CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Presenta Juan Gedovius “La caza del Snark” en Guanajuato

León, Gto., a 16 de junio de 2023.- Juan Gedovius, uno de los más destacados ilustradores de México, vendrá a Guanajuato este 20 y 21 de junio para presentar “La caza del Snark”, su deslumbrante versión del poema de Lewis Carrol.

Invitado por el Instituto Estatal de la Cultura y la editorial Penguin Random House, Gedovius sostendrá sendos encuentros con sus lectores en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León, y en la Biblioteca Pública Benito Juárez, de Irapuato.

La obra clásica menos conocida del autor de Alicia en el País de las Maravillas llega en forma de historia narrada a través de poemas ilustrados por Juan Gedovius. En él se

describe el extraordinario viaje en el que una tripulación, compuesta por un Sombrerero callado, un Tasador, un Abogado, un Mucamo, un Banquero sin rivales y un Castor, se enlistan para hallar al Snark, una criatura inconcebible.

El libro nace de una colección de clásicos que Gedovius ha estado realizando por más de cinco años con otros títulos que han sido traducidos fielmente del idioma original, (inglés en este caso), al español moderno, por lo que se emplean palabras acordes a la época.

Gedovius es autor, ilustrador, museógrafo, diseñador gráfico, músico, compositor mexicano, nacido en la Ciudad de México, que cuenta en su haber con más de 80 títulos propios más una considerable lista de colaboraciones, carteles y piezas sueltas.

Ha dedicado la mayor parte de su trabajo a la ilustración de libros para niños y jóvenes, y ha difundido su obra en libros de texto, revistas, carteles, portadas discográficas, folletos, manuales, museografías, escenografías, murales y reproducciones a gran escala. Ha participado en numerosas exposiciones dentro y fuera del país.

Las presentaciones serán el martes 20 de junio a las 16:30 horas en la Sala Infantil de La Biblioteca Central Estatal y el miércoles 21 a las 11:00 horas en la Biblioteca Benito Juárez de Irapuato Guanajuato. La entrada es libre.

Se llena Biblioteca Central de rimas con Ritmo sobre Poesía

León, Gto. a 15 de junio de 2023. El ingenio y el ritmo se adueñarán de la Biblioteca Central Estatal este 16 de junio en Ritmo sobre Poesía, un torneo de freestyle en el que se reta a los participantes a generar rimas improvisadas al compás del rap, en una demostración de agilidad mental y verbal.

El evento, convocado por el colectivo del mismo nombre, tendrá como temáticas la literatura infantil (títulos y autores), gastronomía mexicana y la figura del compositor guanajuatense José Alfredo Jiménez.

El programa inicia a las 16:00 horas con un seminario que impartirá Vincent Velázquez, quien es un destacado promotor cultural, bailador, músico, y verseador, habitual colaborador de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú. Él se encargará de orientar a todos los participantes sobre métrica, rítmica y estructura de los versos.

A las 18:00 horas darán inicio las batallas de improvisación que serán evaluadas y premiadas por el comité de jueces integrado por Doble N, Sofer Briones y HIPHOPerro, jóvenes figuras de la escena freestyle en el Bajío.

Doble N es originaria de León, donde se consolidó como solista consiguiendo una proyección internacional en el ámbito de batallas escritas liricales, con varios show musicales a lo largo del país. En 2017 fundó, junto con Ramces, el proyecto Ritmo sobre Poesía, con el que sigue trabajando hasta la actualidad.

Sofer Briones es abogado corporativo, empresario, rapero, compositor y ghostwriter con una trayectoria artística de 19 años. Es uno de los raperos referentes en la escena local, asimismo es uno de los jueces de batallas de freestyle con mayor trayectoria y prestigio en la ciudad.

HIPHOPerro, oriundo de la ciudad de León, es maestro de filosofía. Se involucra en el ámbito de las batallas de freestyle como activista del movimiento Hip Hop y orientador juvenil en el año 2019 y hasta la actualidad. Ha sido juez en infinitos torneos de freestyle, impulsando así la difusión de la cultura y la unión entre los jóvenes de su localidad.

