El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto., a 24 de abril del 2024. Con más de 35 artistas en escena, una vistosa fusión de disciplinas y un mosaico musical que va de Juventino Rosas a José Alfredo Jiménez, “Guanajuato: 200 años de grandeza. El espectáculo” llegará este jueves 25 al magno escenario del Teatro Juárez.
Inspirado en la diversidad cultural, la historia y los rasgos distintivos de la entidad, el espectáculo conjunta a talentos guanajuatenses de la música, la danza y las artes circenses en un performance altamente emotivo y vibrante, rico en elementos audiovisuales, para unirse al espíritu festivo por los 200 años de Guanajuato como entidad federativa.
Conjuntado por la compañía Dóngola Producciones, bajo la dirección escénica de Josafat Huerta y musical de Alonso Romo, “Guanajuato: 200 años de Grandeza. El Espectáculo”, reúne talentos de la agrupación de artes circenses Ready to Fly, el Ballet Folklórico Ten Touaxca y el Mariachi Azteca, además de un cuadro de cantantes en el que participan César Tafoya, Carolina Torres, Alan Murillo, Fernanda García y Fabián Reynoso.
La orquesta que acompaña el espectáculo se conforma por: Diego Sánchez Ruiz, Óscar Padilla, Tony Mendoza, Brian Romo, Oscar Perales, Marco Antonio Iata y Aly Rom.
Con una duración aproximada de 90 minutos, el espectáculo se divide en seis escenas que evocan distintos estadios del devenir histórico de Guanajuato: el amanecer prehispánico, el encuentro de dos mundos, el mestizaje, la Santa Fe como testigo de la historia del estado, la innovación y la celebración de la grandeza.
La música es el ingrediente articulador de las distintas escenas, con un repertorio que además de composiciones instrumentales originales, incluye temas de los más emblemáticos compositores guanajuatenses, como: Juventino Rosas, María Grever (“Alma mía”, “Júrame”) y de manera generosa, José Alfredo Jiménez, que resuena en melodías que van desde “Amanecí otra vez entre tus brazos”, hasta “Serenata huasteca”, “El rey” y “Caminos de Guanajuato”.
Se incorporan también temas del cancionero mexicano, como “Cielito lindo”, “Viva México” y “México lindo y querido”, tema de Chucho Monge que se volviera la marca del ídolo guanajuatense Jorge Negrete.
El montaje llega al Juárez después de haberse presentado en el Teatro Doblado de León; el Teatro de la Ciudad de Irapuato, el Parque Guanajuato Bicentenario y el Jardín Principal de San José Iturbide. Su gira por la entidad incluye también próximas presentaciones en: Celaya, Juventino Rosas, Cortazar, Purísima del Rincón y Abasolo.
“Guanajuato: 200 años de Grandeza. El Espectáculo” tendrá su función en el Teatro Juárez este jueves 25 de abril, a las 20:00 horas. La entrada es totalmente libre, sin registro previo, simplemente se recomienda llegar con anticipación. Las puertas del teatro se abren a partir de las 19:00 horas.
El Dr. Christian Duverger, antropólogo y escritor de libros como “La Malinche: crónica ilustrada de El Encuentro” publicado por Ediciones del Museo Iconográfico del Quijote, fue declarado ganador del VIII Premio Internacional Eulalio Ferrer 2023-2024 otorgado por la Fundación Cervantina de México A.C. y la Universidad de Cantabria, España en colaboración con la UNAM.
El reconocimiento le fue entregado por su destacada trayectoria académica e importantes aportaciones a las humanidades en temas coyunturales para la historia de México.
El premio distingue a personalidades académicas hayan sobresalido por sus aportaciones para conocer, comprender y potenciar aquellos aspectos que definen al ser humano. En la convocatoria destacan que deben de cumplir con estas 4 características: humanista, buen líder, aportación al lenguaje, a las humanidades y/o las ciencias sociales; e integrador.
El Dr. Christian Duverger, recibirá el reconocimiento “Premio Internacional Eulalio Ferrer 2023-2024” en la Universidad de Cantabria, España el 29 de abril en el Palacio de la Magdalena a las 19:00 horas y brindará una conferencia magistral el Paraninfo de la Universidad al día siguiente a la misma hora.
