El Instituto Estatal de la Cultura
Ciudad de México, a 25 de febrero de 2023.- La “Guía de Museos de Guanajuato”, que recoge la información más relevante de los museos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), es una de las novedades presentadas por el estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
La guía se presentó este viernes en el pabellón de Guanajuato de la mano de Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC y de los directores Editorial y de Museos del mismo organismo: Mauricio Vázquez y Arturo López Rodríguez, respectivamente.
La publicación, de 180 páginas y más de 230 imágenes, concreta un trabajo de casi dos años para brindar al público interesado una referencia confiable sobre la historia, características y acervos artísticos de los siete museos operados por el IEC en Guanajuato, Silao y Purísima del Rincón.
La titular del IEC explicó que la institución resguarda más de 5 mil piezas artísticas en estos museos y que uno de los propósitos de la guía es darlos a conocer al público. “Si no me equivoco, Guanajuato es de los únicos estados que cuentan con una guía de sus museos que presentan de manera puntual cada uno de los espacios y sus acervos relevantes”, manifestó.
La “Guía de Museos de Guanajuato” incluye información sobre los museos Casa Diego Rivera, Palacio de los Poderes, Conde Rul, Olga Costa – José Chávez Morado y del Pueblo de Guanajuato; así como del Museo José y Tomás Chávez Morado, en Silao y Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón.
Cada uno de los recintos tiene un capítulo en la publicación, conformado con una semblanza histórica del museo y su edificio y una reseña iconográfica de las 10 obras más emblemáticas de su acervo, que se complementa con un cuadro visual donde se enlistan de manera breves al menos otras 12 piezas de su colección.
Arturo López Rodríguez, director de Museos, destacó que la guía satisface una añeja necesidad de brindar una información integrada para dar a conocer los recintos a cargo del IEC y su vocación, no sólo al público en general, sino también a los investigadores del patrimonio cultural y el arte mexicano; en tanto que Mauricio Vázquez habló de la importancia de la publicación como instrumento para enlazar a los guanajuatenses y los mexicanos con una parte de su patrimonio.
Ciudad de México, 25 de febrero de 2023.- A iniciativa de Guanajuato, la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se convirtió en el primer escenario para celebrar los 100 años del nacimiento de Raquel Tibol (1923-2015), escritora y periodista que hace siete décadas llegó a México para convertirse en su mayor crítica de arte.
La fiesta editorial y literaria capitalina recibió este viernes la presentación del libro “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo”, que Tibol dedicó al genial pintor guanajuatense en la década de los ochenta y ahora es reeditado por Ediciones La Rana, del Instituto Estatal de la Cultura (IEC).
El acto formó parte del programa Guanajuato Escrito con Grandeza que ofrece el estado invitado en la actual edición de la FILPM. En él participaron: Adriana Camarena de Obeso, directora general del IEC; Nora Satanowsky, hija de Raquel Tibol e impulsora de la difusión de su obra, el crítico Luis Rius Caso y Mauricio Vázquez González, como moderador.
Camarena de Obeso explicó que “Hermenegildo Bustos. Pintor de pueblo” tuvo su primera edición en 1981, como un encargo de la editorial del Gobierno del Estado de Guanajuato a Raquel Tibol, quien realizó una intensa investigación en la entidad, recabando testimonios y consultando diversos archivos para construir el que muchos consideran el mejor libro sobre el genial retratista y que, desde hace muchos años, ya era difícil de conseguir.
“Con este libro, Tibol construye un atinado, dedicado, documentado y crítico estudio del pintor de Purísima del Rincón. Sus aportaciones en este libro rebasan, por mucho, la mera anécdota del personaje para pasar a una decantada contribución a la historia del arte mexicano”, señaló la titular del IEC.
Luis Rius Caso, colega de Tibol, la destacó como la crítica de arte más importante de la historia en México, gracias a una escritura envolvente que se nutrió tanto de su calidad intelectual y su rigor académico, como de su sensibilidad literaria.
“De esta virtuosa alianza entre la crítica y la historiadora nacieron publicaciones señaras y clásicas que aún en nuestros días siguen despejando caminos y abriendo horizontes”, señaló Rius Caso. “Hermenegildo Bustos es una de ellas. Su mezcla de erudición, trabajo de archivo e interpretación crítica cautiva desde las primeras líneas”.
