El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 13 de junio de 2022.- Cinco proyectos guanajuatenses resultaron seleccionadas en la convocatoria del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México, que organiza la Secretaría de Cultura en colaboración con los organismos culturales estatales.
Esta convocatoria, cuyo propósito es construir un circuito de presentaciones artísticas que movilice el talento musical en cada una de las ocho regiones del país, recibió un total de 599 propuestas de las 32 entidades, de las cuales fueron seleccionados 160.
De Guanajuato, que forma parte de la región Occidente, fueron escogidos los proyectos: Afrosón, Tripas de Gato, Rap de la Selva, De vuelta al campo y El ecléctico siglo XX, encabezado por Ignacio Piñón Pérez, César Francisco González Villegas, Karelia Vianey Martínez Guzmán, Alejandra Jacqueline Ruvalcaba Villafaña y Héctor Eduardo Fernández Purata, respectivamente.
Vale señalar que Afrosón, propuesta que formó parte del programa virtual del Festival Internacional Cervantino en 2022, fue seleccionado también para representar la región Occidente en una función en el Complejo Cultural Chapultepec u otra instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
Las instancias convocantes designaron a un comité de selección conformado por especialistas en música de reconocida trayectoria de Colima, Guanajuato, Jalisco y Michoacán, cuyos criterios fueron: impacto social y cultural, calidad e innovación, solvencia de la propuesta artística, y particularidad de la propuesta.
Los resultados completos de la convocatoria se encuentran disponibles en cultura.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 09 de junio de 2022.- Como un ejercicio de memoria acerca de una serie de sucesos relacionados con el teatro y la pandemia de VIH que ocurrieron alrededor de la mitad de la década de los noventa, surge “Junio en el ‘93”, montaje de la compañía Teatro de Arena con la dramaturgia de Luis Moncada que se crea a partir de las memorias de Alejandro Reyes y que se presenta este viernes 10 de junio en el Teatro Cervantes.
En 1993 se estrenó “Mishima”, una obra sobre el autor japonés Yukio Mishima y su muerte que con el tiempo se convertiría en un montaje referente para el teatro mexicano. En ese año, la epidemia del SIDA se había cobrado muchas vidas cuando en México apenas se accede a los primeros medicamentos.
Puesta como narración en una novela inédita escrita por Alejandro Reyes, quien la escribió antes de morir víctima de sida en 1996. En ella dimensiona cómo era vivir con VIH hace 28 años, así como habitar ese tránsito entre segur adelante, saber que la muerte se acerca y por otro lado experimentar al gozo de vivir al límite.
“El concepto es: la memoria y la enfermedad, la enfermedad de la memoria. La memoria como enfermedad. El recuerdo de un tiempo en que nos estábamos muriendo y lo sabíamos a ciencia cierta”, escribió Luis Moncada.
“Junio en el 93’”, cuenta con la actuación de Mel Fuentes, quien se formó en la Escuela Nacional de Arte Teatral y ha participado en numerosos montajes, así como en producciones de cine independiente; Miguel Jiménez, que ha colaborado como actor, músico y diseñador sonoro en diferentes puestas en escena y quien protagonizó la puesta en escena “Romeo y Julieta”, dirigida por por Mauricio García Lozano.
Así como el actor Baruch Valdés, egresado del Centro Universitario de Teatro, actual actor de repertorio en la compañía La máquina de teatro, que en cine trabajó en “El baile de los 41, así como en la película “Fondeados” de Marcos Bucay; y Medín Villatoro, quien ha participado en obras como: “9 días de Guerra en Facebook”, “Máscara vs Cabellera” y “El juego de mamá”.
El dramaturgo Luis Moncada realizó la Licenciatura en Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México. Además de dedicarse al desarrollo de guiones, la docencia, investigación y la gestión cultural. Ha estrenado casi 50 obras y adaptaciones, cuatro series televisivas, que le han valido más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que se destaca el Premio Nacional de la Juventud 1985.
