CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Arribará la esencia musical de Son del Montón al FIC en León

Guanajuato, Gto. a 11 de octubre de 2023. En el marco de la 51 edición del Festival
Internacional Cervantino llega a León el ritmo de la esencia musical de México a
través de Son del Montón, agrupación guanajuatense con 19 años de trayectoria,
que llevará al escenario una propuesta a la altura de la ocasión: “Sangre Negra”.

La presentación, que tendrá lugar el jueves 19 de octubre en el Teatro Manuel
Doblado es una fusión de expresiones de diferentes zonas culturales y geográficas
que llevan impreso un sello poético, dancístico y musical para rendir un sentido y
rítmico homenaje a la cultura africana establecida en México.

El proyecto se enriquece con la participación de cuatro agrupaciones originarias de
Guanajuato: Alarake, Tarima y Son y Trío Guanaxteco, que se unen a Son del
Montón, sumando 14 elementos que dan vida a “Sangre Negra”, rindiendo
homenaje a piezas representativas como la danza del Torito, sones jarochos o el
imperdible “Cielito lindo” y “La bamba”.

Son del Montón nace en el 2004 con la intención de reinterpretar los sones de las
distintas regiones del país que se fusionan con estilos de diferentes partes del
mundo como el reggae, el flamenco, o en este caso, el africano. Para ello, se han
adentrado en las zonas que conservan la tradición del son y danzas mexicanas,
para construir desde la esencia misma del género.

A lo largo de este tiempo se han presentado también en escenarios de Rumania,
Estados Unidos, Canadá, México y Guanajuato. En 2023 una vez más se unen al
Festival Internacional Cervantino.

“Sangre Negra”, con Son del Montón Colectivo, se presentará este jueves 19, a las
20:00 horas, en el Teatro Manuel Doblado de León. La admisión general es de 100
pesos y las localidades están disponibles en Boletia y taquilla del recinto.

(https://www.traildusttown.com/)

Llega Vladimir Ibarra con música de los tiempos de Shakespeare al Cervantino

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2023.-  Con un recital que plantea un recorrido en torno a la figura, época y obra del poeta y dramaturgo William Shakespeare titulado “Darmatis personae”, el guitarrista leonés Vladimir Ibarra pisará el escenario de la Plaza de Gallos de la ciudad de León como parte del Festival Internacional Cervantino.   

Será el jueves 26 de octubre, cuando el músico multifacético que ha enriquecido sus propuestas a partir de la interpretación de repertorios poco comunes para guitarra clásica de los siglos XX y XXI, dedique esta presentación a uno de los escritores más reconocidos mundialmente con obras compuestas por Hans Werner Henza (1926-2012), Jon Dowland (1563-1626) y Benjamin Britten (1913-1976).

Dentro del programa contempla “Selección de piezas para laúd”, que escribió el compositor inglés John Dowland, que si bien, tuvo bastante reconocimiento en la sociedad isabelina, en la que también vivió Shakespeare, por lo que es muy probable que ambos, el primero en el rubro musical y el segundo literario, se hayan conocido en dentro de este mundo dedicado al arte.

También este programa incluye fragmentos de la “Royal Winter Music” como es “Ophelia” y “Romeo y Julieta”, que compuso Hans Werner Henze, los cuales están basadas en personajes de distintas tragedias del escritor conocido también como el Bardo de Avon.

Becario del Programa de Estímulos y Desarrollo para la Creación Artística de Guanajuato (PECD) en su edición 2022-2023, Vladimir Ibarra ha logrado una fructífera carrera con más de quince premios y ha desarrollado diversos proyectos artísticos con apoyo del FONCA, entre otros.

Dado su perfil de intérprete, ha sido invitado por diversas agrupaciones camerísticas especializadas en música contemporánea. Se ha presentado en las salas más emblemáticas de la Ciudad de México. En el extranjero, se ha presentado en Cuba, Estados Unidos, Costa Rica, Hong Kong y España.