El Museo Iconográfico del Quijote reconoce su labor académica que ha contribuido a los estudios de la historia de México sobre el periodo de la Conquista y el personaje de Hernán Cortés y Malinche, así como su participación en las últimas cinco ediciones del Coloquio Cervantino Internacional, evento que reúne a connotados investigadores sociales a dialogar sobre historia, literatura y antropología, y los vincula con la comunidad académica del país, organizado por el Museo Iconográfico del Quijote, la Fundación Cervantina de México, en colaboración con la Universidad de Guanajuato y Gobierno del Estado de Guanajuato.
Christian Duverger es antropólogo y escritor que ha dedicado su vida al estudio de México prehispánico y virreinal. Nacido en Burdeos, Francia, es dos veces doctor por la Universidad de Soborna en París y profesor de la cátedra de antropología social y cultural de Mesoamérica en la École des Hautes Études en Scienses Sociales. Fue asesor cultural de la UNESCO y consejero cultural de la embajada de Francia en México, además de ser colaborador constante de la UNAM y la Universidad de Guadalajara.
Investigadores, escritores y académicos como Edgar Morin, Tzvetan Todorov, Manuel Castells, Fernando Savater y Roger Bartra han sido ganadores de anteriores ediciones del Premio Internacional que lleva el nombre del fundador del Museo Iconográfico del Quijote, el Dr. Eulalio Ferrer, empresario, mecenas y publicista que dedicó gran parte de su vida al desarrollo cultural y social de México.
Purísima del Rincón, Gto., a 17 de abril de 2024. El Día de la Niñez impregnará la programación de las próximas actividades del Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón, que recibirá una dotación de alegría, rondas e historias entrañables con talento guanajuatense.
“El Principito”, montaje de danza-teatro de la compañía Laboratorio de con-TACTO, y “Jazzeando las rondas”, propuesta musical de la banda leonesa Tripas de Gato, forman la cartelera que las familias de los Pueblos del Rincón podrán disfrutar el jueves 18 y domingo 28 de abril, respectivamente.
Abre la cartelera la versión dirigida por Jaime Juárez Abiña del clásico de Antoine de Saint-Exupéry, que narra la entrañable historia, rica en sabiduría, del encuentro de un aviador varado en el desierto con un niño. La puesta en escena cuenta con las actuaciones de Jaime Juárez, Jimena Cuen y la interpretación musical de Iván Arias.
Jaime Juárez, quien realizó la adaptación de la historia y protagoniza la puesta en escena, es un joven talento irapuatense que ha destacado como actor con agrupaciones como FORTEM; bailarín en diversas compañías en México y en Ecuador; y director escénico enfocado en la coreografía y en la dirección teatral.
“Jazzeando las rondas”, por su parte, es un programa dirigido a niñas y niños basado en canciones infantiles latinoamericanas con arreglos originales que incorporan ritmos y recursos de jazz con dinámicas para la interacción con el público y el fomento a la integración familiar. El programa incluye canciones tradicionales como “Naranja dulce, limón partido”, “Arroz con leche”, “Pin Pon”, “Un elefante se balanceaba” y “La cucaracha”, entre otras.
Este espectáculo fue seleccionado por la Secretaría de Cultura Federal para participar en el Festival Raíz México presentándose en diversos estados de la República durante 2023. Tripas de Gato cumple durante 2024 una década de trabajo en la escena del jazz guanajuatense, con participaciones en eventos como el Festival Internacional de Jazz de Querétaro o el Internacional de Arte Contemporáneo en León.
“El Principito”, con el Laboratorio de con-TACTO, se presentará en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón este jueves 18 de abril, a las 18:00 horas; mientras que “Jazzeando las rondas”, con Tripas de Gato, hará lo propio el domingo 28, a las 13:00 horas. La admisión general en ambos espectáculos es de 50 pesos y los boletos estarán disponibles en taquilla del recinto desde dos horas antes de cada función.
En breve
El Principito
Laboratorio de con-TACTO
Dir. Jaime Juárez Abiña
Jueves 18, 18:00 h
Jazzeando las rondas
Tripas de Gato
Dir. César González
Domingo 28 de abril, 13:00 h
Admisión general: 50 pesos
Salamanca, Gto., a 15 de abril de 2024. “Puthana Moksha”, montaje de la compañía guanajuatense Kalipatos inscrito en la tradición de la danza-teatro hindú del kathakali, se presentará este jueves 18, en el Centro de las Artes de Guanajuato, como cierre del programa Territorio Teatral.