El staff está conformado por Matías Gorlero en iluminación, Eva Aguiñaga en la escenografía y vestuario, Isay Ramírez en diseño sonoro, Michelle Menéndez en la producción general, Paulina Montiel en la producción ejecutiva, Héctor Ortega en el diseño gráfico y Pablo Villegas como asistente en dirección y producción.
Junio en el 93
Teatro de Arena
De Luis Mario Moncada
Dirección: Martín Acosta
Recomendado para mayores de 15 años
Teatro Cervantes
Viernes 10, 20:00 horas
General: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Guanajuato, Gto., a 06 de junio de 2022.- Este jueves 9 y viernes 10 de junio, el Instituto Estatal de la Cultura a través de su Dirección de Museos, llevará a cabo la inauguración de dos exposiciones: “Polinización” de José Hugo Sánchez, que se exhibirá en el Museo del Pueblo y “Ciudad sola”, de Roxana Cervantes que tendrá espacio en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.
La primera muestra que se presenta bajo el título “Polinización” propicia a la reflexión y el diálogo respecto a temas como la migración, pueblos originarios, identidad, derechos de la mujer, crisis ecológica y pandemia.
“La polinización es metáfora de la migración humana, del traslado de la experiencia y el conocimiento de los migrantes entre regiones separadas por fronteras humanas. La abeja, en la obra de Sánchez, en un relato épico del esfuerzo que significa llevar consigo la vida a cuestas, la cultura pegada al cuerpo, para vaciar los resabios de tradiciones y costumbres al interior de una colmena social distinta”, menciona el curador José Manuel Springer en el texto de la obra.
Su exhibición es posible gracias a la colaboración del Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), la cual presenta 9 obras realizadas en xilografía, algunas de ellas sobre papel trabajado con hojas de plata y partes de la anatomía de las abejas, y una escultográfica que está formada por planchas de madera grabadas.
El autor José Hugo Sánchez estudió Artes Visuales y Animación en el Colegio Southwestern en California. Ha recibido varias becas entre la que se destaca la México – Americana de la fundación Cultural para Artistas Mexicanos en el Estudio de Arte de VERMONT en la disciplina de grabado. Ha realizado diversos proyectos en México y en países como Italia, Cuba y España.
“Ciudad sola”, por su parte, es un conjunto de cerámicas realizado por Roxana Cervantes que presenta un paisaje urbano conformado por siete edificaciones de gran escala. Las esculturas podrían asemejar torres, rascacielos o estructuras habitacionales con espacios modulares identificables. Las esculturas están hechas de cerámica de alta temperatura con sigillatas y óxidos.
“La muestra presenta una metamorfosis bifaz de la naturaleza que crece y fluye, que recorre los espacios íntimos para recuperar aquello que era suyo, junto a su opuesto, un caótico y desmesurado crecimiento como lo es el expansivo aparecer en las ciudades contempóraneas”, describe su curadora Ana Quiroz.
Cervantes es licenciada en Artes Visuales para la Expresión Artística por la Universidad de Guadalajara y maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato. Produce obra escultórica utilizando diversos materiales: metales, resinas, madera, pasta de caña de maíz y cerámica. Recibió el Premio de Adquisión en el 2do Concurso Estatal de Escutlura 2015. Su obra se ha presentado en más de 60 exposiciones, individuales y colectivas, en México, Francia, Cuba, Estados Unidos, Austria y República Checa.
Ambas exposiciones estarán en los recintos del Instituto Estatal de la Cultura hasta el 18 de septiembre del presente año.
Guanajuato, Gto., a 3 de junio de 2022.- Junio llega al Teatro Cervantes con un atractivo puñado de opciones escénicas y musicales, que van desde la danza contemporánea y el folclore mexicano, hasta entrañables propuestas escénicas y un regreso a la esencia del tango.