Nora Satanowsky rememoró la llegada de Raquel Tibol a México en 1953, invitada por Diego Rivera para organizar un capítulo del Congreso Internacional de la Cultura. Esa experiencia la cambiaría no sólo de país, sino también de ámbito profesional, pues pasó del periodismo a especializarse en la crítica de arte.
Los dos únicos que hay de Raquel son este y escrituras de Frida Kahlo, las cartas de Frida editada por la UNAM. En 2020 que fue el quinto aniversario de su fallecimiento organizamos un encuentro con 16 ponenes que hablaron de su trabajo.
“Raquel (Tibol) no viene de la academia, sino de la literatura. Empezó escribiendo cuentos y poemas, pero al final dedicó su vida profesional a la crítica de arte, que ella consideraba un género literario”, dijo Satanowsky, quien subrayó que éste uno de los dos libros actualmente en circulación de la crítica, junto con “Escrituras”, una recopilación de cartas de Frida Khalo, a la que ella puso proemio y notas.
“Agradezco que el libro se haya vuelto a editar. Estaba agotado y fue un libro muy querido por mi madre. Los invito a que lo lean, porque Bustos es un personaje impresionante, un cronista minucioso que de todo llevaba registro. Raquel era igual”, comentó su hija.
Ciudad de México, 24 de febrero de 2023.- La contundente obra poética de Ibán de León y el revelador legado fotográfico de John Horgan Jr. fueron los ejes en torno a los que orbitaron la primeras actividades de Guanajuato como estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
El Pabellón Guanajuato recibió este jueves las dos primeras de las más de 30 presentaciones editoriales que acogerá durante la feria: “Mineral de la luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México” y “Gorriones”, el poemario con el que Ibán de León obtuvo el más reciente Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta.
La primera de estas tertulias tuvo como participantes a Luz Verónica Mata González, coordinadora del volumen publicado por Ediciones La Rana, y a Berenice Pardo Hernández y Oscar Sánchez Rangel, autores de los textos introductorios.
Mata González explicó que ésta es la reimpresión de un libro publicado por primera vez en 2010 y que reúne más de 120 imágenes tomadas por el fotógrafo estadounidense John Horgan Jr., quien entre 1904 y 1905 estuvo comisionado para registrar visualmente la operación de las compañías mineras estadounidenses en nuestro país. El volumen se centra especialmente en las fotos captadas en el mineral guanajuatense de La Luz.
Se estima que el fotógrafo realizó más de 40 mil tomas, aunque Berenice Pardo afirma que es muy difícil hallarlas impresas, por lo que ponderó positivamente esta edición que permite al público acercarse a la obra de un fotógrafo que, además de una estética muy desarrollada, deja ver claves de una fina sensibilidad social.
Óscar Sánchez también se congratuló con la reimpresión del libro, “porque resulta muy valioso difundir entre el público este material fotográfico debido a su riqueza estética y por las múltiples y diversas lecturas que despierta sobre la historia de la minería en nuestro país, especialmente en una región de gran arraigo, como Guanajuato”.
Más tarde, la tónica viró hacia la poesía contemporánea, en un encuentro entre tres merecedores del Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta: Baudelio Camarillo y Balam Rodrigo, quienes acompañaron a Ibán de León, el más reciente ganador de este certamen.
“Gorriones”, el texto laureado, tiene una materia prima insólita para este género: la violencia ocasionada por el narcotráfico y la trata de personas. Como señala el experimentado poeta Baudelio Camarillo: “expone la herida más grave de nuestra sociedad y la expone desde su raíz. (…) Nos hemos convertido en el país de la desconfianza y el miedo. Gorriones de Ibán de León es un libro que convierte en poesía el espejo trizado de nuestra sociedad. Tiempos terribles son estos y este libro da testimonio de ello”.
Balam Rodrigo, quien además es el prologador del “Gorriones”, describió la poesía de Ibán de León como “un cuchillo recién afilado que corta, con terrible dulzura y singular belleza, un pan de lodo que reparte entre los convidados de la vida y la muerte” y caracterizó al poemario como “un libro de la imposibilidad, un cuaderno del naufragio, el testamento de los habitantes y los amos del miedo”.
Ciudad de México, 23 de febrero de 2023.- Después de dos años en la virtualidad por la pandemia, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería volvió nuevamente a mirar a los ojos a escritores, libreros y lectores en la apertura de su 44ª edición, que tiene a Guanajuato como estado invitado.