El guitarrista se presentará en su natal León el jueves 26 de octubre, a las 20:00 horas en la Plaza de Gallos. El acceso será sin ningún costo, para más información sobre la programación visita la página festivalcervantino.gob.mx

Detallan apuntes del entorno del artista Hilario Gómez Sánchez

Guanajuato, Gto., a 16 de octubre de 2023.-  Para conocer más a fondo la vida y obra del artista silaoense Hilario Gómez Sánchez, cuya obra se exhibe en el Museo Diego Rivera como parte del programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino, se llevó a cabo un recorrido comentado por su hija Aurora Gómez, su amigo Héctor Peñarrieta y el catedrático Carlos Ulises Mata.

Numerosas anécdotas se comentaron sobre el artista nacido en el estado de Guanajuato que aunque su familia se trasladó a vivir a la Ciudad de México, él regresó a su tierra en varias ocasiones para hacer lo que tanto le gustaba, pintar y dibujar su ciudad minera. Su hija Aurora Gómez comentó que se sorprendía mucho cuando le platicaba de lo que hacía y de dónde vivía pues estuvo hospedado por el callejón de Perros Muertos y en una casa a esquina de la Plazuela de San Roque donde se hacen los Entremeses Cervantino.

Por su parte, su amigo Héctor Peñarrieta platicó que su primer acercamiento con él fue a través de su obra que se exhibía en una antigua papelería que se encontraba frente al pasaje Alexander Von Humboldt. Poco tiempo después conoció al artista, quien en algún momento le dijo que lo invitara a su casa. Debido a su avanzada edad en ese entonces, Héctor permitía que el maestro Gómez lo tomara del brazo.

Carlos Ulises Mata leyó algunas de sus palabras que su hija Aurora transcribió de su puño y letra para el recorrido. “Mi Guanajuato sobre todo me ha preocupado muchísimo, muchas vidas no alcanzarán para pintarlo, hay demasiada belleza que tomar en cuenta. Un día espero lograr muchísimos más cuadros de mi tierra, es mi ideal, ojalá y las manos “modernas” no me lo cambien con horripilantes edificios y avenidas asfaltadas”, escribió entonces el autor.

Posteriormente en la sala donde se exhibe su obra bajo el título “Hilario Gómez Sánchez. Apuntes del entorno”, fue donde se profundizó un poco más sobre la museografía que está dividida entre, autorretratos, retratos de amigos y conocidos, bodegones, bocetos y por supuesto paisajes naturales y urbanos de Guanajuato, que incluso hoy en día puede resultar difícil de identificar.

La muestra estará en exhibición hasta el 18 de febrero de 2024. Además en este recinto también se encuentra “Conocer el mundo con la boca, sin que te piquen las espinas” de la colección FEMSA y “Ana Gómez, Berenice Arnold y Rocío Gordillo. Origen, raíz y materia”. El acceso a los museos tiene un costo general de 30 pesos y para estudiantes e INAPAM de 15 pesos.

Ojo Negro Teatro de Títeres presente en el FIC

Guanajuato, Gto. a 16 de octubre de 2023.  OjoNegro Teatro de Títeres en esta edición 51 del Festival Internacional Cervantino trae para las niñas y los niños un montaje de teatro de sombras y papel miniatura con una historia futurista en la cual las infancias son las únicas sobrevivientes a un virus exterminador.

Mutante, los misteriosos secretos de la naturaleza, dirigida por Anuar Sesin es una obra situada en el año 2050. La humanidad no es como la conocemos hasta hoy, pues la gente adulta se ha extinguido del planeta a causa de un virus destructivo.

Nova, la pequeña protagonista, busca editar la estructura genética para eliminar lo indeseable en futuras generaciones, y así crear la humanidad perfecta para evitar un desastre climático.

Originario de León, Ojo Negro es una compañía que se ha dedicado a contar historias desde el 2013 teniendo como principales actores a títeres de acción directa en diversas técnicas.

En marzo de 2020, tras el inicio de la pandemia, comenzaron a experimentar con hibridaciones de teatro de papel y teatro de sombras para una puesta en cámara teniendo como resultado pequeñas piezas narradas y animadas manualmente que son detonadores de interés por la cultura y el arte en la nueva normalidad.

Ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales de Títeres en Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro. En la Feria Nacional del Libro; FeNaL Virtual; Feria del Libro de la Universidad de Guanajuato y programas culturales, 35 Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda y Festival en línea Escena, entre otros.

De sus obras más sobresalientes mencionamos: Yanka Yanka (2016); La noche más larga (2018); La madre y la muerte (2020), Espantapájaros (2020) y Mutante Los misteriosos secretos de la naturaleza (Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Títeres y Objetos 2022).

Mutantes, los misteriosos secretos de la naturaleza se presentará el 24 de octubre a las 17:00 horas en el teatro Cervantes. El costo de las entradas va de 275 a 370 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletia y taquillas del FIC.

Gitanas Teatro presente en el 51 FIC con Manada

Guanajuato, Gto. a 12 de octubre de 2023. Con una experiencia lúdica-sensorial de sanación y autocuidado, la agrupación guanajuatense Gitanas Teatro llegará este 20 de octubre a las Catacumbas del Mesón de San Antonio con “Manada”, como parte del 51° Festival Internacional Cervantino.

El texto y propuesta escénica de “Manada” es de Carla Mireya Álvarez y surgió como respuesta a una pandemia que acentuó el aislamiento tanto físico como interior. Actores y actrices ayudarán al público que los seres humanos son mamíferos que han descuidado algunas necesidades propias de su especie, tales como el contacto con otras personas o la conexión con la naturaleza.

En esta puesta en escena se invita al público a identificar su necesidad más latente y elegir a uno de cuatro guías (actor o actriz) que lo llevará a realizar una acción performática de autocuidado. Se finaliza con una invitación a ser, todos y todas, parte de una misma acción en manada.

Con la doble función de intérpretes y guías, en el montaje participan: Pedro Alberto Álvarez,  Paolo Marcelo Luna,  Marcela Daniela Anguiano, Kenya Michan Aguilar y Carla Mireya Álvarez.

Gitanas Teatro (GT) es una colectiva fundada por profesionales del teatro y la música en 2007, inicialmente con el nombre de Circo Gitano. En 2014 se constituyó como asociación civil y recientemente se asumió como colectiva, ya con la denominación de Gitanas Teatro.

Sus proyectos atienden diversos públicos y formas del quehacer escénico, por ello, también realiza su trabajo en comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes y zonas marginadas a nivel nacional e internacional, buscando espacios alternos para la representación, performance e intervención, además han desarrollado talleres de teatro, musicalidad corporal, títeres y máscaras, creatividad y derechos humanos a través del arte con niños, jóvenes y adultos.

GT colabora con otros colectivos teatrales de Colombia, España y México. Ha participado en diferentes encuentros y festivales tanto en el país, como en Argentina, Colombia y Perú. Obtuvo el Premio a la Creación Escénica UNAM 2009

“Manada” se presenta este viernes 20 de octubre a las 20:00 horas en las Catacumbas del Mesón de San Antonio. La admisión general es de 130 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletia y taquillas del FIC.

Refrenda cita con Cervantino Conservatorio de Música de Celaya

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2023.-  La oleada artística de talento guanajuatense en la 51 edición del Festival Internacional Cervantino comenzará a mostrarse este martes 17 con la presentación de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya, bajo la dirección de Jesús Almanza.

El conservatorio celeyanse, que ha sido huésped del Cervantino de manera ininterrumpida desde 2011, compartirá en esta ocasión un programa orquesta y coral para el Templo de la Compañía, en el que figuran el “Stabat Master”, de Francis Poulenc y el “Concierto para violonchelo” de Antonin Dvorak, en el que participará como solista el joven maestro mexicano Rolando Fernández.

Dividida en tres movimientos, esta composición para violonchelo y orquesta está estrechamente ligada a la vida sentimental del compositor Antonin Dvorak.

Durante el tiempo que la escribía estando él en Estados Unidos supo que su cuñada se hallaba gravemente enferma; de joven él había estado enamorada de ella, aunque contrajo matrimonio con su hermana menor. Tras su regreso a Europa supo la noticia de su fallecimiento y en el tercer movimiento del concierto, como expresión de dolor por la muerte de la mujer que fue su gran amor de juventud, suena como una marcha que el violonchelo toma.

