El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 28 de junio de 2023.- Con un abanico de expresiones que van desde el candombe, hasta la fotografía, el teatro y la gastronomía, Uruguay volverá a hacerse presente en la entidad este 1 y 2 de julio, ahora como parte del programa Más Mundo en Guanajuato, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura.
La jornada, confeccionada en alianza con la Embajada de Uruguay en México, contempla casi una decena de actividades, repartidas entre Guanajuato capital, Salamanca y León y un elenco que incluye al reconocido percusionista Daniel “Tatita” Márquez, la actriz Sandra Galeano, el grupo de percusiones Cruz del Sur, el artista visual Walter Cruz y el fotógrafo Julio Rochon.
Uruguay en Guanajuato será el tercer capítulo en el año de Más Mundo en Guanajuato, tras las visitas de China, en febrero, y Tailandia, en mayo. Significa también el regreso de la nación sudamericana a una jornada cultural guanajuatense, tras su participación el verano pasado en Rumbo al Cervantino 50.
El percusionista Daniel “Tatita” Márquez, uno de los referentes más importantes de la música afro-uruguaya, será el encargado de abrir la programación este sábado 1 de julio. Primero como facilitador en un taller de percusiones y más tarde como protagonista del concierto “Robotic Drums Show”: una mezcla innovadora y de vanguardia que conjunta músicos y robots que percuten sobre tambores a tiempo real. Ambas actividades tendrán como sede el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca.
Durante la misma jornada, pero en Guanajuato capital, subirá al escenario del Teatro Principal la actriz Sandra Galeano, para compartir el monólogo “Voilá, París”, en torno a la vida de la legendaria actriz, bailarina y activista afroestadounidense Josephine Baker (1906-1975).
Estrella del teatro de revista en Francia durante los años veinte, Baker colaboró también con la Resistencia durante la II Guerra Mundial y con la causa de los derechos civiles para la población afroamericana en Estados Unidos. Su historia se podrá apreciar también en León el domingo 2 de julio, en el Teatro María Grever.
La agenda para el domingo en Guanajuato incluye la muestra gastronómica y artesanal Uruguay se vive en Guanajuato, preparada en conjunto con CANIRAC Guanajuato, cuya sede será la Plaza Allende y que incluirá un taller de asado uruguayo con el maestro parrillero Alejandro Márquez.
Previo a ésta, habrá una activación de percusiones a ritmo de candombe, desde la Plaza de la Paz hasta la Plaza Allende, con la Cuerda de Tambores Cruz del Sur y el grupo guanajuatense Barrio Jam.
Avanzada la tarde, se abrirá en el vestíbulo del Teatro Cervantes “El exilio del drama”, una muestra del fotógrafo uruguayo Julio Rochón, centrada en el trabajo de la reconocida agrupación escénica El Galpón, que de 1976 a 1984 se mantuvo exiliada en México tras ser ilegalizada en su país durante la dictadura militar.
La jornada será clausurada en el mismo Teatro Cervantes con un concierto de Daniel “Tatita” Márquez, que para esta ocasión estará acompañado en el escenario por el artista plástico Walter Cruz, quien estará haciendo una interacción pictórica con la música en tiempo real.
