CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

El Museo José y Tomás Chávez Morado, celebra esta semana sus 25 años de existencia

Silao, Gto., a 24 de octubre de 2024.- El Museo José y Tomás Chávez Morado, ubicado en Silao – donde vivieron los reconocidos artistas guanajuatenses -, se encuentra de festejo por su aniversario número 25 que cumplió el pasado 22 de octubre y celebrará con un programa que reúne varias actividades.

El jueves 24 se llevará a cabo un recorrido guiado por la exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”, que será realizado por Sergio Ceballos Parra. El viernes 25 habrá un taller infantil y una conferencia titulada “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”, a cargo de Samuel Nicolás Gasca.

El recorrido guiado será una ventana a sus mundos artísticos; los asistentes podrán conocer a detalle las obras de estos dos artistas involucrados principalmente en la plástica y en la escultura. Del maestro José Chávez Morado se exhiben dibujos y fotografías familiares; anteproyectos y proyectos de murales, pintura y autorretratos de ambos. Adicionalmente, se exhibe un mural en el espacio que originalmente era destinado para jardín doméstico

La conferencia “Entre nichos y tumbas: una historia de los panteones de Silao”, contará con la participación de Samuel Nicolás Gasca, licenciado en Historia por la Universidad de Guanajuato, y estudiantes de la Maestría en Estudios Históricos Interdisciplinarios. Su principal línea de investigación aborda la historia y simbolismo del monumento a Cristo Rey del Cerro del Cubilete.

Tomás Chávez Morado nació el 29 de diciembre de 1914, su producción fue fecunda y perdurable, sobre todo en cuanto a la formación de nuevas generaciones de escultores se refiere. Entre sus esculturas públicas se encuentran las 260 cabezas de águila vaciadas en concreto que marcan a manera de estelas la Ruta de la Independencia y los mascarones de Guerrero y Jiménez en la Alhóndiga de Granaditas.

Pintor, grabador y muralista, José Chávez Morado nació el 4 de enero de 1909. Realizó estudios de dibujo y pintura en la Chouinard School of Arts y posteriormente continuó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Su primer mural lo plasmó en la Escuela Normal Veracruzana en 1935. Entre 1954 y 1955 pintó el cubo de la escuela de honor en Granaditas. En 1974 recibió el Premio Nacional de las Artes y en 1985 la UNAM le otorga el doctorado honoris causa.

El Museo José y Tomás Chávez Morado fue inaugurado el 22 de octubre de 1999 en honor a estos dos emblemáticos de la cultura de Guanajuato y de México, por lo que se honra a su legado artístico con 409 obras en este espacio donde fue su casa natal.

24 de octubre

Recorrido guiado

Exposición “José Chávez Morado. El transitar de un artista”

Imparte: Sergio Ceballos Parra

12:00 horas

Entrada libre

25 de octubre

Taller infantil

Viernes libre de clases al museo

De 10:00 a 14:00 horas.

*Actividad gratuita con boleto de acceso al museo (15 pesos)

Conferencia: “Entre nichos y tumbas: historia de los panteones en Silao”

Imparte. Samuel Nicolás Gasca

18:00 horas

Entrada libre

Engalana Cervantino Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú

Guanajuato, Gto., a 24 de octubre de 2024.- Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú se presentarán con su programa “¡México lindo y…Canario”, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas como parte de los artistas guanajuatenses que forman parte de la 52 edición del Festival Internacional Cervantino.

El huapango arribeño, género del son mexicano, música festiva, poesía oral y baile zapateado, arraigado en una región de México que abarca San Luis Potosí, la sierra de Querétaro y el noreste de Guanajuato, volverá a escucharse en el emblemático recinto cervantino encabezado por el galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura, Guillermo Velázquez Benavides.

Este concierto contará con invitados de lujo provenientes de Canarias, el cantante Pedro Manuel Alfonso, quien se inició en Los Tenderitos y que se destaca por su amplio registro vocal y su técnica que le permiten interpretar cualquier tipo de obra y género. También estará la actriz y cantante Thania Gil, quien ha trabajado en numerosos programas como “En Otra Clave” y “Noche de Taifas”, así como solista por todas las islas.

Otro de los invitados a subir al escenario, será la cantautora y multinstrumentista Julia Rodríguez, conocida también por ser hija del majorero Domingo Rodríguez “El Colorao”.  y el cantautor José Yeray Rodríguez Quintana, quien desde niño soñaba con ser arriero, y de alguna forma lo ha logrado, pero en lugar de conducir géneros, transporta palabras. Con 16 años de trayectoria, ha recorrido gran parte de Latinoamérica y del otro lado del mundo como Portugal, Italia y Serbia.

