CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Inicia este miércoles ciclo Abril es Jazz en Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 9 de abril de 2024. Latino, experimental y clásico. Todos los sabores del género se harán presentes este mes en el programa Abril es Jazz del Instituto Estatal de la Cultura, que comprende cuatro conciertos en los teatros Juárez y Cervantes de Guanajuato capital.

El ciclo, confeccionado como preludio al Día Internacional del Jazz, que se conmemora el 30 de abril, reúne cinco agrupaciones y solistas de Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, incluyendo la Sociedad de Impro Brutal, la Banda de Música del Estado, el pianista Luis Herman Miranda, la banda hidrocálida Exploración y a Dulce Resillas.

Abril es Jazz arranca este miércoles 10 en el Teatro Juárez con el concierto “Se hará lo que el público quiera”, a cargo de la Sociedad de Impro Brutal, conjunto guanajuatense que reúne a Gibrán Andrade, Federico Sánchez, Alonso López y Francisco Balboa, bajo la dirección de Omar Córdova.

Esta presentación se concibe como un concierto interactivo que involucra al público, que a través de una aplicación en su teléfono celular responde preguntas generadas en vivo para marcar las líneas por donde transitará la música. Con esta interacción se busca una resignificación del concierto y la obra, en cuanto que ambas surgen de un proceso de creación colectiva entre ejecutante y público.

El miércoles 17 tocará el turno a la Banda de Música del Estado, dirigida por Adalberto Tovar, que compartirá escenario con el joven pianista guanajuatense Luis Herman Miranda, para un concierto que tiene como parte estelar la “Rapsodia en azul”, de George Gershwin, composición que recién cumplió el centenario de su estreno y significó la irrupción plena de la personalidad jazzística en el lenguaje sinfónico.

Desde Aguascalientes, la banda Exploración, con la dirección de Omar Valencia, hará su aparición en el programa el miércoles 24, también en el Teatro Juárez. El conjunto, iniciado en 2018, se caracteriza por la riqueza de sus espectáculos en vivo, que combinan elementos visuales, performáticos y sonoros, junto a una amalgama de géneros como jazz, rap, rock y música regional mexicana. Exploración ha sido invitada de la Feria Nacional de San Marcos y el Festival de Jazz de Aguascalientes, así como del circuito regional Raíz México.

Abril es Jazz cierra el 30 de abril, con la tercera visita a Guanajuato de la pianista mexicana Dulce Resillas, quien junto a su ensamble presentará en el Teatro Cervantes el concierto “Convergencias sonoras de Latinoamérica: Música cubana”, nuevo capítulo de la amplia exploración que ha emprendido desde hace algunos años por las tradiciones musicales de Latinoamérica y su abordaje desde el jazz.

Con más de 20 años de trayectoria, Dulce Resillas se ha destacado en la escena jazzística mexicana por su virtuosismo y sensibilidad. Ha colaborado por la Panamerican Big band jazz, el Ensamble de la Fundación JazzFest y compartido escenario con artistas como Héctor Infanzón, Joan Chamorro y Neil Smith. Es fundadora del colectivo Jazz en Movimiento, junto al que grabó en 2023 el álbum “Motion”.

Los boletos para Abril es Jazz están a la venta en taquilla del Teatro Juárez. La admisión general para las presentaciones en este recinto es de 150 pesos y de 120 para el concierto de Dulce Resillas en el Teatro Cervantes. Hay precio preferencial de 120 y 100 pesos, respectivamente, para estudiantes, INAPAM y residentes de Guanajuato capital.