Todas las actividades de Uruguay en Guanajuato son de entrada libre (excepto el taller de asado uruguayo). El programa a detalle se puede consultar en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
Más Mundo en Guanajuato presenta:
Uruguay en Guanajuato
1 y 2 de julio, 2023
Programa
Sábado 1 de julio
Taller de percusión
Imparte: Daniel “Tatita” Márquez
Centro de las Artes de Guanajuato
Salamanca | 12:00 a 14:00 h
Registro: bit.ly/sal23tatita
Música
Robotic Drums Show
Daniel “Tatita” Márquez
Centro de las Artes de Guanajuato
Salamanca | 17:00 h
Teatro
Voila París
Monólogo con Sandra Galeano
Dramaturgia: Gilda Salinas
Dirección: Fanny Sarfati
Teatro Principal
Guanajuato | 17:00 h
Domingo 2 de julio
Master class
Técnicas de asado uruguayo
Con el maestro parrillero Alejandro Márquez
Plaza Allende
Guanajuato | 11:00 h
Registro (con costo): https://bit.ly/reg23asado
Activación con percusiones
De Plaza de la Paz a Plaza Allende
Guanajuato | 13:00 h
Muestra artesanal y gastronómica
Uruguay se vive en Guanajuato
Plaza Allende
Guanajuato | 13:00 – 18:00 h
Teatro
Voila París
Monólogo con Sandra Galeano
Dramaturgia: Gilda Salinas
Dirección Fanny Sarfati
Teatro María Grever
León | 17:00 h
Exposición fotográfica
El exilio del drama
Julio Rochon
Vestíbulo Teatro Cervantes
Guanajuato | 17:00 h Inauguración
Permanencia: 30 de julio
Música
Robotic Drums Show
Daniel “Tatita” Márquez
Intervención plástica en vivo: Walter Cruz
Teatro Cervantes
Guanajuato | 18:00 h
Todas las actividades: Entrada libre (excepto taller de asado)
Guanajuato, Gto., a 21 de junio de 2023.- Este jueves en el patio del Museo Palacio de los Poderes, como parte del programa “Una cita con el piano”, se presenta el pianista Hernán Martínez con un recital que reúne música de Bach, Schubert, Chopin, Villa-lobos, Ibarra y Lavista.
Hernán Martínez inició sus estudios de piano con Alexandra Béjar y Margarita Mandioni, se ha presentado en diversos lugares de Salvatierra como el Museo Municipal, la sala “El Tapanco” y el Festival de Música Sacra; así como el Museo Regional y el Teatro de la República, ambos de Querétaro.
En Ciudad de México ha estado en la sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Fonoteca Nacional, la Casa del Tempo de la UAM, el Museo Nacional de Arte, el Centro Cultura San Pablo, en Oaxaca; en Guanajuato ha tocado en el Museo Casa Gene Byron y Casa Cuatro. Recientemente realizó una gira por la República de China.
Martínez tocará el “Concierto italiano BWV 971”, que se divide en tres movimientos, escrita por Johann Sebastian Bach; “As tres Marias” de Heitor Villa-lobos, “Sonada do” de Federico Ibarra, “Simurg” de Mario Lavista que en sus palabras lo describe así: “Descubrí el Simurg en un cuento de Jorge Luis Borges que se llama El acercamiento a Almotásim. Éste habla del Simurg, el rey de los pájaros, quien deja caer una pluma en el centro de China. Los pájaros reconocen que es una pluma de su dios y deciden seguirlo..”
También interpretará “Sonata in La menor, D 784” que se divide en tres movimientos compuesta por Franz Schubert y “Balada no. 1 en Sol Menor, op. 23” de Fréderic Chopin, que data de los bocetos que realizó en 1831 durante su estancia de ocho meses en Viena, que aparece de forma destacada en varias películas, es pieza central en la trama de “El pianista”.
Sobre esta misma pieza Robert Schumann escribió: Tengo una nueva balada de Chopin, me parece que es la obra más cercana a su genio (aunque no la más brillante). Incluso le dije que es mi favorita de todas su obras…”
El concierto se llevará a cabo este jueves 22 de junio, a las 19:00 horas. La entrada tendrá un costo general de 50 pesos, cuyos boletos se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Cervantes y el día del evento en la taquilla del Museo Palacio de los Poderes.
Guanajuato, Gto., a 20 de junio de 2023.- El Instituto Estatal de la Cultura, a través de su sello Ediciones La Rana, presentará este jueves 22 el libro “Los túneles de la ciudad de Guanajuato. Estudio, proyectos, construcciones y propuestas” de Estanislao Zárate Lujano con la colaboración de René Echegoyen Guzmán.
Juan Carlos Romero Hicks, quien escribió el prólogo, destaca la gran trayectoria del ingeniero Zárate Lujano, a quien describe como un emblemático guanajuatense por adopción que ha contribuido a la formación de muchas generaciones de jóvenes en las aulas de la Universidad de Guanajuato, no sin antes, elogiar la sencillez del texto y la elocuencia del escritor.
