El Instituto Estatal de la Cultura
León, Gto, a 23 de mayo de 2023.– “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, un ensayo del historiador y periodista guanajuatense Federico Velio Ortega, cerró el domingo el programa literario de Ediciones La Rana en la 34ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal.
El texto, que reflexiona sobre la obra y contexto sociocultural de José Alfredo Jiménez, tuvo su premiere absoluta en la Fenal, en una tertulia a la que acudieron, además del autor, su colega Armando Gómez Villalpando, Mauricio Vázquez González, director de Ediciones La Rana y el Mariachi Castillo, que aderezó la presentación con temas del cantautor dolorense.
Mauricio Vázquez enmarcó el nuevo libro como la aportación del sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura a la conmemoración por los 50 años del fallecimiento de José Alfredo Jiménez y recordó que esta institución es la que más libros a propósito del rey de la música ranchera ha publicado, refiriéndose a “Corazón a la intemperie”, de Armando Gómez y “Cuando te hable de amor y de ilusiones”, de Paloma Jiménez Gálvez.
Gómez Villalpando comentó que el libro “aborda un sinnúmero de ángulos y vistas tanto del personaje como de su obra” y destacó la pericia literaria de su autor, quien, a su juicio, se caracteriza por “su consolidado estilo de escribir, el cual abarca desde el rigor conceptual hasta la ocurrencia humorística. Es capaz de transitar con solidez entre ambos extremos, creando un concierto literario que deleita”.
En su turno al micrófono, Federico Velio Ortega advirtió que abordar a José Alfredo Jiménez desde los adjetivos de “macho”, “borracho”, “mujeriego” o “misógino” cae en las simplezas de la moral ideológica. “Su creación musical y sus letras son algo mucho más complejo, que se deben analizar con apertura de mente y desde una visión de lo social y lo estético”.
El autor explicó que construyó su ensayo a partir de tres elementos: la construcción histórica y cultural de la figura del macho mexicano; el recuento a primera mano sobre lo que se ha escrito en torno a José Alfredo Jiménez y finalmente lo que representa la interpretación de los temas josealfredianos: reflexión e inspiración a la vez.
Gómez Villalpando afirmó que “este libro es altamente recomendable y será regocijante para múltiples lectores: para josealfredófilos de cepa; para quienes les interese ahondar en el personaje y sujeto enunciativo de sus letras; y para quienes quieran iniciarse en el conocimiento del compositor popular mexicano más trascendente de las últimas ocho décadas”.
Guanajuato, Gto, a 23 de mayo de 2023.- Con media docena de facilitadores y un centenar de participantes, el pasado fin de semana inició en Silao el programa Identidad y Folclor, propuesta formativa del Instituto Estatal de la Cultura dirigida a directores, maestros y alumnos avanzados de danza folclórica.
Por primera vez, este programa de capacitación, anteriormente dirigido sólo a grupos pertenecientes a casas de cultura, abrió su registro a personas interesadas de agrupaciones independientes, con notable éxito.
La jornada de capacitación abarcó un total de 40 horas de trabajo formativo, repartidas en cuatro talleres. La agenda de tres días incluyó también una muestra dancística de folclor guanajuatense y una presentación editorial, teniendo como sede la Casa de la Cultura “Isauro Rionda” y el Teatro Silao de la Victoria.
Los talleres impartidos fueron de teatro, con Iván Alejandro Rincón; docente del centro Cultural Los Arquitos, de Aguascalientes y de repertorio dancístico de Guerrero, estado invitado, del que acudieron como capacitadores: Omar Antonio Zamilpa, director de las agrupaciones Xochipitzáhuatl y Maso-Yeye, en Iguala; y Azael Viveros Cruz, director del Ballet Macehualliztli de la Universidad Tecnológica de la Región Norte de Guerrero.
También se impartió un taller de repertorio guanajuatense, centrado en las danzas de incorporación azteca y el huapango, con Erick César Corona Robles, director de la Compañía Municipal de Danza de San José Iturbide, quien también fungió como coordinador académico del programa.
