CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Anuncia CEARG programa escénico para 21° aniversario

Salamanca, Gto, 3 de noviembre de 2023.- Con talentos de cuatro estados y propuestas que van desde el clown hasta el cabaret, el Centro de las Artes de Guanajuato presentará a lo largo de noviembre un variado programa escénico para celebrar su 21° aniversario.

El dueto Dulcemelos y el Taller Coreográfico Alternativo, de Querétaro; el colectivo tapatío Emergente: Punto de Encuentro; el Centro Dramático de Michoacán y las agrupaciones guanajuatenses La Cabaretera Escénica y Ópera Guanajuato formarán parte del cartel que se desplegará del 3 al 24 de noviembre, en el Aula Escénica del CEARG, ubicado en el antiguo convento agustino de Fray Juan de Sahagún.

El Taller Coreográfico Alternativo, agrupación dirigida por Jaime Blanc, uno de los más apreciados maestros y coreógrafos de danza contemporánea del país, merced a su larga trayectoria en el Ballet Nacional de México, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Nuevo León, abrirá la agenda este viernes 3, con la presentación de “Declive”, el trabajo más reciente de Blanc construido en torno a la desmemoria.

El sábado 4 será una jornada doble enmarcará al dueto Dulcemelos y a Emergente: Punto de Encuentro. Dulcemelos es la agrupación referente del salterio en México, gracias al trabajo de más de 25 años de Alejandra Sandra Barrientos Aguilar y Héctor Larios Osorio.

Para su visita a Salamanca, el conjunto queretano compartirá el programa “Ritmo. Esencia íntima de la creación”, en el que explora repertorio de música barroca y contemporánea, combinando el salterio con el clavecín y el piano.

Ese mismo día, Emergente: Punto de Encuentro, colectivo tapatío dedicado al clown y el teatro físico, presentará “No Pass The Line”, una pieza cómica ambientada en una atestada estación de transporte que reflexiona sobre la convivencia y el aislamiento aún en la multitud.

Para el viernes 10, toca el turno al Centro Dramático de Michoacán, institución fundada en 2003 por Luis de Tavira y Miguel Ángel Cárdenas con el propósito de descentralizar la formación teatral. Su propuesta es “Roma al final de la vía”, pieza original de Daniel Serrano que ilustra la historia de amistad de dos mujeres desde su infancia, cuando soñaban con subirse a un tren que las llevara a la capital italiana.

Ópera Guanajuato se suma al aniversario del CEARG el sábado 11 con “Pedro y el lobo”, un espectáculo para toda la familia inspirado en la conocida composición de Sergei Prokofiev y que narra las peripecias de un niño, junto a un grupo de animales, por librar a un pueblo de la amenaza de un lobo.

La cartelera culmina el viernes 24 con “La princesa Tranny y su madrinota”, montaje que combina los talentos de Ivanna Tovar y Omar de Vil para contar la historia de una princesa que sueña con protagonizar su propia película; con toda la irreverencia y locura características de La Cabaretera Escénica y La Maña Teatro, activas agrupaciones guanajuatenses que han llevado el género del cabaret a espacios como el Encuentro Estatal de Teatro.

Todas las presentaciones de aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato se realizarán en su Aula Escénica, en la planta alta del claustro mayor del exconvento agustino de Fray Juan de Sahagún. La entrada es libre.

21° aniversario del Centro de las Artes de Guanajuato
Programa

Danza
Declive
Taller Coreográfico Alternativo
Dir. Jaime Blanc
Viernes 3, 17:00 h

Música
Dulcemelos
Ritmo, esencia íntima de la creación
Sábado 4, 13:00 h

Teatro
No Pass The Line
Emergente: Punto de Encuentro
Dir. Rafael Rosas
Sábado 4, 17:00 h

Teatro
Roma al final de la vía
Centro Dramático de Michoacán y Fundación Sertull
Viernes 10, 17:00 h

Niños
Pedro y el lobo
Ópera Guanajuato
Idea original: Luis Xa Santiago
Sábado 11, 16:00 h

Teatro
La princesa Tranny y su madrinota
La Cabaretera Escénica y La Maña Teatro
Dir. Ivanna Tovar
Viernes 24, 18:00 h

Aula Escénica del CEARG
Entrada libre.

