El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., 2 de mayo de 2023.- Con cine, fotografía y música, una de las naciones más dinámicas del sudeste asiático dará una muestra de su riqueza cultural este fin de semana en la jornada Tailandia en Guanajuato, nuevo capítulo del programa Más Mundo en Guanajuato.
La jornada, coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura con el apoyo de la Embajada Real de Tailandia en México, se desarrollará en dos fechas significativas para ambas naciones: el 4 de mayo, aniversario de la coronación del rey Rama X de Tailandia, y el 5 de mayo, aniversario de la batalla de Puebla.
Las actividades inician el jueves 4 con la proyección de la película “Love Destiny 2”, en el Cineclub de la Universidad de Guanajuato. Dirigida por Adisorn Tresirikasem, es una de las cintas más recientes y exitosas de la cinematografía tailandesa, en la que se entremezclan la comedia, el romance y la premisa de los viajes en el tiempo.
Basada en una exitosa serie de televisión de 2018, la que a su vez fue adaptación de una novela del escritor tailandés Rompaeng, “Love Destiny 2”, cuenta la historia de dos jóvenes que se amaron en la Tailandia antigua y renacen en la época actual, pero en formas distintas: Phop, un artesano y Kesorn, una mujer educada y progresista que no creen en las reencarnaciones, pero Phop está seguro que ella es la mujer que ve en sus sueños.
La programación continúa el viernes 5, con la inauguración de la exposición “Tailandia sorprendente”, del fotógrafo mexicano Juan San Juan Rebollar, en el Museo Conde Rul.
La muestra, con cerca de una veintena de imágenes, es producto de la residencia artística que San Juan Rebollar realizó en Tailandia en 2014, por invitación de la embajada de aquella nación, para conmemorar los 40 años de relaciones diplomáticas con México.
Las fotos muestran el gran patrimonio cultural tailandés: desde sus formidables recintos religiosos, como el Templo del Buda de Esmeralda, en Bangkok o el singular Templo Blanco, de Chiang Rai; hasta bellezas naturales como sus santuarios de elefantes o las playas de Phuket. La exposición se presentó previamente en la Alameda Central de la Ciudad de México. (https://glasshousefarms.org/)
La jornada concluirá el 5 de mayo en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas con un concierto de la banda vocal 4Mix, una de las más llamativas y populares nuevas agrupaciones del llamado T-Pop, que se distingue por su carisma, estilo de vestir y maquillaje que rompe estereotipos.
Conformada por Ninja, Mcka, Folksong y George, cuyas edades van de los 19 a los 25 años, 4Mix debutó en mayo de 2021. Su música es una mezcla de pop, hip hop y electrónica, con letras que hablan de amor, desamor, autoestima y empoderamiento.
Su primer sencillo, “Y U Comeback”, fue un éxito en las redes sociales, especialmente en TikTok, donde sus coreografías se hicieron virales. Desde entonces, han lanzado otros temas como “Roller Coaster”, “Genie Ja 2022” y “Hot & Cold”, que han recibido millones de reproducciones en YouTube.
Las funciones de cineclub tendrán lugar este 4 y 5 de mayo, a las 17:00 horas. La exposición fotográfica se inaugurará el viernes 5, a las 13:00 horas y permanecerá abierta hasta el 21 de mayo; mientras que el concierto de 4Mix está programado para las 19:00 horas del 5 de mayo. Todas las actividades de la jornada son gratuitas y no requieren registro previo.
Tailandia en Guanajuato
4 y 5 de mayo, 2023
Programa
Cine
Love Destiny 2 (2022)
Dir. Adisorn Tresirikasem
Comedia / Romance
Duración: 165 min | Clas. B
Jueves 4 y viernes 5, 17:00 h
Cineclub de la Universidad de Guanajuato
Auditorio Euquerio Guerrero
Exposición fotográfica
Tailandia sorprendente
(Amazing Thailand)
Juan San Juan Rebollar
Inauguración: 5 de mayo, 13:00 h
Permanencia: 21 de mayo, 2023
Museo Conde Rul
Música
4Mix en Concierto
Viernes 5 de mayo, 19:00 h
Explanada de la Alhóndiga de Granaditas
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 26 de abril de 2023.- A partir del cabello como parte escultórica y de arte instalación es a lo que refiere la exposición “Geología de lo cotidiano”, de Gabriela López Portillo, que se encuentra en exhibición en el Museo Casa Diego Rivera como parte del Programa de Apoyo Artistas Guanajuatenses (PAAG).