Abril es Jazz
Del 10 al 30 de abril, 2024

Se hará lo que el público quiera
Sociedad de Impro Brutal
Concierto interactivo
Dir. Omar Córdova
Teatro Juárez
Miércoles 10, 20:00 h

Rapsodia en azul
Banda de Música del Estado
Luis Herman Miranda, piano
Dir. Adalberto Tovar
Teatro Juárez
Miércoles 17, 20:00 h

Exploración
Dir. Omar Valencia
Teatro Juárez
Miércoles 24, 20:00 h

CSL: Música cubana
Dulce Resillas Ensamble
Teatro Cervantes
Martes 30, 19:00 h

Teatro Juárez: General: 150 pesos / Preferencial: 120 pesos*
Teatro Cervantes: General: 120 pesos / Preferencial: 100 pesos*

Invita IEC a vivir el eclipse en las zonas arqueológicas de Guanajuato

Guanajuato, Gto., 5 de abril de 2024. El próximo eclipse solar del 8 de abril ofrece una oportunidad emocionante para conectar con la historia y la naturaleza en las zonas arqueológicas de Cañada de la Virgen, El Cóporo y Plazuelas en Guanajuato.

Además de ofrecer un escenario incomparable para la observación de este fenómeno, los sitios arqueológicos a cargo del Instituto Estatal de la Cultura han preparado un programa especial con funciones de planetario y talleres, donde toda la familia podrá aprender más sobre el sistema solar, la historia de los eclipses y la importancia cultural de estos eventos para diversas civilizaciones a lo largo de la historia.

En la zona arqueológica de El Cóporo, en el municipio de Ocampo, personal de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno impartirán talleres para elaborar un modelo del eclipse de papel y sellos solares de barro con motivos mesoamericanos. También habrá proyecciones en su domo planetario móvil, donde se podrá disfrutar de fascinantes representaciones visuales del cosmos.

Por su parte, Plazuelas, en el municipio de Pénjamo, acogerá un par de talleres donde los asistentes podrán elaborar una cámara oscura para la observación indirecta del eclipse, a partir de una caja de cartón y realizar dibujos en relieve sobre piedra, a la manera de los petrograbados presentes en esta zona arqueológica.

Las recomendaciones para los visitantes son: evitar ver directamente al sol, utilizar lentes especiales o una cámara oscura, llevar gorra, sombrero y zapatos cómodos, hidratarse constantemente y atender las indicaciones del personal autorizado.

Solo los tres sitios arqueológicos mencionados abrirán de forma especial este lunes a partir de las 10:00 de la mañana. La hora límite de acceso será, como es costumbre, a las 16:00 horas. Las cuotas de recuperación serán las habituales: 90 pesos, adultos y 25 pesos, menores, en Cañada de la Virgen y 65 pesos y 20 pesos menores, en El Cóporo y Plazuelas.

Cierran zonas arqueológicas de Guanajuato a partir del 9 de abril para diagnóstico de conservación

Guanajuato, Gto., a 05 de abril de 2024.- Como parte anual de su programa de mantenimiento y conservación, las cinco zonas arqueológicas de Guanajuato estarán cerradas al público durante la semana que va del 9 al 15 de abril del presente año.

Esta pausa ocurrirá tras el fin del periodo vacacional de Semana Santa y una jornada especial el lunes 8 para la observación del eclipse solar que tendrá actividades en la zona arqueológica de Cañada de la Virgen, El Cóporo y Plazuelas.

El cierre forma parte de los compromisos interinstitucionales establecidos desde 2001 en el convenio entre la Secretaria de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Estatal de Cultura y el Fideicomiso de Administración de inversión para la Realización de las Actividades de Rescate y Conservación de Sititos Arqueológicos en el Estado de Guanajuato y FIARCA.

La revisión incluye la inspección detallada de los vestigios arqueológico, además de los espacios museográficos, áreas operativas y de visita con la finalidad de cumplir con las normas aplicables en la materia y seguir dando ejemplos de buenas prácticas de manejo patrimonial cultural.

Terminada esta tarea, las zonas arqueológicas reabrirán al público en sus horarios y días habituales a partir del 16 de abril.

Estrena Ópera Guanajuato musical “En el bosque” en el Teatro Juárez

Guanajuato, Gto. a 3 de abril de 2024. “En el bosque”, uno de los musicales de Broadway más ingeniosos de las últimas décadas y que fuera llevado al cine en 2014, realizará su estreno en México este fin de semana en una producción de la compañía Ópera Guanajuato que tendrá como escenario el Teatro Juárez.

