CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Presentan poemario “Saltimbanquis” por el Día de la Niñez

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2024.-  Para celebrar el Día de la Niñez, el Instituto Estatal de la Cultura presentó en el Teatro Cervantes el libro “Saltimbanquis”, que creó el poeta Juan Manuel Ramírez Palomares, y que cobró vida con la lectura clownizada a cargo de Celia Garza y Chucho Lavadero.

“Saltimbanquis”, cuyo significado como lo explicó su creador, es de origen italiano que viene de la palabra “saltimbanco”, que refiere a diversos tipos de atracción de origen callejero, y que para el autor tiene un sentido muy particular, pues de niño, cuando vivía en la ciudad de León, disfrutaba la llegada del circo.

Como referencia al título, los pequeños que tengan el texto podrán conocer varios poemas en torno a este espectáculo de carpa, como a los malabaristas, la música, donde la familia además disfruta ver a payasos, bailarinas, bufones, arlequines, mimos, magos, trapecistas y otros atractivos del espectáculo.

Como lo dijo Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, este libro fue hecho especialmente para los niños a través de su editorial, y cuenta con poemas como “Llamarada”, “Cascabel”, “Foca”, entre otros. Además de que a partir de ésta,  se creó  la lectura clownizada en la que participaron dos artistas guanajuatenses.

Juan Manuel Ramírez Palomares agradeció a todos los que creyeron en este proyecto que despertó a su niño interior, en la que también recordó a sus hijos cuando eran pequeños. También resaltó la presencia de un niño amigo suyo, cuya amistad le ayudó a vivir un momento muy difícil de su vida

Después de la presentación, el autor firmó libros para los pequeños. También se instaló un ciclorama con la imagen de la portada para la fotografía, que sin duda les hará revivir el momento de este día.

El libro ilustrado por Carlos Vélez se encuentra disponible a la venta en la librería Fondo Guanajuato, ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera, así como en la Biblioteca Guanajuato que está en el Museo Palacio de los Poderes. Hay dos versiones, la de pasta blanda que tiene un costo de 200 pesos y en pasta dura de 250 pesos. (Clonazepam)

Con diversidad de ritmos, celebran en Guanajuato Día Internacional de la Danza

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2024. Un festivo abanico de ritmos, pasos y figuras se desplegó este lunes en las escalinatas del Teatro Juárez, en la muestra Danza Guanajuato, con la que media docena de agrupaciones se unieron a la celebración del Día Internacional de la Danza.

Al función al aire libre, que fungió también como actividad inaugural de la Semana de la Danza convocada por el Instituto Estatal de la Cultura, conjuntó a más de 30 artistas que armaron un collage coreográfico que transitó del zapateado tradicional y la danza contemporánea a los ritmos urbanos.

Catalinas, Dayana & Rodrigo, Escena Rauxa, Compañía Pirules, Tarima y Son y Skooldance fueron las agrupaciones originarias de León, Guanajuato y Celaya que tomaron parte de la presentación, tras haber sido seleccionadas en una convocatoria previa.

El programa abrió con un fragmento de “El pecado de las mujeres”, propuesta del colectivo guanajuatense Catalinas, inspirado en la exploración que de la condición femenina hizo la escritora silaoense Catalina D’Erzell. La dirección de la pieza, con un toque de añoranza y reflexión, recae en Nataly Rito Alfaro.

La bailarina Dayana Márquez y el contrabajista Rodrigo Mata, conjuntaron luego sus oficios en “Sonido, movimiento y… la espera”, una pieza introspectiva y pausada que sirvió como preludio a la explosión rítmica que llegó con la Compañía Pirules y “Toqqe”, extracto de un espectáculo que rinde homenaje a los géneros de la danza tradicional toque a tierra, como el zapateado del son, el flamenco, el tap y la percusión corporal.

Escena Rauxa subió al escenario con “San Sens”, una coreografía vigorosa, expresiva y a veces surreal, que jugaba con la idea del sinsentido, con un acompañamiento de música urbana. La academia leonesa Skooldance tomaría el relevo para una frenética exhibición de break dance y danza callejera, en una nutrida estampa en honor a los 50 años del hip-hop.

El cierre de la función, ya bajo el brillo de la luna, llegaría con “La tarima. El corazón del fandango”, una pincelada más de zapateado a cargo del conjunto guanajuatense Tarima y Son.