En la inauguración, Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, dijo que este programa tiene como objetivo contar con un espacio en los recintos museísticos para los artistas guanajuatenses de trayectoria nacional e internacional que deseen exponer su obra.
“Con esta obra la artista invita a reflexionar sobre la cotidianidad de nuestra existencia, nuestra relación con los elementos que nos rodean (…) el cabello es protagonista de las partes vivenciales de todo ser humano”, expresó Camarena en su mensaje.
A manera de conversación, la autora dio un recorrido a los presentes por las 11 piezas que exhibe, destacando el trabajo que hizo con su cabello. Como ejemplo entre las piezas se encuentra un vestido cuyo testimonio quedó grabado en un video, donde se puede apreciar como corta varios mechones de su cabeza, luego usa una rueca para hacer hilo que posteriormente dará forma a una pieza de vestir que usó.
Su trabajo habla sobre la mujer, una máquina de coser enclaustrada sobre una roca, que como ella lo explicó en la presentación, es en relación a la vida en casa de las mujeres, muchas de ellas se dedican a coser, incluso mencionó que su abuela le enseñó este oficio que luego dio fruto a sus otras piezas que creó a partir de su cabello.
“Muchas de mis obras son de mi cabello tejido. Este proceso se hace amarrando uno por uno, se hace un hilo que después se teje a gancho”, platicó.
En la muestra se exhibe “Fases de la noche”, que se divide en 3 partes, con la segunda ganó el Concurso Nacional de Aguascalientes en 1992, la cual está compuesta por madera tallada de pino, donde usó motosierra, hacha de mano, piedras que trabajó con gubias y el color que la da está quemado con gas acetileno y luego pintado al óleo”.
De otra pieza dijo: “La intención de esta pieza es que nos impida pasar de un lugar a otro. La tela más fina es mi cabello y la sombra de la niña es cabello de otra persona para hacer un contraste. Está inspirada en señal de un parque que decía: cuidado con los niños”.
Gabriela López Portillo estudió la licenciatura en Artes Visuales en la ENAP de la UNAM. Actualmente es profesora en la Universidad de Guanajuato. Ha participado en más de 20 exposiciones colectivas.
“Geología de lo cotidiano”, de Gabriela López Portillo, estará en exhibición en la Sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera hasta el 28 de mayo del presente año. La entrada tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes y personas de la tercera edad con credencial de INAPAM de 15 pesos.
León, Gto., a 26 de abril de 2023.- En el marco del Día Mundial de la Astronomía, el Instituto Estatal de la Cultura realizará el 28 de abril a partir de las 17:00 horas la jornada astronómica Leer el cielo en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato.
La jornada, en la que colaboran la Universidad de Guanajuato y el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), consta de ocho actividades, entre talleres de ciencias, charlas y exposiciones y una sesión de observación astronómica con telescopios. Todo de manera gratuita.
El programa inicia a las 17:00 horas con los talleres para niños y niñas “Móvil de la Tierra y Luna”, “Mural de los Planetas” y “Constelascopios: proyección estelar” a cargo de astrónomos de la Universidad de Guanajuato y el CIO en los cuales además de conocer el sistema solar realizarán algunas manualidades sobre el tema.
A las 18:00 horas se llevará a cabo la charla “Búsqueda de señales extraterrestres” a cargo del Dr. Carlos Alanías Rodríguez Rico en la Sala José Vasconcelos y a las 19:00 horas la proyección del documental “5000 Ojos: Leer el Universo con DESI”. El Dark Energy Spectroscopic Instrument es una nueva herramienta diseñada para cartografiar con precisión el Universo.
De las 19:00 a las 21:00 horas en la terraza sur estará disponible el planetario en el que los pequeños podrán observar, el universo, las estrellas y los planetas.
Las actividades concluyen con la observación astronómica en la cual con los telescopios de la biblioteca se podrá ver el firmamento y descubrir las maravillas que esconde.
Durante la jornada astronómica los asistentes podrán disfrutar de la Exposición DESI, la cual consta de carteles donde se describe la misión del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) que nos permite conocer las más recientes investigaciones sobre la Energía Oscura. Esto será en el Pasillo Central de la planta baja de la biblioteca.