El volumen, de casi 300 páginas, es uno de los nuevos lanzamientos de la editorial estatal para este 2023. En él se detalla el diseño, construcción y supervisión de los túneles de la capital guanajuatense, clasificados en viales, turísticos y peatonales; destacando el respeto y la admiración por el personal de minería, e incluso población penitenciaria que contribuyeron en su construcción.
Conocer la historia de cada uno de los túneles enclavados en el macizo rocoso y creados mediante técnicas de extracción de minerales durante los siglos XIX, XX y XXI desde la propuesta, el proyecto y la construcción es de interés de todos los capitalinos, por constituir una parte importante de la urbanización de la ciudad.
Especialmente relevante después de las grandes inundaciones que asolaron la capital, destacando la del 1 de junio de 1905, a la que se deben las placas alusivas enclavadas en los muros de algunas construcciones del centro histórico.
Para el ingeniero Estanislao Zárate Lujano, el libro se originó por el enorme cariño que tiene por esta ciudad, que lo ha cobijado a lo largo de ocho décadas, y a la que considera única en el mundo.
El autor es ampliamente reconocido por su labor como directivo en diversas empresas mineras, por una activa vida académica que ha agradecido su empeño con importantes reconocimientos, y porque a él se debe la mina de experimentación El Nopal y la Facultad de Minas, sede San Matías, entre muchos otros legados trascendentes.
“Los túneles de la ciudad de Guanajuato. Estudios, proyectos, construcciones y propuestas”, se presentará este jueves 22, a las 19:00 horas, en las instalaciones del Museo del Conde Rul. En la mesa participarán Juan Carlos Romero Hicks, René Echegoyen Guzmán y el autor. La entrada es libre.
Guanajuato, Gto., a 19 de junio de 2023.- Con el propósito de estimular el trabajo de las artistas visuales del país, el Instituto Estatal de la Cultura, con el apoyo de la Secretaría de Cultura, convoca a la III Bienal Olga Costa de Pintura y Escultura, dotada con 240 mil pesos en premios.
La primera edición de este certamen fue realizada por el maestro José Chávez Morado en 1998, como homenaje a Olga Costa en el quinto aniversario luctuoso de la artista, quien, además de haber sido su pareja sentimental destaca por ser una de las grandes figuras del arte y la cultura mexicana.
El certamen busca privilegiar el trabajo de las mujeres artistas, brindando un foro de exposición para propuestas de destacada calidad, ampliar el acervo artístico del IEC y reforzar la posición de Guanajuato como escenario para el diálogo y encuentro artístico.
La Bienal está abierta creadoras de todo el país, originarias o residentes desde hace al menos dos años. Las técnicas y temática son libres, siempre y cuando no se haga apología del crimen, violencia, consumo de drogas o cualquier forma de discriminación. Se descartarán también las obras con mensaje políticos o dañen la imagen de las instituciones convocantes.
Las obras deberán ser inéditas, realizadas entre 2022 y 2023 y que no hayan sido presentadas a concurso con anterioridad. El registro estará abierto hasta el 29 de septiembre. (Valium)
El comité seleccionador estará integrado por nueve destacados representantes del gremio artístico especialistas en las dos disciplinas participantes, quienes podrán elegir hasta ocho obras de cada disciplina para su exposición y determinar si alguna de ellas merece formar parte del acervo cultural del Instituto Estatal de la Cultura, con premios de 50 mil, 40 mil y 30 mil pesos para los tres primeros lugares de cada categoría.
En 2021 El Instituto Estatal de la Cultura en colaboración con el Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Centro-Occidente revivió esta iniciativa reconociendo en ella una grandiosa oportunidad para difundir la creación de las nuevas generaciones de mujeres artistas.
En esa oportunidad, participaron obras inéditas de los nueve estados que conforman la región conformándose una muestra integrada por 32 obras en las que además de proyectarse la sensibilidad de sus autoras se ofreció una visión de nuevos y diversos lenguajes inspiradores y reflexivos.