La Semana de la Danza abarca cuatro jornadas más con funciones dancísticas y actividades adicionales como presentaciones editoriales y clases magistrales. El programa a detalle se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Despide CEPRODAC Semana de la Danza en el Juárez

Guanajuato, Gto. a 30 de abril del 2024. Este sábado 4 de mayo el Teatro Juárez despide la Semana de la Danza con “Diálogos en Movimiento” del Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC), uniendo los lenguajes compartidos de dos reconocidos coreógrafos: Lola Lince y Óscar Ruvalcaba Pérez.  

Bajo la dirección de Cecilia Lugo, bailarina, directora y académica con 52 años dedicados a la danza, la obra explora diversas visiones del amor exponiendo coincidencias y diálogos que llevan al espectador a la reflexión.

 “Retazos de Memoria”, es una de las dos propuestas presentes en “Diálogos en Movimiento” con la coreografía de Lola Lince, bailarina con trayectoria internacional convencida de que los temas no se escogen, crecen dentro del cuerpo y van demandando expresión.

La propuesta gira en torno a los pensamientos del protagonista masculino de “Instinto de Inez”, del escritor Carlos Fuentes: Gabriel Atlan Ferrera, en su lecho de muerte. Las memorias de los afectos imposibles, imágenes que se desvanecen como fantasmas, pasajeros bizarros en la cola de un tren nocturno, aparecen para dar paso a la ascensión de Margarita, personaje femenino de la novela, acompañados de la música de Berlioz.

Por su parte, “Signos… El cuerpo de la noche” abunda en torno al amor en nuestro tiempo, mismo que parece más un acto de dominio o complemento de moda que un camino de vida en compañía del otro. La puesta en escena pone en perspectiva que en pleno siglo XXI, Narciso sigue vigente, atraído por su propio reflejo en los ojos del otro.

De esta forma, el mundo social, duro y organizado, se contrapone al subconsciente ávido de amar y ser amado desde la necesidad. Óscar Ruvalcaba Pérez es coreógrafo, bailarín, maestro y director. Se ha presentado en los foros más importantes de la CDMX y del país.

El elenco de ambas propuestas está conformado por bailarines beneficiarios del Programa de Residencia Artísticas en Grupos Estables del INBAL. Este sábado 4 de mayo a las 19:00 horas será posible disfrutar de “Diálogos en Movimiento” en el Teatro Juárez. La entrada es libre.

Cierra Dulce Resillas Ensamble el ciclo Abril es Jazz

Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2024. Al frente de un quinteto con músicos de México y Cuba, la pianista Dulce Resillas será la encargada de despedir el ciclo Abril es Jazz, este martes 30, en el Teatro Cervantes, justo en el Día Internacional de Jazz.

Invitada por el Instituto Estatal de la Cultura, Resillas visitará por tercera ocasión el recinto guanajuatense para presentar un nuevo capítulo de su proyecto “Convergencias sonoras de Latinoamérica”, dedicado en esta ocasión a Cuba, acompañada por un ensamble con Rubén Olvera, en el bajo; Víctor Monterrubio, en la batería; Freddy Thompson, en el saxofón y la cantante cubana Magda Macle.

Compositora, arreglista y ejecutante, Dulce Resillas es egresada de la Escuela Superior de Música del INBA. Se ha desarrollo tanto en los ámbitos de la música de concierto y popular, como en el jazz, presentándose en diversos festivales nacionales e internacionales.

Colaboró con la Panamerican Big Band Jazz, el Ensamble de la Fundación JazzFest AC y diversos proyectos independientes. Ha compartido escenario con Héctor Infanzón, Joan Chamorro y Neil Smith, entre otros, en la escena de jazz y con Ricardo Montaner, Chacho Gaytán y Ximena Sariñana en el terreno de la música popular.

Es fundadora del colectivo Jazz en Movimiento (JEM), dedicado a la promoción y difusión de dicho género. Su más reciente producción discográfica, “Motion”, es precisamente la lado del JEM Quinteto. Títulos previos de su discografía son “Hilando lunas” (2010) y “Leitmotiv”, con el ensamble Resijazz.