Nacido en el territorio del entonces imperio austriaco, Antonin Dvorak mostró sus dotes musicales a muy temprana edad. Al mudarse a Estados Unidos para ser director del Conservatorio Nacional de Música de América, escribió sus obras para orquestas más exitosas, entre ellas “Concierto para violonchelo”.

La segunda parte del programa es “Stabat Mater”, que Francis Poulenc escribió a respuesta a la muerte de su amigo, el pintor y escenógrafo Christian Bérard. La hizo en dos meses y está basado en un canto litúrgico dedicado a Nuestra Señora de Dolores. Poulenc dividió la obra en 12 movimientos relativamente breves, y fue estrenada el 13 de junio de 1951 en el Festival de Estrasburgo.

Francis Poulenc (1899-1963), nació en París. Su madre le enseñó a tocar el piano y este instrumento fue parte primordial para sus primeras comosiciones. La pérdida de amigos cercanos lo llevó al redescubrimiento de la fe cátolica. Compuso “Diálogo de Carmelitas”, que es considerada una de las óperas más importantes del siglo pasado.

La Orqueta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas inició sus actividades en 2005. Está conformada por estudiantes del Conservatorio de Música de Celaya. El Coro por su parte, inició en la década de los noventa y ha participado con distintas orquestas con presentaciones en varios del país y como la orquesta, ya tiene varios años como parte de la programación de la fiesta del espíritu.

La presentación de las agrupaciones celayenses en el Templo de la Compañía está agendada para este 17 de octubre, a las 17:00 horas. La admisión general es de 320 pesos y los boletos están a la venta en las taquillas del Cervantino y a través de Boletia.

Revelarán Olivia Gorra y la Banda de Música del Estado joyas perdidas de José Alfredo Jiménez

Guanajuato, Gto., a 11 de octubre de 2023.-  A 50 años del fallecimiento del rey de la canción ranchera, la Banda de Música del Estado y la soprano mexicana Olivia Gorra unirán sus talentos para rendirle homenaje en el Festival Internacional Cervantino con el concierto “Joyas musicales perdidas de José Alfredo Jiménez”.

El programa se hará sonar en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas este miércoles 18 de octubre y viajará también al Teatro de la Ciudad, en Irapuato, el lunes 16 y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León, el jueves 19.

El espectáculo, dirigido por Adalberto Tovar, ofrecerá una travesía por los senderos emocionales que José Alfredo plasmó de manera única en melodías emblemáticas como: “Si nos dejan”, “El último trago” o “Amanecí otra vez”; pero también en algunos temas que no se escuchan tan a menudo.

“El programa lleva este título porque incorpora piezas de José Alfredo que tienen una carga poética importante, pero no están tan difundidas, como “Dios me señaló”, “El último beso”, “Estoy a punto de llorar” o “Que pase la lluvia”, que es realmente un canción muy hermosa”, comentó Adalberto Tovar, director de la Banda de Música y responsable de los arreglos.

Para este concierto, la Banda recibe como invitada a Olivia Gorra, una de las más apreciadas belcantistas de nuestro país. Originaria de Veracruz y con más de 35 años de carrera, Gorra se ha presentado en recintos como la Metropolitan Opera House y el Palacio de Bellas Artes y compartido escenario con Andrea Bocelli, Lila Downs y Juan Gabriel.

En 2006, Olivia Gorra actuó junto a Plácido Domingo en un histórico concierto en el Foro del Lago, en León. Tres años después repitió esta colaboración frente al Ángel de la Independencia, en la Ciudad de México. Cuenta con ocho producciones discográficas como solista, la más reciente: “Bésame mucho España”.

La Banda de Música del Estado es uno de los ensambles más antiguos del país.Fue establecida el  22 de noviembre de 1855 como Banda de Música del Primer Batallón Ligero de Guanajuato y desde entonces ha formado parte de las tradiciones y festividades del estado.

En 2022, la agrupación recibió la Presea Maestro Eugenio Trueba Olivares, la máxima distinción del Gobierno del Estado a artistas y agrupaciones guanajuatenses con notable contribución al Festival Internacional Cervantino; y este año recibió del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo la declaratoria como Patrimonio Cultural Intangible de Guanajuato.