Presentará Son del Montón “Afromexicanidad”,  proyecto seleccionado en PACMyC

Guanajuato, Gto., a 01 de noviembre  de 2023.-  Después de meses de trabajo y de su participación en la última edición del Festival Internacional Cervantino, el Colectivo Son del Montón presentará este 5 de noviembre “Afromexicanidad”, proyecto que fue seleccionado para el Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias(PACMyC).

A iniciativa de Ignacio Piñon Pérez, músico que animó la formación del colectivo Son del Montón, se creó “Afromexicanidad” con el objetivo de encontrar las relaciones culturales entre los sones y danzas tradicionales mexicanas con ritmos provenientes de Guinea.

En entrevista, Ignacio Piñon platicó que el proyecto contó con la participación del colectivo y sociedad en general y que como parte del mismo se dotó de capacitación gratuita a 45 personas en diversas expresiones culturales. “Uno de los talleres más impactantes por su alcance fue el de son huasteco, donde tuvimos participantes de Irapuato, Salamanca, Salvatierra, Aguascalientes, Dolores Hidalgo y Guanajuato capital.

“Otro que tuvo buen alcance fue el de flauta de la danza del Torito, donde por primera vez el maestro Enrique Arturo Mata compartió sus saberes. Él cuenta con 40 años en la música y danza tradicional. En este proyecto también fuimos apoyados con la dotación de equipo de audio, instrumentos y vestuario, lo cual es muy importante para poder continuar en la generación de producciones escénicas”.

Comentó que esta idea fue a partir de que existen artes populares como el son huasteco y el arribeño, que forman parte de un catálogo de tradiciones en riesgo por la falta de difusión y preservación; pues no existan espacios para el aprendizaje y salvaguardia de estas expresiones que son patrimonio cultural inmaterial de Guanajuato.

“Afromexicanidad”, con Son del Montón, se presentará este domingo 5 de noviembre, a las 15:00 horas, en el Salón de los Electricistas (Pastita 116, Guanajuato, Gto.). El evento es para todo público y con entrada libre.

Presenta MIQ oferta de artes visuales en el 51 Festival Internacional Cervantino

El Museo Iconográfico del Quijote presenta tres exposiciones mayormente inspiradas en la literatura de Miguel de Cervantes y de Dante Alighieri como parte del circuito de exposiciones de artes visuales en el 51 Festival Internacional Cervantino para fortalecer la oferta cultural de expresiones artísticas de artistas internacionales.

Durante la inauguración, el director del MIQ Onofre Sánchez Menchero, resaltó que el propósito de ofrecer exposiciones especiales durante el Festival Internacional Cervantino es “…Acercar a los visitantes y guanajuatenses una oferta artística que refuerce su experiencia cultural en la Fiesta del Espíritu, con la distinción de vincular las artes visuales con la literatura, siempre fieles a nuestra vocación Cervantina, legado de Eulalio Ferrer, fundador del MIQ.”

 “La nueva vida de Dante” Exposición colectiva por la Academia DeCinti Villalón (DV); “Paso a paso…el mundo: Tiempo México” del artista irlandés Phil Kelly con acervo del Instituto Oviedo y Cultura Sor Juana; así como “Rocín, flaco y galgo corredor” exposición colectiva de la colección del MIQ, son las tres series de exposiciones temporales disponibles del 17 de octubre hasta febrero del 2024 para los cerca de 2500 visitantes que cada mes asisten al museo atraídos por su colección considerada como la más vasta e importante del mundo inspirada en el Quijote y el mundo literario de Cervantes.