Por primera vez se sumó un taller musical: nociones básicas de música aplicada a la danza, con los artistas hidrocálidos Marisol de León Saldaña y José Lauro Lara. De Aguascalientes participó también Juan Jesús Cervantes Montoya, quien presentó el libro “El viejo de la danza”, dedicado al personaje base de la danza de matlachines.
El programa de capacitación Identidad y Folclor busca fortalecer el desarrollo de las agrupaciones de danza folclórica en la entidad y ampliar sus capacidades creativas, incentivando al mismo tiempo el rescate del folclor guanajuatense. La próxima jornada del programa se realizará del 26 al 28 de mayo, en Celaya.
Guanajuato, Gto., a 23 de mayo de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura convoca a grupos, compañías y creadores escénicos residentes de la entidad a presentar su propuesta escénica para formar parte del 5° Encuentro Estatal de Teatro, que se llevará a cabo del 16 al 20 de agosto del presente año en Irapuato.
Esta convocatoria se hace con el objetivo de ampliar el panorama escénico, por lo que se recibirán proyectos en diversos formatos, técnicas, temáticas, públicos a los que se dirigen, modelos de producción libres, incluyendo puestas en escena, expresiones perfomáticas, experiencias y sucesos teatrales.
Podrán participar creadores relacionados con instituciones culturales como casas de cultura, instituciones educativas y centros de formación artística; grupos independientes, ya sea artistas compañías o colectivos, así como comunidades diversas, que refiere a teatro comunitario, teatro penitenciario, expresiones culturales tradicionales y festividades.
Las obras podrán presentarse en cuatro modalidades: actual, es decir, que haya sido estrenada entre el 1 de enero de 2021 y antes de la fecha de emisión de la convocatoria; con trayectoria, que no haya tenido participación en encuentros o muestras estatales de teatro; de teatralidades tradicionales, que se identifique en relación a la memoria histórica del estado, y pieza virtual, para continuar con el trabajado producido a partir de la nueva normalidad ocasionada por la COVID-19.
El registro de la propuesta para participar se hará exclusivamente de manera digital, anexando toda la documentación solicitada a través del formulario de registro: https://bit.ly/reg23eet La convocatoria completa para conocer todos los detalles se encuentra disponible en: cultura.guanajuato.gob.mx
Cabe destacar que este proyecto es apoyado a través del Programa de Apoyos a la Cultura en su vertiente a Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura de la Secretaría de Cultura. Tiene un vigencia hasta las 19:00 horas del 12 de junio del presente año. Los resultados de la misma se darán a conocer en la página cultura.guanajuato.gob.mx y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.
Madrid, España, a 20 de mayo de 2023.- Cinco de la más notables publicaciones guanajuatenses del último año, se presentaron en Madrid, como parte de la Semana de Guanajuato, organizada por la Fundación Casa de México en España, en colaboración con el Gobierno del Estado.
Este programa incorporó tres títulos editados por el Instituto Estatal de la Cultura: el libro conmemorativo “Festival Internacional Cervantino: 50 años”, la antología ensayística “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983” y “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, un estudio sobre la poética de José Alfredo Jiménez, escrito por Paloma Jiménez Gálvez.
También se compartió con el público español dos volúmenes dedicados a la tauromaquia: “Olé”, un libro objeto que examina 500 años de la fiesta brava, con textos de José Carlos Arévalo, Rafael Cué y François Zumbiehl e imágenes de Arjona; y “Silveti”, la crónica de esta dinastía taurina que abarca cuatro generaciones, en la que colaboraron: Juan Pellicer, Luis Alegre, Rafael Cué, Francisco y Juan Prieto.
“Festival Internacional Cervantino: 50 años”, fue presentado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, en compañía de Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo de Guanajuato, y José Carlos Morales, coordinador de Literatura, Música y Escena en Fundación Casa de México en España.
Tras esbozar un panorámica del recorrido histórico del festival y la añeja relación de la ciudad de Guanajuato con Cervantes, Camarena de Obeso expresó que el libro “nació de la encomienda del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo por preservar la memoria del festival de la manera más galana posible”.