Desde 1973 se celebra el Día Mundial de la Astronomía, originalmente el 13 de abril, sin embargo, desde hace unos años se celebra dos veces al año, en primavera, entre la mitad de abril y la mitad de mayo, y en otoño, entre septiembre y octubre, con el objetivo de acercar la astronomía a todo público a través de telescopios colocados en tantos lugares como sea posible, de tal manera que los más jóvenes se interesen en el estudio del Universo.
Guanajuato, Gto., 26 de abril de 2023.- Además del Día de la Niñez, el 30 de abril es el Día Mundial del Jazz y el Teatro Cervantes en Guanajuato capital se pondrá a tono con este festejo con sendos conciertos de Dulce Resillas y Resijazz y Swingaros Band.
Abren cartel este sábado 29, Dulce Resillas y Resijazz, la alineación en la que comparten escenario con esta pianista: Chuck Miguel Rodríguez, en el bajo y Luis Huerta, en la batería, para presentar el concierto “Convergencias Sonoras de Latinoamérica. Homenaje a Guatemala”, secuela del homenaje a Uruguay que ofrecieron en Guanajuato el año pasado.
Esta propuesta intersecta la música tradicional de distintos países, en este caso Guatemala, con la de compositores contemporáneos, como Francisco Linares y la propia Resillas, además de arreglos jazzísticos a obras guatemaltecas como: “Espiral”, de Magda Angélica García o “Noche de luna entre ruinas”, de Mariano Valverde.
Pianista, compositora y arreglista, Dulce Resillas forma parte de la nueva generación de jazzistas mexicanos. Egresada de la Escuela Superior de Música (INBA), se ha presentado en diversos festivales nacionales e internacionales y compartido escenario con Héctor Infanzón, Joan Chamorri y Neil Smith, entre otros.
Para el domingo 30, toca el turno a Swingaros Band, agrupación guanajuatense surgida en 2020 y consagrada al jazz manouche, el estilo frenético popularizado a partir de los años treinta por el guitarrista belga Django Reinhardt y que incorpora influencias gitanas.
El conjunto está integrado por jóvenes ejecutantes, como: Aldo León (guitarra), Leonardo Calderón (contrabajo), Alejandra Morales (guitarra y voz), César González (guitarra) y Andrés Tovar (violín).
Swingaros invita al público a remontarse al París de los años treinta, en un viaje donde convergerán las raíces de la música gitana de aires hindúes y romaníes con la música Hot de New Orleans y el blues afroamericano, en un repertorio donde predominan los temas de Django Reinhardt.
Dulce Resillas y Resijazz se presentan este sábado 29 de abril, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes, con entrada libre; en tanto que el concierto de Swingaros está agendado para las 18:00 horas del domingo 30, con una admisión general de 120 pesos y de 100 pesos para residentes. Los boletos están disponibles en taquilla.
En breve
Dulce Resillas y Resijazz
Convergencias sonoras de Latinoamérica: Homenaje a Guatemala
Teatro Cervantes
Sábado 29 de abril, 19:00 h
Entrada libre
Swingaros
Teatro Cervantes
Domingo 30 de abril, 18:00 h
General: 120 pesos / Residentes: 100 pesos
Purísima del Rincón, 26 de abril de 2023.- El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, consentirá este fin de semana a las niñas y niños, en la víspera del Día de la Niñez, con tres conciertos que celebran la imaginación y la alegría de jugar.
El Ensamble Juvenil de Alientos Vientos Musicales, el conjunto camerístico guanajuatense Chimalma y el prestigiado ensamble vocal Voz en Punto, serán los encargados de animar el Gran Escenario del Rincón entre el 28 y el 30 de abril, en una programación confeccionada por el Instituto Estatal de la Cultura.
Abre la cartelera, el viernes 28, el Ensamble Juvenil de Alientos Vientos Musicales, formado con algunos de los integrantes más destacados de la red de bandas y orquestas infantiles y juveniles del mismo nombre. El conjunto dirigido por Francisco Balboa presentará los programas “Guanajuato en retrospectiva” y “Rondas infantiles”.