Como invitados especiales al evento se contará con la actuación de Última Rima, Adoradores del Beat y Marco Gana, destacados raperos de la localidad.

El colectivo Ritmo Sobre Poesía se creó en 2017 con la finalidad de crear un foro público de expresión artística y musical. El proyecto inició de la mano de Gerardo Ramces Manrique (Ramces) y Norma Edith Servin Jasso (Doble N). Posteriormente se sumaron Víctor Nuñez, José Wesslly y Juan Carlos Sánchez.

Abren convocatoria para la novena generación del Fondo para las letras guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 14 de junio de 2023.- Con el objetivo de perfeccionar proyectos
literarios de autoras y autores guanajuatenses con miras a su publicación, el Instituto
Estatal de la Cultura lanzó la convocatoria para la novena generación del Fondo para
las Letras Guanajuatenses.
El programa contempla tres seminarios de asesoría especializada con tutores de
reconocida trayectoria, en los que las personas participantes podrán afinar sus
proyectos de escritura y dejar textos listos para dictaminación de editoriales públicas o
privadas.
En esta emisión del Fondo para las Letras Guanajuatenses se consideran el Seminario
de Cuento Efrén Hernández, el Seminario de Novela Jorge Ibargüengoitia y el
Seminario de Guion Cinematográfico Rolando Aguilar Ricketson.
La convocatoria es para personas con un mínimo de tres años de residencia en el
Estado de Guanajuato y que cuenten con una obra de autoría propia con temática libre
en las categorías de cuento con extensión de entre 80 y 120 cuartillas; novela con un
mínimo de 120 cuartillas; o guion cinematográfico, cuya duración mínima debe ser de
10 minutos y hasta 30 como máximo.
Los textos deberán ser ingresados en formato PDF junto con los datos personales de
los participantes en los formularios electrónicos habilitados para tal efecto y cuyos
enlaces están disponible en la página dedicada a la convocatoria en el sitio web del
Instituto Estatal de la Cultura.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de julio. En la presente edición las obras
recibidas serán revisadas por personal de la Dirección Editorial del IEC y personas
tutoras invitadas por su trayectoria en el ámbito de la edición, la escritura creativa, la
academia y la crítica literaria, quienes realizarán una selección máxima de 12 textos
por género.

Los resultados se darán a conocer el lunes 31 de julio. Las obras elegidas entrarán
automáticamente a la segunda etapa para asistir a los seminarios de asesorías
especializadas que comprenden 12 sesiones de trabajo que pueden ser virtuales o
presenciales y que tendrán lugar de agosto a enero del 2024.
En una tercera etapa, las editoriales participantes tendrán acceso al informe de
comentarios de las obras participantes para considerar la conveniencia de integrarlas a
su oferta editorial.
El Fondo para las Letras Guanajuatenses cuenta ya con diez años de vida a lo largo de
los cuales ha apoyado el desarrollo de escritores y creativos de Guanajuato.
Las bases completas de la convocatoria están disponibles en la página del Instituto
Estatal de la Cultura https://cultura.guanajuato.gob.mx/

Inician Museos del IEC renovación de exposiciones de cara al verano

Guanajuato, Gto, a 14 de junio de 2023.- Con un abanico de expresiones plásticas que van desde los grabados costumbristas y devocionales de José Guadalupe Posada, hasta propuestas escultóricas de creadores contemporáneos, los Museos del Instituto Estatal de la Cultura inician la renovación de sus exposiciones para la temporada veraniega.

Además de Posada, el naciente ciclo incluye muestras individuales de artistas actuales como Maribel Portela, Carolina Magis Weinberg y Francisco Romero; además de colectivas conformadas con obras donadas al IEC o pertenecientes a la colección Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El Museo del Pueblo de Guanajuato, en la capital del estado, será el primero en hacer su cambio de cartelera, inaugurando este 15 de junio la muestra escultórica “Híbridos expandidos”, de Maribel Portela; el proyecto gráfico “Punto y seguido”, de Carolina Magis Weinberg y la exposición de grabado “Posada. Estampa e iconos de la mexicanidad”.