Es así, como parte de la fiesta cervantina se reúne el talento desde la sierra de Xichú hasta de las Islas Canarias para presentar un programa que reúne un amplio talento liderado por el juglar contemporáneo, Guillermo Velázquez que con su voz proyecta el carácter recio de los hombres del campo, transmitiendo la herencia de la sangre y tradición serrana a través de su música.

Se destaca en sí, su poesía decimal y, sobre todo, la función social del trovador que, junto con Los Leones, han revitalizado con imaginación creativa y dedicación diaria, convirtiéndola en un ejercicio contemporáneo de la antigua juglaría. Este concierto será este viernes a las 20:00 horas en la Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.

Música

Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú

¡México lindo y… Canario!

Explanada de la Alhóndiga

Viernes 25, 20:00 h

A través del teatro y la educación se fomenta la reflexión de la prevención sobre embarazos en adolescentes

Celaya, Gto. 23 de octubre de 2024.-  La obra de teatro “Los Monólogos de la Vaginita Adolescente” fusiona creatividad y educación para abordar la importancia de la educación sexual en estudiantes de nivel básico. Este evento, organizado por el Instituto de Arte y Cultura de Celaya en coordinación con la Delegación Regional de Educación V, reunió a más de 2,500 asistentes de más de 15 escuelas en tres funciones.

La alta participación refleja el interés y la necesidad de generar un diálogo abierto y reflexivo sobre temas de sexualidad, fortaleciendo el entendimiento entre jóvenes y adultos en la comunidad educativa.

Creada a partir de historias de vida real, la obra permite que la información sobre sexualidad llegue de una forma más accesible y reflexiva. El Dr. Oscar Serna, ginecólogo y creador de la obra, subrayó la importancia de las pláticas para sensibilizar a los jóvenes. “En México, más de 490,000 adolescentes se embarazan cada año. Es crucial abordar estos temas en un entorno que les permita reflexionar y dialogar. Agradecemos especialmente a la Secretaría de Educación, representada por el Ingeniero Rito Vargas Varela, Delegado de educación en esta región, por facilitar la asistencia de las alumnas y alumnos que sumaron un total de 2,500 espectadores”, afirmó.

Sandra, estudiante, compartió su experiencia. “Esta experiencia me ha permitido enfrentar y comprender temas que siempre fueron tabú en mi familia, como la sexualidad. Me llena de satisfacción saber que a través de esta obra se ofrecen respuestas y se ayuda a tantas y tantos adolescentes y jóvenes”.

Será la Plaza San Roque el escenario de la puesta Maccús

El tratado de Argel. Dirección Ricardo Zárraga.

Guanajuato, Gto., a 7 de octubre de 2024.- La Plaza San Roque fue elegida para ser el escenario natural en el que se desarrollará la obra Maccús el próximo sábado 26 a las 21:00 horas como parte de la oferta artística de este 52º Festival Internacional Cervantino. La obra surge como un tributo al gran maestro italiano Dario Fo, y a la rica tradición teatral que él representaba, fusionando la esencia del teatro popular con la comedia.

Inspirada en una pintura de Fo, el montaje conecta el teatro clásico griego con la Commedia dell Arte y el clown contemporáneo. Al mismo tiempo, rinde homenaje a Aristóteles y su “Poética Cómica” motivando a reflexionar acerca del poder liberador del teatro frente a la censura, con una puesta en escena que busca romper la solemnidad de la filosofía griega y acercarla al público desde el humor y la irreverencia.

Ricardo Zárraga, autor, director y actor nacido en 1967, es egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA y tiene máster de interpretación audiovisual por parte de la Escuela Universitaria de Artes TAI de Madrid adscrita a la Universidad del Rey Juan Carlos, y doctorado en Estudios Teatrales de la Universidad Complutense de Madrid, además de otros estudios en París, Suiza e Italia por mencionar solo algunos.

Es, además, mimo, clown, improvisador (campeón mundial en 2007), músico y domina cinco idiomas. Ha participado en más de 80 puestas en escena, filmado más de 30 cortos y largometrajes y trabajado en programas televisivos de Disney Channel, Canal Once y Televisa. Ha participado en festivales de renombre nacionales e internacionales. De 2015 a 2017 interpretó a Zazú en el musical de Broadway en México “El Rey León”.

La Compañía Alamar fue fundada el 23 de junio de 2011 con el propósito de producir y montar “La noche de San Juan” de Lope de Vega, que se estrenó en Guanajuato y fue galardonada con el Premio Nacional Enrique Ruelas a mejor puesta en escena. Posteriormente, se ha presentado en distintos festivales y temporadas en Guanajuato, Ciudad de México, Taxco, Villahermosa y España.

