CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Rodolfo Ritter, pianista de Bellas Artes en los Jueves Musicales del MIQ por los 200 años de Gto

Rodolfo Ritter, pianista ganador del Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha en el 2003 y concertista de Bellas Artes, presentará un concierto de piano en los Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) este 14 de septiembre en conmemoración de los 200 años de Guanajuato.

Ritter interpretará un programa con obras de los compositores-pianistas más reconocidos desde el S. XIX hasta nuestros tiempo como Serguéi Rajmáninov, Edvard Grieg, Schumann y del compositor mexicano, Jorge Vidales con la pieza “Variaciones Folía” dedicada al Mtro. Ritter.

Ritter es fundador de Novo Forte Cultura y desde el 2018 es consejero artístico de la Société Franz Liszt de Ginebra. Se presenta con las más reconocidas agrupaciones orquestales de México, así como en Italia, Francia, España, Suiza, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Cuba y Ecuador.  Entre sus reconocimientos ha sido ganador de los premios especiales en el Concurso Internacional Liszt-Parnassós en 2003.             

Gracias la colaboración del MIQ con el programa del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en los estados a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera es que concertistas destacados a nivel nacional e internacional se presentan en los Jueves Musicales del MIQ.

Durante una década hasta el 2019, el Museo Iconográfico del Quijote presentó 300 conciertos en colaboración con Música INBAL con lo que se posicionó como uno de los recintos con mayor cantidad de conciertos de música de cámara realizados en México. Esta colaboración se retomó en junio del 2023 para continuar con la oferta musical que ha distinguido al museo como centro cultural de Gobierno del Estado de Guanajuato.

Este sería el tercer concierto del año bajo esta colaboración que beneficia al público de Guanajuato capital y sus turistas justo en el marco de las celebraciones por los 200 años de Guanajuato como estado soberano.

El concierto inicia a las 20:00 horas en el Patio de las Esculturas del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ). Los boletos se adquieren en las taquillas del museo con precio $80 pesos general y $50 pesos preferente (adultos mayores, estudiantes y personas con discapacidad)

Gracias a la colaboración con Radio Universidad de Guanajuato, el concierto será transmitido en vivo por su estación en las frecuencias 100.7 FM y 970 AM en Guanajuato. 91.1 FM en León, además de su plataforma web http://www.radiouniversidad.ugto.mx/

Interpretará música mexicana el guitarrista León de Marco

Guanajuato, Gto., a 08 de septiembre de 2023.-  Este martes 12, llega el guitarrista León de Marco al Museo Palacio de los Poderes con el recital “Nuestras raíces”, donde reunirá una selección de la belleza de la música tradicional mexicana compuesta por Manuel M. Ponce, José Pablo Moncayo, Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, entre otros.

Septiembre, mes dedicado a la patria por ser el tiempo donde se inició la lucha por la Independencia de México, se presta para reunir en la parte artística un  amplio programa de compositores mexicanos.

Por ello, ya con una amplia experiencia de 25 años de trayectoria artística, el intérprete dedicará su presentación a canciones que todo mexicano conoce como: “México lindo y querido”, “La Adelita”, “Granada”, “El rey”, y como uno de los géneros más queridos tocará para el público una colección de boleros.

León de Marco estudió en la Escuela de Música de León y años más tarde, se interesó por estudiar técnica de guitarra flamenca, en el Conservatorio de Córdoba, en España. Además adquirió una segunda especialidad en musicoterapia y músico pedagogía en el Instituto Mexicano de Musicoterapia; también concluyó la licenciatura en música dedicada a la parte de composición en la Universidad de Guanajuato.

Con su experiencia como músico, compositor, director, productor, incluso actor y escritor, ya cuenta con siete discos; por otra parte, por el lado de la composición se ha involucrado en géneros como el pop, la opereta, el flamenco tradicional y de fusión, así como la zarzuela, el rock y el metal progresivo.

Este trabajo a lo largo de más de dos décadas, lo ha llevado a países como España, Cuba, Argentina y otra partes de México. Como colaboración con otros músicos con los que comparte su dedicación a este instrumento de cuerdas, fundó la Orquesta Juvenil de guitarras de León.