“Híbridos expandidos” reúne una veintena de piezas escultóricas en madera, bronce y papel, en las que Maribel Portela destila sus preocupaciones sobre las transformaciones en el entorno natural a causa del ser humano, mediante una fusión de formas que remiten al mundo vegetal: desde granos de polen agigantados y flores blandas hasta cactus totémicos.

“Punto y seguido”, por su parte, es un inventario de la curiosidad y la experimentación incansable de la joven artista capitalina Carolina Magis Weinberg, centrada en las formas festivas del papel, como el confeti, las serpentinas y las envolturas de regalo; así como en la estampación con sellos. Todo con la idea de perseguir poéticamente a la forma geométrica del punto.

Junto a estas propuestas del siglo XXI, el Museo del Pueblo de Guanajuato recibe también un recorrido por un artista fundamental en la transición del siglo XIX al XX: José Guadalupe Posada, de quien se presenta la muestra “Estampa e iconos de la mexicanidad”, una mirada a la faceta como ilustrador costumbrista y devocional del insigne grabador mexicano, con piezas del Museo de la Basílica de Guadalupe.

El Museo Casa Diego Rivera también ofrecerá una nueva propuesta a partir del 21 de junio, cuando inaugure “Fábulas del paraíso”, una serie pictórica y gráfica de corte abstracto del artista guanajuatense Francisco Romero; detonada a partir de la observación de las problemáticas de la naturaleza y la estética urbana, mediante una exploración del conflicto que genera la convivencia de estos elementos.

El Museo Conde Rul completa este primer bloque de estrenos en los museos del IEC con la apertura, el 22 de junio, de las colectivas “Panoramas y perspectivas” y “Diálogos desde lo íntimo”.

“Panoramas y perspectivas” conjunta obras que han sido donadas al Instituto Estatal de la Cultura desde 2019, con una gran diversidad formal, material temática. La exposición incluye más de 60 obras de gráfica, pintura y escultura, de una veintena de autores, entre los que se cuentan: Raúl Anguiano, José Chávez Morado, Carmen Parra, Octavio Ocampo, Rodolfo Morales, Jazzamoart, Ricardo Motilla y Alberto Gironella.

“Diálogos desde lo íntimo”, por su parte, se conforma con 26 piezas gráficas, escultóricas y pictóricas procedentes del acervo Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda. Creadas por artistas como Javier Marín, Rafael Miranda San Juan o Emiliano Gironella, las obras se han hilvanado en una curaduría que propone un recorrido por la fisonomía humana y las emociones.

Las nuevas exposiciones de los museos del IEC se extenderán hasta principios de septiembre y podrán visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La admisión general es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes, adultos mayores y portadores de la tarjeta Contigo Vamos. (casadelninobilingual.com)

Completa Raíz México su cartelera de junio con tres propuestas musicales

Guanajuato, Gto., a 14 de junio de 2023.- El Festival de Música Raíz México continúa su caminar por la entidad durante la segunda mitad de junio, con las propuestas de las agrupaciones guanajuatenses Tripas de Gato y Ensamble Zephyrus, y la jalisciense Lira de Apolo.

El jardín principal del Uriangato se prepara para recibir el próximo sábado 17 de junio a las 19:00 horas a Tripas de Gato, una banda de Jazz que interpreta música clásica y temas propios accesibles a nuevos públicos a través una propuesta que incorpora las raíces de cada uno de los integrantes.

Creado en el 2014, el grupo conformado por Antolino Ayala en el saxofón, David Estrada en la guitarra, César González en el bajo, Ricardo Pérez en la batería, e Itzel Rodríguez como vocalista invitada se ha presentado en diversos festivales y foros con música que incluye propuestas para el público infantil también.

Por su parte, Oliver Casillas y Antonio Sánchez, integrantes de Lira de Apolo están listos para hacer vibrar la Explanada de los Perros en Apaseo El Grande el martes 20 de junio con su propuesta musical que elige la tecnología como medio para llevar al mundo sus letras nostálgicas y realistas.

El dueto combina la psicodelia suave, la música folclórica y el rock para definir el vacío y las relaciones humanas en competencia con la tecnología haciendo uso del inglés y el español para llevar su mensaje.