“Paso a paso…el mundo: Tiempo México” es una exposición del artista irlandés Phil Kelly, nacionalizado mexicano fallecido en el 2010 quien dedicó su obra a capturar el paisaje mexicano, particularmente el de la gran urbe de la Ciudad de México, conformada por cerca de 50 piezas de la colección del Instituto Oviedo a través del Centro Cultural Sor Juana.

Grisell Villasana, curadora de la obra destacó que “más que un pintor, la crítica especializada lo reconoce como un cronista. La Colección del Instituto Oviedo, resguarda un acervo de más de 140 piezas del autor, entre cuadros, bocetos y dibujos -incluyendo un gran mural sobre la ciudad de León, Guanajuato. Compartir la obra de este autor a través del Museo Iconográfico del Quijote es una gran oportunidad de conocer una mirada penetrante sobre un México siempre diverso”. (https://www.sellerlabs.com/)

 “La nueva vida de Dante” es una exposición colectiva de la Academia Decinti Villalón conformada por 10 artistas entre ellos: Alejandro Decinti, Antonio Decinti,  Beatriz Jiménez Murillo, y Óscar Villalón de países como España, Italia y México. Los artistas de esta exposición presentan con diversas técnicas como pintura, dibujos, entre otros su propia visión del poderío sorpresivamente actual para la cultura y los artistas de hoy de la literatura de Dante Alighieri. Realizan un recorriendo pro los variados momentos históricos, psicológicos, poéticos y espirituales expresados en las páginas dantescas, que han desarrollado y expandido en cada uno su estilo y su personal visión del mundo.

 “Rocín, flaco y galgo corredor” exposición colectiva de la colección del MIQ, en el vasto tejido de aventuras quijotescas existen innumerables historias de la relación cercana y leal que sostuvieron don Quijote y Sancho Panza, pero con esta exposición se reflexiona sobre el vínculo entre Rocinante y Rucio, fieles acompañantes del Caballero de la triste figura y su escudero. Una serie que reconoce la importancia del respeto, de la generosidad y, por supuesto, de la amistad.

Con cerca de 100 piezas de arte visual de nueva exhibición integradas en estas tres exposiciones, el Museo Iconográfico del Quijote se suma al circuito de exposiciones de artes visuales durante el Festival Internacional Cervantino (FIC) en sinergia con el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, con el objetivo de enriquecer la oferta artística para visitantes y guanajuatenses, con la colaboración del Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México A.C.

El evento de inauguración estuvo presidido por la Lic. Mariana Aymerich Ordoñez, Directora del Festival Internacional Cervantino; el Lic. Onofre Sánchez Menchero, Director General del Museo Iconográfico del Quijote; la Lic. María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Mtra. Paola Rebollo Huitrón, Directora del Instituto Cultura Sor Juana del Instituto Oviedo;  Grisell Villasana, Curadora de la exposición de Phill Kelly;  el Dr. José Osvaldo Chávez Rodríguez, Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato, y Heder Contreras artista representante del Colectivo de la Academia DeCinti Villalón.

Hechiza al Teatro de la Ciudad la llegada de La Bruja

Guanajuato, Gto. a 30 de octubre de 2023. El Instituto Estatal de Cultura consiente a los más pequeños y privilegia la convivencia familiar presentando montajes como “La Bruja” de la Compañía Líquido Colectivo que se presentará este 3 de noviembre, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón.

“La Bruja” es la historia de un personaje con muy mal tino, que suele estar a la hora equivocada en los lugares incorrectos por lo que constantemente se ve envuelta en mil enredos y malos entendidos.

Por si fuera poco, su condición de bruja, la piel verde y la capacidad de realizar uno y mil hechizos la ponen en desventaja cuando de encontrar culpables se trata. Y es que, aunque las brujas parecen malas y hay mil historias a su alrededor, también merecen ser escuchadas, porque tal vez, las apariencias pueden ser engañosas.