Eugenia Cano encarnará a la demonesa Puthana, personaje clave de la mitología hindú, en esta puesta en escena basada en un texto de Aswati Tirunal, con dirección de Namboodri Aasan, que desde diciembre se ha estado presentado en escenarios de Colima, Michoacán, Jalisco y Querétaro como parte del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec.
Esta escenificación narra cómo Puthana es enviada por Kamsa, el rey de los demonios, para matar a Krishna, quien todavía es bebé. Para llevar a cabo su cometido, Puthana se convierte en una linda mujer y se dirige al feudo de Ambadi, donde radica Krishna. La obra se desarrolla en ese lugar y el espectador descubrirá si la protagonista alcanza su cometido o no.
Eugenia Cano es licenciada en actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, después estudio una especialidad en mima en Decroux, en Montreal, Canadá hasta que llegó a la India para estudiar kathakali, una de las artes escénicas más importantes en el mundo y de las más antiguas. Ha creado varias puestas en escena para las infancias y participado en 20 producciones cómo actriz.
Kalipatos, fundada en 2002, es una compañía multidisciplinaria que integra actores, bailarines, músicos, artistas visuales y sonoros e incluso varios titiriteros y aunque llevan varias presentaciones infantiles, crean obras para todos los públicos y se enfocan en la construcción del lenguaje entendible para todo tipo de públicos.
Esta obra se llevará a cabo como parte del programa Territorio Teatral, un proyecto en conjunto del Centro Cultural Helénico y diversos organismos culturales estatales para conmemorar el Día Mundial del Teatro en México.
“Puthana Moksha”, con Teatro Kalipatos, se presentará este jueves 18, a las 17:00 horas, en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca. La admisión es gratuita.
Guanajuato, Gto., a 12 de abril de 2024. Luego de su paso por Celaya, la exposición extramuros “El Museo del Prado en Guanajuato”, con medio centenar de reproducciones de las obras maestras del reconocido museo de arte español, se presenta desde este jueves 11 en Guanajuato capital.
Representaciones a tamaño real de “Las Meninas”, “El jardín de las delicias”, “La maja desnuda” y otras legendarias piezas pictóricas, estarán a la vista de los transeúntes en las plazas Allende y San Fernando, en una iniciativa conjunta del Gobierno del España, el Museo Nacional del Prado y el Gobierno del Estado, a través del Instituto Estatal de la Cultura, como parte del programa Más Mundo en Guanajuato.
La muestra fue inaugurada formalmente por Antonio Prats Marí, consejero cultural y científico de la Embajada de España en México y María Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.
La presencia de la exposición en Guanajuato involucra un esfuerzo multilateral que incluye por parte de España a los Ministerios de Cultura y Deporte y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación; así como a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Cooperación Española y el Centro Cultural de España en México.
“El Museo del Prado en Guanajuato” continúa un proyecto expositivo al aire libre iniciado en 2011 y que ha hecho parada en varias ciudades latinoamericanas. En México, la exposición ha recorrido previamente la capital del país, San Luis Potosí, Morelia y Querétaro, pero es la primera ocasión que una misma entidad la recibe en varias sedes. En este caso la muestra viajará también a León e Irapuato.
La exhibición está concebida para dar brindar un acercamiento a las principales obras maestras de la pinacoteca española. A través de ellas, el público puede realizar un recorrido cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Museo del Prado, desde el siglo XII hasta los primeros años del XX.
Al mismo tiempo, es posible dar un vistazo a la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura ibérica, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa.
La exposición consta de reproducción fotográficas de la máxima calidad, calibradas al detalle para representar cabalmente cada pieza pictórica resguardada por el Prado. Las imágenes, montadas sobre paneles de casi dos metros de ancho, están reproducidas a tamaño real, de tal forma que los cuadros pequeños se muestran completos y las obras que rebasan esa dimensión se muestran en uno de sus detalles, para revelar su magnificencia.
Fra Angélico, Andrea Mantegna, El Bosco, Tiziano, Rafael, El Greco, Joaquín Sorolla y, por supuesto, Diego Velázquez y Francisco de Goya, son algunos de los grandes maestros que pueden apreciarse en este ejercicio de arte público.