Finalmente, el Templo de la Inmaculada Concepción (Las Monjas) en San Miguel Allende será el recinto que recibirá al ensamble de alientos Zephyrus cuyo programa “El ecléctico siglo XX” se vale de los ritmos tradicionales de los siglos XX y XXI para llevar la música de cámara a todos los niveles.

Con energía y talento los integrantes de este ensamble guanajuatense revivirán música de Nino Rota, Claude-Paul Taffanel, Paquito d’Rivera, y Arturo Márquez en un concierto que tendrá lugar el sábado 24 de junio a las 12:00 horas, marcando así el fin de los conciertos del Festival Raíz México en junio.

Es así como las propuestas artísticas encuentran cobijo al mismo tiempo que se descentralizan las artes en un ejercicio de llevarlas a diversos escenarios para cumplir el propósito del arte, que es llegar a todas las personas para germinar en ellas.

Visita Guanajuato “Men in Tutus”, espectáculo de ballet para romper estereotipos

Guanajuato, Gto., 14 de junio de 2023.- Males on Pointe, la primera compañía mexicana de ballet integrada únicamente por hombres, tendrá su debut guanajuatense este 23 de junio, cuando compartirá su espectáculo “Men in Tutus”, en el Teatro Cervantes de la capital.

El espectáculo coreográfico, con dirección artística de Víctor Treviño, veterano de Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, retoma obras clásicas y modernas en un formato cómico, irreverente y absurdo que, sin embargo, no deja de lado el riguroso domino de la técnica de ballet, desafiando los estereotipos de género.

“Men in Tutus” es una colaboración entre las compañías Males on Pointe y Les Ballets Eloelle de Nueva York, Estados Unidos, bajo la dirección del coreógrafo Víctor Treviño, director artístico de ambas agrupaciones. La primera de ella es considerada como la pionera en América Latina dedicada al ballet de comedia para hombres que bailan en zapatillas de punta.

La pieza escénica es también una iniciativa de la Fundación Tonatiuh Gómez, A.C. que contará con la participación de Iván Félix, quien actualmente es el único bailarín mexicano en ejercer el ballet de comedia profesional a nivel internacional.

Félix estudió en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y es reconocido en la Universidad Autónoma de México (UAM) como una de las siete “promesas de la danza en México”. En su entidad natal recibió el Premio al Mérito Juvenil en 2014.

La obra también contará con bailarines provenientes de México, Chile, Argentina, Colombia, España y Estados Unidos. “Muchos de ellos, jóvenes promesas dentro del mundo de la danza pertenecientes a la compañía Males on Pointe; y otros con una sólida trayectoria, provenientes de la Compañía Nacional de Danza de México, el American Ballet Theater de Nueva York, el Teatro Colón, San Diego Ballet y el Ballet de Jalisco”, menciona la producción.

El espectáculo, con una duración de 75 minutos, se divide en dos bloques, en los que se reviven fragmentos de obras clásicas del repertorio, como “El Corsario”, “La muerte del cisne” o “El lago de los cisnes”. El proyecto Men in Tutus ha realizado giras internacionales desde 1997 en países como Australia, Japón, Sudáfrica, China, Corea del Sur e Italia.

“Men in Tutus” es una producción beneficiada con el estímulo fiscal EFITEATRO-EFIDANZA y llega a Guanajuato como parte de una gira nacional. Su función en el Teatro Cervantes está agendada para este viernes 23 de junio, a las 19:00 horas. Los boletos ya están disponibles en taquilla con precios de 420 pesos para la planta baja y 250 pesos en balcón.

Men in Tutus
Males on Pointe – Les Ballets Eloelle
Dir. Víctor Treviño
Teatro Cervantes
23 de junio, 19:00 h
Admisión: 420 y 250 pesos.

Reconoce Casa Real de España labor de investigación del Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato

Gracias a la red de escritores, académicos e investigadores que han participado en las 31 ediciones del Coloquio Cervantino Internacional, la relación entre España y Guanajuato se ha fortalecido a través de la labor del Museo Iconográfico del Quijote, bajo la colaboración del Gobierno del Estado de Guanajuato, la Fundación Cervantina de México A.C. y la Universidad de Guanajuato.