La cantante uruguaya Francis Andreu es presencia estelar en la agenda del mes, junto a la aclamada compañía mexicana Teatro de Arena, dirigida por Martín Acosta, y el talento guanajuatense representado por el Laboratorio de con-TACTO y la Compañía Regional de Danza, COREDA.
El Cervantes inicia sus actividades del mes este miércoles 8, con la presentación del espectáculo de teatro-danza “con-TACTO”, propuesta del joven coreógrafo irapuatense Jaime Juárez armada bajo la denominación colectiva de Laboratorio de con-TACTO junto con Amad Araujo Santoyo, Tania Ruiz, Nataly Rito, Gerardo Ochoa, Jaime Juárez, Luisa Victoriano, Mery Ortega, Raquel Chacón y Andrea Parra.
Apoyado por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en su emisión 2020-2021, “con-TACTO” es un es un manifiesto escénico sobre el valor del tacto para ser, sentir y relacionarnos.
Un par de días después, el viernes 10, llegará al Cervantes Teatro de Arena, una de las compañías referentes del quehacer escénico en México, bajo la dirección de Martín Acosta, que ofrecerá “Junio en el 93”, cuya dramaturgia estuvo a cargo de Luis Mario Moncada a partir de las memorias de Alejandro Reyes.
El montaje es un ejercicio de memoria acerca de una serie de sucesos relacionados con el teatro y la pandemia de VIH, que ocurrieron alrededor de la mitad de la década de los noventas del siglo pasado.
El domingo 12, la danza folclórica volverá a habitar los domingos guanajuatenses, con la presentación de COREDA, grupo que surgió en 2005 a iniciativa de Carlos Alberto Rendón López, de la fusión del trabajo artístico del Ballet Folklórico de Guanajuato “América Balbuena” y el Grupo de Danza “Modinetunih”, de la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato; ya huésped frecuente de escenarios del IEC.
COREDA presentará el programa titulado “Guanajuato, tradiciones de mi tierra”, que incluye las danzas y bailes de la entidad como: Danza chichimeca, de Concheros, del Torito, Guanajuato Colonial, Mineros de Guanajuato, Callejoneando, Sones Arribeños de la Sierra Gorda, entre otros.
Finalmente, el sábado 18, el Teatro Cervantes será escenario del programa Rumbo al Cervantino 50 Uruguay en Guanajuato, con la actuación de Francis Andreu, una de las más apreciadas cantantes uruguayas de la actualidad, reconocida por su abordaje joven y desparpajado a la esencia del tango más tradicional.
Andreu, junto con su grupo de músicos, presentará el espectáculo titulado “Berretín” (un vocablo del habla popular rioplatense que significa antojo o capricho), en el que la materia prima con los “tango viejos para oídos nuevos”, pero también otras músicas de raíz que Francis aborda por el puro gusto.
Los boletos para los distintos espectáculos del Teatro Cervantes estarán a la venta en la taquilla del recinto desde la semana previa a la función, de lunes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.El acceso está sujeto al protocolo sanitario Cultura en Guardia con uso de cubrebocas obligatorio.
Teatro Cervantes
Junio 2022
Danza
con-TACTO*
Laboratorio de con-TACTO
Dirección y coreografía: Jaime Juárez
Miércoles 8 de junio, 19:00 h
Admisión general: 60 pesos.
Teatro
Junio en el 93
Teatro de Arena
De Luis Mario Moncada
Dirección: Martín Acosta
Recomendado para mayores de 15 años
Viernes 10, 20:00 horas
General: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Danza
Guanajuato. Tradiciones de mi tierra
Compañía Regional de Danza COREDA
Dirección: Carlos Rendón
Domingo 12, 12:00 horas
General: 120 pesos / Residentes: 60 pesos
Música
Francis Andreu
Berretín
Rumbo al Cervantino 50. Uruguay en Guanajuato
Sábado 18, 19:00 horas
Entrada libre
León, Gto a 02 de junio de 2022. El Instituto Estatal de la Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal en colaboración con la Editorial Anagrama, realizó el encuentro virtual con la escritora Guadalupe Nettel a propósito de su libro “La hija única”.