El primero de estos repertorios incluye obras de autores emblemáticos de la entidad, como “Flores de Romana”, de Juventino Rosas o “Negra consentida”, de Joaquín Pardavé, mientras que el segundo retoma melodías de juegos tradicionales, como “La rueda de San Miguel” o “La víbora de la mar”.
El sábado 29, el Teatro de la Ciudad recibirá a Voz en Punto, la más importante agrupación de música a capella en el país, que bajo la dirección de José Galván presentará el espectáculo “Voz en Punto canta Cri Cri”, con los temas más emblemáticos del repertorio de Francisco Gabilondo Soler, el compositor sinónimo de canción infantil en México.
Fundado en 1990, Voz en Punto es el ensamble vocal a capella con la más brillante trayectoria internacional en la historia de la música mexicana. Con una original propuesta escénica que da testimonio de la riqueza musical de México y utilizando los recursos del más maravilloso instrumento con que el ser humano ha contado desde siempre: la voz.
Triunfador en varias de las competencias a capella más prestigiadas del mundo, Voz en Punto fue nombrado Embajador de la Federación Coral Internacional en 2014. Ha compartido escenarios con Bobby McFerrin, The King’s Singers, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Mercury Baroque Orchestra, entre muchos otros ensambles.
Finalmente, el 30 de abril subirá al escenario purisimense el Ensamble Chimalma, agrupación camerística guanajuatense integrada por Ana Cervantes (piano), Heather Millet (clarinete) y Katherine Snelling (fagot), que en esta ocasión hace mancuerna con la poeta Amaranta Caballero para presentar “Chimalmanimales”.
“Chimalmanimales” es un recital de música de cámara y poesía para público infantil que reúne cinco obras especialmente comisionadas por el ensamble a las compositoras Silvia Berg (Brasil) y Pilar Jurado (España), además de Jonathan Lusher (EUA) y los mexicanos Paul Léon y Ricardo Durán. Los protagonistas de las piezas son todos animales: un tlacuache, un pájaro, tres gatos, un dragón y libélulas.
Con esta presentación, los niños aprenderán sobre los instrumentos musicales, pondrán en juego su imaginación y sensibilidad y serán invitados a tener empatía y respeto por los seres vivos con los que comparten el planeta.
El concierto del Ensamble Juvenil de Alientos Vientos Musicales será de entrada libre, mientras que los de Voz en Punto y Chimalma tiene admisión general de 30 pesos. Los boletos se adquieren en taquilla el día del evento, a partir de las 13:00 horas.
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Abril 2023
Ensamble Juvenil de Alientos Vientos Musicales
Guanajuato en restrospectiva y Rondas Infantiles
Dir. Francisco Balboa
Viernes 28, 19:00 h
Entrada libre
Voz en Punto canta Cri-Cri
Voz en Punto
Sábado 29, 19:00 h
General: 30 pesos
Chimalmanimales
Ensamble Chimalma y Amaranta Caballero
Domingo 30, 18:00 h
General: 30 pesos
Guanajuato, Gto., a 25 de abril de 2023.- El gestor, mediador y lector Alfonso Padilla Rivera, recibió este domingo el reconocimiento “Lourdes Estrada Félix” de parte del Instituto Estatal de la Cultura y Ediciones La Rana, en mérito de su amplia trayectoria en la promoción de la lectura.
El Museo Salvador Almaraz enmarcó la entrega del reconocimiento, dentro de las actividades de la XII Feria del Libro de Irapuato. El acto estuvo encabezado por Mauricio Vázquez González, director editorial del Instituto Estatal de la Cultura, y Gloria Magaly Cano de la Fuente, directora del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato (IMCAR).
El escritor Jorge Olmos ofreció unas palabras en honor al galardonado, de quién mencionó: “¿Cuántos lectores, aficionados a la lectura, novatos de los libros, aspirantes a literatos, infantes, jóvenes, adultos, hombres y mujeres, con títulos y sin ellos habrán, recibido un comentario, un dato, una referencia, acerca de los libros y la lectura, de parte de Alfonso Padilla, lo conocieran o no? Estoy seguro de que él mismo no lo recuerda, porque no lo ha contabilizado, pues, ¿cómo contabilizar lo que nutre el vivir, lo que es vida encarnada? De ahí que permanezca en el propio flujo de la vida.”
