, que entre su repertorio selecciona diversos cuentos basada en la obra de los hermanos Grimm y Ojo Negro Teatro de Títeres, una compañía que se ha dedicado a contar historias desde 2013 y que, a partir de 2020, debido a la pandemia, comienza a experimentar con hibridaciones de teatro de papel y teatro de sombras.
Para conocer las fechas de la programación del festival, este estará disponible en fechas posteriores a través de la página cultura.guanajuato.gob.mx y en las redes sociales de los teatros y del Instituto Estatal de la Cultura.