Una novela sobre la maternidad, sobre su negación o su asunción; sobre las dudas, incertidumbres e incluso sentimientos de culpa que la envuelven; sobre las alegrías y las angustias que la acompañan. Una novela sobre las formas diversas que pueden tomar la maternidad y la familia en el mundo actual.
“Esta novela es en la que más he pensado en los lectores o lectoras mientras la escribía, y mientras escribía pensaba; ojalá que esta historia tenga el mismo eco en las demás personas de la misma manera que la tuvo conmigo”.
Con estas palabras de Guadalupe Nettel dio inicio el encuentro donde participaron lectores, bibliotecarios de treinta municipios del estado así como promotores de lectura y autoridades del IEC.
En su Intervención Adriana Camarena de Obeso Directora General del IEC resaltó la importancia de fomentar el libro y la lectura: “Hemos encontrado en este tipo de actividades muy buenos resultados, creemos que el libro no tiene una relación como simple objeto para el lector sino que realmente abre un diálogo entre el escritor y el lector”.
Este encuentro se enriqueció con la contribución de los bibliotecarios a los que se le hizo llegar el libro con antelación para su lectura y de esa manera pudieron interactuar con la escritora, enriquecer su experiencia lectora para poder realizar un mejor ejercicio de acercamiento del libro a los usuarios en sus centros de trabajo.
Para finalizar el encuentro Guadalupe Nettel felicitó la labor del personal de las bibliotecas y promotores de lectura: “Aplaudo lo que están haciendo de transmitir el placer por la lectura, espero que sigan por esa línea, que transmitan el gozo que es leer y no como un obligación”.
Nettel es autora de El huésped, finalista del Premio Herralde 2005 y sus posteriores y muy celebradas obras Pétalos y otras historias incómodas, El cuerpo en que nací y Después del invierno, Premio Herralde de Novela, publicadas en Anagrama. Sus libros han obtenido, además, diversos galardones internacionales, como el Premio Nacional de Narrativa Gilberto Owen, el Antonin Artaud y el Anna Seghers.
Guanajuato, Gto., a 31 de mayo de 2022.- Este 31 de mayo se cumple el centenario del nacimiento de John Nevin (1922-2003), artista visual ampliamente apreciado que echó raíces en Guanajuato y a quien el Museo del Pueblo dedica la exposición antológica “Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin”.
La muestra, con curaduría de Arturo Joel Padilla, es la mayor reunión de obras de Nevin desde su fallecimiento en 2003. La parte medular de la exhibición son más de 60 piezas resguardadas por Lila Alanís, última esposa del artista; además de una veintena de lienzos, dibujos y obras gráficas facilitadas por otros coleccionistas y amigos del mismo.
La exhibición, que incluye obras realizadas desde la década de los cincuenta hasta los últimos años de vida de Nevin, se centra en sus temáticas fundamentales: el retrato y el desnudo, como protagonistas, con la naturaleza y otros motivos diversos completando el orbe plástico del artista.
Durante la inauguración, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, ahondó en las motivaciones de la exposición. “Al IEC le interesa muchísimo retomar a los artistas que han construido la cultura de Guanajuato: sean mexicano o extranjeros que han radicado en Guanajuato. La suma de toda su grandeza ha hecho de este estado algo importante en el campo de la pintura”, comentó.
Arturo Joel Padilla, curador de la muestra, señala que John Nevin, quien se instaló en Guanajuato hacia 1958, fue una figura protagónica de la escena artística de su momento. “Hay una gran presencia de John en una generación, digamos de 50 años para arriba, pero una buena forma de hacer permanecer su memoria entre nuevas generaciones es a través de esta exposición. Su obra es muy conocida en Guanajuato capital, pero debe tener una proyección nacional porque es extraordinaria”, expresó.