Líquido Colectivo es una compañía con más de 10 años de trayectoria artística y escénica que se enfoca en producir contenido familiar basado en los grandes clásicos. Ha producido a lo largo de su existencia 9 obras que han estado presentes en importantes escenarios nacionales e internacionales. 

Con “La Bruja” obtuvieron el Premio Más Escena en 2021 y participaron en el Encuentro Estatal de Teatro 2023 que tuvo lugar en Irapuato.

Bajo la dirección y dramaturgia  de Alfredo Ávila, quien también protagoniza la obra, y que es originario de León Guanajuato, “La Bruja” se presenta este viernes 03 de noviembre a las 19 horas. Es una obra familiar apta para niños de 6 años de edad en adelante. Entrada general 50 pesos.

Arriban la danza y la Muerte Guanajuatense al Teatro Cervantes

Guanajuato, Gto. a 30 de octubre de 2023. Como preámbulo a su participación en el Tapete de la Muerte, la Compañía Regional de Danza, COREDA, presentará el programa “Vida, danza y muerte en Guanajuato”, este 1° de noviembre, en el Teatro Cervantes.

La compañía guanajuatense, próxima a celebrar su 18° aniversario, reunirá en el escenario a sus distintas agrupaciones: Oficial, Taller, Infantil, Prefolklor y Especial, además del Ballet Folklórico Infantil Xipatlani de Santa Teresa y, como invitada especial, la Muerte Guanajuatense.

La Muerte Guanajuatense es el personaje que en los últimos dos años ha cerrado las actividades del Tapete de la Muerte, magna muestra de arte efímero en las calles de Guanajuato convocada desde hace tres lustros por la asociación Manos Unidas de Guanajuato.

Por primera vez, este llamativo personaje se dejará ver antes de su caminata de retorno al Mictlán por el centro de Guanajuato, en un espectáculo dirigido por Carlos Alberto Rendón López y que incluye un abanico de danzas tradicionales de distintas épocas.

El programa incluye la danza chichimeca, la muerte del minero, la danza del Torito y una estampa inspirada en canciones de José Alfredo Jiménez, como “El jinete”, entre otras.

Desde el 2021, la Asociación Manos Unidas de Guanajuato ha enriquecido el Tapete de la Muerte con la presencia de la Muerte Guanajuatense, quien cada 2 de noviembre sella con sus pasos desnudos el sendero efímero pero definitivo sobre el arte de los tapetes plasmados con semillas, aserrín y pétalos de flores.

En esta tercera edición, como sucedió con las dos anteriores, la vestimenta de la Muerte y la temática que girará en torno a ella es una de las grandes expectativas aportando un sello único que enriquece y visibiliza esta tradición distintiva de los mexicanos desde la óptica de los guanajuatenses y el talento de los integrantes de COREDA.

“Vida, danza y muerte en Guanajuato”, con COREDA, se presentará este miércoles 1 de noviembre a las 19.00 horas en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y de 100 pesos para residentes de la ciudad. Los boletos están disponibles en taquilla del teatro, de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas.

Cumple 120 años el majestuoso Teatro Juárez de Guanajuato

Guanajuato, Gto., a 27 de octubre de 2023.- Desde hace 120 años se levanta en pleno corazón de la ciudad de Guanajuato una majestuosa edificación de exquisitos detalles arquitectónicos: el Teatro Juárez, recinto vivo que figura entre los teatros más bellos del mundo y es la principal sede del Festival Internacional Cervantino.

Este coliseo, que recibe su nombre en homenaje al presidente Benito Juárez, fue inaugurado el 27 de octubre de 1903, por el entonces primer mandatario Porfirio Díaz. Para este memorable momento se interpretó “Aída” ópera de Giuseppe Verdi, que fue presentada por la Compañía Italiana de Ettore Drog. Este título fue retomado en la reciente reapertura del recinto el pasado 6 de octubre.