“Nuestras raíces”, con León de Marco, se presentará este martes 12 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Museo Palacio de los Poderes. La entrada a la presentación tendrá un costo general de 50 pesos, que puede adquirirse días previos en la taquilla del Teatro Cervantes y el día del evento en el recinto sede.

 “La música es una de las expresiones más naturales del ser humano, es como el acto de la respiración y el latir del corazón, abrirse a vivir esta experiencia es hacerse uno solo con el universo”, escribió el músico León de Marco.

Presenta IEC libro dedicado a la Banda de Música del Estado

Guanajuato, Gto. a 6 de septiembre de 2023. Tradición, memoria y música, se dieron la mano este miércoles en el Archivo Histórico del Archivo General de Guanajuato, para la presentación del libro de “La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato. 1855-1957”.

El volumen, escrito por Luis Gerónimo Saucedo y publicado por el Instituto Estatal de la Cultura, a través del sello Ediciones La Rana, se ofreció este miércoles por primera vez a los lectores en una presentación encabezada por Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC y Eduardo Vidaurri Aréchiga, cronista de la ciudad de Guanajuato.

El libro es fruto de un trabajo de más de cinco años, en el que el autor, que es a la vez integrante de la Banda de Música y catedrático de la Universidad de Guanajuato con doctorado en artes, se propuso clarificar los antecedentes de una de las agrupaciones musicales más antiguas de Latinoamérica y limpiarla de imprecisiones.

“Muchas veces cuando me han entregado las partituras que vamos a interpretar veo que las hojas están viejas, gastadas, casi rompiéndose…entonces me pregunto: ¿por cuántas manos habrán pasado estas mismas obras? Hay para quien la música del atril es la misma que en su tiempo interpretó su abuelo, luego su padre, y ahora él o ella” compartió con emoción Saucedo Valadez.

Por esta razón era importante para él, que pudiera haber un libro con datos certeros de la historia de la Banda, pues mucha de la información que se maneja al respecto es de dudosa procedencia. Sin embargo, esta obra permitirá conocer de forma veraz fechas, datos y anécdotas abriendo la puerta a que nuevos investigadores continúen completando la historia desde otras fuentes a partir de estas páginas.

La titular del Instituto Estatal de Cultura resaltó el privilegio de los guanajuatenses al contar con una Banda cuya calidad interpretativa, calidez, labor formativa y trascendencia histórica representa la parte sensible de la población que ha atestiguado desde sus inicios, en el siglo XIX, el devenir cultural, arquitectónico, social y político de Guanajuato.

Por su parte, Vidaurri Aréchiga declaró que el libro es un tributo merecido a la Banda que el día de Santa Cecilia celebrará 168 años de existencia, aunque, observó que se le han restado 89 años de historia debido a que su antecedente más remoto fue el grupo de tambores y trompetas que acompañó a una milicia formada de modo emergente en 1767 para contener las manifestaciones populares
suscitadas en Guanajuato tras la expulsión de los jesuitas.

Tras su instalación oficial en 1855, por un decreto del gobernador Manuel Doblado, la Banda ha sido la acompañante en cada una de las etapas que han consolidado a Guanajuato como la entidad que es, posicionándose como una de las agrupaciones más antiguas de Latinoamérica, contribuyendo así al enriquecimiento musical y a despertar el interés de los guanajuatenses por la música.

La Reforma, el Imperio fallido y el Porfiriato han sido testigos de ello, lo que ha fortalecido el arraigo entre la población gracias a los músicos y la enérgica batuta de cada uno de los directores que han dejado su huella a lo largo de los años en los tradicionales festejos que dan identidad a los guanajuatenses como el Viernes de Dolores, la apertura de la Presa de la Olla o las inauguraciones del Mercado Hidalgo, el Teatro Juárez, el Jardín de la Unión o la Presa de San Renovato.

Por esta razón, la Banda de Música del Estado, hoy dirigida por el maestro Adalberto Tovar, ha sido distinguida con la Presea Maestro Eugenio Trueba Olivares en el 2022 e inmortalizada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Guanajuato por decreto del gobernador Diego Sinue Rodríguez Vallejo en marzo de este año.