“Es un libro que busca mostrar las diversas y diferentes etapas de este magno acontecimiento multidisciplinario y la valía de las expresiones que ha albergado. Que desea perpetuar en el tiempo, los miles de efímeros encantamientos que cobraron vida en su medio siglo de existencia”, agregó.
En una jornada diferente, la Salón de Usos Múltiples de la Fundación Casa de México en España recibió la presentación de “Olafo y los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983”, volumen coordinado por Amaranta Caballero que reúne ensayos de nueve autores, para recuperar la memoria de los notables artistas e intelectuales iberoamericanos que perecieron en aquella tragedia aérea, precisamente en las inmediaciones de Madrid.
La conversación a propósito de este volumen reunió a Caballero, la escritora y catedrática Sandra Lorenzano, el investigador Antonio Sánchez Jiménez y Adriana Camarena, directora del Instituto Estatal de la Cultura, con la moderación de José Carlos Morales.
Finalmente, “Cuando te hablen de amor y de ilusiones”, congregó a Paloma Jiménez Gálvez, la doctora en filosofía María Victoria Arechabala y el escritor mexicano Juan Villoro; quienes estuvieron acompañados por el músico guanajuatense León de Marco interpretando temas de José Alfredo Jiménez.
Camarena de Obeso comentó que los títulos presentados en España son una muestra del rigor que caracteriza la selección de contenidos y el proceso de publicación del Instituto Estatal de la Cultura, cuyo sello editorial, Ediciones La Rana, produce una veintena de títulos al año.
Fotos: Cortesía Fundación Casa de México en España.
Madrid, España, a 20 de mayo de 2023.- La diversidad de expresiones artesanales de Guanajuato cautivó al público ibérico durante la exposición “Grandes maestros del arte popular de Guanajuato”, presentada como parte de la Semana de Guanajuato en la Fundación Casa de México en España.
La muestra, preparada por el Instituto Estatal de la Cultura, comprendió más de 60 piezas de 19 artistas populares guanajuatenses, elaboradas en distintas técnicas que abarcaron la alfarería (mayólica, cerámicas de alta temperatura, barro vidriado), talla en madera, cestería, ceriescultura, joyería y lapidaria, provenientes de los distintos puntos de la entidad.
El compacto, pero sustancioso, recorrido artesanal guanajuatense instalado en la sede madrileña de la Casa de México en España, llevó a los visitantes a apreciar expresiones de herencia prehispánica, como el barro bruñido de San Felipe; la cestería de la región otomí de Tierra Blanca y los molcajetes tallados en piedra volcánica de Comonfort; así como herencias llegadas a México con los españoles, como la mayólica o la cerámica vidriada y manifestaciones acrecentadas con el mestizaje, como el juguete popular, el alfeñique, la cartonería o la ceriescultura.
Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, expresó para la ocasión: “El arte popular y el trabajo de los maestros artesanos guanajuatenses son un reflejo del orgullo identitario que surge de sus raíces culturales, heredadas por los pueblos originarios del estado y del país, así como de los encuentros y las herencias de otras culturas, como la española y orientales. Los productos de estas convergencias se convierten en el desfile continuo del tradicionalismo que supone un referente innato de la ritualidad, de los usos y de las costumbres de sus habitantes”.
En la muestra, que concluyó este sábado 20, se incluyeron obras de artistas altamente significativos para Guanajuato, como el maestro de la mayólica, Gorky González y el ceramista Javier Servín.
Como actividades paralelas a la exposición se realizaron un total de ocho visitas guiadas y un taller de cerería con el maestro salmantino Ramón Ramírez, en el que los participantes pudieron crear sus propias velas decorativas.
León, Gto., a 19 de mayo de 2023.- .- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de su casa editorial La Rana presentó el libro “La concepción de la historia en la obra escrita de don Wigberto Jiménez Moreno” en la 34ª Feria Nacional del Libro de León.
El autor, Víctor Alfonso Benítez, en compañía del Dr. José Luis Lara Valdés y del director editorial, Mauricio Vázquez, hicieron un recorrido por los principales aportes que realizó Jiménez Moreno a la historia antigua de México.