En el terreno que hoy ocupa el Teatro Juárez hubo un convento franciscano. Posteriormente se edificó el primer hotel de la ciudad: El Emporio. Fue en 1872 que, por encargo del entonces gobernador de Guanajuato, el general Florencio Antillón, se decidió construir un teatro que estuviera a la par con los mejores del país, cuya encomienda estuvo a cargo del arquitecto José Noriega.

En 1892, veinte años después la iniciativa de su construcción, el gobierno del general Manuel González continuó la construcción bajo la coordinación del arquitecto Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo, quienes modificaron el proyecto original de José Noriega, de un estilo arquitectónico clásico a uno ecléctico.

El gobierno de Joaquín Obregón González continuó el proyecto, mismo que  culminó en 1897. La decoración estuvo a cargo de los artistas Eugenio Alva, José Cabrera, Jesús Herrera y Gutiérrez, Ramón Isaac Pérez y el pintor catalán Amérigo. Los leones de bronce que custodian las escalinatas de este recinto fueron obra de Jesús Contreras, quien también fue el encargado de realizar el Monumento a la Paz.

El gran cuadro del escudo de armas de la ciudad de Guanajuato, ubicado en el descanso de la escalera que conduce al foyer, fue realizado por el pintor español José Escudero y Espronceda. Las musas que rodean el pórtico fueron manufacturadas por la empresa W. Mullins y Cía., de Estados Unidos; el mobiliario original del foyer, salones tocadores y de fumar fueron adquiridos en los almacenes Bon Marché, en París; el candil del centro del foyer proviene de Inglaterra.

A principio de la década de los setenta se anuncia que se llevaría a cabo en la ciudad de Guanajuato el primer Festival Internacional Cervantino; y por ello comenzaron tareas de restauración del teatro por instrucción del entonces gobernador del Estado Manuel M. Moreno. Tras un diagnóstico general, las labores se ejecutaron entre 1971 y 1972, y comprendieron la reposición total de la instalación eléctrica, la renovación total del alfombrado y de la ornamentación, además de las localidades y muros.

Entre 2022 y 2023, el Gobierno del Estado de Guanajuato impulsó la mayor intervención en la historia del recinto, en la que se invirtieron 161 millones de pesos para labores de restauración en fachada e interiores, pero sobre todo, para una renovación completa del apartado técnico, con nueva mecánica teatral y vestimenta escénica, modernización del sistema de iluminación con equipos LED y adecuaciones para accesibilidad universal, que incluyeron elevador, salavaescaleras y palco habilitado para sillas de ruedas.

También se remodelaron camerinos, salas de calentamiento, se reubicaron y remodelaron las oficinas administrativas, así como las salidas de emergencia y se trabajó en el aislamiento de ruido exterior con nuevas puertas en sala y vidrios dobles. Se destaca obras de conservación, limpieza y restauración en fachada y muros; la intervención en herrería y carpintería.

A 120 años de su inauguración, el Teatro Juárez continúa entre los mejores foros de arte en México y es uno de los más reconocidos del mundo, con incontables vivencias desde diferentes perspectivas de quienes de alguna manera han sido parte de la historia de este recinto.

Se asoma la muerte al Museo del Pueblo con “ Tzompantli y otros huesos”

Guanajuato, Gto. a 23 de octubre de 2023.  En el marco del 51 Festival Internacional Cervantino, el Instituto Estatal de la Cultura, a través del Centro de las Artes de Guanajuato presenta “Tzomplanti y otros huesos” conformada por 118 piezas de más de 40 artistas mayoritariamente guanajuatenses.

En la mesa previa al recorrido de inauguración estuvieron presentes Marisa Andrade como representante de Museos, José Luis Méndez Ortega maestro de grabado en el Centro de las Artes de Guanajuato, así como Humberto Garcés y Blanca Sánchez, expositores.

Andrade explicó que Tzompantli es una palabra que proviene del náhuatl y que significa “fila de calaveras” refiriéndose al sacrificio que se hacía para los dioses. En la cosmovisión mexica Huitzilopochtli era el Dios de la Guerra y del Sol. Así que como el sol muere cada día había que mantenerlo con vida y alimentarlo con sacrificios.