La atmósfera solemne del Salón de Actos en el histórico edificio diseñado por Manuel Tolsá, enmarcó este jueves el inicio de la primera gran fiesta editorial y literaria del año, cuya ceremonia inaugural estuvo encabezada por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers.
En representación del gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, acudió Jorge Enrique Hernández Meza, secretario de Educación de la entidad, a quien acompañaron en el presidium autoridades federales, universitarias y de la Cámara Nacional de la Industria Editorial.
En un mensaje videograbado, el gobernador agradeció a la UNAM la distinción, otorgada por segunda ocasión a Guanajuato como estado invitado (la primera fue en 2012) y afirmó que: “El Gobierno del Estado y sus instituciones culturales, académicas, artísticas y sociales nos hemos esmerado para presentar un programa a la altura de este gran encuentro cultural”.
Enrique Graue señaló: “Es de celebrar que Guanajuato sea el estado invitado. Es el epicentro de muchas manifestaciones políticas, sociales e históricas que hemos vivido y que han ayudado a construir y a definir nuestra nación.
Hoy Guanajuato es nuestro invitado especial. Guanajuato es historia, es un riquísimo presente e indudablemente un estado de gran futuro. Un estado que debe ser ejemplo de la nación”, expresó el rector de la máxima casa de estudios del país.
La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería es la de mayor tradición y una de las más importantes del país. En su nueva edición, que se extenderá hasta el 6 de marzo, recibirá a 180 expositores y más de mil 200 actividades, entre presentaciones de libros, conferencias, mesas de diálogo, lecturas y talleres.
La participación de Guanajuato como estado invitado es coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura y tiene como título: “Guanajuato: Escrito con Grandeza”. En su núcleo se cuentan: 60 presentaciones editoriales, seis mesas y charlas y cuatro conciertos, con la participación de más de 150 autores, artistas y presentadores.
Entre las personalidades convocadas se cuentan: Paloma Jiménez Galvez, Juan Villoro, Christian Duverger, Christopher Domínguez Michael, José N. Iturriaga, Bernardo Fernández (BEF), José María Espinasa y Adolfo Castañón, además de un puñado de sus más destacadas plumas jóvenes.
Más de 70 títulos y colecciones editadas en Guanajuato forman parte del programa editorial de la FILPM. Entre las primicias a compartir se cuentan: “Reportajes a Dios dar”, recopilación de textos periodísticos de Efraín Huerta y “Emilio Uranga: Años de Alemania (1952-1956)”, con correspondencia del connotado intelectual mexicano a Luis Villoro y Alfonso Reyes.
En el Palacio de Minería debutarán también: “Jazzamoart: Viaje al fondo de la pintura”, “La concepción de la historia en la obra de Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez y “Que se organicen sus pueblos. Agustín de Iturbide y la contrainsurgencia en la comandancia de Guanajuato (1813-1816)”, de Joaquín Edgardo Espinosa.
Otros libros notables de reciente publicación que se presentarán en Ciudad de México son: “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Galvez; “Miradas extranjeras al estado de Guanajuato”, de José N. Iturriaga; “Jaraneros, puetas y vareros”, de Flavio Neftalí Díaz y dos textos centrados en Jorge Ibargüengoitia: “Olafo y los amigos”, recopilación ensayística coordinada por Amaranta Caballero y la biografía literaria “Un escritor entre ruinas”, de Alejandro Lámbarry.
Además de sus letras, Guanajuato se manifestará sonoramente, con sendas actuaciones del grupo de música antigua Los Tiempos Pasados, la Banda de Música del Estado, el conjunto de huapango Los Díaz del Real y el trío de jazz Orozco Mata García.
El programa completo de Guanajuato: Escrito con Grandeza se puede consultar en la página web de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (filmineria.unam.mx) o en la del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato (cultura.guanajuato.gob.mx).
Ciudad de México, 23 de febrero de 2023.- Nutrido con más de 400 títulos y 28 sellos, Guanajuato abre una ventana a la diversidad de su producción editorial, en el pabellón de estado invitado de la 44ª Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, inaugurada este jueves.