“Cuando me comunicaron que era acreedor al reconocimiento me sorprendió, porque la promoción de la lectura se hace esperando atrapar a nuevos lectores no para recibir premios. El mejor premio es el comentario de parte del lector, de que descubrió la belleza de la palabra.
Ya en el evento la emoción afloraba y era importante compartirla con la familia, amigas y amigos ahí presentes. Escuchar las palabras de Jorge me llenó de satisfacción. Recibir este reconocimiento crea un mayor compromiso con la promoción de la lectura, más cuando el ejemplo es Lourdes, así que agradezco hayan renovado en mí esta meta de vida”, dijo el reconocido.
Alfonso Padilla Rivera recibió el reconocimiento “Lourdes Estrada Félix”, por sus años de servicio bibliotecario, es decir, custodio del patrimonio cultural libresco, pero sobre todo, por servir de puente entre la cultura escrita y varias generaciones de niños, jóvenes y adultos irapuatenses.
Esta es la segunda ocasión que se entrega el Reconocimiento “Lourdes Estrada Félix”, establecido por el IEC y Ediciones La Rana, pues un día como hoy, 23 de abril, pero de 2022, se inició una tradición que se sumó a la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor: el reconocimiento público a las personas, agentes sociales y espacios de nuestra entidad por permanente labor altruista en favor del libro y la lectura en la comunidad guanajuatense.
En esa ocasión, se realizó un homenaje póstumo junto con la entrega de un reconocimiento a una sala de lectura de más de veinte años activa. Su nombre El semillero, su fundadora: Lourdes Estrada Téllez. “Lulú ─para los que tuvimos el privilegio de trabajar a su lado─ era una compañera fiel, promotora innata, docente lúdica e imaginativa lectora”, escribió Raúl Bravo.
La Feria del Libro de Irapuato continuará hasta este 30 de abril. En su programa con más de 80 actividades se contemplan seis presentaciones editoriales con la producción de Ediciones La Rana y la exposición “Un niño siglo”, en la que Erik Rivera ofrece su personal versión de los personajes retratados por Hermenegildo Bustos.
Guanajuato, Gto., a 24 de abril de 2023.- El Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado, herencia de esta notable pareja de artistas a Guanajuato, celebrará esta semana su 30° aniversario con un programa especial con la participación del pianista Pedro Tudón y la investigadora María de Jesús Vázquez.
Pedro Tudón Toledo, ofrecerá la primera actividad conmemorativa de la jornada al mediodía de este jueves 27: un recital pianístico con obras de Jacobo Kostakowsky y sus contemporáneos.
Jacobo Kostakowsky fue el padre de la pintora Olga Costa y su hermana, la escritora Lya Kostakowsky. La familia completa, junto con su esposa, Ana Fabricant, llegó a México desde Alemania en 1925, escapando de la persecución política que sufrió Jacobo a causa de su activismo político. Las hijas, que tenían apenas 6 y 12 años del llegar a México, adquirieron aquí su vocación artística y se convirtieron en protagonistas de la vida cultural nacional.
El programa a interpretar reúne piezas como: “Sonatina para piano”, compuesta por José Pomar; “Sonatina” escrita por Carlos Chávez en 1924; además de “Tres piezas para piano” de Silvestre Revueltas; “Nocturno” de Rodolfo Halffter y cerrará con “Tres danzas mexicanas”, de Jacobo Kostakowsky.
Pedro Tudón estudió las licenciaturas en piano y composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Ha realizado diferentes diplomados dedicados a la dirección de orquesta, coral y perfeccionamiento pianístico. Está especializado en pedagogía musical y formación de orquestas; además ha sido director.. Actualmente es profesor de tiempo parcial en la Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato.
La conmemoración concluye el viernes 28, a las 14:00 horas, con el recorrido comentado “El legado artístico de Olga Costa y José Chávez Morado en su museo”, conducido por María de Jesús Vázquez, investigadora de la obra de los dos artistas. El programa de festejos del museo guanajuatense incluye también un par de recorridos comentados dirigidos a grupos escolares.
Instalado en lo que fuera la casa de los artistas, y antiguamente una hacienda de beneficio de minerales, el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado fue inaugurado el 2 de abril de 1993.