La creación de Stephen Sondheim y James Lapine cobrará vida en Guanajuato en un montaje dirigido por Pablo Mezz y Mario Negrete, en lo escénico y Roberto de León en lo musical, con un elenco encabezado por Carolina Torres, Angel Emilia Piedra y Alexandro Dhanke.

La historia que se podrá apreciar en el Juárez este viernes 5 y sábado 6, mezcla elementos de diversos cuentos de hadas y reúne en una misma trama a personajes como Cencienta, Rapunzel, Caperucita Roja o Jack, el niño de las habichuelas mágicas.

La historia gira en torno a un matrimonio de panaderos que anhela tener hijos, pero no ha podido hacerlo por la maldición lanzada por una bruja. Para revertirla, deben reunir cuatro preciados objetos, que tras varias peripecias obtienen de los distintos personajes.

A pesar de su ligereza, el musical explora temas como la búsqueda de los deseos, las consecuencias de las acciones y la importancia del sentido de comunidad. Con un dejo de ironía, también deja ver que hay más allá del “felices para siempre”.

“En el bosque” (“Into the Woods”) se estrenó originalmente en el teatro Old Globe de San Diego y al año siguiente llegó a Broadway donde ganó tres premios Tony, en un año dominado por “El fantasma de la ópera”. Desde entonces se ha montado recurrentemente en Estados Unidos y Reino Unidos, aunque esta será la primera vez que se escenifique en México.

En la producción guanajuatense participan también: Monserrat Diego, como Cenicienta; Sofía Jaloma, como Caperucita; Cristina Delgado, como Rapunzel; Juan Pablo Rodríguez, como Jack y Liliana Medrano, como su madre. El reparto se completa con: Luis Xa Santiago, Violeta Magaña, Daniel Monterrubio, Vanessa Lugo, Hugo Alegría, Ksenia Dosher, Anaid Reval y Mix Garcés.

Con esta producción, Ópera Guanajuato, compañía fundada por Kate Burt en 2013, extiende su repertorio hacia la comedia musical, después de exitosas producciones líricas que incluyen: “La flauta mágica”, “Hansel y Gretel”, “La hija del regimiento” y “Ahmal y los visitantes nocturnos”, entre otras.

Las funciones de estreno de “En el bosque” se realizará este viernes 5 y sábado 6, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez. Los boletos tienen costos de 100, 200 y 300 pesos y están a la venta en la taquilla del recinto y de manera electrónica a través de Boleto City.

Conmemora Territorio Teatral el Día Mundial del Teatro en Guanajuato

Guanajuato, Gto. a 3 de abril de 2024. Con tres puestas en escena en igual número de municipios, Guanajuato se sumará a partir del 4 de abril al programa Territorio Teatral, una iniciativa conjunta del Centro Cultural Helénico y los organismos culturales estatales para hacer resonar el Día Mundial del Teatro en todo el país.

Las compañías guanajuatenses Ojo Negro Teatro de Títeres y Kalipatos se sumarán al ciclo junto a la potosina Za.Sil Artes Vivas, con los montajes “Rastreadoras”, “Puthana Moksha” y “La casa de los Reyes”, respectivamente; que podrán ser apreciados en escenarios de Purísima del Rincón, Salamanca y Guanajuato.

El ciclo en Guanajuato, coordinado por el Instituto Estatal de la Cultura, inicia el jueves 4, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón con “Rastreadoras”, un espectáculo interdisciplinar de teatro de sombras, danza butoh y música, escrito y dirigido por Miranda Giles.

Ojo Negro Teatro de Títeres, agrupación que cuenta historias desde 2013, produce esta obra en la que dos mujeres exploran el sacrificio que una madre está dispuesta a hacer para intentar hacer posible lo imposible: revertir la pérdida de un hijo. La obra está dirigida a un público no menor a 13 años de edad.