En una superficie de 184 metros cuadrados, el pabellón editorial guanajuatense, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, acomoda las novedades y títulos de catálogo más representativos de ocho organismos estatales y locales, cuatro universidades y 16 editoriales independientes.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, señaló que tan amplio abanico corresponde con la visión de “ofrecer un panorama representativo de las distintas facetas de la producción editorial de Guanajuato, que abarca no sólo el arte y las letras, sino también su patrimonio cultural, sus riquezas naturales, sus atractivos turísticos y su quehacer académico”.
En el pabellón de Guanajuato, los visitantes de la FIL de Minería encontrarán las publicaciones más recientes no sólo de Ediciones La Rana, brazo editorial del IEC, sino también de varios organismos estatales, como las secretarías de Turismo, Medio Ambiente y del Migrante; el Forum Cultural Guanajuato y el Museo Iconográfico del Quijote.
Se hace presente, asimismo, la producción editorial de universidades como la de Guanajuato, Iberoamericana León, La Salle Bajío y la ENES UNAM León, además de organismos culturales de distintos municipios, como el Instituto Cultural de León y el Instituto Allende.
Otro componente primordial de este espacio son los sellos del Fondo Editorial Guanajuato, una plataforma de difusión del quehacer de las editoriales independientes, impulsada por el IEC, que cumple ya 10 años de vida.
Entre las editoriales de este fondo se cuentan: Sindicato Sentimental, Los Otros Libros, E1, Balam, Alita de Mosca, Cinosargos y Orval, cuyo giro esencial es la narrativa y la poesía, con puntuales ramificaciones hacia el ensayo.
Además de espacio expositivo, el Pabellón de Guanajuato será también foro para un total de 37 presentaciones editoriales, mesas de diálogo y charlas que forman parte del programa Guanajuato: Escrito con Grandeza, que abre con la presentación del volumen de fotografía histórica “Mineral de La Luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México”, publicado por Ediciones La Rana.
Guanajuato, Gto. 20 de febrero 2023.-Por primera vez la Sinfonietta MIQ, agrupación propia del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) se presentará en León, Guanajuato en el Auditorio Mateo Herrera en el Forum Cultural Guanajuato, con la repetición de dos conciertos de la Temporada Invierno 2023 el 22 de febrero y 8 de marzo a las 19:00 horas, además de la ciudad de Guanajuato en el Patio de las Esculturas del MIQ con tres conciertos el 23 de febrero, 2 y 9 de marzo a las 20:00 horas.
La Sinfonietta MIQ ofrecerá su primera temporada de música de cámara en el año, bajo la tutela del Mtro. Juan Trigos, director y compositor, que a su encargo tuvo la dirección de la Orquesta de Cámara del INBA, del ensamble Eastman BroadBand y de las Sinfónicas de la Universidad de Guanajuato y de Oaxaca, por mencionar algunos.
En esta temporada la agrupación rinde homenaje al Mtro. Víctor Rasgado, prolífico compositor y director de orquesta mexicano que falleció en enero de este año. Rasgado fue un importante impulsor de la música nacional; premiado con la Medalla Mozart y Creador Artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México.
El Museo Iconográfico del Quijote presentó en el XXXI Coloquio Cervantino Internacional el pasado mayo del 2022 la música de “Rabinal Achí” única obra de danza y teatro prehispánico de la cultura maya que se conserva completa, bajo la dirección del Mtro. Rasgado interpretada por la Sinfonietta MIQ bajo su encargo.
Conformada por 25 músicos y una cantante soprano, busca difundir la música de compositores mexicanos al rescatar la figura de los compositores residentes, así como los grandes clásicos del S. XX y XXI. Se trata de una propuesta innovadora por su concepto de programación y versatilidad en las combinaciones instrumentales; cada concierto integra un ensamble distinto, solistas invitados y músicos de talla internacional. Los repertorios que presenta abarcan las principales tendencias estéticas, géneros y estilos, con estrenos tanto en México como mundiales.
En esta temporada el Mtro. Carlos Vidaurri, originario de Guanajuato es el compositor residente. Con una trayectoria prominente en América Latina, México, Europa y EUA, piezas de Vidaurri se interpretarán en cada concierto. Como compositor ha participado con el INBAL, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), Festival Internacional de Música Contemporánea “El Callejón del Ruido” (del que fue codirector fundador), al igual que del Ciclo de música contemporánea del Festival Internacional Cervantino.