La nueva edición de este certamen es apoyada con recursos federales, a través del Programa de Apoyos a la Cultura en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura 2023 de la Secretaría de Cultura.
Las bases completas de la III Bienal Olga Costa se pueden consultar en la página oficial del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx
León, Gto., a 16 de junio de 2023.- Juan Gedovius, uno de los más destacados ilustradores de México, vendrá a Guanajuato este 20 y 21 de junio para presentar “La caza del Snark”, su deslumbrante versión del poema de Lewis Carrol.
Invitado por el Instituto Estatal de la Cultura y la editorial Penguin Random House, Gedovius sostendrá sendos encuentros con sus lectores en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en León, y en la Biblioteca Pública Benito Juárez, de Irapuato.
La obra clásica menos conocida del autor de Alicia en el País de las Maravillas llega en forma de historia narrada a través de poemas ilustrados por Juan Gedovius. En él se
describe el extraordinario viaje en el que una tripulación, compuesta por un Sombrerero callado, un Tasador, un Abogado, un Mucamo, un Banquero sin rivales y un Castor, se enlistan para hallar al Snark, una criatura inconcebible.
El libro nace de una colección de clásicos que Gedovius ha estado realizando por más de cinco años con otros títulos que han sido traducidos fielmente del idioma original, (inglés en este caso), al español moderno, por lo que se emplean palabras acordes a la época.
Gedovius es autor, ilustrador, museógrafo, diseñador gráfico, músico, compositor mexicano, nacido en la Ciudad de México, que cuenta en su haber con más de 80 títulos propios más una considerable lista de colaboraciones, carteles y piezas sueltas.
Ha dedicado la mayor parte de su trabajo a la ilustración de libros para niños y jóvenes, y ha difundido su obra en libros de texto, revistas, carteles, portadas discográficas, folletos, manuales, museografías, escenografías, murales y reproducciones a gran escala. Ha participado en numerosas exposiciones dentro y fuera del país.
Las presentaciones serán el martes 20 de junio a las 16:30 horas en la Sala Infantil de La Biblioteca Central Estatal y el miércoles 21 a las 11:00 horas en la Biblioteca Benito Juárez de Irapuato Guanajuato. La entrada es libre.
León, Gto. a 15 de junio de 2023. El ingenio y el ritmo se adueñarán de la Biblioteca Central Estatal este 16 de junio en Ritmo sobre Poesía, un torneo de freestyle en el que se reta a los participantes a generar rimas improvisadas al compás del rap, en una demostración de agilidad mental y verbal.
El evento, convocado por el colectivo del mismo nombre, tendrá como temáticas la literatura infantil (títulos y autores), gastronomía mexicana y la figura del compositor guanajuatense José Alfredo Jiménez.
El programa inicia a las 16:00 horas con un seminario que impartirá Vincent Velázquez, quien es un destacado promotor cultural, bailador, músico, y verseador, habitual colaborador de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú. Él se encargará de orientar a todos los participantes sobre métrica, rítmica y estructura de los versos.
A las 18:00 horas darán inicio las batallas de improvisación que serán evaluadas y premiadas por el comité de jueces integrado por Doble N, Sofer Briones y HIPHOPerro, jóvenes figuras de la escena freestyle en el Bajío.
Doble N es originaria de León, donde se consolidó como solista consiguiendo una proyección internacional en el ámbito de batallas escritas liricales, con varios show musicales a lo largo del país. En 2017 fundó, junto con Ramces, el proyecto Ritmo sobre Poesía, con el que sigue trabajando hasta la actualidad.
Sofer Briones es abogado corporativo, empresario, rapero, compositor y ghostwriter con una trayectoria artística de 19 años. Es uno de los raperos referentes en la escena local, asimismo es uno de los jueces de batallas de freestyle con mayor trayectoria y prestigio en la ciudad.