En su intervención el Dr. Lara se refirió al libro como “un producto dirigido a académicos procurando mayores alcances sobre un hombre que aportó significativamente a las disciplinas del hombre. Tuvo un gran papel para que en México se le diera su lugar a la etnología y la etnohistoria”.
Por su parte el autor, Víctor Alfonso Benítez que este libro busca mostrar a don Wigberto como vértice de unión entre disciplinas e instituciones, en una época de reconstrucciones. Cómo es que le tocó construir una identidad emergente de México junto con Alfonso Caso, Rubín de la Borbolla, Paul Kirchhof entre otros.
Al hablar sobre el historiador y arqueólogo mexicano mencionó que no tuvo oportunidad de acudir a una gran universidad, pero su gran talento le hizo ganar becas para estudiar en EUA y tener contacto con diferentes investigadores, que repercutirían en él para crear categorías y conceptos de investigación que no había en México.
“A Wigberto Jiménez le tocó crear espacios, aunque no formaba parte de las corrientes dominantes en la antropología y la historia. Por su formación y por ser muy intuitivo lo dejaron de lado. Este texto intenta hacerle justicia junto con otros que La Rana ya ha publicado” concluyó el autor.
Además de este volumen, Ediciones La Rana ha publicado recientemente “Wigberto Jiménez Moreno. Sabio de las ciencias del hombre”, de Austin López, Alfredo Anguiano y Marina Olivera, y “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato”, una de las obras de juventud de Jiménez Moreno.
Guanajuato, Gto., a 18 de mayo de 2023.- El Museo del Conde Rul fue el escenario de esta mesa redonda en la que expertos museísticos compartieron opiniones e inquietudes en torno a Museos, Patrimonios y Sustentabilidad como parte de las actividades por el Día Mundial de los Museos.
En la mesa participaron la Dra. Vanessa Freitag, profesora investigadora en la licenciatura en Cultura y Arte de la Universidad de Guanajuato; el Dr. Walter Cisneros Mújica, Académico de la Universidad de Guanajuato e investigador; la Mtra. Alejandra Sánchez Gutiérrez, Coordinadora de Proyectos Culturales Especiales en el Museo Iconográfico del Quijote y como moderadora, la Mtra. Ana Renata Buchannan Zárate, Coordinadora de Museos del Instituto Estatal de la Cultura.
La Dra. Freitag centró su reflexión en torno a cómo hacer de los museos una necesidad puntualizando en que aunque deben ser espacios democráticos se encuentran en edificios sacralizados e imponentes poco incluyentes.
Subrayó la necesidad de deconstruir la imagen de lugares exclusivos sin acceso a personas con capacidades diferentes para reconstruirla en torno a lugares con conocimiento abiertos a toda la comunidad, inclusivos y con una oferta de las artes y la expresión atractiva y diversa.
Antes de terminar su ponencia dejó en el aire tres preguntas clave como ejercicio de reflexión: ¿son los museos sensibles a las ofertas de artistas nuevos? ¿ayuda el museo a que todos los visitantes comprendan las imágenes? ¿presenta ofertas atractivas a la comunidad?
Por su parte, el doctor Walter Cisneros Mújica abordó el tema de la sostenibilidad y el manejo publicitario que se realiza presentando acciones sustentables pequeñas y engañosas como suficientes a modo de estrategia de marketing sin abordar con seriedad temas como efecto invernadero, la inclusión, identidad y equidad.
Desde su punto de vista hace falta un compromiso social y personal para hacer propuestas de calidad en torno a la identidad, cultura y responsabilidad por parte de los tres actores en el desarrollo sostenible: gobierno, empresas y población mundial para que los museos sean en primer lugar para la comunidad. Invitó a repensar el enfoque y compromiso real de los museos para con la población a la que pertenecen.
Finalmente, la Mtra. Alejandra Sánchez Gutiérrez apuntó hacia la sostenibilidad y el bienestar remarcando los objetivos de la Agenda 2030 Internacional y su relación con el quehacer de los museos resaltando el objetivo 3 que se refiere a la salud y al bienestar, el 13 que aborda el clima y el 15 que protege la vida en la tierra.