Los mexicas pensaban que como el atardecer se pinta de rojo, era con sangre la forma adecuada de hacerles un ritual. Por ello, organizaban las guerras floridas para capturar guerreros que posteriormente serían los sacrificados. Los cráneos, ya vaciados, eran ensartados en una vara de la empalizada destinada a exhibirlos.

En su cosmología, en el cráneo quedaba una parte del aliento de vida, del tonal o alma de luz y esa energía se transmitía. Por eso los conservaban. Cuando se deterioraban se retiraban y eran esculpidos o representados en relieve.

Por su lado, José Luis Méndez explicó que en el Taller de Grabado en el Centro de las Artes se encontraron muchos huesos debajo del taller cuando fue intervenido el edificio, esto fue una motivación para esta exposición que muestra los claroscuros de la vida, y que contiene obra producida de 2003 al 2012.

Humberto Garces señaló que cada obra es un vaciado de memorias y sucesos así como el reflejo de las diferentes muertes reflejadas en los cráneos. Por último, Blanca Sánchez expresó que aunque el tema de la muerte es algo de lo que nadie quiere hablar esta muestra les permitió interpretar su sentir al respecto y representarla en forma de locura, miedo o vacío.

Es así como esta transición de la vida a la muerte manifiesta una visión mucho más profunda a través de esos 118 cráneos en distintas formas de grabado que los representan enfiestados, remendados, rescatados, empeyotados, remendados, enmascarados, desdentados o con diente de oro.

“Tzompantli y otros huesos” no es una exposición de cráneos simplemente. Cada uno de ellos transmite miedo, esperanza, misterio, horror, colorido o solemnidad, que dejan un mensaje claro: La muerte siempre será más grande que nosotros y de su abrazo nadie escapa. (page)

Llama la atención que las obras se presentan sin fichas de identificación porque a final de cuentas, los cráneos con el paso de los años van perdiendo los datos que los identifican.

La exposición estará abierta al público hasta el 25 de febrero en la sala Gorky González del Museo del Pueblo.

Invita Colección FEMSA a diálogo visual en torno a la alimentación

Guanajuato, Gto, a 24 de octubre de 2023.- La comida como punto de partida para abordar la relación entre los alimentos y el cuerpo, así como con los afectos y el cuidado, es el tema de “Conocer el mundo por la boca, sin que te piquen las espinas”, alojada en el Museo Casa Diego Rivera.

La muestra, con 41 obras de artistas latinoamericanos, es la décima colaboración de la Colección FEMSA con el programa de artes visuales del Festival Internacional Cervantino y fue inaugurada formalmente en un acto encabezado por Francisco Suárez Hernández, director de Asuntos Públicos de FEMSA; Mariana Aymerich Ordóñez, directora del Festival Internacional Cervantino y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.

Por primera vez, la Colección FEMSA realiza un diálogo que no es con otra colección, sino con artistas de distintas latitudes y generaciones que se relacionan con el acervo desde sus temáticas, sus títulos o incluso los materiales que los inspiran, con una curaduría de Dea López, investigadora y cocinera que trabaja en prácticas que habitan los cruces entre arte y comida.

Adriana Camarena de Obeso resaltó la coincidencia de la exposición con el Día Mundial de la Alimentación y destacó el espíritu de la propuesta.

“Como ha sido tradición en los proyectos expositivos de la Colección FEMSA, se privilegia el diálogo para generar conversaciones plásticas sobre temas de resonancia en el mundo contemporáneo. En esta ocasión, se parte de la comida y sus representaciones simbólicas como herramienta para conocer más acerca del mundo en el que vivimos”, expresó la titula del IEC.