HIPHOPerro, oriundo de la ciudad de León, es maestro de filosofía. Se involucra en el ámbito de las batallas de freestyle como activista del movimiento Hip Hop y orientador juvenil en el año 2019 y hasta la actualidad. Ha sido juez en infinitos torneos de freestyle, impulsando así la difusión de la cultura y la unión entre los jóvenes de su localidad.
Como invitados especiales al evento se contará con la actuación de Última Rima, Adoradores del Beat y Marco Gana, destacados raperos de la localidad.
El colectivo Ritmo Sobre Poesía se creó en 2017 con la finalidad de crear un foro público de expresión artística y musical. El proyecto inició de la mano de Gerardo Ramces Manrique (Ramces) y Norma Edith Servin Jasso (Doble N). Posteriormente se sumaron Víctor Nuñez, José Wesslly y Juan Carlos Sánchez.
Guanajuato, Gto., a 14 de junio de 2023.- Con el objetivo de perfeccionar proyectos
literarios de autoras y autores guanajuatenses con miras a su publicación, el Instituto
Estatal de la Cultura lanzó la convocatoria para la novena generación del Fondo para
las Letras Guanajuatenses.
El programa contempla tres seminarios de asesoría especializada con tutores de
reconocida trayectoria, en los que las personas participantes podrán afinar sus
proyectos de escritura y dejar textos listos para dictaminación de editoriales públicas o
privadas.
En esta emisión del Fondo para las Letras Guanajuatenses se consideran el Seminario
de Cuento Efrén Hernández, el Seminario de Novela Jorge Ibargüengoitia y el
Seminario de Guion Cinematográfico Rolando Aguilar Ricketson.
La convocatoria es para personas con un mínimo de tres años de residencia en el
Estado de Guanajuato y que cuenten con una obra de autoría propia con temática libre
en las categorías de cuento con extensión de entre 80 y 120 cuartillas; novela con un
mínimo de 120 cuartillas; o guion cinematográfico, cuya duración mínima debe ser de
10 minutos y hasta 30 como máximo.
Los textos deberán ser ingresados en formato PDF junto con los datos personales de
los participantes en los formularios electrónicos habilitados para tal efecto y cuyos
enlaces están disponible en la página dedicada a la convocatoria en el sitio web del
Instituto Estatal de la Cultura.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de julio. En la presente edición las obras
recibidas serán revisadas por personal de la Dirección Editorial del IEC y personas
tutoras invitadas por su trayectoria en el ámbito de la edición, la escritura creativa, la
academia y la crítica literaria, quienes realizarán una selección máxima de 12 textos
por género.
Los resultados se darán a conocer el lunes 31 de julio. Las obras elegidas entrarán
automáticamente a la segunda etapa para asistir a los seminarios de asesorías
especializadas que comprenden 12 sesiones de trabajo que pueden ser virtuales o
presenciales y que tendrán lugar de agosto a enero del 2024.
En una tercera etapa, las editoriales participantes tendrán acceso al informe de
comentarios de las obras participantes para considerar la conveniencia de integrarlas a
su oferta editorial.
El Fondo para las Letras Guanajuatenses cuenta ya con diez años de vida a lo largo de
los cuales ha apoyado el desarrollo de escritores y creativos de Guanajuato.
Las bases completas de la convocatoria están disponibles en la página del Instituto
Estatal de la Cultura https://cultura.guanajuato.gob.mx/
Guanajuato, Gto, a 14 de junio de 2023.- Con un abanico de expresiones plásticas que van desde los grabados costumbristas y devocionales de José Guadalupe Posada, hasta propuestas escultóricas de creadores contemporáneos, los Museos del Instituto Estatal de la Cultura inician la renovación de sus exposiciones para la temporada veraniega.
Además de Posada, el naciente ciclo incluye muestras individuales de artistas actuales como Maribel Portela, Carolina Magis Weinberg y Francisco Romero; además de colectivas conformadas con obras donadas al IEC o pertenecientes a la colección Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El Museo del Pueblo de Guanajuato, en la capital del estado, será el primero en hacer su cambio de cartelera, inaugurando este 15 de junio la muestra escultórica “Híbridos expandidos”, de Maribel Portela; el proyecto gráfico “Punto y seguido”, de Carolina Magis Weinberg y la exposición de grabado “Posada. Estampa e iconos de la mexicanidad”.