“Joyas musicales perdidas de José Alfredo Jiménez” iniciará su ciclo cervantino este lunes 16, a las 19:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato. El miércoles 18 llegará a la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas a las 20:00 horas y el jueves 19 cerrará sus presentaciones en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, también a las 20:00 horas.

El concierto será de entrada libre en Irapuato. En Guanajuato está la opción de registro gratuito en gradas o de acceso con costo en la sección de sillas (115 pesos). En el Teatro del Bicentenario, la admisión general es de 100 pesos.

Nutre talento de Guanajuato edición 51 del Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., a 9 de octubre 2022.- El talento artístico de Guanajuato desplegará su calidad y diversidad durante el Festival Internacional Cervantino, sumando un total de 15 propuestas escénicas y musicales a su edición 51, a desarrollarse del 13 al 29 de octubre.

Un total de 19 agrupaciones y solistas, con más de 300 artistas, compartirán su trabajo en los distintos escenarios cervantinos, no sólo de Guanajuato capital, sino también de Irapuato y León; para una agenda de 16 presentaciones.

La delegación artística guanajuatense se conforma con los proyectos seleccionados a través de la convocatoria anual del Instituto Estatal de la Cultura e invitaciones directas a creadores de gran trayectoria.

Se sumarán también proyectos colaborativos especiales de la Banda de Música del Estado con la soprano Olivia Gorra y del programa Vientos Musicales con Patricia Hidalgo y el trío Alondras Huastecas; que completan la cartelera de música tradicional junto con el colectivo Son del Montón.

En cuanto a la música de concierto, el Talento Guanajuato aporta solistas como el pianista Braulio Alcaraz y el guitarrista Vladimir Ibarra; así como al Ensamble Tzina, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Coro Juvenil del Conservatorio de Música de Celaya.

Las artes escénicas estarán representadas por: Sergio Langarica, Líquido Colectivo, Ópera Guanajuato, Gitanas Teatro y Producciones Tlaxquenia; además de propuestas específicas para público infantil, como las del Ensamble Chimalma, Ojo Negro Teatro de Títeres y Érase una Vez Producciones.

Será la Banda de Música del Estado, agrupación que el año pasado recibió la Presea Eugenio Trueba Olivares, quien abra la participación guanajuatense el lunes 16, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato, con el estreno de “Joyas perdidas. José Alfredo Jiménez, la otra música”.

Este programa, dedicado al rey de la música vernácula en su 50° aniversario luctuoso, se enriquece con la voz de la aclamada soprano mexicana Olivia Gorra y se presentará también en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas el miércoles 18.

La música tradicional resonará también con “Sangre negra”, el concierto preparado por el colectivo Son del Montón para el Teatro Manuel Doblado de León, que rinde homenaje a los ritmos mexicanos de ascendencia africana. En este colectivo se reúnen aportaciones de los grupos Alarake, Tarima y Son, Trío Guanaxteco y Son del Montón.

Completa el rubro tradicional el concierto “Encuentros con el son”, un homenaje a este ritmo que adquiere distintos sabores dependiendo de la región del país y que convoca al Ensamble Vientos Musicales, los músicos veracruzanos Patricio y Yaratzé Hidalgo; el trío potosino Alondras Huastecas y a Vincent Velázquez y Victoria Cuacuas.

La sección de música de concierto incorpora a la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas y el Coro Juvenil del Conservatorio de Música de Celaya, institución que acumula más de una década de colaboraciones con el Cervantino y que volverá al Templo de la Compañía el martes 17 para presentar el “Concierto para violonchelo”, de Dvorak y el “Stabat Mater”, de Poulenc, bajo la dirección de Jesús Almanza.

Con sonoridades más contemporáneas y un mensaje a favor del respeto a la diversidad, Tzina Ensamble visitará el mismo escenario el miércoles 25 para compartir “Inclusión”, un programa con música de nueva de Jacobo Cerda, Nathanael Lorenzo Hernández y Nubia Jaime Donjuán, con Óscar Argumedo en la batuta.