El también artista y gestor cultural identifica en la recuperación de la antigua técnica del temple; el interés por la luz, extraído de su aprendizaje de los grandes maestros como Vermeer, y la fascinación por el cuerpo humano, algunas de las claves en la creación de John Nevin.
“Nevin tiene una fascinación por el cuerpo humano”, expresa Padilla Córdova. “Lo experimenta de múltiples formas y se da cuenta que no debe perder el tiempo, pues durante la II Guerra Mundial recibe heridas físicas y emocionales que lo hacen convencerse de que tiene una segunda oportunidad de vivir y, por tanto, vive de manera intensa”.
John Nevin nació el 31 de mayo de 1922 en Providence, Rhode Island. Con 20 años de edad ingresa al Ejército y combate en Europa durante la II Guerra Mundial. Se retira tras haber completa 35 vuelos como ametralladorista con cinco medallas y decide aprovechar las becas que le ofrecen como excombatiente para ingresar a la Escuela de Diseño de Rhode Island y después a la Academia de Bellas Artes de Florencia, donde estudia entre 1952 y 1954.
Poco después decide establecerse en Guanajuato, seducido, según dijo siempre, por el cerro de la Bufa, donde fueron esparcidas sus cenizas para cumplir su última voluntad, tras su fallecimiento el 31 de diciembre de 2003. En esta ciudad realizó prácticamente la totalidad de su carrera plástica y se integró naturalmente a la comunidad artística, dentro de la que fue una figura altamente apreciada y admirada.
“Mi propio camino. 100 años del natalicio de John Nevin” permanecerá abierta al público en el Museo del Pueblo de Guanajuato hasta el 11 de septiembre.
Guanajuato, Gto., a 24 de mayo de 2022.- El joven pianista Braulio Alcaraz se presentará este jueves 26 de mayo en el Museo Palacio de los Poderes con un concierto en el que interpretará composiciones de destacados músicos como: Fryderyk Chopin, Ricardo Castro, Alfredo Carrasco, Manuel M. Ponce, Maurice Ravel y José Pablo Moncayo.
Alcaraz ha atravesado diversas fronteras, se ha presentado en diferentes partes del país y el extranjero. Concluyó sus estudios en la Licenciatura en Música de la Universidad de Guanajuato con mención de honor en 2013 y posteriormente realizó estudios de postgrado en piano en la Universidad de Música Fryderyk Chopin en Polonia.
Ha participado en varias ediciones del Festival Internacional Cervantino, en la Fonoteca Nacional de México, Foro Cultural Espiral y en los Ciclos Universitarios de Piano. Desde 2017 lleva a cabo charlas-concierto, proyecto artístico y de desarrollo humano para motivar, promover la cultura y reforzar en los jóvenes sus proyectos para el futuro.
Dentro del programa, Alcaraz interpretará “Vals in A minor Posth” y “Mazurka no. 4 op. 17”, de Fryderyk Chopin, quien fue reconocido como héroe nacional de las artes y quien se vio altamente influenciado por la música folclórica de su país, además de inventar la forma musical conocida como balada.También forma parte “Sonatine” de Maurice Ravel, compositor francés, cuyo estilo musical refinado y elegante destacó tanto por su extraordinario colorido orquestal como por el uso que hacía de la instrumentación.
Del mexicano Manuel M. Ponce se escuchará “Malgre Tout”. Ponce es uno de los compositores mexicanos de música pianista más importantes; sus modelos de composición se vieron influenciados por la música romántica de Chopin, Liszt y Schumann, así como otros modelos impresionistas.
Se suma a la interpretación de este día “Mazurka melancólica” de Ricardo Castro, célebre pianista y compositor mexicano del siglo XIX, quien fue un exponente de la vanguardia musical mexicana; su obra de piano da muestra de un profundo entendimiento y concepción de la música europea. La empatía de Castro con la música de Chopin se aprecia claramente en la Mazurka, donde combina algunos elementos de ornamentación, melodía y rítimica simlares a los del agunas obras del compositor polaco.