Enunció la necesidad de involucrar a las comunidades en el patrimonio artístico y cultural inmaterial así como el patrimonio natural e industrial para armar colecciones de interés y ponerlas a disposición del público, dinamizando la forma de hacerlo llegar y lograr el diálogo con los visitantes.
Finalmente, coincidieron en que el trabajo más arduo para el futuro es con las infancias y desde lo académico para asegurar que los Museos sean recintos percibidos como propios y cumplan el objetivo de promover la identidad quedando como un reto la educación para la paz, inequidad, rezago educativo, consumo, comunidades nómadas, tecnología y percepción contra realidad.
En mensaje transmitido de manera virtual María Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, reconoció al personal de museos, a los miembros del Consejo Consultivo Interno de Museos y a los actores del ecosistema cultural contemporáneo; así como a los colaboradores del programa que participan este año y a los aliados permanentes de 101 Museos México.
Y concluyó: “Si algo tiene el arte es que deleita, es decir: emociona. Y para ello necesitamos de la parte más importante de los museos: sus visitantes”.
León, Gto., a 18 de mayo de 2023.- El último fin de semana de la 34ª Feria Nacional del Libro de León enmarcará el debut de sendos libros publicados por Ediciones La Rana y dedicados a dos notables figuras de la cultura guanajuatense: el escritor Efrén Hernández y el compositor José Alfredo Jiménez.
El primero de ellos es “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, una primicia que explora la faceta como dramaturgo de uno de los narradores más singulares que ha dado México, y que será presentado por Alejandro Toledo y Juan Berdeja, este sábado 20 de mayo, como resonancia al 65° aniversario luctuoso del autor originario de León.
En otra instancia, como cierre de la agenda del sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura en la Fenal, el domingo 21 está programada la presentación de “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, escrito por el historiador y periodista guanajuatense Federico Velio Ortega, en ocasión del 50° aniversario de la muerte del llamado “Hijo del pueblo”. (vivanteliving.com)
Este último trecho de la Feria Nacional del Libro de León servirá también para presentar en Guanajuato dos notables libros que sólo se habían mostrado en Coahuila y Ciudad de México: “Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, de Flavio Neftalí Díaz; y “Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo”, reedición de un texto fundamental de la crítica de arte Raquel Tibol (+).
“Casi sin rozar el mundo” es el nombre de una pieza teatral que Efrén Hernández escribió para la actriz María Douglas a mediados del siglo (aunque no llegó a escena) y que da nombre a esta antología preparada por el reconocido periodista, ensayista y crítico literario Alejandro Toledo, quien ha sido artífice de varios volúmenes dedicados a uno de los más originales e inclasificables escritores mexicanos. El propio Toledo presentará el libro junto al catedrático e investigador Juan Berdeja.
Por su parte, “El último trago. Amores y poesía josealfredianos”, en un ensayo que indaga en los significados de la obra lírica de José Alfredo Jiménez, a quien Federico Velio Ortega Delgado caracteriza como “el patriota que cantó a ese México completo, donde, estemos como estemos, no nos sabemos rajar. Un hombre de letras, cantinas y campos de futbol. Depositario de la filosofía popular, plena de frustraciones y anhelos”.
El volumen, con el sello de Ediciones La Rana, será presentado por su autor, en compañía de su colega leonés Armando Gómez Villalpando.
Previamente, en la jornada de este jueves 18, el público de la Fenal podrá dialogar con el joven huapanguero guanajuatense Flavio Neftalí Díaz, quien presentará “Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño”, una suerte de manual de inducción donde se exploran los conceptos básicos de este género de música tradicional profundamente arraigado en el noreste guanajuatense.
Ese mismo día se presentará “Te desnudó la luz”, un tributo a la sensualidad que combina imágenes en blanco y negro y poesía, ambas de la hechura del reconocido fotógrafo guanajuatense Pedro Vázquez Nieto.
Completa la agenda literaria de Ediciones La Rana para Fenal la presentación, este viernes 19, de “Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo”, texto que Raquel Tibol, dedicó al artista guanajuatense en la década de los ochenta y que ahora cobra nueva vida, en ocasión del centenario del natalicio de su autora, quizá la mayor crítica de arte que ha tenido México.