Adriana Camarena informó que la muestra al aire libre, que se extenderá hasta el 30 de abril, estará acompañada por un programa educativo que incluye recorridos guiados cada viernes y la charla “Viaje al corazón del arte”, que impartirán el 22 de abril en el Teatro Juárez, Susana Maravall Cifuentes, coordinadora de la Fundación Amigos del Museo del Prado y las profesoras de la misma entidad Ana Sanabria Quirós y Natalia Gómez Rodríguez.
“El Museo del Prado en Guanajuato” estará en exhibición en Guanajuato hasta el 30 de abril y a partir del 9 de mayo se trasladará a la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, en León.
Guanajuato, Gto., a 12 de abril de 2024. Con un programa estelarizado por la centenaria “Rapsodia en azul”, de George Gershwin, la Banda de Música del Estado y el pianista Luis Herman Miranda, ofrecerán el segundo concierto del ciclo Abril es Jazz, el próximo miércoles 17, en el Teatro Juárez.
“Jazz y vanguardia. Música inglesa para banda sinfónica”, es el título del programa que ofrecerá la mancuerna guanajuatense bajo la dirección de Adalberto Tovar y que incluye además obras de: Leonard Bernstein, Gustav Holst, Percy Grainger y Nikolai Rimsky-Korsakov.
“Rapsodia en azul”, fue creada por George Gershwin en 1924 y estrenada el 12 de febrero, por lo que, a unas semanas de haberse conmemorado su centenario, se interpretará esta pieza que combina elementos del jazz con la música clásica y un sutil tono melancólico que la posiciona como una de las obras orquestales más populares en Estados Unidos.
El programa contempla la ejecución de una selección de piezas del musical “West Side Story”, estrenado en 1961 con música de Leonard Bernstein y que se ha convertido en parte importante de la tradición musical estadounidense.
Las obras de tres significativos autores completan el repertorio. Entre ellas, dos suites para banda de Gustav Holst, quien además de su aportación a la música sinfónica es un pilar del repertorio para banda de metales.
Se incluye además “La procesión de los nobles”, de Nikolai Rimski-Kórsakov, estrenada en 1893, y que imprime una poderosa conclusión a la suite “Mlade” y, finalmente, “Lincolnshire Posy”, de Percy Grainger, considerada la obra maestra del autor, compuesta en 1937.
Creada oficialmente el 22 de noviembre de 1855 por decreto del gobernador interino Manuel Doblado, la Banda de Música del Estado ofrece cada año más de 100 conciertos, muchos de ellos forman parte de las tradiciones y festividades del Estado apoyando así a la conservación de eventos de gran arraigo en las costumbres guanajuatenses.
Recientemente, ha sido nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado. Bajo la dirección del maestro Adalberto Tovar, la agrupación ha expandido su repertorio formando parte en proyectos especiales como “Jardín sonoro”, “Coros de zarzuela” o “Joyas musicales perdidas de José Alfredo Jiménez”.
En esta ocasión la Banda de Música estará acompañada por el pianista guanajuatense Luis Herman Miranda, quien realizó su licenciatura en Música en la Universidad de Guanajuato, y posteriormente cursó un posgrado en la Universidad Fryderyk Chopin, en Varsovia. A la fecha ha ofrecido más de 70 conciertos en México y Estados Unidos.
La Banda de Música del Estado se presentará este miércoles 17, a las 20:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión general es de 150 pesos y de 120 pesos para estudiantes, INAPAM y residentes en Guanajuato capital. Los boletos están a la venta en taquilla del teatro, de miércoles a domingo.
Las Jornadas Cervantinas son una iniciativa conjunta del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y con el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato, reunidos para difundir la riqueza cultural del Quijote y del cervantismo como figuras fundamentales de la cultura, la lengua española, los libros y la literatura, como elementos constitutivos de una forma de ser y de estar en el mundo.
Las Jornadas Cervantinas se inauguran el martes 16 de abril a las 10:00 horas en Lobby ala Sur, edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro en la CDMX, con la exposición “Don Quijote y Sancho Panza. Del idealismo al realismo” con la colección del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ)
Esta exposición itinerante cuenta con cerca de 30 obras, entre esculturas, pinturas y libros antiguos de la colección del MIQ y de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer, consideradas un referente a nivel mundial por su colección temática inspirada en el caballero de la triste figura.
Obras de Salvador Dalí, Octavio Ocampo, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Francisco Corsas, Armandino Pruneda entre otros forman parte de la exhibición.