“Híbridos expandidos” reúne una veintena de piezas escultóricas en madera, bronce y papel, en las que Maribel Portela destila sus preocupaciones sobre las transformaciones en el entorno natural a causa del ser humano, mediante una fusión de formas que remiten al mundo vegetal: desde granos de polen agigantados y flores blandas hasta cactus totémicos.
“Punto y seguido”, por su parte, es un inventario de la curiosidad y la experimentación incansable de la joven artista capitalina Carolina Magis Weinberg, centrada en las formas festivas del papel, como el confeti, las serpentinas y las envolturas de regalo; así como en la estampación con sellos. Todo con la idea de perseguir poéticamente a la forma geométrica del punto.
Junto a estas propuestas del siglo XXI, el Museo del Pueblo de Guanajuato recibe también un recorrido por un artista fundamental en la transición del siglo XIX al XX: José Guadalupe Posada, de quien se presenta la muestra “Estampa e iconos de la mexicanidad”, una mirada a la faceta como ilustrador costumbrista y devocional del insigne grabador mexicano, con piezas del Museo de la Basílica de Guadalupe.
El Museo Casa Diego Rivera también ofrecerá una nueva propuesta a partir del 21 de junio, cuando inaugure “Fábulas del paraíso”, una serie pictórica y gráfica de corte abstracto del artista guanajuatense Francisco Romero; detonada a partir de la observación de las problemáticas de la naturaleza y la estética urbana, mediante una exploración del conflicto que genera la convivencia de estos elementos.
El Museo Conde Rul completa este primer bloque de estrenos en los museos del IEC con la apertura, el 22 de junio, de las colectivas “Panoramas y perspectivas” y “Diálogos desde lo íntimo”.
“Panoramas y perspectivas” conjunta obras que han sido donadas al Instituto Estatal de la Cultura desde 2019, con una gran diversidad formal, material temática. La exposición incluye más de 60 obras de gráfica, pintura y escultura, de una veintena de autores, entre los que se cuentan: Raúl Anguiano, José Chávez Morado, Carmen Parra, Octavio Ocampo, Rodolfo Morales, Jazzamoart, Ricardo Motilla y Alberto Gironella.
“Diálogos desde lo íntimo”, por su parte, se conforma con 26 piezas gráficas, escultóricas y pictóricas procedentes del acervo Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda. Creadas por artistas como Javier Marín, Rafael Miranda San Juan o Emiliano Gironella, las obras se han hilvanado en una curaduría que propone un recorrido por la fisonomía humana y las emociones.
Las nuevas exposiciones de los museos del IEC se extenderán hasta principios de septiembre y podrán visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. La admisión general es de 30 pesos y de 15 pesos para estudiantes, adultos mayores y portadores de la tarjeta Contigo Vamos. (casadelninobilingual.com)
Guanajuato, Gto., a 14 de junio de 2023.- El Festival de Música Raíz México continúa su caminar por la entidad durante la segunda mitad de junio, con las propuestas de las agrupaciones guanajuatenses Tripas de Gato y Ensamble Zephyrus, y la jalisciense Lira de Apolo.
El jardín principal del Uriangato se prepara para recibir el próximo sábado 17 de junio a las 19:00 horas a Tripas de Gato, una banda de Jazz que interpreta música clásica y temas propios accesibles a nuevos públicos a través una propuesta que incorpora las raíces de cada uno de los integrantes.
Creado en el 2014, el grupo conformado por Antolino Ayala en el saxofón, David Estrada en la guitarra, César González en el bajo, Ricardo Pérez en la batería, e Itzel Rodríguez como vocalista invitada se ha presentado en diversos festivales y foros con música que incluye propuestas para el público infantil también.