Braulio Alcaraz y Vladimir Ibarra, dos de los más destacados jóvenes solistas guanajuatenses, compartirán su fino oficio al piano y la guitarra en sendos recitales. Alcaraz presentará “Resonancia mexicana”, un programa con obras de Castro, Ponce, Chávez y Bernal Jiménez, el martes 24, en la Pinacoteca del Templo de la Compañía; en tanto que Ibarra llevará a la Plaza de Gallos de León, el jueves 26, “Dramatis personae”, recital en torno a la figura, época y obra del poeta y dramaturgo William Shakespeare.

La multidisciplina escénica se expresará con “Miniver. Los tres superestados”, montaje de Paula Hugh con Producciones Tlaxquenia, inspirado en el concepto distópico de la perpetua vigilancia explotado en la novela “1984” y que plantea un mundo opresivo controlado por el Ministerio de la Verdad.

Con una propuesta que trasciende el quehacer escénico, Gitanas Teatro compartirá “Manada”, una experiencia participativa, lúdica y teatral, en la que el elenco funge como guía de los espectadores para una dinámica de introspección y autocuidado.

La programación teatral incluye dos notables propuestas unipersonales: “Prisa”, de Alfredo Ávila con Líquido Colectivo; y “Pájaros en la cabeza”, de Sergio Langarica, que recientemente emergió como Montaje Seleccionado del Encuentro Estatal de Teatro; así como “Servidor de dos amos”, desternillante enredo con todo el sabor de la comedia del arte, que será llevado al escenario del Teatro Cervantes por la compañía Ópera Guanajuato.

Completan la programación tres propuestas enfocadas al público infantil. La primera de ellas es “El retablo de Maese Pedro”, una mezcla de ópera y teatro de títeres inspirada en un episodio de “Don Quijote de la Mancha”, que será llevada a la Plaza de San Roque por Érase una Vez Producciones.

Ojo Negro Teatro de Títeres hará lo propio con “Mutantes, los misteriosos secretos de la naturaleza”, una pieza futurista ambientada en el 2050, cuando un virus acaba con casi toda la humanidad, quedando como sobrevivientes sólo las niñas y niños; mientras que el Ensamble Chimalma ofrecerá “Chimalmanimales”, un evocador recital didáctico músico-poético construido con obras inspiradas en los animales y comisionadas a autores de México, España, Brasil y Estados Unidos.

La cartelera completa del Talento Guanajuato en FIC se puede consultar en las páginas del Festival Internacional Cervantino y el Instituto Estatal de la Cultura. Los boletos están a la venta a través de Boletia y las taquillas del festival en el Museo Conde Rul y el Auditorio del Estado.

Talento GTO en FIC 51
Del 13 al 29 de octubre, 2023

Música
Olivia Gorra y Banda de Música del Estado
Joyas perdidas. José Alfredo Jiménez, la otra música
Teatro de la Ciudad (Irapuato)
Lunes 16, 19:00 h

Música
Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas
Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya

Concierto para violonchelo, de Dvorak y Stabat Mater, de Poulenc
Templo de la Compañía
Martes 17, 17:00 h

Música
Olivia Gorra y Banda de Música del Estado
Joyas perdidas. José Alfredo Jiménez, la otra música
Explanada de la Alhóndiga
Miércoles 18, 20:00 h

Música
Son del Montón
Sangre Negra
Teatro Manuel Doblado (León)
Jueves 19, 20:00 h

Música
Vientos Musicales
Encuentros con el son
Templo de la Compañía
Viernes 20, 17:00 h

Teatro
Manada
Gitanas Teatro
Catacumbas del Mesón de San Antonio
Viernes 20, 20:00 h

Música
El retablo de Maese Pedro
Érase una Vez Producciones
Plaza de San Roque
Sábado 21 y domingo 22, 21:00 h

Teatro
Servidor de dos amos
Ópera Guanajuato
Teatro Cervantes
Lunes 23, 17:00 h

Títeres
Mutantes, los misteriosos secretos de la naturaleza
Ojo Negro Teatro de Títeres
Teatro Cervantes
Martes 24, 17:00 h

Música
Braulio Alcaraz
Resonancia Mexicana
Pinacoteca del Templo de la Compañía
Martes 24, 17:00 h.