Ciclo de piano
Palacio de los Poderes
Braulio Alcaraz
Jueves 26, 19:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 19 de mayo del 2022.- Un significativo paseo por la plástica mexicana de la segunda mitad del siglo XX es el que se puede apreciar a partir de hoy en el Museo Conde Rul que inauguró la muestra La abstracción en México, con obras selectas de la Colección SURA y el Instituto Estatal de la Cultura.
La muestra reúne 46 piezas de más de 30 destacados artistas mexicanos, desde David Alfaro Siqueiros, Carlos Mérida, Gunther Gerzso y Rufino Tamayo, hasta Leonora Carrington, Cordelia Ureta, José Chávez Morado, Manuel Felguérez, Vicente Rojo y Gilberto Aceves Navarro, entre otros.
La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura; Adolfo Arditti, director ejecutivo de clientes y marca de SURA México; y Sylvia Márquez Parra, coordinadora de actividades culturales de la Fundación SURA.
Esta es la segunda ocasión en que la Colección SURA, uno de los más importantes acervos artísticos privados del país, se presenta en el Museo Conde Rul. Al respecto, Adolfo Arditti mencionó: “El propósito de esta colección es mostrarla. Hemos tenido la suerte de exhibir estos cuadros en muchos museos de la República y en algunos países de Latinoamérica y poder traerla a la ciudad de Guanajuato es algo que nos enorgullece”.
En su mensaje inaugural, Adriana Camarena, titular del IEC, resaltó el diálogo entre colecciones artísticas que se suscita nuevamente la de Sura y la del propio Instituto y que en esta ocasión permite acercarse a un periodo crucial en la renovación de las artes visuales en México.
“Hablar del arte abstracto en nuestro país es abrir el panorama y poner sobre la mesa a una vasta generación de artistas, mujeres y hombres, que realizaron innumerables propuestas e innovaciones plásticas, a partir de la efervescencia de su época”, señaló.
“Esta exhibición es una oportunidad para generar nuevos diálogos y tender puentes hacia el arte mexicano que emergió al irse apagando el brillo del movimiento muralista y las tendencias nacionalistas”, complementó la titular del Instituto Estatal de la Cultura.
“La abstracción en México” cuenta con la curaduría de Consuelo Fernández y Renata Buchanan, coordinadora de exposiciones del Instituto Estatal de la Cultura. Sobre la muestra, Sylvia Márquez Parra, responsable de actividades culturales de Fundación SURA, expresó:
“La exposición es un intento de la colección SURA y el acervo del IEC para mostrar una perspectiva de ambas colecciones sobre cómo se desarrolló el arte en México en el siglo XX, especialmente en el arte abstracto. Está estructurada en cuatro grandes núcleos: transición y modernidad, de la modernidad hacia la abstracción, Ruptura y hacia la contemporaneidad”.
La muestra se reparte en las seis salas de la planta alta del Museo Conde Rul y ofrece un recorrido por tres intensas décadas del arte mexicano: desde los años sesenta hasta los noventa del siglo XX. El recorrido inicia entre obras más bien figurativas, pero entre las que se pueden asomar rasgos de nuevas tendencias, como “El orador”, de Carlos Orozco Romero; “El grito”, de David Alfaro Siqueiros” o “Arrest” y “Bird bath”, de Leonora Carrington.
De manera cronológica, los nuevos lenguajes van ganando protagonismo, hasta llegar a la abstracción pura representada por Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Luis López Loza o Cordelia Ureta, en lo pictórico y Sebastián, en lo escultórico.
“La abstracción en México” estará abierta al público en el Museo Conde Rul (Plaza de la Paz 77, Guanajuato, Gto.) hasta el 4 de septiembre. El museo abre de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La admisión general es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes, maestros, INAPAM, usuarios de tarjeta Mi Impulso y menores de 12 años.