La programación completa de Ediciones La Rana en Fenal se puede consultar tanto en la página web de la propia feria (fenal.mx), como en la del Instituto Estatal de la Cultura. (cultura.guanajuato.gob.mx)
Presentaciones editoriales
Ediciones La Rana en Fenal 2023
Jaraneros, puetas y vareros. Bordar y (des)bordar la tradición del huapango arribeño
Flavio Neftalí Díaz
Presentan: Mauricio Vázquez González y el autor
Sala Emma Godoy
18 de mayo, 17:00 h
Te desnudó la luz
Pedro Vázquez Nieto
Presentan: Carlos Ulises Mata y el autor
Sala Emma Godoy
18 de mayo, 1800 h
Hermenegildo Bustos, pintor de pueblo
Raquel Tibol
Presentan: J. de Jesús Verdín, Luis Rius y Mauricio Vázquez
Sala María Grever
19 de mayo, 17:00 h
Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales
Efrén Hernández
Presentan: Alejandro Toledo y Juan Berdeja
Modera: Mauricio Vázquez González con lectura en atril
Sala Efrén Hernández
20 de mayo, 13:00 h
El último trago. Amores y poesía josealfredianos
Federico Velio Ortega
Presentan: Armando Gómez Villalpando y el autor
Sala Emma Godoy
21 de mayo, 18:00 h
Mujeres artistas visuales, arquitectas y doctoras en Historia del Arte encabezan la cartelera cultural especial por la celebración del Día Internacional de los Museos en el Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) este 18 y 19 de mayo, con nuevas exposiciones de pintura y charlas, sobre la relevancia de estos recintos como lugares que promueven la cultura de paz, el desarrollo social y bienestar humano, así como la preservación del patrimonio cultural de Guanajuato. El 18 de mayo, la entrada al museo será gratuita, así como todas sus actividades.
Montserrat Báez, Maestra en Historia del Arte por la UNAM abre la cartelera con una charla virtual sobre “Museos, sostenibilidad y bienestar” a las 11:00 h por Facebook Live del MIQ.
Maestra en Historia del Arte por la UNAM, actualmente es Doctoranda en Estudios Históricos por la Universidad de Teramo, Italia y la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el control de colecciones y curaduría, y ha participado como curadora invitada en instituciones como el INAH, Museo Soumaya y la BUAP. Ha presentado comunicaciones y conferencias en congresos nacionales e internacionales en países como Estados Unidos, Bélgica, Italia y España.
Por la tarde a las 18 horas, la celebración tiene su auge con la inauguración de exposiciones de artes visuales por el Día Internacional de los Museos: “Estas ruinas que vemos” por Samara Colina y “Salto al vacío” de Cuca Fernández. Ambas artistas encuentran en la pintura una forma de catarsis y exploran temáticas como feminismo, libertad e identidad.
Samara Colina originaria de la Ciudad de México, presenta su nueva serie “Estas ruinas que vemos” donde cuestiona los símbolos institucionalizados que reproducen estereotipos de género, como los monumentos de la ciudad de Guanajuato y los escudos de las ciudades y estados del país, interviniéndolos para resignificarlos y darles un nuevo sentido.
En “Salto al vacío” de Cuca Fernández es su nueva serie de pintura acompañada de textos poéticos de Javier Padilla para presentar una metáfora personal sobre sentimientos de libertad, el temor y placer a lo desconocido.
Nacida en Chile, Cuca Fernández ahora reside en la ciudad de León donde desarrolla proyectos creativos colectivos y de educación, como el taller de arte TransformArte Atelier, el cual comparte con la artista leonesa Michelle Mena, donde se dedica a impartir educación artística para la niñez y adultos con discapacidad.