El museo tiene un colección de 839 obras de arte de distintos periodos y técnicas, entre muebles antiguos, tapetes de los siglo XVII y XVIII, objetos de arte popular mexicano como exvotos, bordados y cerámica. También mobiliario de la sala original, algunos diseñados por el mismo José Chávez Morado, donde hay piezas de cerámica de barro, mayólica, talavera y porcelana inglesa.
En 2007 se inauguró la sala de exposiciones temporales que alberga muestras vinculadas a la producción artística guanajuatense. En sus espacios se destaca un mural desmontable realizado en técnica de mosaico con teselas de vidrio titulado “La patria”.
30 aniversario
Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado
Abril 2023
Recital
Obra musical de Jacob Kostakowsky
Pedro Tudón Toledo, piano
Jueves 27, 12:00 h
Recorrido comentado
El legado artístico de Olga Costa y José Chávez Morado en su museo
Ma. de Jesús Vázquez
Viernes 28, 14:00 h
Entrada libre
Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2023.- Para cerrar con broche de oro la estancia de la exposición fotográfica “Tina y Diego. Camaradas”, en el Museo Casa Diego Rivera, este viernes se presentó el libro “Fuego que no muere”, escrito por Claudia Marcucetti.
La escritora guanajuatense Amaranta Caballero acompañó a Marcucetti en la presentación de este volumen, que aborda la muerte de Tina Modotti y su relación con Vittorio Vidali, última pareja sentimental de la fotógrafa y peligroso personaje asociado al Partido Comunista Soviético.
Para esta presentación de la novela histórica, Amaranta Caballero leyó el poema que Pablo Neruda le dedicó a Tina Modotti cuando murió. Claudia Marcucetti agradeció a la poeta guanajuatense, de quien dijo tuvo una sensibilidad especial para hablar sobre este escrito publicado por editorial Planeta que se torna cada vez más oscura conforme se va leyendo, debido a que toca la vida de Tina desde la situación política y el contexto histórico que vivió particularmente en México.
Marcucetti se interesó en el personaje de Tina Modotti porque al igual que ella escribía en español, en su obra habla del México profundo y rural esto se ve en su trabajo fotográfico, pues captó imágenes de indígenas y mestizos; además de que ambas son italianas y tienen una cercanía muy íntima con este país.
Asentada para la presentación en la casa donde vivió los primeros años de la vida de Diego Rivera, Marcucetti compartió que probablemente Tina Modotti, además de su relación de amistad con el famoso muralista, tuvieron una cercanía más íntima, incluso se menciona que una de sus obras de desnudo que el pintor hizo en 1926 es la misma Modotti modelando para él.
También dijo que tuvo una estrecha relación con Frida Kahlo, como si fuese su hermana mayor, ya que en el momento en que se conocieron Kahlo aún vivía en el seno familiar, mientras que su amiga italiana ya tenía una vida más abierta.
Modotti llegó a México en compañía del fotógrafo norteamericano Edward Weston en 1923. Colaboró en un diario llamado El Machete, donde realizó un amplio trabajo fotoperiodístico. Entre 1927 y 1930 fue la fotógrafa comisionada por Diego Rivera y José Clemente Orozco para fotografías sus obras.
También se relacionó con otros personajes, entre ellos Vittorio Vidali, de quien se menciona que al saber tanto de él, fue que queda abierto realmente cómo es que murió Tina, ella había tomado un taxi que la llevaría a la vivienda que en ese momento habitaba cuando le dio un paro cardiorespiratorio.
Es así como cierra la muestra fotográfica que se inauguró en la 50° edición del Festival Internacional Cervantino y forma parte de los acervos del Museo Nacional de Arte, el Instituto Italiano de Cultura y la Galería Bilderwelt, con este libro que acerca más al público a la vida de Tina Modotti.
Guanajuato, Gto., a 21 de abril de 2023.- Con dos funciones, la primera el 23 en el Teatro Cervantes y la segunda el 30 en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón, el Ensamble Chimalma presentará “ChimalmAnimales: Los animales de Chimalma”, con la participación de la poeta y artista Amaranta Caballero para ofrecer al público composiciones, poemas y dibujos creados especialmente para niños.
El Ensamble Chimalma reúne el talento de Heather Millette, quien toca el clarinete; Katherine Snelling, quien mostrará como suena el fagot y Ana Cervantes, quien toca el piano; pero además, esta vez se une a este trío la poeta y artista Amaranta Caballero para interpretar cinco piezas de compositores de México, Brasil, España y Estados Unidos con historias de animalitos: un tlacuachito, un pajarito, tres gatitos, un dragón y libélulas.