Guanajuato, Gto. a 18 de mayo de 2022. Accesibilidad, inclusión, innovación y participación activa de los visitantes, fueron algunas de las ideas en torno a las que giró la jornada conmemorativa propuesta por el Instituto Estatal de la Cultura para el Día Internacional de los Museos.
El Museo Palacio de los Poderes fue la sede principal del programa que incluyó conferencias con diversos especialistas, como Iliana Briseño, Carlos Fonce, Ricardo Becerra, Alberto Díaz y Ana Quiroz, además de recorridos guiados, un recital del ensamble Ars-Tlan y una conferencia previa de Arturo Joel Padilla, desde el Congreso del Estado.
En la apertura del evento, Arturo López Rodríguez, director de Museos del IEC, dio lectura a un mensaje de Adriana Camarena de Obeso, directora general del organismo, en donde se destacó la importancia de los museos como agentes de gran trascendencia en el intercambio cultural destacando el poder de los museos para reconectar con la sociedad.
“Los museos tienen la misión de educar, transformar, motivar el encuentro, la comunicación y el disfrute, por lo que se hace necesario seguir promoviendo acciones de inclusión y accesibilidad, como lo ha venido haciendo el Instituto”, asentó Camarena en su mensaje.
Posteriormente Iliana Briseño Ramírez, del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses; Carlos Fonce, director de Inclusión Social de INGUDIS, y Ricardo Becerra Sáenz, diseñador Industrial en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá brindaron la conferencia Propuestas de ideas de inclusión y accesibilidad universal.
Con el apoyo de Pablo Sánchez en la interpretación en Lengua a Señas Mexicana, la arquitecta Briseño detalló la iniciativa VIVE Guanajuato. Ciudad patrimonio. Ciudad para todos, incluyente y accesible, que tuvo como objetivo generar una experiencia académica, interinstitucional e interdisciplinar.
Para ello, se apoyaron en estudiantes universitarios y de maestría, quienes orientados por sus maestros y con el potencial de su creatividad, después de analizar los espacios propusieron un banco de ideas para llevar a cabo las tres etapas de esta iniciativa: sentir, pensar y actuar. El proyecto piloto inició en Guanajuato, en septiembre del 2021 por ser una ciudad emblemática, cultural y con espacios complejos.
Mediante una participación virtual, Ricardo Becerril Sáenz dijo que WADU (Workshop Académico y Diseño Universal) es un llamado que hace la academia para que el patrimonio cumpla la función de ser accesible en cuanto a contenido y forma mediante propuestas que cambien la perspectiva de la experiencia, especialmente en quienes tienen necesidades particulares.
Carlos Fonce destacó la importancia de ofrecer cultura a quienes hasta ahora no la han podido disfrutar y realizar esfuerzos que involucren no solo a las instituciones, sino también a la sociedad para conseguir mejores realidades, especialmente en cuanto al patrimonio cultural, que es un derecho de toda la humanidad.
La segunda ponencia en el Museo Palacio de los Poderes estuvo a cargo de Alberto Díaz, curador de la Fundación FEMSA, quien preparó el tema “Una visión panorámica e introspectiva. Curaduría desde la mediación”, en la que detalló algunos de los desafíos que tienen los recintos y la necesidad de generar un diálogo con los usuarios, a través de diferentes formas de interacción.
Finalmente, Ana Quiroz, artista visual y miembro del Consejo Consultivo Interno de Museos del IEC expuso el tema “Museos y comunidad”, en el que invitó a una reflexión crítica sobre los modos en que los museos deben buscar la participación de sus comunidades y derribar la idea de que son espacios cerrados y elitistas.