Como director huésped, el Mtro. Jesús Almanza estará dirigiendo los programas II y III de la temporada, quien ha dirigido la Orchestra Sinfónica di Pescara en Italia, Sinfónica del Estado de México, la Filarmónica del Desierto y la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, por mencionar algunas. Actualmente es director de la Camerata Santiago de Querétaro, Coro Santiago de Querétaro y Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas.
El programa I (22 y 23 de febrero) celebrará los 150 años del natalicio de Sergei Rachmaninoff (1873- 1943) al interpretar de este compositor, pianista y director de orquesta ruso su Cuarteto No. 1 y Cuarteto No. 2O. Obras de Beethoven, Mozart, Rachmaninoff, Carlos Vidaurri, Spohr y Martinú, también serán interpretadas por ensambles de cuarteto de cuerdas y clarinete; flauta, oboe , fagot, corno, piano, violín, viola, violoncello y contrabajo, así como la soprano Fabiola Venegas, egresada del Conservatorio Nacional de Música del INBAL, ganadora del primer lugar del concurso de canto del CNM 2003 y solista principal en óperas como Aída, Pagliacci, Cavalleria Rusticana.
En abril del 2019 el Museo Iconográfico del Quijote logró consagrarse como el segundo lugar de México con más conciertos de cámara sólo después del Palacio de Bellas Artes, gracias al programa Jueves Musicales con más de 300 conciertos de cámara de forma ininterrumpida, recibiendo a más de 600 intérpretes mexicanos y extranjeros.
El Museo Iconográfico del Quijote es de los únicos centros culturales y el único museo en México con su propia agrupación musical, con apoyo de Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C.
Los boletos con un costo de $80 general y $50 pesos preferente (estudiantes e INAPAM) están a la venta en taquillas del museo en Manuel Doblado #1 Centro, Guanajuato, Guanajuato de 9:00 a 19:00 h. de martes a sábado y domingo de 12:00 a 19:00 h. o el mismo día del concierto.
Para el Auditorio Mateo Herrera en León, están disponibles en taquilla del auditorio o por el sistema Ticket Master.
Para consultar el programa completo, visita https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/sinfonietta-miq
Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2022.- Dentro de los ciclos de música que se anuncian semanalmente en el patio del Museo del Palacio de los Poderes, se presenta este jueves 23 de febrero el pianista Luis Herman con el recital “Piano francés: de Santa Cruz a París. Juventino Rosas y Claude Debussy”.
En el programa “Una cita con el piano”,se podrá distinguir el contraste entre dos compositores que escribieron mayormente a finales del siglo XIX en México y en Francia respectivamente, y cómo fue la proyección que cada uno tuvo del referente común, la tradicional música francesa.
El programa incluye piezas como “Carmen”, vals que el compositor guanajuatense escribió para la esposa del entonces presidente Porfirio Díaz; también se destaca la polca “Flores de México” y el danzón “Flores de Romana”, sin olvidar una de sus trabajos más interpretados “Sobre las olas”. De Chopin, Herman ejecutará “Pour le piano”, y la “Suite Bergamasque”, entre otras de las que el pianista platicará con el público presente.
El músico Luis Herman se inició en el piano a la edad de cinco años. Estudió la Licenciatura en Música en la Universidad de Guanajuato y continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Música Frederic Chopin en Varsovia, Polonia, con los catedráticos Ramiro Sanjinés y Jersy Romaniuk.
Como solista se ha presentado con las orquestas sinfónicas de San Luis Potosí, Michoacán, Oaxaca, de la Universidad de Guanajuato y con la Banda de Música del Estado. Ha pisado escenarios como el Teatro Juárez en Guanajuato, el Manuel Doblado y el Auditorio Mateo Herrera en León; el Ocampo en Michoacán, el Ricardo Castro en Durango y el Esperanza Iris en Tabasco.
Entre sus proyectos se destaca la creación del Dúo Cervantes y el Dúo Meksyk con motivo del 400 aniversario luctuoso del escritor, donde realizó una fusión literaria- musical con temas cervantinos, con la que ofreció más de 50 recitales en Polonia, España y México, para cuatro manos y a dos pianos con obras mexicanas, españolas y argentinas.