Como resultado, la Casa Real de España envío una invitación al Director del Museo Iconográfico del Quijote, el Lic. Onofre Sánchez Menchero para asistir a la ceremonia de entrega de la V Edición del Premio de Historia Órdenes Españolas el pasado 31 de mayo, galardón internacional creado en 2017 por las Órdenes Españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, actualmente considerado por las universidades de todo el mundo como el reconocimiento más importante en la ciencia de la Historia, y el principal referente internacional en esta disciplina.

A través de investigadores como los doctores Alfredo Alvar, Florencio Sevilla, Javier Blasco, Christian Duverger entre otros, que han participado en diversas ediciones del Coloquio Cervantino Internacional en Guanajuato, este evento se ha convertido en un referente a nivel mundial en estudios literarios e históricos.

El Coloquio Cervantino Internacional reúne a connotados escritores, investigadores y artistas especializados en literatura, historia, arte y antropología, principalmente de España, Francia, Estados Unidos y México para dialogar sobre la construcción de la cultura e identidad mexicana, así como de los estudios sobre la obra de Miguel de Cervantes Saavedra y sus implicaciones en la literatura hispanohablante contemporánea.

Durante 3 días se realizan 11 conferencias acompañadas de las Jornadas Artísticas Cervantinas, eventos artísticos como conciertos, exposiciones de artes visuales y teatro que complementan el programa académico, todo de forma gratuita, beneficiando a más de 8 mil personas de forma presencial y virtual.

El Coloquio ha convocado cada año, desde 1987 al 2022, a 1750 artistas, 200 críticos, historiadores y escritores y más de 300 ponencias magistrales que dan como resultado la edición de las Memorias del Coloquio, libros que recopilan las investigaciones y conclusiones que abonan al desarrollo académico de México y su aportación a las ciencias sociales en el mundo, con un tiraje inicial de mil ejemplares y respectivas reimpresiones.

Las actividades culturales, artísticas y literarias del Museo Iconográfico del Quijote han fortalecido históricamente las relaciones entre México y España, desde su inauguración con el presidente de España, Felipe González; el presidente de México, Miguel de la Madrid, y su fundador Eulalio Ferrer (empresario y mecenas), el 6 de noviembre de 1987 en la Ciudad de Guanajuato.

A sus 36 años, el MIQ es reconocido como el museo con la mayor colección en artes visuales, inspirada en Don Quijote con cerca de mil piezas, a la par de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer que alberga 2 mil volúmenes, con 250 ediciones de Don Quijote en español impresas en distintos años y países de Hispanoamérica, así como con 52 traducciones a otras lenguas, y una vasta obra analítica y biográfica sobre Miguel de Cervantes Saavedra, custodiada a través del Centro de Estudios Cervantinos, por el Gobierno del Estado de Guanajuato, la Fundación Cervantina de México y la Universidad de Guanajuato.

Para conocer más sobre la labor del Museo Iconográfico del Quijote visita su página

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/conocenos

Guanajuato, Gto a 6 de junio 2023

Fortalecen con Raíz México propuestas artísticas de calidad

Guanajuato, Gto., a 1 de junio de 2023.- El Festival de Música Raíz México continuará su andadura durante junio, en un esfuerzo por visibilizar diferentes propuestas artísticas de la región Occidente del país.

Será éste el mes más activo del programa impulsado por la Secretaría de Cultura y los organismos culturales estatales, con un total de ocho conciertos en Guanajuato, en un abanico sonoro que va desde distintas fusiones de la música tradicional con ritmos actuales, hasta música de cámara y propuestas jazzísticas para público infantil.

Luces de nuestra tierra, de la banda María Mezcal, abre el mes con un concierto en el Jardín Principal de Valle de Santiago el 2 de junio a las 19:00 horas abordando, a través de una mezcla de rock y música tradicional, temas de gran importancia como la muerte, el respeto a la naturaleza, los mitos, las leyendas, el baile y la comida, tal y como solían hacerlo los antiguos mexicanos.