Ese mismo día, a las 11:00 horas se llevará a cabo la conferencia “El libro como objeto histórico, social y cultural” impartida por el mtro. Ismael Carvallo; a las 13:00 horas, tendrá lugar la conferencia “Lo oirá el que lo escuchare leer: el Quijote y la lectura como acto social”, impartida por Elizabeth Treviño del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. La clausura de las primeras Jornadas Cervantinas correrá a cargo del Conjunto Típico Revoluciones, que ofrecerá un concierto a las 14:30 horas.
Las segundas Jornadas se realizarán en el mes de junio en el Centro Cultural Santa Fe.
El Centro Cultural Santa Fe será sede de las segundas Jornadas Cervantinas el martes 11 de junio a las 10:00 horas. Las actividades programadas para ese día son: la inauguración de una exposición artística del acervo del Museo Iconográfico del Quijote, conversatorios que abordarán temas como “Libros y tecnología” y “Comercialización editorial en 2024”; así como una conferencia magistral, taller de escritura creativa y concierto de música para la clausura.
Cerramos con broche de oro las terceras Jornadas Cervantinas en el Museo Iconográfico del Quijote
Las Jornadas Cervantinas 2024 concluirán en el MIQ con una serie de actividades culturales de gran relevancia, estas se proponen explorar la influencia del mundo árabe en el Quijote.
Las actividades comenzarán con una conferencia magistral, a las 12:30 horas, seguida de la inauguración de una exposición del acervo artístico del MIQ y del acervo bibliográfico de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer. Por la tarde, habrá un taller de encuadernación para jóvenes y la clausura de las Jornadas con un concierto de música sefardita en punto de las 20:00 horas.
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) se ubicada en el corazón de la ciudad de Guanajuato, Gto. Cuenta con más de 36 años de ser un referente del cervantismo en el estado de Guanajuato y en México, un espacio que invita a preservar el amor a los libros, a las artes y a la utopía, tal como la figura de El Quijote y su fiel escudero.
Las Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote en colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro y el Centro Cultural Santa Fe han sido posibles gracias a la colaboración interinstitucional, sumando esfuerzos, sinergias y actividades conjuntas que promueven el disfrute de las letras y de las artes para los habitantes de Guanajuato, de la CDMX, visitantes de distintas partes del país y del extranjero.
12 de abril del 2024
Museo Iconográfico del Quijote
Irapuato, Gto., a 11 de abril de 2024. La diversidad literaria de Guanajuato se hará presente en la XIII Feria del Libro de Irapuato, cita a la que el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura, Ediciones La Rana, acude con un total de 11 actividades.
El festejo librero, que se realizará del 12 al 21 de abril con un centenar de eventos en el corazón de la ciudad fresera, recibirá por parte de la editorial guanajuatense una agenda con un conversatorio y una selección de 10 presentaciones editoriales, en las que participan más de 20 autores y especialistas.
La Feria del Libro de Irapuato será marco para el debut de tres nuevos títulos de la colección Fondo para las Letras Guanajuatenses: el volumen de cuentos “La infancia de los brujos”, de Ámbar Gallardo; “Príncipe, el perro de Dios”, de Miguel Tolentino y “Qué culpa si es cierto”, de Jaime Panqueva.
En el evento también se presentará “El mal”, la más reciente creación de Macaria España con una decena de relatos; “Consecuencias. La vida en el tiempo es fugaz”, novela gráfica de León de Marco y José Luis Pescador, y “Esquemas para construir una ventana”, pieza de matiz autobiográfico del escrito irapuatense José Antonio Banda.
El ciclo literario preparado por Ediciones La Rana se completa con el conversatorio “Fémina literaria”, que este fin de semana conjuntará las voces de: Ana Paulina Calvillo, Sara Muñoz, Marjha Paulino y Macaria España.
En la nueva edición de la Feria del Libro de Irapuato también se presentarán tres títulos significativos en torno al patrimonio cultural guanajuatenses. Uno de ellos es el “Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial”, la primera publicación de su tipo que se hace en el país.
Asimismo, el público de Irapuato podrá dialogar en torno a los libros “Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos” y “La Banda de Música del Gobierno del Estado. 1855-1957”, investigación de Luis Gerónimo Saucedo en torno a los primeros años de la emblemática agrupación guanajuatense.