Desde San Luis Potosí, “La casa de los Reyes” llegará el miércoles 10 de abril al Teatro Cervantes, en Guanajuato capital, de la mano de Sa.zil Artes Vivas, con actuación, dirección y dramaturgia de Pamela Grimaldo Morales.

Este unipersonal narra la historia de una mujer que ha perdido su casa y su lugar en el mundo, por lo que debe dialogar con su cuerpo y su interior para responderse a la pregunta: ¿Por qué la gente pierde sus casas?

Finalmente, Teatro Kalipatos, de Guanajuato, representado por la actriz y bailarina Eugenia Cano, sube a escena con “Puthana Moksha”, espectáculo de Kathakali que es una danza hindú con más de 300 años de antigüedad para contar una historia mitológica: la de la demonesa Puthana que llega a la tierra para intentar matar al dios Krishna bebé, pero queda absorta por su belleza.

El Centro de las Artes Guanajuatense será el espacio que reciba y presente esta puesta escrita por Aswati Tirunal y dirigida por Namboodiri Aasan el próximo este jueves 18, función que, al igual que todas las del ciclo, será gratuita.

Territorio Teatral, a nivel nacional, ofrecerá 51 montajes en 16 entidades federativas. Además de conmemorar el Día Mundial del Teatro, celebrado el 27 de marzo, el programa se configura como una plataforma de exhibición de espectáculos teatrales para enriquecer la vida cultural de los estados participantes y fomentar el vínculo entre las y los artistas.

Territorio Teatral
Programación

Rastreadoras
Ojo Negro Teatro de Títeres (Guanajuato)
Dramaturgia y dirección: Miranda Giles
Jueves 4 de abril, 19:00 h
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón

La casa de los Reyes
Sa.zil Artes Vivas (San Luis Potosí)
Dramaturgia y dirección: Pamela Grimaldo Morales
Miércoles 10 de abril, 19:00 h
Teatro Cervantes
Guanajuato

Puthana Moksha
Teatro Kalipatos (Guanajuato)
Dramaturgia: Aswati Tirunal
Dirección: Namboodiri Aasan
Jueves 18 de abril, 17:00 h
Centro de las Artes de Guanajuato
Salamanca

Entrada libre.

Actuará en Guanajuato Mc Millaray, voz de los mapuches en el hip-hop

Guanajuato, Gto., a 2 de abril de 2024.– La joven artista chilena Mc Millaray, que a su corta edad se ha convertida en un referente de la lucha por los derechos indígenas desde el hip-hop, se presentará por primera vez en Guanajuato este miércoles 3, en un concierto gratuito en la Plaza Allende.

Considerada “la estrella en ascenso de la música en Chile” por The New York Times, Millaray participará también en un conversatorio sobre mujeres en el rap. Ambos compromisos ocurren tras la colaboración del Instituto Estatal de la Cultura con el Encuentro Trama, festival cultural centrado en mujeres y disidencias, que el pasado fin de semana realizó su tercera edición en Guadalajara.

Aunque aún no cumple los 20 años de edad, Mc Millaray ha participado en festivales musicales en distintos países, colaborado con artistas como Ana Tijoux y atraído la atención de medios de todo el mundo, como la televisora Al Jazeera, que en el 2021 le dedicó el documental “Mapuche Teen rap Queen”.

Millaray Jara Collío, su nombre completo, bebió música desde la infancia. Su padres, Alexis Jara y Claudia Collío, son también raperos y junto a ellos comenzó a cantar a los 5 años de edad. Desde entonces descubrió el amor por el hip hop y su cultura mapuche, nutriéndose de experiencias para así poder entregar música con un profundo contenido social.

Los últimos cinco años han sido especialmente activos para Mc Millaray (nombre que quiere decir “flor dorada” en mapuche, la lengua del pueblo originario más numeroso de Chile y Argentina). En 2019 compuso una canción para la Red por la Defensa de la Infancia Mapuche y es su vocera desde esa fecha.

En 2020 grabó junto a Ana Tijoux el tema “Rebelión del octubre” y en 2022 se presentó en el Climate Week de Nueva York, junto a artistas de varias partes del mundo, en un evento que potencia el rol de comunidades indígenas de diferentes partes del mundo para proteger los bosques nativos.

