El Instituto Estatal de la Cultura
Irapuato, Gto., a 8 de agosto de 2023.- Con una cartelera que reúne 10 montajes provenientes de cinco municipios, Irapuato será nuevamente hogar de la diversidad escénica guanajuatense en el Encuentro Estatal de Teatro, que realizará su sexta edición del 14 al 18 de agosto.
La cita preparada por el Instituto Estatal de la Cultura y la comunidad escénica cobrará vida en los foros del Teatro de la Ciudad, el Centro Regional de Expresión Artística (CREA) y el Instituto de Cultura y Formación Teatral Akana, que recibirán a más de un centenar de artistas y creativos para una jornada que abarca también talleres y mesas de diálogo.
Al Encuentro acuden cuatro de las compañías guanajuatenses que participaron en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino: las leonesas Gitanas Teatro, Ojo Negro y el Colectivo de Arte Comunitario Lxs de Abajo, además del Grupo de Teatro de la Comunidad de San Ignacio, de San Luis de la Paz.
Guanajuato capital estará representado por Tesa Aranda, Las Catalinas, Teatro en Blanco y Los 400 Desgraciados, grupo formado en la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. El programa lo completan las propuestas para infancias confeccionadas por la compañía salmantina Endrama2 Teatro y Teatro Andante, de León.
La fiesta escénica arrancará el miércoles 15 con “MANADA”, una propuesta interactiva de Gitanas Teatro que pone en acción ideas sobre el autocuidado; y “Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…”, una festivo montaje que retoma textos de teatro novohispano con un tratamiento desenfadado, cortesía de Los 400 Desgraciados.
El teatro para infancias y adolescencias tendrá una presencia notable en esta edición, prueba de ello es “Más vale un acuerdo que marineros volando”, del grupo de Teatro de la Comunidad de San Ignacio: una fábula sobre cómo escalan los conflictos y la necesidad de su resolución; o “Axolotl: gran monstruo del agua”, de Teatro Andante, donde dos amigas que se enfrentan a los retos de la adolescencia, hallan refugio en la figura de este singular especie.
“Mocos de nube”, de Lxs de Abajo, también recupera la voz y vivencia adolescente para hablar del derecho a una vivienda digna; mientras que “Un tamborcito me contó”, de Endrama2 Teatro será la primera pieza en la historia del Encuentro que esté dirigida a bebés y primeras infancias, involucrando a sus padres en una dinámica lúdica participativa.
El Encuentro también mira distintas aristas de la realidad, incluyendo algunas de las más dolorosas. “Rastreadoras”, de Ojo Negro, es una propuesta multidisciplinaria en sobre la férrea esperanza que mueve a las madres buscadoras de personas desaparecidas, en tanto que “Las mulas y Pablo no vuelan”, de Teatro en Blanco, pone en escena el crudo devenir de quienes cruzan la frontera empujados por la necesidad.
Tesa Aranda, con el unipersonal “La rutina del té”, se multiplica en tres personajes para desmenuzar el arco que va desde la depresión hasta la ira que genera la erosión emocional de la vida diaria; y Las Catalinas, en “El pecado de las mujeres”, retoma el pensamiento de la escritora guanajuatense Catalina D’Erzell para reflexionar en la condición femenina.
La jornada escénica en Irapuato incluye también cinco mesas de diálogo, en la que los participantes abordarán el quehacer escénico y sus conexiones con el desarrollo de las infancias, la construcción comunitaria, el bienestar físico y emocional en la práctica artística y sus fuentes creativas.
El evento se realiza con la colaboración de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Programa de Apoyos a la Cultura en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura 2024 y la participación como anfitrión del Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato.
Las actividades del 6° Encuentro Estatal de Teatro son de entrada gratuita. La cartelera completa está disponible en la página web del Instituto Estatal de la Cultura y en las redes sociales tanto del organismo como del evento.
6° Encuentro Estatal de Teatro Guanajuato 2024
Del 14 al 18 de agosto
Irapuato, Gto.