Finalmente, en la agenda de Ediciones La Rana se incluye como presentación invitada “El canto eterno de la gran música”, una recopilación de artículos periodísticos del compositor, musicólogo y director de orquesta Miguel Salmón del Real, titular desde 2017 de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes.
La XIII Feria del Libro de Irapuato distribuirá sus actividades entre su sede temporal habitual en los andadores Juárez y Sor Juana y diversos recintos del primer cuadro, como el Teatro de la Ciudad, la Casa de la Cultura y el Museo Salvador Almaraz. El programa completo se puede consultar en la página web del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato.
XIII Feria del Libro de Irapuato
Programación de Ediciones La Rana
Presentación editorial
La infancia de los brujos
Ambar Gallardo
Presentan: Ricardo Yáñez y la autora
Casa de la Cultura
Sábado 13, 13:00 h
Presentación editorial
El mal
Macaria España
Presentan: Jaime Panqueva y la autora
Casa de la Cultura
Domingo 14, 13:00 h
Conversatorio
Fémina literaria
Ana Paulina Calvillo, Sara Muñoz, Marjha Paulino y Macaria España
Foro Alterno
Domingo 14, 14:00 h
Presentación editorial-Concierto
Consecuencias. la vida en el tiempo es fugaz
León de Marco y José Luis Pescador
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Lunes 15, 12:00 h
Presentación editorial
Manual para el fortalecimiento de capacidades autogestivas para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial
Presentan: Laura Corvera y Fátima del Rosario Aguilar
Museo Salvador Almaraz
Martes 16, 17:00 h
Presentación editorial
Príncipe, el perro de Dios
Miguel Tolentino
Andador Juárez
Martes 16, 17:30 h
Presentación editorial
Esquemas para construir una ventana
José Antonio Banda
Presentan: Fernando Robles y el autor
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Martes 16, 18:30 h
Presentación editorial
El canto eterno de la gran música
Miguel Salmón del Real
Lobby del Teatro de la Ciudad
Martes 16, 18:30 h
Presentación editorial
Arte popular guanajuatense. Con la tradición en las manos
Presentan: Javier Rodríguez, Laura Corvera y Fátima del Rosario Aguilar
Museo Salvador Almaraz
Miércoles, 17:00 h
Presentación editorial
Qué culpa si es cierto
Jaime Panqueva
Presentan: Arnoldo Cuéllar, José Antonio Banda y el autor
Andador Juárez
Miércoles 17, 19:00 h
Presentación editorial
La Banda de Música del Gobierno del Estado de Guanajuato. 1855-1957
Luis Gerónimo Saucedo Valdez
Andador Sor Juana Inés de la Cruz
Sábado 20, 13:00 h
Entrada libre.
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) renueva sus exposiciones temporales de abril a junio 2024 con dos propuestas: “Todo está bien, todo está mal” del colombiano Felipe Cifuentes y “El desayuno: alborada húmeda de una piel adormecida” por Miguel Casco, artista visual mexicano, cada una con más de 20 piezas como pintura, escultura y otras instalaciones.
Las exposiciones serán inauguradas el 12 de abril a las 18:00 horas con entrada libre, donde el público tendrá la oportunidad de dialogar con ambos artistas y conocer sus propuestas.
Miguel Casco, artista visual trae al MIQ “El desayuno: alborada húmeda de una piel adormecida” con la curaduría de Hiram Silva Velazco; un proyecto multidisciplinario que nace desde el happening y transita hacia la pintura con más de 20 obras al óleo, instalaciones en soportes textiles y audiovisuales.
Miguel pone al cuerpo como un todo desde la autoexploración, el autoconocimiento y el disfrute que puede o no ligarse a lo sexual y no como un medio para alcanzar el fin.
Su obra se sumerge en la complejidad de la corporeidad y el ilusionismo pictórico, explorando la desnudez como un acto performativo que desafía las normas sociales y culturales. La convivencia y la censura también se abordan como elementos intrínsecos a la representación y experiencia del cuerpo humano.
Actualmente subdirector del Museo de la Cancillería y miembro del Consejo Consultivo de la Escuela de Artes de la Universidad de las Américas en Puebla, cuenta con una veintena de exposiciones individuales y colectivas, destacando “Send Nudes”, “Miguel Ángel Casco”, “Desmontar la mirada” y “Playground”. Ha obtenido mención honorífica en la Muestra de Arte Grupo Reforma y ha sido finalista en el Concurso Nacional de Pintura Artística y Profesional de Royal Talens – Rodin. En 2017 fundó Atelier Mesones, una academia de dibujo y pintura, y en 2020 estableció lagalerí_a (ahora Salón Mesones).