A partir del 2020, Arte Alamar desarrolla un proyecto de Teatro pospandémico, de carácter popular y al aire libre, con intervenciones musicales y teatrales, presentando canciones hispanoamericanas y “La vida es sueño de Calderón de la Barca en 12 minutos”.

Maccús quiere ser actor, pero es esclavo del gran filósofo Aristóteles en la antigua Atenas, mientras que Ariadna sueña con subir al escenario, pero tampoco tiene derecho por ser mujer. Estando el maestro en la última etapa de su vida, escribe “La poética cómica”, una de sus más grandes obras. La envidia de El Arconte pone en peligro la obra, sin tomar en cuenta que Maccús es capaz de todo por su amo.

Esta obra se presentará en la Plaza de San Roque el sábado 26 de octubre a las 21:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. Las localidades van de los 230 a los 330 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.

Presenta Sindy Gutiérrez Concierto Homenaje al Bolero “De Cuba al Corazón de México” en el FIC

Guanajuato, Gto. a 21 de octubre de 2024. Con un recorrido hacia la alegría, la libertad y la esperanza Sindy Gutiérrez celebrará al bolero en el 52° Festival Internacional Cervantino, un género catalogado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

“De Cuba al corazón de México” es el espectáculo que con el color de su voz y sus vívidas interpretaciones Sindy evocará temas de María Teresa Vera, la primera mujer bolerista cubana, Emma Elena Valdelamar, María Grever y Consuelito Velázquez, compositoras que se abrieron paso en la historia de la música y nos heredaron obras que han trascendido generaciones. También sonarán piezas de Armando Manzanero, Agustín Lara, Claudio Estrada, Álvaro Carrillo y Jesús “Chu” Rasgado. 

El bolero, género musical nacido en Santiago de Cuba a finales del siglo XIX, desde su llegada a tierras nacionales, fue apropiado y se consagró como inspiración que dio paso a los primeros boleros mexicanos escritos en Yucatán, extendiendo su influencia a lo largo y ancho del país, convirtiéndose en uno de los géneros más prolíficos y queridos por el público mexicano.

Sindy Gutiérrez conocida como la Alondra de México, ha llevado su voz a escenarios nacionales e internacionales en Italia, Alemania y Estados Unidos, en festivales como el Internationale Domkonzerten St. Blasien, Alemania, Festival del Pollino en Italia, Festival de día de muertos en la University of Oregon, el Festival Internacional Cervantino, Festival Alfonso Ortiz Tirado en Sonora, Festival José Alfredo Jiménez en Dolores Hidalgo, Gto.

Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), la Banda del Estado de Guanajuato, la Orquesta Filarmónica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el ensamble barroco “Beatus tempus” de la ciudad de Aguascalientes.

““De Cuba al corazón de México “ se presentará el jueves 24 de octubre a las 12:00 h en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera. El costo de las entradas es de 330 pesos y los boletos se pueden adquirir en Boletomóvil y taquillas del FIC de la casa Emma Godoy.

Llega la danza de lo femenino al Cervantes con “Mi Luna”

Guanajuato, Gto., a 18 de octubre de 2024.- En el marco del 52º Festival Internacional Cervantino, la propuesta escénica de danza contemporánea “Mi luna” llega al Teatro Cervantes el martes 22 con un elenco conformado por seis destacadas bailarinas seleccionadas como las mejores de las distintas escuelas de danza.

Paola González Garza, directora y egresada de la Universidad de Colima y el Instituto Universitario de Bellas Artes, participó con la Compañía Univerdanza y se desempeñó profesionalmente con la Compañía de Danza Contemporánea de León. Fue co-creadora de la obra “Los pies del faro” que fue seleccionada por el Festival Bienal de São Paulo, Brasil y fue invitada por el colectivo checo Spielraumen para la obra interdisciplinaria.

“Mi luna” explora lo femenino desde una perspectiva cíclica y de reconciliación con el cuerpo y la vida. La obra busca recuperar la autoridad, el valor y la felicidad femenina ofreciendo un abrazo de empatía con la mujer. El montaje fue creado en 2017 con el objetivo de generar más movimiento dancístico en la ciudad, invita al público a reflexionar sobre el valor de ser mujer y la reconciliación con sus procesos naturales.