Por su parte, Oliver Casillas y Antonio Sánchez, integrantes de Lira de Apolo están listos para hacer vibrar la Explanada de los Perros en Apaseo El Grande el martes 20 de junio con su propuesta musical que elige la tecnología como medio para llevar al mundo sus letras nostálgicas y realistas.
El dueto combina la psicodelia suave, la música folclórica y el rock para definir el vacío y las relaciones humanas en competencia con la tecnología haciendo uso del inglés y el español para llevar su mensaje.
Finalmente, el Templo de la Inmaculada Concepción (Las Monjas) en San Miguel Allende será el recinto que recibirá al ensamble de alientos Zephyrus cuyo programa “El ecléctico siglo XX” se vale de los ritmos tradicionales de los siglos XX y XXI para llevar la música de cámara a todos los niveles.
Con energía y talento los integrantes de este ensamble guanajuatense revivirán música de Nino Rota, Claude-Paul Taffanel, Paquito d’Rivera, y Arturo Márquez en un concierto que tendrá lugar el sábado 24 de junio a las 12:00 horas, marcando así el fin de los conciertos del Festival Raíz México en junio.
Es así como las propuestas artísticas encuentran cobijo al mismo tiempo que se descentralizan las artes en un ejercicio de llevarlas a diversos escenarios para cumplir el propósito del arte, que es llegar a todas las personas para germinar en ellas.
Guanajuato, Gto., 14 de junio de 2023.- Males on Pointe, la primera compañía mexicana de ballet integrada únicamente por hombres, tendrá su debut guanajuatense este 23 de junio, cuando compartirá su espectáculo “Men in Tutus”, en el Teatro Cervantes de la capital.
El espectáculo coreográfico, con dirección artística de Víctor Treviño, veterano de Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, retoma obras clásicas y modernas en un formato cómico, irreverente y absurdo que, sin embargo, no deja de lado el riguroso domino de la técnica de ballet, desafiando los estereotipos de género.
“Men in Tutus” es una colaboración entre las compañías Males on Pointe y Les Ballets Eloelle de Nueva York, Estados Unidos, bajo la dirección del coreógrafo Víctor Treviño, director artístico de ambas agrupaciones. La primera de ella es considerada como la pionera en América Latina dedicada al ballet de comedia para hombres que bailan en zapatillas de punta.
La pieza escénica es también una iniciativa de la Fundación Tonatiuh Gómez, A.C. que contará con la participación de Iván Félix, quien actualmente es el único bailarín mexicano en ejercer el ballet de comedia profesional a nivel internacional.
Félix estudió en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y es reconocido en la Universidad Autónoma de México (UAM) como una de las siete “promesas de la danza en México”. En su entidad natal recibió el Premio al Mérito Juvenil en 2014.
La obra también contará con bailarines provenientes de México, Chile, Argentina, Colombia, España y Estados Unidos. “Muchos de ellos, jóvenes promesas dentro del mundo de la danza pertenecientes a la compañía Males on Pointe; y otros con una sólida trayectoria, provenientes de la Compañía Nacional de Danza de México, el American Ballet Theater de Nueva York, el Teatro Colón, San Diego Ballet y el Ballet de Jalisco”, menciona la producción.
El espectáculo, con una duración de 75 minutos, se divide en dos bloques, en los que se reviven fragmentos de obras clásicas del repertorio, como “El Corsario”, “La muerte del cisne” o “El lago de los cisnes”. El proyecto Men in Tutus ha realizado giras internacionales desde 1997 en países como Australia, Japón, Sudáfrica, China, Corea del Sur e Italia.
“Men in Tutus” es una producción beneficiada con el estímulo fiscal EFITEATRO-EFIDANZA y llega a Guanajuato como parte de una gira nacional. Su función en el Teatro Cervantes está agendada para este viernes 23 de junio, a las 19:00 horas. Los boletos ya están disponibles en taquilla con precios de 420 pesos para la planta baja y 250 pesos en balcón.
Men in Tutus
Males on Pointe – Les Ballets Eloelle
Dir. Víctor Treviño
Teatro Cervantes
23 de junio, 19:00 h
Admisión: 420 y 250 pesos.