La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato (1855-1957) hace un recorrido histórico que comienza en la creación de la Banda del Batallón Primer Ligero de Guanajuato, y luego de una espera de cinco años a consecuencia de la Revolución Mexicana, narra en una segunda etapa su resurgimiento como Banda de Música del Estado de Guanajuato sin olvidar el recorrido de su basta actividad musical, el acervo y los inventarios.

Luis Gerónimo Saucedo Valadez refirió que un 6 de septiembre nacieron sus dos hijos, y este libro, que representa a su hijo número tres, ve la luz también en esta fecha. Un día muy especial en el que el maestro Adalberto Tovar y cada uno de los integrantes de la Banda de Música del Estado estuvieron presentes cimbrando con su música las paredes del Archivo General del Estado ante la ovación de un público que corroboró que la Banda, además, es querida y la gente de Guanajuato la acompaña a
seguir haciendo historia con nostalgia y amor.

Obtienen certificación promotores de lectura de Guanajuato

León, Gto., 6 de septiembre de 2023. Tras completar un proceso de capacitación de más de 110 horas, un total de 14 bibliotecarios guanajuatenses recibieron este martes la certificación oficial como promotores de lectura por parte del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).

Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura, encabezó la entrega de reconocimientos, en la que también se certificó como evaluadores de promotores de lectura a seis integrantes del equipo de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.

Con esta certificación, Guanajuato se convirtió además en la primera entidad en contar con un centro de evaluación de competencias en el rubro de promoción de la lectura, gracias a un convenio de colaboración entre el IEC y CONOCER.

En su intervención, Camarena felicitó al personal que completó su proceso por todo el esfuerzo que implicó llegar a esta certificación y el crecimiento que lograron a lo largo del curso.

Asimismo habló del compromiso continuo por parte del IEC para que se reconozca la profesionalización y la labor de muchos años de las y los bibliotecarios y el impacto que éstos tienen en sus comunidades.

Por su parte María Isabel Ramírez Morales bibliotecaria de Valle de Santiago certificada en promoción de lectura expresó la importancia de la capacitación continua para abrirse las puertas a otros ámbitos ya que les aportó conocimiento, competitividad y crecimiento personal y profesional.

Miriam Mendoza López bibliotecaria de Pénjamo mencionó que participar en esta certificación ha sido un gran reto pero que no termina aquí. Invitó a todos los compañeros y compañeras a seguir profesionalizándose en esto que se ha convertido en su forma de vida.

Cabe mencionar que cada uno de los bibliotecarios certificados realizará un Proyecto de Promoción de la Lectura en el marco del Programa Estatal “Las Diferentes Formas de Leer” a fin de continuar su práctica y compromiso en el fomento de la lectura en sus comunidades. Estos proyectos los desarrollarán de octubre a diciembre de 2023.

Rinde homenaje a la música mexicana, Voz en punto

Guanajuato, Gto., a 05 de septiembre de 2023.- Este fin de semana, el  ensamble vocal a capella Voz en punto, dará tres conciertos en tres municipios: San José Iturbide, Salamanca y Dolores Hidalgo, con un concierto titulado “México a capella”, donde se le rendirá un homenaje a nuestro país.

Dirigida por José Galván, el grupo se fundó en 1990 con la intención de dedicar su talento a compartir la historia de la música mexicana. Es con esta propuesta escénica que brinda un testimonio de la riqueza musical del país, utilizando los recursos del más maravilloso instrumento con que el ser humano ha contado desde siempre: la voz.

De aquí su nombre, Voz en punto, con el que ha pisado escenarios de diferentes países como Estados Unidos, Francia, Suiza, Alemania, Rusia, Rumania, Austria, Finlandia, España, Grecia, Holanda, Egipto, Ecuador, Colombia, China, Corea y Japón.

El ensamble ha tenido el honor de ser invitado especial en el escenario con figuras emblemáticas de la musical vocal como Bobby McFerrin y los King’s Singers, así como importantes orquestas como la Sinfónica de Dresde, la Mercury Baroque, la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Camerata Salzburgo.