Felipe Cifuentes, artista visual colombiano y radicado en la Ciudad de México, recrea escenarios de realidades imaginarias en donde se yuxtaponen elementos de forma contradictoria e irreal, proponiendo de esta manera una lectura irónica de la actualidad con un trasfondo de crítica social.
Así lo demuestra en la nueva exposición “Todo está bien, todo está mal”, en la cual presenta situaciones trágicas como conflictos bélicos, desastres naturales y hecatombes donde los personajes retratados parecen distantes e insensibles. Una exposición que reflexiona sobre la deshumanización y falta de empatía actual provocada por la masificación de los acontecimientos.
Felipe ha realizado 10 muestras individuales: “Narcisos” en la casa de Cultura de Azcapotzalco, “Cuatro Paredes” en el Primer Depósito de Guanajuato, “Realidades imaginadas” en el Museo de Arte del Tolima por mencionar algunas.
A nivel grupal ha participado en más de 50 muestras en museos y galerías entre las que destacan la IX Bienal de Beijing del Museo Nacional de Arte de China, galería MIFA de Miami, Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y La XII Bienal de Florencia.
Ambas exposiciones estarán disponibles en el Museo Iconográfico del Quijote del 12 de abril al 9 de junio en Guanajuato capital.
El MIQ es considerado el museo con la colección de obra de arte más impresionante e importante del mundo inspirada en Don Quijote de la Mancha, gracias al Dr. Eualio Ferrer, empresario, escritor y mecenas que donó su colección para fundar este espacio cultural en la ciudad de Guanajuato, hoy considerada Capital Cervantina de América por su labor y el del Festival Internacional Cervantino.
Cada año el museo ofrece en promedio 17 exposiciones intra y extra muros de artistas invitados y obra propia, y recibe a más de 30 mil personas de diversas partes de México y otros países principalmente EUA, Canadá, Francia, España entre otros. Importantes artistas mexicanos y españoles son parte de su colección como José Luis Cuevas, Francisco Corzas, Rafael Cornel, José Chávez Morado, Rufino Tamayo, Salvador Dalí, entre muchos otros.
Para conocer más del museo visita museoiconografico.guanajuato.gob.mx
Guanajuato, Gto., a 10 de abril del 2024
Jefatura de Vinculación
Museo Iconográfico del Quijote
El Museo Iconográfico del Quijote contará con conciertos, exposiciones de arte, charlas editoriales, talleres y espectáculos infantiles en Guanajuato capital, Querétaro y Ciudad de México todo el mes de abril gracias a distintas colaboraciones con instituciones culturales de estos estados.
En Guanajuato capital, el museo renueva sus exposiciones temporales abril-junio 2024 con dos propuestas: “Todo está bien, todo está mal” del colombiano Felipe Cifuentes y “El desayuno” por Miguel Casco, artista visual mexicano, cada una con más de 20 piezas como pintura, escultura y otras instalaciones. Las exposiciones serán inauguradas el 12 de abril a las 18:00 horas con entrada libre, donde el público tendrá la oportunidad de acercarse a ambos artistas y conocer sus propuestas.
El 25 de abril a las 20:00 horas, los tradicionales Jueves Musicales del MIQ presentan el concierto “La viola entre dos siglos” a cargo de Omar Pérez Gaydos en la viola y Alexander Pashkov en el piano, interpretando obras de Schumann, Brahms, Wolf, Nedbal, Kodály y Bridge. Concertistas de Bellas Artes, considerados de los más virtuosos a nivel nacional, ofrecen estos conciertos en el museo con costos accesibles desde $50 hasta $80 pesos gracias a la colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
La Manchita MIQ, centro cultural infantil y de lectura, celebra el Día del Niño y la Niña con el espectáculo de narración sonoro-sensorial “La raíz del nido” por Grupo Garúa donde habrá sorpresas para toda la familia, el sábado 27 de abril a las 12:00 horas con entrada gratuita.
El 23 de abril a las 13:00 y 16:00 horas la Manchita presenta “La hora del cuento” con lectura de cuentos y creación de separadores de libros para celebrar el Día Mundial del Libro.