A comienzos de 2023, apareció en un reportaje de The New York Times que sintetizó la raíz de su propuesta artística: “Sus canciones denuncian las injusticias medioambientales, anhelan la protección de la inocencia infantil y honran a los mapuches caídos. Por encima de todo, pide la devolución de las tierras ancestrales mapuches, conocidas como Wallmapu, que se extienden desde la costa del Pacífico chileno y sobre los Andes hasta la costa atlántica argentina”.

Mc Millaray se presentará este miércoles 3 de abril, a partir de las 19:00 horas, en la Plaza Allende de Guanajuato capital. El acceso es gratuito.

Celebra aniversario Museo Palacio de los Poderes con dos nuevas exposiciones

Guanajuato, Gto. a 27 de marzo del 2024. El Guanajuato de antaño captado por la lente de Luis Calvillo Vega, Mustafá y la genialidad constructiva de Cecil Louis Long habitan en las nuevas exposiciones del antiguo Palacio de los Poderes, que en marzo cumple su séptimo aniversario como museo.

“Mustafá. Las bellezas de mi terruño” y “Cecil Louis Long, maestro del tiempo y del espacio”, son la muestras inauguradas en el icónico recinto de Plaza de la Paz, en un acto encabezado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal dela Cultura; Lisette Ahedo Espinosa, directora del Instituto Cultural de León, el fotógrafo Antonio Galindo Martínez y el documentalista Guillermo Montemayor.

Camarena de Obeso resaltó que la exposición fotográfica de Mustafá ofrece una ventana al Guanajuato que el artista contemplaba, revelando lo que esta ciudad significaba para él. Su obra, perpetuada en el tiempo, captura con precisión los espacios, la gente y las estampas cotidianas que hoy forman parte del tejido mismo de la memoria de la ciudad capital.

Antonio Galindo Martínez, curador de la exposición que se puede apreciar en las salas 1 y 2 del Museo Palacio de los Poderes, dijo que la mayoría de las 53 imágenes pertenecen a un coleccionista que ha sabido resguardarlas

La mayor parte de las fotografías son en sepia, pero también regulaba el positivado, técnica en la que fue pionero, y coloreaba las copias con pintura de agua y pincel. “El arte es mi vida”, decía Mustafá, y esta misma pasión y amor quedaron plasmados a través de su lente.

Antonio Galindo señaló que la obra de Mustafá, sobrenombre con que fue conocido Luis Calvillo Vega,forma parte de la herencia de los guanajuatenses, pues fue un visionario que perpetuó con su cámara cada una de las postales de esta tierra que tanto lo enamoró.

En las salas temporales 3 y 5 del mismo palacio se encuentra la exposición: “Cecil Louis Long, maestro del tiempo y del espacio”, una colaboración del IEC con el Museo de las Identidades Leones y el Instituto Cultural de León, en torno a este notable personaje que fue relojero de profesión y arquitecto por vocación.

Fue también científico, soñador y guía. La exposición está inspirada en una serie de 14 cartas, una de ellas escrita una semana antes de su muerte. Alejandro Balderas, curador de esta exposición, destacó que Long era el inglés más leonés que se conocía. Dialogaba con las estrellas, escribía cuentos y era un adelantado de su tiempo.

La exposición es un cariñoso portal a la intimidad del artista que detalla fragmentos de su vida y muestra una maqueta de su casa con la torre observatorio que era su orgullo y en la que se concentraban los grandes placeres de su vida: la astronomía, los libros, la arquitectura, la relojería.

El Palacio de los Poderes se alza como la obra cumbre de Luis Long. Tras su nombramiento como superintendente, se le encomendó la misión de crear un edificio a la altura de su propósito: albergar los tres poderes del estado. Fruto de su talento e ingenio, nació el emblemático recinto que hoy se yergue como testimonio del eclecticismo arquitectónico de la época.