Su meta es reforzar la identidad desde diferentes propuestas sociales a través de la unión de varias generaciones y el reconocimiento a nuestra cultura y tradiciones vivas. Con este concierto, María Mezcal intenta consolidar el compromiso social y responsabilidad de transformar el entorno resaltando las voces de la gente que no puede escucharse en la cotidianidad.

Originarios de Jalisco los integrantes han recorrido diferentes escenarios en su estado y en otras partes de la República Mexicana compartiendo foros con bandas de calidad internacional como Monsieur Periné. En el Festival Virtual Calgary Folk Fest 2021 obtuvieron el reconocimiento como mejor concierto virtual del año.

Por su parte el Dúo Caläni llega a la Casa de la Cultura de San José Iturbide el 9 de junio a las 19:00 horas con Entre sonidos y colores que ofrece un repertorio basado en música instrumental de autores clásicos latinoamericanos de entre el siglo XVIII y XXI con la finalidad de compartir y rescatar la experiencia de la música latina compuesta para clarinete y piano.

Su programa incluye arreglos a piezas de autores reconocidos como Astor Piazolla, Carlos Guastavino y Leonardo Velázquez entre otros.

Originarios de Colima, Caläni es un dueto de clarinete y piano consolidado en el país debido a que su proyecto ofrece una visión distinta de la música clásica haciéndola accesible a todo tipo de público sin distinción de edad, sexo, nacionalidad o nivel cultural.

La programación de Raíz México en Guanajuato este mes incluirá también propuestas de jazz manouche, como la del grupo michoacano Stompin; las electrizantes descargas sonoras de la banda jalisciense de jazz rock Troker o de sus paisanos Cienfuegos, que mezclan esos mismos ritmos con elementos tradicionales, y la música alternativa del dueto michoacano Lira de Apolo.

Guanajuato también aportará talento al programa, con la música de cámara contemporánea del Ensamble Zephyrus y un concierto de jazz para niños inspirado en música de películas con la banda Tripas de Gato. La programación puntual de la segunda mitad de mes, incluyendo sedes y horarios, se anunciará en los próximos días. La entrada a todos los eventos es libre.

Prepara ENPRON concierto de música contemporánea

Guanajuato, Gto., a 31 de mayo de 2023.- Con un programa  de música contemporánea que incluye piezas creadas por Mario Lavista, Omar Cancino, Steve Reich, Santiago Calderón, Lou Harrison, Aldair Porras y Javier Compeán, el Ensamble Proyecto de Noviembre presentará un concierto en el Teatro Cervantes el miércoles 7 de junio.

El Ensamble Proyecto de Noviembre está conformado por jóvenes ejecutantes guanajuatenses, que han realizado desde su fundación dos convocatorias para el estreno de música nueva, estrenando de manera absoluta 7 obras de compositores jóvenes y de trayectoria, así como estrenos en Guanajuato de compositores de siglos XX y XXI.

“Creemos en la música como forma de arte, en el trabajo realizado por la gente que se encuentra a nuestro alrededor y en la responsabilidad que como miembros de la comunidad artística tenemos, tanto hacia nuestra misma comunidad artística como hacia nuestro entorno. Damos a conocer la público la obra de reciente creación realizada por compositores jóvenes, así como música consolidada realizada por maestros de la composición”, mencionó su director Javier Compeán.

Entre las obras a presentar se encuentra “Cage for Sirius” de Mario Lavista, “420 + 1 Machine” de Cancino; “Morfemas” y “Flores blancas en la primera escarcha” (sobre la serie de poemas Hyakunin Isshu), de Compeán; “Music for pieces of wood” de Reich, “Triste o buena” (sobre un poema de Mario Benedetti), que escribió Santiago Calderón; “Fugue” de Lou Harrison y “Música para entremés” obra que se divide en cuatro movimientos de Aldair Porras.

ENPRON reúne un vasto grupo de talento, en la voz participa Nora Farías y Andrea Gamiño, en la flauta Mariana Botello, en el clarinete Aldair Porras, en el saxofón está Ebert Lozada, en la guitarra Demián Zamarripa, en el piano Fernando Alamilla, en el violoncello Santiago Calderón, y  en las percusiones a Jorge Gallegos, Cristina Jiménez, Fernando Farfán y Daniel Díaz.