Con esta presentación, los niños aprenderán más sobre los instrumentos, podrán arrimarse al clarinete y ver sus muchas llaves, apreciar de cerca lo grande que es el fagot y asomarse a las entrañas del piano. Música y poesía, son los elementos que inspiró para crear este espectáculo infantil, con la finalidad de desarrollar la imaginación y la sensibilidad, fomentar la empatía y respeto por los animales, seres con quienes se comparte el planeta.
Sobre su historia como ensamble, Chimalma es sólo el capítulo más reciente de su larga historia de cada una de las intérpretes; Katherine Snelling lleva al menos 15 años de colaborar con Ana Cervantes, primero con el ensamble Ehecalli y luego como dúo. En 2018 juntaron su talento con Heather Millette para un programa colaborativo con la soprano canadiense Renée Bouthot, aquí descubrieron que les encantaba tocar juntas y nació el nombre Chimalma cuya primera presentación fue el Día de la Mujer en marzo de 2019.
Su repertorio es mixto, como lo dicen sus propias integrantes, desobece cualquier idea de fronteras y etiquetas, cubre una amplia gama que va desde compositores menos conocidos hasta los nombres más célebres de la actualidad. Amaranta Caballero estudió Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socioculturales; ha publicado varios libros como: “Libro del aire”, “Todas estas puertas”, “Entre las líneas de las manos”; Su trabajo escrito y gráfico ha sido incluido en varias antologías y revistas nacionales e internacionales.
Para ver a Chimalma y Amaranta Caballero, la entrada general en el Teatro Cervantes tiene un costo de 50 pesos y para el acceso al Teatro de la Ciudad de 30 pesos. Los boletos ya pueden adquirirse en la taquilla de ambos recintos.
México /Música
Ensamble Chimalma
ChimalmAnimales y Amaranta Caballero Prado
Teatro Cervantes
Domingo 23, 13:00 h
General: 50 pesos
Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón
Domingo 30, 18:00 h
General: 30 pesos
Guanajuato, Gto., a 18 de abril de 2023.- Por cuarta ocasión, el estado de Guanajuato recibió el evento internacional de danza contemporánea, ATLAS, Biennial International Dance Festival, que se ha posicionado como referente de actualización para bailarines en América y Europa.
ATLAS es un espacio de capacitación dirigido a profesionales escénicos: bailarines, artistas circenses y actores físicos interesados en las prácticas corporales y tecnologías de movimiento.
Esta iniciativa, producida por Fábrica Escena S.C., bajo la dirección del coreógrafo guanajuatense Francisco Córdova, regresó para llevar la capacitación dancística a otro nivel, y en esta ocasión logró convocar a bailarines profesionales de Alemania, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Italia, México y Uruguay, para congregarlos en un campamento de técnicas corporales de vanguardia.
Como cada edición, el Festival se realizó en las instalaciones del Parador Turístico Sangre de Cristo, en el cerro del Cubilete, del 3 al 14 de abril; convirtiéndose a su vez en una actividad que detona el turismo cultural internacional en la zona y contribuye a generar derrama económica en la región.
Los participantes contaron con un nutrido programa, que se estructuró en talleres y clases que sumaron 11 horas de entrenamiento físico diario, a cargo de los reconocidos docentes internacionales: Edivaldo Ernesto (Mozambique – Alemania), Horacio Macuacua (Mozambique – España), Peter Jasko (Eslovaquia – Canadá) y Francisco Córdova (México – Bélgica).
En esta edición, el Festival en conjunto con Institutos de Cultura de otros Estados y de nivel Federal, implementó un programa de becas y apoyos que posibilitan la actualización de creadores escénicos representantes de diversas instancias de cultura, como son: el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Coordinación Nacional de Danza, del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Autónoma de Baja California. Esta es una muestra del compromiso de las instancias mencionadas por incentivar el desarrollo profesional de sus comunidades artísticas. (pragermetis.com)
Toda la información del evento se encuentra disponible en su página web www.atlasmexicofestival.com y en sus redes sociales https://www.facebook.com/atlasmexicodancefestival