Paola González, Alejandra Ramírez, Pryska Vargas, Lili Malacara, Ilse Torres y Aidet Cordero son las bailarinas encargadas de dar vida a esta puesta en escena que en 2020 fue seleccionado dentro de la convocatoria Más Escena convocada por el Instituto Cultural de León, desde entonces se ha presentado en distintas universidades de nuestra ciudad mostrando la disciplina, interpretación en su ejecución y mensaje de la obra.

Mi luna, danza contemporánea, llega al Teatro Cervantes el martes 22 de octubre a las 17:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. Las localidades van de los 285 a los 380 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.

Llega a Guanajuato el carro de comedias con “El alma buena de Sezuán”

Guanajuato, Gto. a 17 de octubre de 2024.- En octubre llega a diversos municipios de Guanajuato el Carro de Comedias de la UNAM con la obra “El alma buena de Sezuán”, dirigida por Gabriela Ochoa. Esta puesta en escena, que se presenta en diversos espacios públicos y al aire libre, forma parte del proyecto itinerante del Carro de Comedias. Un remolque se transforma en escenario para llevar el teatro a todo tipo de público.

El montaje, estrenado el 13 de abril, es una adaptación de la obra de Bertolt Brecht que se centra en la historia de Shen-Te, una joven que enfrenta el reto de ser buena en una sociedad marcada por la pobreza y las contradicciones morales.

Gabriela Ochoa es dramaturga, directora, y actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadoras de Arte (SACPC). Con estudios en Xalapa y en París, ha dirigido más de veinte puestas en escena, algunas de ellas de su autoría. Su trabajo se ha presentado en casi una decena de países. Fundó la compañía Conejillos de Indias.

El elenco está conformado por Mabel Albavera, Emma Echazarreta, Sara Muñoz, Carlos Murguía, David Juan Olguín Almela, y Marco Favio Ramos. En la puesta en escena intervienen creadores escénicos con amplia trayectoria artística en los rubros de dirección escénica, dramaturgia, diseño de escenografía y vestuario, composición musical y de movimiento, entre otros.

En la historia, tres dioses descienden a la tierra en busca de almas buenas para confirmar que sus mandatos y preceptos divinos siguen vigentes. Solo en Sezuán tienen éxito, gracias al encuentro con Shen Te, la única que les brinda un pequeño refugio para que puedan pasar la noche. Por lo que la premian con una misión que no resultará tan fácil, porque no siempre hacer el bien es una tarea sencilla.

El carro itinerante del Corral de Comedias ofrece funciones en escuelas, plazas públicas y diversos espacios al aire libre, por lo que se enfrenta al clima y las condiciones topográficas del lugar. Por esta razón, el elenco también realiza acciones de montaje y desmontaje. Sus personajes suelen ser arquetípicos, y abordados desde la máscara cobran vida a través del juego.

La obra está recomendada para un público mayor de 12 años. La entrada es libre.

Sábado 19 / Centro Cultural Cortazar / 18 h

Domingo 20 / Jardín Principal Santa Cruz de Juventino Rosas / 18 h

Lunes 21 / Jardín Principal Tarandacuao / 20h

Martes 22 / Salamanca / 18 h

Miércoles 23 / Andador Juárez, Irapuato / 18 h

Jueves 24 / Jardín Principal Valle de Santiago / 18 h

Regresa al FIC el Trío Guanaxteco con homenaje a personajes guanajuatenses

Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2024.- El Trío Guanaxteco se presentará en la edición 52 del Festival Internacional Cervantino con un concierto multidisciplinario titulado “Huapango” el próximo sábado 19, a las 12:00 horas en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera.

En este evento interpretarán huapangos y sones huastecos destacando las diferencias entre estas dos estructuras musicales, así como la poesía decimal de la Sierra Gorda para rendir homenaje a las tradiciones culturales de la región huasteca, así como a los grandes personajes del estado de Guanajuato como Diego Rivera, José Alfredo Jiménez y Jorge Negrete, entre otros.

La intención es provocar una reflexión en el público sobre la riqueza del patrimonio cultural y natural de estas regiones. El Trío Guanaxteco se conformó en la ciudad capital de Guanajuato en 2009, desde entonces ha luchado por el reconocimiento de la identidad huasteca en el estado, gracias a ello hoy es reconocido como parte de la región cultural de la huasteca de México.

Debido a su labor, recibió la medalla de honor al mérito huasteco en el XXIII Encuentro Anual de las Huastecas de la ciudad de Amatlán, Veracruz, en 2012.

Beneficiario por el proyecto Pacmyc, mediante la enseñanza ha sido promotores del Patrimonio Cultural Inmaterial de la música huasteca y el son arribeño guanajuatense. En las diversas giras internacionales que ha realizado a Estados Unidos ha fungido como representante cultural del estado.
Actualmente, continúa promoviendo la música del huapango huasteco y arribeño por medio de la enseñanza, la composición y la interpretación de estos géneros musicales.