Además de la parte musical, en ensamble ha incursionado en el teatro con protagonistas de la escena mexicana como Mario Iván Martínez y Astrid Hadad. También en cine tuvo una destacada participación en la banda sonora de la cinta de animación “La leyenda de la Nahuala”, lo que marca su interés por ampliar sus horizontes en el rubro artístico.

Será el viernes 8 del presente mes cuando el grupo vocal se presente en el Auditorio de la Casa de la Cultura de San José Iturbide; continuará su pequeña gira en el  Centro de las Artes, el aula escénica de este recinto y finalmente concluirá el domingo 10 con sus presentaciones con el público dolorense en el jardín principal.

“El canto a capela tiene su época de oro en el Renacimiento, pero para nosotros ha sido muy bonito porque el centro de nuestra propuesta es la música mexicana. Por eso hemos hecho conciertos con música virreinal pero también ha sido muy bonito llevar este lenguaje a la música tradicional y popular de México, como danzones, boleros, sones”, dijo el director para una entrevista a Milenio. (https://compassionprisonproject.org)

La presentación que tendrá lugar en el Centro de las Artes será a las 17:00 horas. El acceso no tiene ningún costo.

MIQ se une al proyecto IncluArte de INGUDIS

“La Espera” exposición fotográfica de la artista visual LisAzul es la primera colaboración del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) con el proyecto IncluArte impulsado por el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad (INGUDIS), el cual busca el desarrollo humano de personas con alguna discapacidad mediante el impulso de sus talentos artísticos. Se inaugura el viernes 8 de septiembre a las 18:00 horas en el Patio de las Esculturas del MIQ en Guanajuato capital.

El MIQ se suma a la iniciativa abriendo espacios inclusivos y accesibles que permita al artista compartir su talento y propuesta con el público visitante nacional e internacional y así enriquecer la oferta cultural del museo y de Gobierno del Estado de Guanajuato como parte de las exposiciones de artes visuales temporales realizadas por guanajuatenses.

La artista Lis Valadéz, quien firma como LisAzul presenta “La Espera”, proyecto fotográfico que surge de la necesidad de expresar la incertidumbre, falta de seguridad o de confianza al estar en un limbo de posibilidades, donde la espera parece un periodo de tiempo interminable.

“Las fotografías en blanco y negro al alto contraste, siempre me han resultado una forma muy pura de apreciar el detalle, las texturas y la emoción del momento. Es el primer trabajo que realizo, como usuaria de silla de ruedas y órtesis, experimentando nuevos ángulos y escenarios naturales con modelos.” Comparte LisAzul

En cada una de las fotografías, la artista guanajuatense invita al espectador a realizar un ejercicio de reflexión sobre la sensación que provoca “la espera”, mostrándola como parte de la vida misma y su expectativa constante.

El proyecto fotográfico apoyado por el INGUDIS forma parte de las 17 exposiciones temporales que el Museo Iconográfico del Quijote ofrece cada año de artistas nacionales y de talla mundial, las cuales benefician a más de 20 mil visitantes de México y otros países como EUA, Canadá, Francia y España.

La exposición está conformada por 15 fotografías y estará disponible del 8 de septiembre al 8 de octubre del 2023.

Crean artistas obras pensadas en la natulareza

Guanajuato, Gto., a 23 de agosto de 2023.- Con la presencia de las tres creadoras de “Charla entre jardines”, Alejandra Urra, Eva Talavera y Rosalía Tovar, se inauguró dicha muestra que forma parte del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses y que esta temporalmente en exhibición durante agosto y septiembre en el Museo Casa Diego Rivera.

La artista Eva Talavera expresó que la intención de la exposición es que los presentes sientan alguna emoción o algún sentimiento de este proyecto que inició después de una visita que las tres realizaron al Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado. Caminando por el jardín vieron las macetas con las siempre vivas donde reposan las cenizas de la pareja de artistas. “Ahí nació la exposición, las tres traemos propuestas muy diferentes, nos une el gusto por la naturaleza y por proyectarla con color”.