El viernes 19 de mayo a las 12:00 horas, la Arq. Carolina Escobar, actual responsable de la restauración del Teatro Juárez en Guanajuato, comparte una charla presencial sobre “Sostenibilidad del patrimonio cultural de los museos”
Carolina Escobar es Maestra en restauración de sitios y monumentos, y Doctora en Arquitectura y Medio Ambiente. Con más de 20 años de experiencia ha sido responsable de proyectos y obras como la restauración del Convento Agustino s. XVI de San Pedro y San Pablo en Yuriria, la restauración de la Catedral de Celaya, la restauración de la Casa del Conde Rul, en Guanajuato capital. Actualmente se encuentra ejecutando restauraciones de casonas históricas en el centro de Santiago de Querétaro y del Teatro Juárez en alianza con la Empresa Lerma Construcciones, S.A. de C.V. en Guanajuato capital.
El Museo Iconográfico del Quijote tiene 36 años de ser el museo más emblemático de Guanajuato, gracias a la exhibición de cerca de mil piezas inspiradas en personajes de la literatura de Cervantes, además de resguardar en su acervo la colección de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer con más de 2 mil volúmenes de libros antiguos y extraordinarios, en colaboración con la Universidad de Guanajuato y el Gobierno del Estado de Guanajuato.
Para conocer la cartelera consulta la página del MIQ
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto., a 12 de mayo de 2023.- A través de un programa editorial con 37 actividades entre presentaciones de libros, mesas de diálogo y charlas, Ediciones La Rana del Instituto Estatal de la Cultura será partícipe en la 34 Feria Internacional del Libro de León que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo.
Ediciones La Rana se ha destacado por participar en importantes eventos literarios, el año pasado estuvo en la Feria Internacional del Libro de Coahuila, así como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y al iniciar este año se concentró como estado invitado por segunda ocasión en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.
Este año, la editorial rendirá varios homenajes póstumos en la feria literaria más importante del bajío, notables estrenos como es “Casi sin rozar el mundo y otras piezas teatrales”, en homenaje y a 65 años del deceso del escritor leonés Efrén Hernández cuya compilación estuvo a cargo de Alejandro Toledo; de igual forma, se presentará el libro “El último trago”, por los 50 años de fallecimiento del compositor dolorense José Alfredo Jiménez que fue escrito por Federico Velio Ortega.
Destaca “La concepción de la historia en la obra escrita de don Wigberto Jiménez Moreno”, de Víctor Alfonso Benítez Corona, a 38 años de la muerte del historiador leonés; así como un nuevo título de la colección Clásicos de Guanajuato: “Efraín Huerta. Reportaje a Dios dar: un año en así”, de Antonio Cajero y Sergio Ugalde.
Otros estrenos editoriales son “Te desnudó la luz”, libro de poesía de Pedro Vázquez Nieto; “El oro de su risa”, del poeta Jorge Olmos; “Aquí nadie habla solo” de Montserrath Campos y “Hermenegildo bustos. Pintor del pueblo”, de Raquel Tibol.
El programa incluye los libros más recientes de escritores formados bajo el Fondo para las Letras Guanajuatenses, como: Sara Muñoz con “Entraron sin permiso, María Velázquez con su texto “Leo a Leonora”, Moisés Maldonado con “Quimeras de la vara de Esculapio”, así como “Discurso desde la Cama” de Paulina Mendoza y “Elegía para un asesino”, de Daniel Silva.
Habrá tres mesas redondas bajo el nombre Literaturas guanajuatenses, la primera titulada “Fémina literaria. Un recorrido por la crítica literaria feminista”, en la que participarán Marjha Paulino, Paulina Mendoza y Camelia Rosío; las segunda “Pequeños grandes lectores y escritores”, que será presentado por Bernardo Govea, Sabina Acevedo y Zazil Guadalupe. También estará la mesa “¿Hay science fiction en Guanajuato?, con la participación de Julio Edgar Méndez, Pedro L. Chávez Aguado y Javier Orozco y “La novela negra que se escribe en Guanajuato” por J. J. Meson y Marcaria España.
En el stand de la editorial se exhibirán más de 400 títulos de 28 sellos. Además de que por parte de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno habrá una Sala de Lecturas con más de 200 títulos que concentran el acervo infantil, la comicteca, la sala braille y la general para todos los usuarios que asistan a este fiesta de la literatura
Visita la página fenal.mx para conocer la programación completa.