Ante el éxito de los talleres de artes para jóvenes y adultos, La Manchita ofrece el “Taller de Artes: Paisajismo con acuarela” cada martes del 16 de abril al 28 de mayo a las 17:00 horas para personas a partir de los 14 años en adelante.
La Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer continúa con sus talleres gratuitos de desarrollo de habilidades de escritura literaria: “El verso y sus técnicas (interpretación)” y “Federico García Lorca: poeta y dramaturgo” los lunes y martes respectivamente hasta finales de mayo.
Para más información, consulta las redes sociales del Museo Iconográfico del Quijote.
JORNADAS CULTURALES CERVANTINAS EN QUERÉTARO
Por segunda ocasión, el MIQ lleva su proyecto viajero “Jornadas Culturales Cervantinas” a la ciudad de Querétaro, con una muestra de su colección de arte, conciertos y sus proyectos editoriales en la Antigua Estación del Ferrocarril, todos con ingreso gratuito.
“Don Quijote soy” es la exposición con 17 piezas entre pintura y escultura, inspiradas en Don Quijote de la Mancha, disponible desde marzo hasta el 28 de abril.
Los Jueves Musicales del MIQ se presentan con dos conciertos a las 19:00 horas. El sábado 13 abril “Ritmos y Géneros de América Latina” por los concertistas de Bellas Artes, Manuel Hernández en el clarinete y Daniel Olmos con la guitarra, interpretando obras de Piazzolla, Villalobos y Darío Pérez.
Como clausura de las Jornadas, Ignacio Mariscal, brindará un concierto de violoncelo solo el sábado 27 de abril con obras de Toussaint, García Ledesma y Coral, compositores mexicanos que escribieron obras dedicadas a Mariscal.
El 27 de abril a las 13:00 horas, el museo a través de su sello Ediciones MIQ presentará el libro “La Villa de los Vegetales y otros visitantes” por su autor Salvador de la Tejera Alcalde. El libro trilingüe escrito en español, Úza´ e inglés es un ameno recorrido por la comida tradicional mexicana con personajes infantiles y coloridos.
Para continuar promoviendo la lectura desde las infancias, el Museo Iconográfico del Quijote lleva su espectáculo de cuenta títeres “Flor sin raíz” por Sara Zepeda y su compañía de teatro, basado en el libro publicado por el Museo, escrito por Patrick Johansson y traducido al náhuatl-español-inglés que narra la historia de una flor que quería cortar sus raíces para viajar libre como los humanos. Inspirado en narraciones y cantos nahuas.
Los libros de Ediciones MIQ como su colección trilingüe, cervantina y de literatura universal podrán ser adquiridos en el módulo de venta disponible los sábados de abril de 12:00 a 17:00 horas en el Centro Cultural La Antigua Estación del Ferrocarril.
Esto es posible con la colaboración del Gobierno Municipal de Querétaro. La primera Jornada Cultural Cervantina en Querétaro se realizó en noviembre del 2023 y por segunda ocasión el museo renueva sus exposiciones itinerantes y eventos culturales que representen la identidad cervantina propia de la ciudad de Guanajuato.
JORNADAS CERVANTINAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
En colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados, el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato, el Museo Iconográfico del Quijote lleva sus Primeras Jornadas Cervantinas a ambos espacios en abril, junio y agosto del 2024.
El martes 16 de abril desde las 10:00 am hasta las 15:00 horas se realizará la Jornada Cervantina en la Ciudad de México dentro del Espacio Cultural San Lázaro en la Cámara de Diputados, con exposiciones de la colección del museo, conferencias y un concierto de clausura.
“Don Quijote y Sancho Panza. Del idealismo al realismo” es la exposición itinerante con cerca de 30 esculturas y pinturas de la colección del Museo Iconográfico del Quijote, considerada la más importante a nivel mundial inspirada en el caballero de la triste figura, y libros antiguos de la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer. Obras de Salvador Dalí, Octavio Ocampo, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Francisco Corsas, Armandino Pruneda entre otros forman parte de la exhibición.
Las conferencias serán a cargo de Ismael Carvallo, Director del Espacio Cultural San Lázaro y por parte del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. El Conjunto Típico Revoluciones dará el concierto de clausura a las 14:00 horas.
Los eventos serán transmitidos en vivo por las redes sociales de las instituciones culturales.
Guanajuato, Gto a 9 de abril 2024 | Vinculación del Museo Iconográfico del Quijote