Programa
Manada
Gitanas Teatro
Dir. Carla Mireya Álvarez
Foro CREA
Miércoles 14, 17:00 h
Coloquio de las cuatrocientas veces del apocalipsis según…
Los 400 Desgraciados
Dir. David Eudave
Teatro de la Ciudad
Miércoles 14, 19:00 h
Más vale un acuerdo que marineros volando
Grupo de Teatro de la Comunidad de San Ignacio
Dir. Lorena Kasper
Plaza del Artista
Jueves 15, 17:00 h
Rastreadoras
Ojo Negro Teatro
Dir. Miranda Giles
Teatro de la Ciudad
Jueves 15, 19:00 h
Las Mulas y Pablo no vuelan
Teatro en Blanco
Dir. Samuel Muñoz
Teatro de la Ciudad
Viernes 16, 17:00
La rutina del té
Tesa Aranda
Dir. Luis Manuel Corona Vergara
Foro CREA
Viernes 16, 19:00 h
Un tamborcito me contó
Endrama2 Teatro
Dir. María Plara
Foro CREA
Sábado 17, 17:00 h
Mocos de nube
Colectivo de Arte Comunitario Lxs de Abajo
Dir. Sara Pinedo
Teatro de la Ciudad
Sábado 17, 19:00 h
Axolotl: gran monstruo del agua
Teatro Andante
Dir. Rosa Elena Romero Alonso
Foro Akana
Domingo 18, 12:30 h
El pecado de las mujeres
Las Catalinas
Dir. Nataly Rito Alfaro
Teatro de la Ciudad
Domingo 18, 17:00 h
Entrada libre.
Purísima del Rincón, 7 de agosto de 2024.- El Museo Hermenegildo Bustos, en Purísima del Rincón, celebrará su séptimo aniversario con una semana de actividades gratuitas que combinan artes visuales, historia y tradiciones locales. Desde este jueves 8, el público podrá disfrutar de conferencias, recorridos y presentaciones musicales.
Iraís Montserrat Reyes y J. Jesús Verdín, cronistas de Purísima y San Francisco de Rincón, respectivamente; el pintor Martín Daniel Chagolla, el escritor Álvaro Melchor Huerta, el gestor cultural Gerardo Reyes, el músico Baltazar Lorenzo y la Banda de Música del Estado serán los invitados especiales de la conmemoración.
El programa de aniversario arranca el jueves 8 con un recorrido comentado por el museo y una muestra de La Judea, la representación tradicional de Semana Santa que desde hace más de 150 años identifica a Purísima de Bustos. En estas actividades participan Gerardo Reyes y Álvaro Melchor.
Para el viernes 9, y en colaboración con el Seminario de Cultura Mexicana, el museo propone una jornada doble que abarca las conferencias “Juan Nepomuceno Herrera. Gran pintor leonés”, a cargo de Martín Daniel Chagolla Brizuela; y “Fiesta y tradición, expresiones devocionales en Purísima del Rincón”, con Iraís Montserrat Reyes, cronista de Purísima.
El sábado 10, el museo abrirá las puertas para una ronda de recorridos comentados que se extenderá hasta las 19:30 horas y que incluye también la actuación musical de Baltazar Lozano.
La celebración concluye el jueves 15 de agosto con otra sesión doble de actividades que incluye la conferencia “Hermenegildo Bustos, pintor aficionado”, con el cronista de San Francisco de Rincón, J. Jesús Verdín, y un concierto con la Banda de Música del Estado, que bajo la dirección de Adalberto Tovar interpretará un programa con obras de la época del pintor purisimense.
El Museo Hermenegildo Bustos fue inaugurado el 8 de agosto de 2017 por el entonces gobernador Miguel Márquez Márquez. El recinto tiene la expresa vocación de preservar y difundir el legado de Hermenegildo Bustos (1832-1907), el hijo más ilustre de Purísima del Rincón y uno de los mayores genios del arte mexicano.
Su inmueble sede se construyó en 1862 con la finalidad se ser un panteón, pero un par de años después el espacio se convirtió en escuela, vocación que tuvo durante la mayor parte de su historia, a través de la cual se fue ampliando hasta adquirir la distribución que actualmente se conoce.
El museo cuenta con siete salas, distribuidas alrededor del claustro que rodea un amplio patio. Su colección permanente, como cabría esperar, está dedicada a Hermenegildo Bustos, artista que aún hoy es admirado por su virtuosismo con el retrato. Bajo el título “Lo secular y lo sagrado en la obra de Hermenegildo Bustos”, esta exhibición recorre también la nutrida producción de pintura religiosa del artista.