Fue el primer edificio con energía eléctrica, con 365 focos en el salón del pleno y captación de agua de lluvia. La firma del maestro Long puede apreciarse en la segunda parte de la escalera y en la fachada.

“Mustafá. Las bellezas de mi terruño” y “Cecil Louis Long, maestro del tiempo y del espacio” estarán abiertas al público en el Museo Palacio de los Poderes hasta el 9 de junio.

Exponen vestidos de Nuestra Señora de Guanajuato en la Galería Mariana

Guanajuato, Gto. a 27 de marzo del 2024. A tiempo para la Semana Santa, la Galería Mariana de la Basílica Colegiata inauguró la exposición temporal “Bordados de fe. Vestidos de Nuestra Señora de Guanajuato”, que ofrece una mirada a la riqueza del arte textil inspirado por la devoción a la patrona de la ciudad.

En la ceremonia de corte de listón estuvo presente Ángel Leonardo López, vicario de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, quien dijo que el bordado que enriquece las piezas representa un enlace entre la cultura y la fe, pues desde siempre Guanajuato ha estado impregnado de religiosidad.

Por su parte, Arturo López Rodríguez, director de Museos y Artes Visuales del Instituto Estatal de la Cultura, subrayó que la galería resguarda grandes tesoros, a los que es posible acceder gracias a la colaboración con el organismo y que brindan la posibilidad de reflexionar sobre estética y temas espirituales, tan necesarios en estos tiempos.

Una de las maneras de veneración de los fieles hacia la virgen de Guanajuato ha sido la confección y bordado de sus vestidos, mantos y estandartes. En esta oportunidad se muestran tres indumentarias con tres piezas cada una: el ropaje del niño a juego con el vestido de la virgen y la manga del brazo que carga al niño; así como un manto y el estandarte. (https://artandhistory.org)

Los vestidos están llenos de simbolismo, tanto en las figuras como en los colores. El primero de ellos tiene bordadas con hilos de oro rosas rojas sin espinas, ya que la virgen representa a la rosa mística. También lleva dalias como símbolo de la ternura y el cariño de la madre.

El segundo traje, también con hilos de oro, tiene azucenas por la pureza, margaritas que representan la inocencia, y para el niño Dios, jazmines que significan la gracia y la elegancia.

Dolores Elena Álvarez Gasca, asesora de arte virreinal del Comité Consultivo Interno de Museos del IEC y quien fungió como guía en la inauguración, explicó que las telas originalmente eran blancas, pero el tiempo las ha teñido de sepia.

El tercer traje es más modesto en material, ya que está bordado en raso con hilos de distintos tonos de azul, lentejuelas y chaquiras, pues no todas las personas que confeccionaban un vestido para la virgen tenían la posibilidad de adquirir el hilo de oro. Pero muestra la delicadeza y el amor con los que fue elaborado.

La cuarta pieza expuesta es un manto de la virgen bordado con hilos de plata y detalles en oro y pedrería sobre terciopelo. Lleva rosas y azucenas en las orillas y jazmines en el centro como símbolo de elegancia y gracia. Este manto ahora es muy pesado y ya no se usa, ya que la virgen es una imagen que data del siglo XIII o XIV y ya no soportaría el peso.

Finalmente, se aprecia el estandarte que es el clásico de la procesión de agosto con imágenes en ambos lados. En el centro del antiguo pendón está la imagen de Nuestra Señora de Guanajuato rodeada de estrellas bordadas en dorado y la leyenda “Eres el honor de nuestro pueblo”. Mientras que en el reverso se puede leer: “La fe es el fundamento de la salud eterna”.

La exposición estará abierta al público hasta el 18 de agosto en la Galería Mariana, ubicada a un costado de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato.

Recibe el Teatro Juárez la Semana Santa con dos conciertos

Guanajuato, Gto. a 25 de marzo del 2024. El Coro Ópera Guanajuato y el Cuarteto de Cuerdas León ofrecerán sendos conciertos en el Teatro Juárez este martes 26 y miércoles 27, como parte del ciclo musical de Semana Santa preparado por el Instituto Estatal de la Cultura.