Rosalía Tovar se unió a la conversación agregando que la dinámica entre las tres fue increíble. “De mi obra van a ver que es muy abstracta pero me gusta incorporar elementos figurativos en alguna de ellas”.

Por su parte, Alejandra Urra agradeció por el acompañamiento que tuvo de parte del equipo de museos y sus compañeras de trabajo. “A mí me encantan las cosas de la naturaleza, van a encontrar elementos ligadas a las emociones y lo que la naturaleza transmite, van a encontrar flores, tormentas, algunos animales…”

Finalmente, el director de Museos, Arturo López Rodríguez, comentó la importancia de este programa que busca abrir sus puertas a todos los artistas de la entidad y en esta ocasión a un colectivo artístico. “Cada una tiene sus particularidades, cuando vi la obra de Eva me llamó mucha la atención como combina la forma figurativa con el fondo abstracto, de Alejandra como recurre a otros elementos más orgánicos; en las tres esta presente la naturaleza”.

Además de pintura, la colección se complementa con instalación, una banca y unos columpios con mariposas que están cubiertas de frases, cuyo objetivo, dijo una de las artistas, es que la persona recuerde los pensamientos que le vienen cuando está en contacto con la naturaleza.

“Charla entre jardines”, se exhibirá hasta el 24 de septiembre en el Museo Casa Diego Rivera. El acceso de entrada tiene un costo general de 35 pesos y para personas de la tercera edad y niños de 10 pesos.

Inicia Encuentro Estatal de Teatro en Irapuato

Irapuato, Gto., a 17 de agosto de 2023.- El Encuentro Estatal de Teatro, evento anual que reúne lo más representativo de las teatralidades guanajuatenses, levantó este miércoles el telón de su quinta edición en Irapuato, con una cartelera que incluye 11 montajes, además de mesas de diálogo y talleres.

La jornada inicial del Encuentro, que por primera vez sale de Guanajuato capital, incluyó las puestas en escena “¿Has visto el Pacífico?” del Ensamble de Artistas Guanajuatenses y “Poemas para tres”, de En/Conjunto Teatro y Sin Pasaporte Teatro, ofrecidas en el Teatro de la Ciudad de Irapuato y el Instituto de Cultura y Formación Teatral Akana.

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura; Gloria Magaly Cano de la Fuente, directora del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato y los artistas escénicos Rosa Elena Romero y Austin Morgan, en representación de las comisiones de apoyo y dictaminación del Encuentro.

Adriana Camarena de Obeso destacó la diversidad de propuestas escénicas que nutren el Encuentro y mostró su beneplácito por la nueva sede.

“En el Instituto Estatal de la Cultura nos hace mucho ilusión que el Encuentro ocurra en otras ciudades además de la capital, pues así puede estar más cerca de los distintos núcleos escénicos y públicos de nuestra entidad. Estoy segura que esta edición será un soplo refrescante para todos sus participantes al experimentarlo en un nuevo contexto”.

A nombre de la presidenta municipal de Irapuato, Lorena Alfaro García, la titular del IMCAR, Gloria Magaly Cano expresó: “Creemos en el teatro y en su fuerza como medio de encuentro y diálogo y, ciertamente, como un agente transformador de sociedades. Por ello felicitamos a todas y cada una de la agrupaciones y colectivos que participarán desde el día de hoy y hasta el domingo y les deseamos el mayor de los éxitos”.

Rosa Elena Romero resaltó que el Encuentro es un proyecto construido de forma colaborativa y horizontal entre el Instituto Estatal de la Cultura y la comunidad escénica guanajuatense, representada en la comisión de apoyo.

“El Encuentro es una suma de voluntades, lo que lo hace más valioso y un ejemplo para otros lugares, sobre todo por el diálogo del IEC con el gremio. Agradecemos que el gremio pueda ser escuchado y representado a través de la comisión de apoyo y la apertura para ir sumando y que vaya creciendo cada vez más”, comentó Romero.