Guanajuato, Gto., a 18 de mayo del 2022.- SURA Asset Management México y el Instituto Estatal de la Cultura (IEC), a través de su Red de Museos y Galerías y el Museo Conde Rul, fortalecen su alianza al presentar la exposición La abstracción en México, una muestra conformada por 37 obras de la colección SURA y nueve obras del acervo del IEC que dan cuenta de un momento histórico y artístico de gran relevancia en el arte en México.
La exposición abre al público a partir del jueves 19 de mayo y permanecerá abierta hasta el domingo 4 de septiembre de 2022. En ella, el público podrá adentrarse a un momento puntual de la segunda mitad del siglo XX, de constante experimentación y ruptura con lo establecido por las primeras generaciones de muralistas y la Escuela Mexicana de Pintura.
La muestra nos lleva por un recorrido a través de obras datadas entre los años 1960 y 1991 y pertenecientes a tres momentos clave en el arte mexicano: la Modernidad, la Ruptura y el inicio del periodo contemporáneo.
El primer núcleo se enfoca en los artistas que liderearon el tránsito hacia una nueva identidad en el arte mexicano y que propusieron cuestionamientos ante lo establecido hasta ese momento en el arte en México. Se trata de una escena muy diversa y fructífera que daría pie varias décadas de interesante producción plástica.
El segundo núcleo hace una revisión en torno a la generación de la Ruptura y a los cambios en la escena cultural en México que transformaron completamente los lenguajes plásticos. Dentro de este periodo se insertan artistas como Pedro Friedeberg, Manuel Felguérez y Gilberto Aceves Navarro.
El tercer y último núcleo, corresponde a estos primeros momentos del periodo contemporáneo que surge a partir de los procesos realizados a lo largo de todas estas décadas, teniendo como referente el antes y el después del año 1968 en México y las profundas trasformaciones que el país sufrió en consecuencia. En esta etapa se inauguran museos como el Museo de Arte Carrillo Gil y el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo, que se volverían referentes del arte contemporáneo en México.
La exposición hace un recorrido a lo largo de tres décadas con obras de artistas como Rufino Tamayo, Pedro Coronel, Cordelia Urueta, Leonora Carrington, Roberto Montenegro, Vicente Rojo, David Alfaro Siqueiros, Susana Sierra, Fernando García Ponce y Gabriel Macotela, entre otros, sumando un total de 46 piezas de ambas colecciones.
“Las obras seleccionadas para esta exposición nos hablan de un momento muy convulso, pero también muy fructífero artísticamente en México, que determinó una línea plástica que se diferenció de la vanguardia europea para crear algo complemente único y diferente”, señaló Sylvia Márquez, curadora de la colección SURA.
“En esta ocasión SURA Asset Management México y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (IEC), a través de la Dirección de Museos, continuamos con nuestra estrecha colaboración y traemos para deleite del público la exposición La abstracción en México, una muestra donde abrimos la puerta a nuevos diálogos y tendemos puentes entre nuestras colecciones, integrando a la muestra obras del Acervo IEC, enriqueciendo la exquisita selección del acervo de SURA Asset Management México que comprende la curaduría inicial”, comentó la Lic. Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura.
Para Adolfo Arditti, Director Ejecutivo de Experiencia de Clientes y Marca de SURA AM México, “la difusión del arte y la cultura es para SURA uno de los objetivos principales al tener bajo nuestro resguardo una colección de arte mexicano de primer nivel. Esto también es posible gracias a la colaboración constante con instituciones culturales como el IEC, enriqueciendo los discursos y creando nuevos diálogos entre ambos acervos”.
En torno a esta exposición se realizará el recorrido inaugural el 19 de mayo a las 13:00 h a cargo de Sylvia Márquez, curadora de la Colección Sura, y el equipo de la Coordinación de Exposiciones de la Dirección de Museos IEC; y durante la permanencia de la muestra se llevarán a cabo talleres, charlas y conferencias en formato presencial y virtual, mismos que se anunciarán a través de las redes sociales de la Red de Museos y Galerías del Instituto.