El recorrido comentado de la exposición estuvo a cargo de Dea López y Beto Díaz Suárez, curador de la Colección FEMSA, quienes explicaron “como a través de los alimentos nos vamos formando una idea de lo que nos rodea, lo que nos gusta y lo que no. Esta exploración es fundamental para el desarrollo de las personas, e incluso, de las sociedades, pues hay un vínculo entre nuestra aversión a ciertos alimentos y el cerebro relacionado con la supervivencia, a partir de algo que no nos hizo bien”.

Como si fuera una comida, la exposición se divide en tres tiempos o secciones. El primero se concentra en la semilla, el alimento, el cuerpo, en el cuidado y los afectos de comer y alimentar a otros. El segundo explora los saberes, el fuego, la ritualidad y el convivio. El último aborda el territorio, los mitos, la identidad y memoria.

La muestra cuenta con obras de Remedios Varo, Francis Älys, Miriam Medrez, Antonio Henrique Amaral, Ana Mercedes Hoyos, Thomas Glassford, Aristeo Jiménez, Magdalena Fernández, Jan Hendrix, Manuel Álvarez Bravo y Gabriela Estrada (entre otros).

El repertorio de técnicas y soportes que es posible apreciar es sumamente variado: desde el óleo “El maizal”, del Dr. Atl; el estudio para “Papilla estelar”, de Remedios Varo o una fotografía de Gabriel Figueroa; hasta la recreación a tamaño real de una cocina regiomontana de los cincuenta de Mauricio Gattás o instalaciones con materia vegetal, como “Inflorescencia”, de la peruana Ximena Garrido o “Material descartable”, de Ana Gallardo.

“Conocer el mundo con la boca sin que te piquen las espinas” podrá ser visitada hasta el 18 de febrero de 2024 en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato, Gto). Sus horarios son de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas y su admisión general es de 30 pesos o 15 para estudiantes, maestros e INAPAM.

Conmueven “Joyas musicales perdidas de José Alfredo Jiménez” en la Alhóndiga

Guanajuato, Gto, a 24 de octubre de 2023.- Bajo ese frío de octubre que invita a acurrucarse y una luna creciente que sonríe al recordar las cosas dichas por los enamorados, la voz del profeta José Alfredo se hizo escuchar en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas, en la sexta noche del 51° Festival Internacional Cervantino.

Cientos de almas a coro reafirmaron lo vivo que está el vate dolorense a medio siglo de su partida con el concierto “Joyas musicales perdidas de José Alfredo Jiménez”, ofrendado por la Banda de Música del Estado y Olivia Gorra.

Una de las voces más apreciadas del bel canto nacional y una agrupación patrimonio cultural de Guanajuato, trabaron alianza bajo la dirección de Adalberto Tovar para desgranar algunas de las páginas más emotivas del cancionero josealfrediano.

Una velada donde emergieron los claroscuros del amor: desde la luminosidad del anhelo de un “Si nos dejan, nos vamos a querer toda la vida”; hasta la amarga aceptación de los límites de “Dios me señaló”, la primera de las joyas escondidas reveladas en la noche: un lamento que era casi un lied: “Mi vida se detiene en la orilla, que Dios también a mí me señaló”.

El trino diáfano de Olivia Gorra se explayó lo mismo en canciones tatuadas en la memoria colectiva, como “El jinete” o “El último trago”, que en melodías que más de alguno escuchó por primera en esa noche cervantina, como “Qué pase la lluvia” o “El último besos”, con su airado y doliente cuestionamiento: “¿Quién te ha querido en la vida más que mi pecho?”

Banda y solista arroparon con hondura la emotividad imperecedera de José Alfredo: el vicario de todos los desamores y los quiebres del corazón; el alquimista capaz de tomar las penas del alma y transmutarlas en una catarsis colectiva.

El segundo trecho del concierto en la Alhóndiga transitó por páginas más conocidas del repertorio del hijo predilecto de Dolores Hidalgo: “Amanecí otra vez”, “Te solté la rienda”, “Retirada” o “Deja que salga la luna”, melodía para la que Olivia Gorra invitó a todos los presentes a tomarse de la mano.