La actividad escénica del Encuentro inició con “¿Has visto el Pacífico?”, montaje familiar dirigido por Andrea Salmerón que narra el encuentro entre una niña y un niño que, pese a venir de entornos opuestos, aprenden a empatizar y colaborar. La jornada se completó con “Poema para tres”, una pieza de teatro de cámara sobre la evolución de una relación amorosa: desde su inicio hasta su declive.

Previo a las funciones se desarrolló la primera de las cinco mesas de diálogo que incluye la actual edición del Encuentro, titulada “Conceptos y herramientas de conciliación en el trabajo teatral con perspectiva de género”, en la que participaron: Ashley Serrano, Joaquín Méndez Sánchez y Lilia Martínez, con la moderación de Ivanna Tovar.

El 5° Encuentro Estatal de Teatro se extenderá hasta el domingo 20 de agosto. El Teatro de la Ciudad de Irapuato y el Centro Regional de Expresión Artística serán sus sedes principales. La cartelera completa se puede consultar en la página web y redes sociales del Instituto Estatal de la Cultura.

Sinfonietta MIQ de gira por Guanajuato, León y San Miguel de Allende

La agrupación de música de cámara propia del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), la Sinfonietta MIQ presenta su primera gira estatal por tres ciudades: Guanajuato, León y San Miguel de Allende del 23 de agosto al 9 de septiembre en su Segunda Temporada Verano 2023.

El 23 de agosto a las 20:00 horas el Auditorio Mateo Herrera será anfitrión del programa I de la temporada de la Sinfonietta, concierto que también apertura la Temporada de música de cámara del Forum Cultural Guanajuato en León.

Los jueves 24, 31 de agosto y 7 de septiembre a la misma hora, la Temporada Verano se celebra en el Museo Iconográfico del Quijote, sede principal para mantener la tradición iniciada por los Jueves Musicales del MIQ, proyecto musical del museo que persiste desde hace más de una década.

En San Miguel de Allende, la Sinfonietta se presentará por primera ocasión con los tres conciertos de la temporada los sábados 26 de agosto, 2 y 9 de septiembre a las 20:00 horas en el templo Oratorio de San Felipe Neri en el centro de la ciudad.

Con más de 10 músicos en escena, la Temporada Verano incluye un repertorio sustancial de música de compositores mexicanos como Javier Compeán y Víctor Rasgado, así como de clásicos de Tchaikovsky, Verdi, Britten, Quintanar, Casella y Villalobos, bajo la dirección titular del Mtro. Juan Trigos y director artístico de la Sinfonietta MIQ y del Mtro. Jesús Almanza como director huésped, actual director de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, del Coro Municipal Santiago de Querétaro y de la Camerata Santiago de Querétaro.

Javier Compeán, originario de Guanajuato es el compositor residente de la temporada, por lo que se interpretarán sus piezas en cada concierto. Artista independiente y profesor-investigador de la Universidad de Guanajuato ha sido ganador del Tercer Premio en el Concurso Internacional de Composición Percussion Arts Society en el 2021, además de acreedor a la Mención Honorífica en el Concurso Nacional Melesio Morales.

De mano del guitarrista Mario Ortiz y de Jesús Almanza, director invitado se estrenará mundialmente el concierto de guitarra y ensamble, versión escrita por encargo especial para la Sinfonietta MIQ.

La temporada rinde homenaje al extraordinario compositor mexicano Víctor Rasgado, fallecido el pasado 18 de enero de 2023.

La Sinfonietta MIQ es un proyecto musical único en México, fundado por el Museo Iconográfico del Quijote. Formada por 25 músicos y una cantante soprano, busca difundir la música de compositores mexicanos al rescatar la figura de los compositores residentes, así como los grandes clásicos del S. XX y XXI. Cada concierto cuenta con un ensamble distinto, solistas invitados y músicos de talla internacional, gracias a su versatilidad y combinación instrumental.

Gracias a la colaboración con el Forum Cultural de Guanajuato y la Dirección de Cultura y Tradiciones del Gobierno Municipal de San Miguel de Allende con el Museo Iconográfico del Quijote ha sido posible la primera gira estatal de la Sinfonietta, con la encomienda de incrementar el acceso a la cultura y las artes entre los guanajuatenses con el apoyo de Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C.