“Convergencias Sonoras de Latinoamérica” es una investigación que Resillas ha estado realizando desde hace varios años entre la música de los más grandes exponentes latinoamericanos, fusionando los elementos tradicionales con el jazz.

La pianista y su ensamble dan su propio toque a temas tradicionales de diversos países, pero también presenta composiciones de su autoría en homenaje a estos afluentes sonoros, resultando un mosaico con un sonido familiar y a la vez renovado de la música que ha acompañado varias generaciones.

“CSLatam: Música cubana”, con el Dulce Resillas Ensamble, se presentará este martes 30 de abril, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y de 100 pesos para estudiantes, maestros, INAPAM y residentes de Guanajuato capital. Los boletos estarán disponibles en taquilla del recinto el día del concierto.

Abraza Guanajuato al movimiento con Semana de la Danza

Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2024. Con una decena de propuestas coreográficas y la participación de nueve agrupaciones y solistas, incluyendo al Centro de Producción de Danza Contemporánea, CEPRODAC, Guanajuato recibirá la Semana de la Danza a partir de este 29 de abril.

El programa, preparado por el Instituto Estatal de la Cultura para conmemorar el Día Internacional de la Danza, abarca funciones dancísticas en el Teatro Juárez y el espacio público, además de una presentación editorial y una clase magistral.

La Semana de la Danza arranca el lunes 29 con la muestra Danza Guanajuato, una función especial en las escalinatas del Teatro Juárez que irá del folclore al hip hop y reunirá los trabajos seleccionados en la convocatoria lanzada ex profeso. En esta gala aire libre participarán los colectivos Catalinas y Pirules, además de los grupos Tarima y Son, Escena Rauxa, Skooldance y Dayana & Rodrigo.

Para el martes 30, el exterior del Teatro Juárez volverá a recibir la inventiva dancística guanajuatense, ahora con la “Acción Poética”, una iniciativa de la compañía Pájaro Mosca, bajo la dirección de Cristina Zamora, que reunirá a más de una decena de ejecutantes, que participarán en una actuación itinerante con inicio en la Plaza de la Paz.

Sergio Pérez Morales, colaborador de Guillermina Bravo por más de tres décadas, tanto en el Ballet Nacional de México como en el Centro Nacional de Danza Contemporánea, será también invitado de la Semana de la Danza, a la que aporta “Fragmentos coreografías. Entender es disfrutar”.

Esta función, programada el 2 de mayo en el Teatro Juárez, es una presentación de corte didáctico en la que Pérez Morales devela las claves del lenguaje dancístico, con invitados como Julián Briseño e integrantes del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.

A partir del 3 de mayo, se hará presente el Centro de Producción de Danza Contemporánea, CEPRODAC, institución de referencia de esta disciplina en el país. Su actual director artística, la reconocida coreógrafa Cecilia Lugo, aprovechará la visita a Guanajuato para presentar su libro “En el umbral de lo sagrado”, en el que comparte reflexiones sobre su oficio a lo largo de cuatro décadas.

La compañía del CEPRODAC brindará la función de cierre de la Semana de la Danza el sábado 4, en el Teatro Juárez, con un programa doble que incluye las obras “Retazos de memoria”, de Lola Lince y “Signos… el cuerpo de la noche”, de Óscar Ruvalcaba Pérez. El bailarín de origen cubano Lachy Sierra, parte del elenco de esta última pieza, completará el programa de la Semana de la Danza con una clase magistral.

Todas las actividades de la Semana de la Danza son de entrada libre. La programación a detalle se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Semana de la Danza
Del 29 de abril al 4 de mayo
Programa

Muestra Danza Guanajuato
Coreografías seleccionadas
Catalinas: El pecado de las mujeres
Dayana & Rodrigo: La espera
Escena Rauxa: San Sens
Compañía Pirules: Toqqe
Skooldance: 50 años de hip hop
Tarima y Son: La tarima, el corazón del fandango

Escalinatas del Teatro Juárez
Lunes 29, 18:00 h

Acción poética
Colectivo Pájaro Mosca e invitados
Dirección: Cristina Zamora
Recorrido de Plaza de la Paz a Teatro Juárez
Martes 30, 19:00 h

Fragmentos coreográficos. Entender es disfrutar
Sergio Pérez Morales
Invitados especiales: Julián Briseño, Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Teatro Juárez
Jueves 2 de mayo, 19:00 h