Como cierre de la velada, se hizo escuchar un amplio popurrí de “un hombre que con solo sus canciones hizo su propia ley”, como lo describió Olivia Gorra: un collar donde se engarzaron perlas diversas: desde “A la luz de los cocuyos” hasta “La mano de Dios”.

El gran final no podía ser otro que “Caminos de Guanajuato”, el himno guanajuatense definitivo que puso de pie a todos los convocados en la Explanada de la Alhóndiga y con el que José Alfredo Jiménez, desde la eternidad, dejó claro que sigue siendo el rey.

“Joyas musicales perdidas de José Alfredo Jiménez” se presentó también en el Teatro de la Ciudad, en Irapuato y el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León. En noviembre se hará escuchar de nuevo como parte del 14° Festival Internacional José Alfredo Jiménez, en Dolores Hidalgo.

Expone Ixel Orozco en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado

Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2023. Conducir a una serie de ideas en torno a los tótems es el planteamiento de la exposición “Crear en vertical. Tótems, espíritus del desierto cultura indígena de América del Norte”, que la escultora Ixel Orozco presenta en el Museo de Arte Olga Costa – José Chávez Morado.

La muestra de Orozco traza también líneas de conexión con la cultura de los Estados Unidos y de Sonora, país y estado invitados a la nueva edición del Festival Internacional Cervantino, de cuyo programa de artes visuales forma parte.

La artista originaria de Sacramento, California, pero afincada desde hace varios años en Guadalajara, condujo un recorrido comentado por la exposición, acompañada por Renata Buchanan, coordinadora de exposiciones del Instituto Estatal de la Cultura.

En palabras de Leonardo Ramírez, curador de la exposición, “Crear en vertical…” nos ubica en una zona limítrofe marcada con tres banderas inmóviles, una referencia a Ugo Rondinone y sus Seven Magic Mountains, una instalación de jitomates de cerámica que nos recuerda la zona limítrofe entre la zona agroindustrial de Sonora y Arizona, así como la colocación de 11 tótems de ollas que construyen una marca en un espacio mental entre Estados Unidos, Sonora, Guadalajara y Guanajuato”.

“La esencia de crear en vertical es poder ver el horizonte, en el horizonte se puede encontrar el amanecer, el anochecer” comentó Ixel Orozco al inicio del recorrido donde explicó el sentido de cada uno de sus tótems.

En cuanto a los colores de las piezas de la exposición explicó “Trabajé mucho con los colores crudos de los materiales. Empecé a ser tocada con el rojo y el azul del peltre y entonces se empezaron a presentar en mi vida y los fui colectando. Es como cualquier información de cualquier grupo social, nos vamos uniendo, relacionando. Yo los busco, pero ya están ahí, regresan”.

Ixel Orozco ha destinado gran parte de su tiempo e interés plástico a realizar una investigación plástica ligada a los objetos encontrados y los restos de materiales orgánicos. Este trabajo se une a una compleja actividad como diseñadora industrial, creadora visual y escénica. Todas sus actividades la conectan a la tierra a partir de pequeños rituales y ofrendas en la cosmogonía de su universo personal.

Sus recientes acciones con MUMA –“Mujer Maíz”, 2021- “Garza Migratoria”, 2022, o “ARTI”, 2023 han encontrado en su actividad colaborativa y escénica una veta que evidencia su proclividad a las actividades escénicas a cielo abierto, una especie de procesiones contemporáneas, donde las acciones parten de historias universales y circulares.

En 2021 fue la primera ganadora en la sección de obra tridimensional de la Bienal de Arte Contemporáneo, BARCO, organizada por el Instituto Cultural de León, con “Totem de ollas”, una de las piezas presentes en esta exposición.

“Crear en vertical. Tótems y semillas en el desierto y cultura de América del Norte”, permanecerá hasta el 5 de noviembre en el Museo de Arte Olga Costa-José Chávez Morado.