La primera de estas citas tendrá lugar el martes 26 y reunirá al Coro Ópera Guanajuato, acompañado por el Ensamble Valenciana, bajo la dirección de Cristina Cendejas. El “Miserere”, de Wolfgang Amadeus Mozart, será la pieza central de un programa que comprende además obras de Palestrina, Rossini, Tomaso Albinoni, Ola Gjeilo y el “Stabat Mater” de Joseph Gabriel Rheinberger.

El Coro Ópera Guanajuato, fundado por Kate Burt en 2016, es una agrupación coral integrada por músicos, estudiantes y diversos amantes de la vida coral, entre los que participan 13 sopranos, 12 contraltos, 10 bajos y 5 tenores.

El segundo concierto se llevará a cabo al día siguiente, miércoles 27 de marzo, con la participación del Cuarteto de Cuerdas León, que interpretará “Las siete últimas palabras de Jesucristo en la cruz”, obra compuesta por Franz Joseph Haydn bajo el encargo del canónigo de Cádiz, José Sáenz de Santa María.

Este concierto contiene siete movimientos a los que darán vida los violines de Maksim Smakeev y Luz Aída Ponce Torres; la viola de Lydia Bunn y el violoncelo de Ma. Cristina Ponce Torres. 

Ambos conciertos están programados a las 18:00 horas. El costo de la entrada general es de 150 pesos y preferencial 120 pesos. Los boletos estarán a la venta en taquilla del Teatro Juárez, desde las 11:00 horas y hasta el inicio de la función.

Inaugura Judith Romero exposición “Sin hijxs” en el Centro de las Artes de Guanajuato

Salamanca, Gto., a 16 de marzo del 2024. Fruto de un trabajo de más de 10 años recopilando testimonios de mujeres que reusaron convertirse en madres, la fotógrafa oaxaqueña Judith Romero inauguró en el Centro de las Artes de Guanajuato la exposición “Sin hijxs. 20 respuestas”.

La muestra, con más de 70 imágenes, producida con apoyo del Centro Nacional de las Artes, forma parte de la programación preparada por el Instituto Estatal de la Cultura con motivo del Día Internacional de la Mujer y fue inaugurada por la artista junto con Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC.

“Sin hijxs. 20 respuestas” alude a la veintena de mujeres que compartieron su testimonio con Judith Romero. El objetivo, según la autora, es que la sociedad reconozca la voz de quienes decidieron romper con los paradigmas sociales y culturales que tiene una mujer.

Las mujeres que participaron para este proyecto no son sólo mexicanas. También hay brasileñas, argentinas, chilenas, polacas y francesas, además de una estadounidense y de la propia Judiht Romero.

“Cada imagen tiene un significado, pero es importante resaltar los testimonios, pues a partir de ellos se construyó el trabajo visual, que es el resultado de las vivencias de 19 mujeres y de mi historia propia”, dijo la fotógrafa.

Las fotografías que conforman la exposición curada por Rían Lozano son retratos de las protagonistas, los espacios que habitan y sus objetos personales que desvelan sus decisiones, pasiones, memorias, anhelos y formas específicas de entender el mundo. También hay testimonios escritos y videograbados en los que reverberan puntos de encuentro: la infancia, la soledad, la religión, la norma social, los cuidados, el derecho al control sobre el propio cuerpo, las relaciones familiares, y la independencia.

Judith Romero es fotógrafa y diseñadora editorial. Nació en Veracruz, pero vive y trabaja en Oaxaca desde los años noventa. Su enfoque principal está en la fotografía documental, explorando temáticas sociales desde una perspectiva de género. Algunos de sus temas son el cuerpo, las identidades y las decisiones políticas que las mujeres enfrentan ante los mandatos sociales.

“Sin hijxs. 20 respuestas”, de Judith Romero, estará abierta al público hasta el 30 de abril en el Centro de las Artes de Guanajuato (Av. Revolución 204, Centro. Salamanca).