Clase magistral
Mtro. Lachy Sierra
Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC)
Teatro Juárez (Salón de calentamiento)
Viernes 3, 16:00 – 18:00 h

Presentación editorial
En el umbral de lo sagrado
De Cecilia Lugo
Presentan: Mauricio Nava y la autora
Teatro Juárez (Foyer)
Viernes 3 de mayo, 18:00 h

Diálogos en movimiento
Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC)
Dirección artística: Cecilia Lugo
Lola Lince: Retazos de memoria
Óscar Ruvalcaba Pérez: Signos… el cuerpo de la noche

Teatro Juárez
Sábado 4 de mayo, 19:00 h

Entrada libre

Recibe Laura Casillas Reconocimiento “Lourdes Estrada” por su labor en promoción de la Lectura

Celaya, Gto., a 27 de abril de 2024. Por su labor de tres décadas acercando los libros a público de todas las edades, la promotora de lectura y narradora oral Laura Casillas López recibió el Reconocimiento “Lourdes Estrada” que concede el Instituto Estatal de la Cultura.

La Sala Hermilo Novelo de la Casa de la Cultura de Celaya fue escenario de un concurrido acto que trascendió las formalidades de un ceremonial para convertirse en un emotivo tributo de admiración y gratitud por parte de amigos y colegas de la llamada “Señora de los Cuentos”.

En el evento, encabezado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Héctor Gómez de la Cortina, director del Instituto de Arte y Cultura de Celaya, participaron además: Mauricio Vázquez González, director editorial del IEC; el poeta Baudelio Camarillo; los narradores orales Violeta Ramírez y Walter Díaz, además de Alfonso Padilla Rivera, promotor de lectura irapuatense que obtuviera este mismo reconocimiento el año pasado.

Camarena de Obeso resaltó que, aunque existen muchos reconocimientos para escritores, hacía falta destacar el aporte de las personas dedicadas a la promoción de la lectura, razón por la cual, desde 2022, el IEC, a través de Ediciones La Rana, estableció el Reconocimiento “Lourdes Estrada”, que con su nombre honra de modo póstumo a la fundadora de la Sala de Lectura “El Semillero”, en la comunidad Pozo Blanco del Capulín, en San José Iturbide.

“La mejor forma de darle alma al Día Internacional del Libro y que no sea una más de las efemérides que cruzan sigilosa el calendario, es ponerle rostro y nombre a quienes han dedicado su existencia a él, como es el caso de Lulú Estrada y de Laura Casillas”, señaló la titular del Instituto.

Al tomar la palabra para agradecer el reconocimiento, Laura Casillas recordó a Lourdes Estrada como una persona discreta y sencilla, pero capaz de contagiar su entusiasmo por los libros de una forma perdurable. También expresó su convicción de que la lectura genera cambios.

“Este reconocimiento implica un compromiso de trabajo”, afirmó Casillas. “Estoy convencida de que la cultura no debe tener color y tenemos que sumar a ella todos los días. He visto lo que hace la narración oral en los niños que están en los talleres. Cómo se transforman y de ser niños buleados, se vuelven líderes que llevan la palabra a todos lados”.

Originaria de Jalisco, pero afincada en Celaya desde los noventa, Laura Casillas López es abogada de profesión, pero dejó los litigios para abrazar la docencia, la promoción de la lectura y la narración oral, disciplina en la que se ha alcanzado amplio reconocimiento dentro y fuera de México.

Además de sus numerosas presentaciones como narradora oral, ha sido instructora y promotora de esta disciplina. Es integrante de la Red Internacional de Cuentacuentos y fundadora del Festival Internacional Palabras al Viento.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta  al Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato con “Al Son de México” en el 9° Festival de Artes, Ciencias y Humanidades.

  • Bajo la dirección del Mtro. Roberto Martínez Rocha, el BAFUG presenta “Al Son de México”, un programa que rinde homenaje a las diversas expresiones culturales y tradiciones del país a través de la danza folklórica.
  • La compañía ofrecerá un despliegue impresionante de danza, música en vivo y cuadros multicolores, presentando números coreográficos tradicionales de diversos estados de la República Mexicana.
  • Domingo 28 de abril, 18:00 h. 