El recital dedicado al músico mexicano y francés, que también se presentó en la edición anterior del Festival Internacional Cervantino, tendrá lugar este jueves 23 de febrero, a las 19:00 horas en el patio del Museo Palacio de los Poderes. La entrada general tiene un costo de $50 pesos. La programación de éstos ciclos se encuentra disponible en las redes sociales y en la página de cultura.guanajuato.gob.mx
Música / México
Luis Herman
Piano francés: de Santa Cruz a París
Juventino Rosas y Claude Debussy
Ciclo de piano
Jueves 23, 19:00 h
Guanajuato, Gto., a 14 de febrero de 2022.- El guitarrista Edgar Ramírez se prepara para el recital “Mi desarrollo creativo con los seis cabellos clásicos”, que se llevará a cabo este jueves 16 de febrero en el patio del Museo del Palacio de los Poderes, actividad con la que comienzan los recitales mensuales en el recinto.
El programa que efectuará en esta ocasión incluye un amplio repertorio de su autoría, entre las que se pueden mencionar una obra dedicada a sus padres que llamó “Estudio para guitarra”; además de una pieza que dividió en tres movimientos “Tres breves piezas en una”, así como de algunas que escribió en la década de los noventa como: “”El prestidigitador” y “El timorato”; otras más actuales como: “Repentina improvisación” y “Balkan”.
Además de su trabajo, el público podrá escuchar otras obras célebres de destacados compositores como “Feuille d´album” de Carlos Chávez (1899-1978), así como “Bésame mucho” de Consuelo Velázquez (1916 – 1977).
Nacido el 26 de marzo en la Ciudad de México, Edgar Ramírez se graduó del Conservatorio de Música de Celaya y posteriormente de la Universidad de Guanajuato. Para enriquecer su preparación tomó clases de guitarra clásica con personalidades de talla mundial como Julio César Oliva, Fabio Zanon, Carlos Bonell; también de dirección coral, orquestal, de canto y jazz.
Asistió a cursos de audio con John Pellow, de audio y radio frecuencia con Buford Jones. Ha participado en concursos nacionales e internacionales de guitarra y composición.
El intérprete se ha presentado en México y en diferentes países de América y también en Inglaterra. Ha pisado destacados escenarios como el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el Teatro Imperial, ubicado en Colombia; en la Orquesta Fort Worth Texas en Estados Unidos, tanto como solista, como en conjunto de cámara con piano, clavicémbalo, percusión, voz y coro mixto.
El recital tendrá lugar el jueves 16 de febrero, a las 18:00 horas. El acceso tiene un costo general de 50 pesos. Para conocer más la programación del Instituto Estatal de la Cultura visita Facebook.
Música / México
Edgar Ramírez
Mi desarrollo creativo en los seis cabellos clásicos
Ciclo de Guitarra
Jueves 16, 18:00 horas
Entrada general: 50 pesos
León, Gto., a 13 de febrero de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura a través dela Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno Oficial celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con cuatro jornadas de talleres de ciencias en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias, UPIIG IPN y Lucy Laboratorio Móvil.
La Asamblea General de la ONU declaró el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.
La Biblioteca dentro de su programa de divulgación científica preparó toda una jornada de talleres y charlas que se realizaron del 8 al 11 de febrero, con el objetivo de visibilizar el trabajo y la investigación que están realizando las mujeres en Guanajuato, específicamente en las áreas de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas.
El miércoles 8 de febrero se impartieron los talleres para grupos escolares Con los pelos de punta y Triquiñuelas Científicas dónde a los pequeños asistentes se les explicó lo que es la electricidad estática y el tema de densidad, efectuando varios experimentos relacionados con los temas.
El jueves 9, Paulina Alejandra Aguilar Hernández y Diana Guzmán Alonso, estudiantes laureadas con el Premio Municipal Juventudes 2022 y quienes cursan biotecnología y aeronáutica, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato del Instituto Politécnico Nacional compartieron el experimento de levadura viva y el taller de elaboración de aviones súper rápidos.
El viernes 10, Lucy Laboratorio Móvil, dirigido por Lucy González, divulgadora científica mexicana, dedicada a la enseñanza de la ciencia desde hace 10 años, ofreció el taller de astronomía El lado comestible de la luna, dirigido a niñas y niños de entre 6 y 12 años donde conocieron las fases de la luna
y aprendieron de que está hecho el espacio y los elementos que hacen a las estrellas brillar.
Para concluir el sábado 11 la Dra. Nicté Guadalupe Figueroa Vega de la Academia Mexicana de Ciencias y especialista en Ciencias biomédicas Básicas impartió el Taller de células y exploración de microorganismos para mujeres y niñas en el que enseñó a las participantes el manejo del microscopio y conocimiento de sus partes principales para aprender a observar células microscópicas.