Jacob Sinuee Segoviano Alonso, director de la agrupación, nació en Guanajuato Capital. Además de la interpretación del género son huasteco y arribeño es constructor de instrumentos tradiciones desde hace 15 años. Es fundador de la agrupación Trío Guanaxteco junto con Abraham e Ignacio.

Trío Guanaxteco llega a la Ex Hacienda San Gabriel de La Barrera el sábado 19 de octubre a las 12:00 horas en el marco del 52º Festival Internacional Cervantino. Las localidades van de los 90 a los 330 pesos y están a la venta a través de Boletomóvil o en las taquillas FIC de la Casa Emma Godoy y el Auditorio del Estado.

Con su jazz, Tripas de gato prepara presentación familiar para FIC

Guanajuato, Gto., a 17 de octubre de 2024.- Con una combinación de jazz, rock y música tradicional latinoamericana llega al Festival Internacional Cervantino, la agrupación guanajuatense Tripas de gato que se presentará para goce de toda la familia el domingo 20, en Los Pastitos.

Con más de 10 años de trayectoria, la agrupación dirigida por César González presentará un programa basado en arreglos originales de canciones infantiles y recursos jazzísticos como la improvisación e incentivando la interacción con el público, mediante diversas dinámicas y juegos musicales, dando un impulso renovado hacia el rescate de las tradiciones, en su caso, de las rondas infantiles.

Con este concierto, Tripas de gato busca fomentar la inclusión e integración de toda la familia mediante un programa conocido por diversas generaciones con un tratamiento musical, que busca acercar a los más jóvenes a los diferentes estilos que convergen en el jazz, para crear nuevos públicos.

Tripas de gato se destaca por participar en diversos eventos literarios con su toque musical como la Feria Nacional del Libro de León y en la Feria Internacional del Libro de Querétaro. Fueron seleccionados en la convocatoria Más Escena que convoca el Instituto Cultural de León, en el Festival Vive León, en su edición 2023 y el Festival Internacional de Arte Contemporáneo FIAC.

También formó parte del Festival Música Raíz México con presentaciones en diversos estados del país. Además, participó en la celebración por los 70 años del pintor jazzamoart (2021) por parte del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato; en el programa De cerca, concierto para llevar, del Instituto Estatal de la Cultura.

Su director César González cursa la carrera de Educación Artística. En 2008 se integró al Taller de Música Popular de la Universidad de Guanajuato en el que cursó guitarra, bajo, piano y percusiones menores, así como solfeo y armonía. Ha sido alumno regular de la Clínica Intensiva de Jazz de Guanajuato. Además, ha asistido a conferencias, clases magistrales y talleres.

Música

Tripas de Gato

Jazzeando las rondas

Los Pastitos

Domingo 20, 12:00 h

Entrada libre

Socorro Venegas presentó la colección Vindictas en la BCEG

León, Gto a 16 de octubre de 2024.- La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato fue el escenario de la presentación de la colección Vindictas por la reconocida escritora y editora Socorro Venegas como parte del programa “Martes de la UNAM en la Biblioteca”.

Durante la presentación, Venegas ofreció una profunda reflexión sobre el significado de Vindictas, un proyecto editorial dedicado a la recuperación y difusión de la obra de escritoras latinoamericanas que, a lo largo del tiempo, fueron injustamente invisibilizadas por la historia literaria.

Con su característico estilo elocuente y comprometido, la autora detalló el proceso de rescate de estos textos y la importancia de ofrecerles un espacio en la literatura contemporánea: “Lo que vemos aquí en esta colección es una obra verdaderamente vital, actual, podemos ver la gran vigencia de ese trabajo, de esa lectura que ellas hacían del mundo, que es lo que un escritor hace”

“Hemos leído sobre lo que le pasa a las mujeres no solo en su psique sino en su cuerpo y ha sido a través de lo que ellos pensaban que ellas sentían.  Descubrir Vindictas es descubrir a las mujeres hablando de sí mismas y es maravilloso y es un dolor también descubrir que temas les estaban atravesando”.

La iniciativa de la UNAM, representada a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, ha dado nueva vida a las voces olvidadas de escritoras fundamentales, permitiendo que las nuevas generaciones descubran la riqueza de sus relatos y su contribución al panorama literario.

Al final del evento la nutrida asistencia participó activamente en la sesión de preguntas y respuestas, reflexionando sobre la importancia de reescribir la historia literaria con un enfoque inclusivo.