León, Guanajuato, a 27 de abril de 2024. El majestuoso escenario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña cobrará vida con el colorido y la energía del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (BAFUG), presentando su aclamado espectáculo “Al Son de México”.

Dirigido por el Maestro Roberto Martínez Rocha, el BAFUG lleva consigo una tradición de 37 años en la escena cultural de Guanajuato, caracterizándose por su compromiso con la investigación y la preservación de las tradiciones folklóricas del estado y de México en su conjunto. Este compromiso se refleja en cada montaje coreográfico, enriquecido por la creatividad y la sensibilidad artística de los estudiantes que componen este destacado grupo universitario.

“Al Son de México” es más que un simple espectáculo; es un homenaje a la rica diversidad cultural que define la identidad mexicana. Desde la fuerza de sus lenguas hasta la vibrante paleta de colores de sus grupos indígenas, desde los ritos ancestrales hasta las danzas que han perdurado a lo largo de los siglos, este montaje captura la esencia misma de la experiencia mexicana.

En el marco del 9° Festival de Artes, Ciencias y Humanidades (FACH), el BAFUG promete un despliegue de danza, música en vivo y cuadros multicolores, transportando a la audiencia a un viaje a través de la historia y la geografía de México.

El programa incluye una cuidadosa selección de números coreográficos tradicionales, representativos de distintos estados de la República Mexicana. Desde el norte hasta el sur, el BAFUG trae consigo un festín visual y auditivo que cautivará a jóvenes y adultos por igual.

La función se llevará a cabo en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña a las 18:00 horas del domingo 28 de abril. La entrada es gratuita con boleto de acceso, los cuales se podrán adquirir el sábado 27 de abril en la taquilla del teatro. Se otorgarán dos boletos por persona hasta agotar localidades, y se recomienda el acceso a partir de los 7 años de edad.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta en el marco del 9º Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

  • La OJUEM, bajo la batuta del maestro Gustavo Rivero Weber y con la destacada participación del violinista Adrián Justus como solista, interpretará un programa que incluye obras de Cécile Chaminade, Nikolai Rimsky-Korsakov, Alfonso de Elías, Ricardo Castro y José Pablo Moncayo.
  • El destacado violinista mexicano Adrián Justus, solista invitado, brillará en el “Concertino para violín y orquesta” de Alfonso de Elías.
  • Viernes 26 de abril, 20:00 h.

León, Guanajuato, a 26 de abril de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, será el escenario donde la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) ofrecerá un concierto dentro del marco del 9º Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades.

Esta prestigiosa agrupación, fundada en 2012 bajo los auspicios de la Universidad Nacional Autónoma de México, es reconocida por integrar a jóvenes músicos de notable talento en el ámbito nacional. La OJUEM no solo se distingue por su práctica orquestal intensa, sino también por su participación en eventos formativos de alto nivel como clases magistrales, seminarios de música de cámara y talleres seccionales.

El programa de la noche incluirá piezas de la compositora francesa Cécile Chaminade y del ruso Nikolai Rimsky-Korsakov, así como obras del mexicano Alfonso de Elías, Ricardo Castro y el célebre “Huapango” de José Pablo Moncayo. Destacará la participación del violinista Adrián Justus, quien interpretará el “Concertino para violín y orquesta” de Alfonso de Elías, mostrando su virtuosismo reconocido tanto en México como en el ámbito internacional.

Gustavo Rivero Weber, actual director artístico de la OJUEM y con una trayectoria que incluye presentaciones en diversos países y un destacado trabajo discográfico, dirigirá este concierto. Bajo su liderazgo, la orquesta ha alcanzado nuevos horizontes artísticos, evidenciando su calidad y versatilidad.

El concierto, con una duración aproximada de 90 minutos incluyendo un intermedio, promete ser una velada inolvidable para los amantes de la música clásica. Las entradas están disponibles a precios accesibles de $50 y $100 pesos, y pueden adquirirse en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través de Ticketmaster.

“Viajan” estudiantes al corazón del Museo del Prado con ciclo de charlas

Guanajuato, Gto., a 25 de abril de 2024. Como parte de las actividades a propósito de la exposición “El Museo del Prado en Guanajuato”, miles de alumnos de primaria y secundaria acuden esta semana al ciclo de charlas “Viaje al corazón del arte”, que imparten en cuatro ciudades de la entidad profesoras de la Fundación Amigos del Museo del Prado.