El director de ENPRON,  el compositor Javier Compeán obtuvo su doctorado con honores por la Universidad Politécnica de Valencia-España. Es profesor de Análisis Musical y Materias Teóricas en la Universidad de Guanajuato. Su música ha sido ejecutada en: Ciudad de México, Moscú, San Petersburgo, Múnich, Santiago de Compostela  por instrumentistas y directores como: Mary Kimora, Alla von Buch, Rodolfo Ponce, Mario Rodríguez Taboada así como por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y de Cámara de la Universidad de Morelia.

Los boletos se encuentran disponibles en la taquilla del Teatro Cervantes con un general de 120 pesos y para local de 100 pesos.

Será emisario de Guanajuato en Europa Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya

Celaya, Gto, a 29 de mayo 2023.- Tras la exitosa Semana de Guanajuato en Madrid, el talento de la entidad se mostrará nuevamente en el Viejo Continente, ahora de la mano del Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Música de Celaya, que el próximo 3 de junio iniciará una gira por cinco capitales europeas.

El joven ensamble integrado por Erick Fong, Mariana Ramírez, Juan Pablo Vera y Luis Ángel Morales actuará en las sedes diplomáticas de México en París, Berlín y Roma, además del Conservatorio Jan Deyl, en Praga y la Sala Ehrbar de Viena, en un periplo que se extenderá hasta el 13 de junio.

Previo a su viaje, los integrantes del Cuarteto de Cuerdas fueron abanderados en una ceremonia realizada en la Sala de Ensayos del Conservatorio de Música de Celaya, encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, en representación del gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, y por Javier Mendoza Márquez, presidente municipal de Celaya.

En la emotiva ceremonia, los jóvenes músicos recibieron los buenos deseos y felicitaciones de familiares, amistades y compañeros de la comunidad educativa del Conservatorio, además de las de su fundador, el padre Alejandro Montes; David Gastelum, presidente del patronato y Rodolfo Grunberger, presidente de la mesa directiva de la institución.

“Esta gira será para ustedes un parteaguas”, afirmó Javier Mendoza Márquez. “Me dará mucho gusto recibirlos en la Presidencia Municipal a su regreso para entregarles un gran reconocimiento, porque a partir de hoy se convierten en embajadores de Celaya, de Guanajuato y de México”.

En su oportunidad, Adriana Camarena de Obeso subrayó que “una de las políticas principales del gobernador Diego Sinhué Rodríguez es más mundo en Guanajuato y más Guanajuato en el mundo. Esta es una de las acciones que refuerzan esto”.

La titular del IEC recordó que “hace unos meses tuvimos la oportunidad de mostrar parte del patrimonio artístico de Guanajuato en Leipzig, en la exposición dedicada a Olga Costa y ahora acabamos de llegar de España, donde estuvimos presentando varias actividades culturales. Guanajuato tiene un lugar importante que se ha ganado por su constancia, continuidad y esfuerzo”.

En entrevista, Juan Pablo Vera, violista del cuarteto comentó: “Estamos muy emocionados. Es mucha responsabilidad pensar que estamos representando no sólo a nuestra escuela y estado, sino al país; pero siento que nos hemos preparado al cien y lo vamos a hacer bien. Viajar es sumamente formativo para los artistas, pues nos permite conocer gente nueva y apreciar cómo una misma idea puede ser percibida de distintas formas en otros lados”. (Alprazolam)

El programa que el Cuarteto de Cuerdas del Conservatorio de Celaya compartirá en Europa se compone enteramente por música mexicana, con obras como: el “Cuarteto virreinal”, de Miguel Bernal Jiménez, el “Danzón no. 2”, de Arturo Márquez, “Sobre las olas”, de Juventino Rosas; “Huapango”, de José Pablo Moncayo y “Relato de México por un tal José Alfredo”, un homenaje de Guillermo Diego a partir de temas de José Alfredo Jiménez.