En Guanajuato, los boletos tienen un costo de $80 general y $50 pesos preferente (estudiantes e INAPAM) están a la venta en taquillas del museo en Manuel Doblado #1 Centro, Guanajuato, Guanajuato de 9:30 a 19:00 h. de martes a sábado y domingo de 12:00 a 19:00 h. o el mismo día del concierto.

Para el Auditorio Mateo Herrera en León, están disponibles en taquilla del auditorio o por el sistema Ticket Master.

Para conocer la programación completa, ingresa a

https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/sinfonietta-miq

Guanajuato, Gto. a 17 de agosto 2023

Jefatura de Vinculación

Museo Iconográfico del Quijote

·         Sinfonietta MIQ, agrupación de música de cámara del Museo Iconográfico del Quijote se presenta por primera vez en Guanajuato, León y San Miguel de Allende gracias a la colaboración con el Forum Cultural y el Gobierno Municipal de San Miguel de Allende

Colabora Banda de Música del Estado con Callejón del Ruido y Coro del Teatro del Bicentenario

Guanajuato, Gto., a 17 de agosto de 2023.- La Banda de Música del Estado sumará este mes de agosto sendas colaboraciones inéditas en su historial, al participar en el Festival Internacional Callejón del Ruido y en el 10° aniversario del Coro del Teatro del Bicentenario.

El conjunto dirigido por Adalberto Tovar se presentará el jueves 24 en el Festival Internacional Callejón del Ruido, programa dedicado a las expresiones sonoras experimentales y de vanguardia, con un repertorio de música nueva de jóvenes compositores guanajuatenses.

Organizado desde la División de Música de la Universidad de Guanajuato, el Callejón del Ruido realizará su 18ª edición del 17 al 25 de agosto. Además de la Banda de Música del Estado participarán los pianistas Hilda Sandoval y Rodolfo Ponce, la acordeonista alemana Eva Zöllner, los ensambles PercUG y ENPRON y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.

Las obras que compartirá el conjunto guanajuatense en su actuación en el Museo Palacio de los Poderes fueron comisionadas como parte del proyecto “Jardín Unión” durante el Festival Internacional Cervantino. Entre ellas se cuentan: “Lunila”, de Paul León; “Dal Rosso piú scuro fino all arancio (Del rojo más oscuro al naranja), de Ricardo Durán; “9 x 3”, de Jacobo Cerda”; “M-A-C-E-D-A-S”, de Paul Millán y “Divertimento cervantino”, de Emmanuel Ontiveros; además de “En la sombría caverna”, de Adalberto Tovar.

Por otra parte, este año se celebra el décimo aniversario del Coro del Teatro del Bicentenario dirigido por Jaime Castro Pineda y por tal motivo, la Banda de Música del Estado se une a su festejo para crear el programa “Coros de zarzuela”, que reéne selecciones corales de jotas, romanzas, pasacalles, mazurkas y habaneras de algunos de los títulos más apreciados del género, como “Luisa Fernanda”, “Don Gil de Alcalá”, “La Chulapona”, “Las Leandras”, “La verbena de la paloma” y “Doña Francisquita”, entre otras.

“Coros de Zarzuela” se estrenará este sábado 26, a las 19:00 horas, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y ofrecerá una segunda función el domingo 27, a las 13:00 horas en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón.

En marzo de este año, la Banda de Música del Estado recibió el nombramiento como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de parte del gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo. El conjunto tiene una historia centenaria que inicia en 1855, cuando fue establecida inicialmente como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato, por orden del entonces gobernador Manuel Doblado.

El ensamble ha participado en las fiestas más tradicionales de la ciudad de Guanajuato, como el Viernes de Dolores y la apertura de la Presa de la Olla. Amenizó también acontecimientos notables, como las inauguraciones del Mercado Hidalgo y el Teatro Juárez.

La presentación de la Banda de Música del Estado en el Festival Internacional Callejón del Ruido se ofrecerá con entrada libre al público. “Coros de zarzuela”, por su parte, tendrá costos de 50 y 100 pesos, en el Teatro del Bicentenario, y de 50 pesos, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.