Teatro-danza
Miniver. Los tres superestados
Producciones Tlaxquenia
Teatro Principal
Martes 24, 18:00 h.

Niños
ChimalmAnimales
Ensamble Chimalma
Templo de Santiago Apóstol
Miércoles 25, 13:30 h.

Música
Ensamble Tzina
Inclusión
Templo de la Compañía
Miércoles 25, 17:00 h

Teatro
Prisa
Líquido Colectivo
Teatro Cervantes
Miércoles 25, 17:00 h

Música
Vladimir Ibarra
Dramatis Personae. La música en tiempos de Shakespeare
Plaza de Gallos (León)
Jueves 26, 20:00 h

Teatro
Pájaros en la cabeza
Sergio Langarica
Plaza San Roque
Sábado 28, 21:00 h

Reabre Teatro Juárez con ópera-concierto “Aida”

Guanajuato, Gto., a 5 de octubre 2022.- Tras una intervención integral de casi 20 meses, el Teatro Juárez de Guanajuato reabrirá sus puertas al público este 6 de octubre, con la actuación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Coro del Teatro del Bicentenario.

El emblemático coliseo guanajuatense hará un guiño a sus orígenes, presentando la misma obra musical que aderezó su noche inaugural hace 120 años: la ópera “Aida”, de Giuseppe Verdi, ofrecida ahora en versión de concierto con la participación como solistas de María Katzarava, Rosa Muñoz y Octavio Rivas.

Será la primera noche en que el Teatro Juárez utilice sus nuevas soluciones de accesibilidad universal, como elevador, salvaescaleras y un palco habilitado con espacios para sillas de ruedas; las cuales formaron parte de las renovaciones en su interior.

El público también podrá apreciar la intensiva restauración que se realizó en el foyer y los salones tocador y fumador en planta alta; con las que se corrigieron grietas y se recuperaron elementos ornamentales. También se recobraron los colores originales en los muros del interior y se restauró la pintura de la Santa Fe de la escalera de honor.

Previamente, durante el Festival Internacional Cervantino del año pasado y tras la primera etapa de la intervención, el Juárez estrenó mecánica teatral y un sistema de iluminación basada en tecnología LED. También renovó su vestimenta escénica y concha acústica. A estas adecuaciones técnicas se suman ahora un circuito cerrado de televisión y nuevos sistemas de voz y datos; además de renovaciones de instalaciones eléctricas, sanitarias y contra incendios.

Más de 120 artistas en escena participarán en la ópera concierto “Aida”, con la que el Juárez abre esta nueva etapa. La composición original de Giuseppe Verdi (1813-1901) es una de las más admiradas del repertorio lírico mundial. Fue estrenada en 1871, en la cúspide de la carrera de su autor.

La trama se desarrolla en la época de los faraones. Aida es una princesa etíope que ha sido capturada y esclavizada en Egipto. Ella se enamora en secreto de Radamés, un militar egipcio, quien corresponde ese amor a pesar de que está comprometido con Amneris, la hija del rey. Los afectos políticos y sentimentales son puestos a prueba, en una lucha de estos amantes contra el mundo.

“Aida” resonará en el Juárez como ópera concierto bajo la dirección de Roberto Beltrán-Zavala, titular de la OSUG, frente a quien cantará una de las más apreciadas belcantistas mexicanas: María Katzarava, ganadora de Operalia 2008 y quien dio vida a la princesa etíope en la producción que de esta ópera hizo el Teatro del Bicentenario a principios de año.

Las localidades para el concierto están agotadas desde hace unas semanas, pero los melómanos podrán disfrutarlo a través de la trasmisión en vivo de TV4 y Radio Universidad de Guanajuato.

Las próximas citas en las que el público podrá apreciar la renovación del Teatro Juárez son algunos de los espectáculos del Festival Internacional Cervantino para los que aún hay localidades, incluyendo los conciertos de Arturo Chacón Cruz, la Filarmónica de Sonora y el ciclo dedicado a Rachmaninov con la OSUG y los pianistas Alexander Korsantia y Eva Gevorgyan.