Guanajuato, Gto., a 11 de febrero de 2023.- Por segunda ocasión, Guanajuato se unió a la celebración del Año Nuevo Chino, con una festiva jornada que tuvo lugar este sábado 11 e incluyó gastronomía, artes marciales, danzas tradicionales chinas y un desfile con los participantes del concurso de disfraces convocado con este motivo.
El signo conejo rige el año que acaba de iniciar en el calendario tradicional chino: un símbolo de destreza, ingenio y prosperidad que inspiró a los participantes del certamen de disfraces convocado por el Instituto Estatal de la Cultura y la Embajada de la República Popular de China en México.
Un total de 19 participantes en la categoría individual y cinco equipos en la colectiva hicieron gala de creatividad y destreza para elaborar y presentar disfraces de conejo que integraran de manera ingeniosa elementos simbólicos de China y México.
En la categoría individual el concurso repartió sus premios a Celeste Martínez, como primer lugar; seguida por Andrea Yebra y Luis Mauricio Vázquez. En la categoría colectiva, el ganador fue el representativo de la Escuela Secundaria General Bicentenario de la Independencia, de San Miguel de Allende, con los equipos del Instituto Ignacio Montes de Oca y CANIRAC Guanajuato en las posiciones de segundo y tercer lugar.
Celeste Martínez, de la ciudad de León, obtuvo el primer lugar con el disfraz de una coneja guerrera, especialmente llamativo por sus alas y armadura en colores rojo y dorado, en el que invirtió dos semanas de trabajo.
“Mi disfraz se llama Guerrera Giada, que quiere decir jade en italiano. Mi armadura y alas están hechas de cartón reciclado y los colores rojo y dorado están asociados a la festividad china. Estoy muy emocionada por haber obtenido el primer lugar. De hecho había participado el año pasado sin poder ganar y se me quedó la espinita”, comentó Celeste.
En la categoría por equipos, el ganador fue el equipo de la Secundaria Bicentenario de la Independencia, de San Miguel de Allende, coordinado por su profesora de artes plástica, la artista Iliana Romero, quien también estuvo al frente del equipo ganador del año pasado, la Secundaria Quanaxhuato.
“El disfraz lo creamos desde el taller de artes plásticas con la técnica tradicional de cartonería. Fue una colaboración entre todos los alumnos. Con la experiencia del año pasado sabía que si hacíamos un buen trabajo, obtendríamos un buen resultado”, señaló Romero.
El jurado del certamen estuvo integrado por: Flor Ni, primera secretaria de la Embajada de China en México; Cecilia Galindo Ayala, reina de la ciudad de Guanajuato; Arantxa Espinosa Rosales, representante de la Asociación de Hoteles y Moteles de Guanajuato y funcionarios del Instituto Estatal de la Cultura, como María de los Angeles Suárez Tacotalpan, Gloria Edith Garcidueñas Almaguer y Arturo López Rodríguez.
Flor Ni, representante de la Embajada de China en México, se mostró complacida por el certamen. “Me es muy impresionante esta segunda edición porque han tenido más concursantes y todos los disfraces son muy bonitos e impresionantes. Este concurso empezó en la Ciudad de México desde 2017 y queremos pueda ser también una referencia cultural para Guanajuato para enlazar más las dos culturas”.
La jornada se adornó además con otras expresiones de la cultura china, como las célebres danzas del león y el dragón, compartidas por la Academia Táiyáng de Kung Fu y números de danza tradicional y artes marciales, presentadas por la Fundación Cultural China de Kung Fu; ambas de la Ciudad de México.
La fiesta se completó con una muestra gastronómica en la Plaza Allende, montada por CANIRAC Guanajuato y en la que se fusionaron sabores de México y China. Entre los participantes se contaron: Casa Valadez, La Virgen de la Cueva, Mariscos La Curva y el Hotel Embajadoras, además de la tienda de artesanías chinas Ai.
El Concurso de Disfraces Feliz Año Nuevo Chino 2023 fue el evento inicial del programa Más Mundo en Guanajuato, coordinador por el IEC, y que a lo largo del año ofrecerá jornadas monográficas dedicadas a distintos países, con la colaboración de las embajadas acreditadas en México.