El ciclo contempla un total de 14 charlas dirigidas a grupos escolares, en un proyecto conjunto de la Secretaria de Educación de Guanajuato y el Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Forum Cultural Guanajuato y las autoridades locales de Guanajuato capital, Irapuato, León y Celaya.

Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, y Susana Maravall, coordinadora del programa de actividades de la Fundación Amigos del Museo del Prado hicieron la apertura formal de la gira didáctica en el Teatro Juárez, en Guanajuato; recinto al que también se unen como sedes el Teatro del Bicentenario, en León y los de la Ciudad, en Irapuato y Celaya.

“Viaje al corazón del arte” es una charla inmersiva sobre el Museo Nacional del Prado de España, uno de los más importantes museos del mundo y hogar de obras maestras emblemáticas en la historia del arte, como “Las Meninas”, de Diego Velázquez; “La maja desnuda”, Francisco de Goya o “El jardín de las delicias”, de El Bosco.

La charla es impartida por Natalia Gómez Rodríguez y Ana Sanabria Quirós, profesoras de la Fundación Amigos del Museo del Prado, la organización no lucrativa en la que se apoya el museo español para tender vínculos hacia la sociedad, principalmente a través de un amplio programa educativo.

A lo largo de poco más de una hora, los asistentes a la charla obtienen un vistazo a la historia del Museo del Prado y se sumergen en los detalles y secretos de algunas de sus obras más conocidas.

Además de las citadas líneas arriba, se examinan a profundidad: “El juicio de París”, de Pedro Pablo Rubens; “La familia de Carlos IV”, de Francisco de Goya; “La ofrenda a Venus” y el retrato de “Carlos V en la batalla de Mühlberg”, de Tiziano y “La Ascención”, de El Greco.

La charla forma parte de las actividades paralelas a la exposición “El Museo del Prado en Guanajuato”, que desde marzo recorre varias ciudades de Guanajuato con una serie de 56 reproducciones en tamaño real de las principales obras del museo. La exposición, diseñada para estar expuesta al aire libre, estuvo en marzo en Celaya y se presenta actualmente en Guanajuato capital. Próximamente estará en León e Irapuato.

Otra faceta didáctica del proyecto “El Museo del Prado en Guanajuato” es la guía “20 obras maestras del Prado para disfrutar en familia”, de la que se distribuirán gratuitamente 10 mil ejemplares durante la gira de charlas.

El ciclo cierra este viernes en el Teatro de la Ciudad de Celaya, con sesiones a las 9:00 y 11:00 de la mañana, abiertas tanto para estudiantes como padres de familia.

Celebran bibliotecas públicas de Guanajuato el Día Mundial del Libro

León, Gto., 24 de abril de 2024. Con lecturas en voz alta, charlas, exposiciones y actuaciones de cuentacuentos, las 184 bibliotecas públicas municipales de Guanajuato se unieron este 23 de abril a la conmemoración por el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Las comunidades lectoras en las bibliotecas integrantes de la red coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura se sumaron con entusiasmo a esta efeméride proponiendo una gran variedad de actividades para todas las edades y gustos, incentivando el gusto por la lectura y la cultura en general.

Una de las iniciativas destacadas fue la organización de lecturas de cuentos y fragmentos de obras literarias emblemáticas, tanto para niños como para adultos. Estas lecturas no solo buscaban entretener, sino también fomentar la apreciación de la literatura en todas sus formas.

En varias de bibliotecas ubicadas en distintas regiones de Guanajuato se llevaron a cabo charlas sobre temas relacionados con la importancia de la lectura en la vida cotidiana, así como concursos de comprensión lectora.

Las exposiciones de libros fueron otro punto destacado de las celebraciones, mediante las que se resaltaron obras significativas de los acervos de cada biblioteca, escritas por autores locales, nacionales e internacionales de diversos géneros y estilos literarios.

En esta celebración destacó también la participación de cuentacuentos como Laura Casillas y Sara Zepeda, quienes compartieron historias cautivadoras con el público y llenaron de magia los recintos.

Por último, en municipios como Juventino Rosas se promovió la donación de libros con el fin de fomentar la circulación de la lectura y hacerla accesible a todos.