Una de las salas se enfoca en la Judea, representación tradicional de Semana Santa que Bustos estableció hace más de 150 años. Junto a las máscaras diseñadas por el artista, se muestra un mural realizado especialmente para el lugar por Jesús Gallardo.
Los detalles del programa de aniversario del Museo Hermenegildo Bustos, así como su oferta actual de exposiciones temporales, se pueden consultar en las redes sociales y la página web del Instituto Estatal de la Cultura.
Museo Hermenegildo Bustos
7° aniversario
8 al 18 de agosto, 2024
Programa
Recorrido comentado y representación de La Judea
Conducen: Gerardo Reyes y Álvaro Melchor
Jueves 8, 16:00 h
Conferencia
Juan Nepomuceno Herrera. Gran pintor leonés
Martín Daniel Chagolla Brizuela
Seminario de Cultura Mexicana
Viernes 9, 17:00 h
Conferencia
Fiesta y tradición, expresiones devocionales en Purísima del Rincón
Iraís Montserrat Reyes Toledo
Cronista de Purísima del Rincón
Viernes 9, 18:00 h
Noche de Museos
Recorridos comentados
Sábado 10, 16:00 a 19:30 h
Recital musical con Baltazar Lozano
Sábado 10, 18:30 h
Conferencia
Hermenegildo Bustos, pintor aficionado
J. Jesús Verdín Saldaña
Cronista de San Francisco de Rincón
Jueves 15, 16:00 h
Concierto
Banda de Música del Estado
Dir. Adalberto Tovar
Jueves 15, 18:00 h
Entrada libre.
Museo Hermenegildo Bustos.
Plaza Principal s/n, Purísima de Bustos.
¿Aún no tienes planes para tus vacaciones de verano? Ven a Guanajuato capital a disfrutar de las actividades que el Museo Iconográfico del Quijote preparó para toda la familia como conciertos, cursos de verano, cine y nuevas exposiciones de artes visuales. Te dejamos la cartelera de eventos de julio-agosto que no querrás perderte:
JUEVES MUSICALES DEL MIQ
En su gira por México, el Chicago Panamerican Ensemble el 25 de julio a las 20:00 horas, brindará un concierto de piano, violonchello y oboe llamado “Del Clasicismo y Romanticismo al tango” en los tradicionales Jueves Musicales del MIQ, proyecto musical del museo que ofrece conciertos de música de cámara interpretados por los más connotados músicos a nivel nacional e internacional a costos muy accesibles ($80 pesos general y $50 para estudiantes y adultos mayores con credencial de INAPAM)
Ricardo Castañeda, oboe; Andrew Snow, en el violonchelo y Beatriz Helguera-Snow en piano, interpretarán obras de Beethoven, Schumann, Hermann, Poulenc, Piazzolla y Zyman
CURSO DE VERANO “RE INVENTANDO EN LA MANCHITA” Y ESPECTÁCULOS INFANTILES
Del 5 al 23 de agosto del 2024, La Manchita, centro cultural infantil del MIQ, brindará el Curso de Verano de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, para infancias de 7 a 12 años con el objetivo de promover el desarrollo de su creatividad, habilidades motrices y sociales a través de diversas técnicas artísticas.
Las infancias aprenderán a realizar grabado, escritura creativa de cuentos y animación cinematográfica, además de realizar yoga, danza y otras actividades de artes plásticas y escénicas.
Las inscripciones están abiertas a partir del 11 de julio hasta el 5 de agosto 2024 o bien hasta agotar existencia.
El costo es de $1,450.00 por participante e incluye el cincuenta por ciento del material a utilizar.
El sábado 3 de agosto a las 12:00 horas La Manchita presenta el espectáculo de teatro de títeres “De monstruo en monstruo” por la agrupación Bufones a la Mar. ¡Una historia de monstruos que te hará asustarte de risa! Y lo mejor de todo, con entrada libre.
EXPOSICIONES DE ARTES VISUALES TEMPORALES
El museo renueva sus exposiciones cada dos meses por lo que no te puedes perder estas dos exposiciones que estarán hasta mediados de agosto: “Botellas para lágrimas” de Jennifer Clement y “Humanum” exposición colectiva.
“Botellas para lágrimas”, es la instalación de la escritora Jennifer Clement, Presidenta Emérita de PEN International, organización de derechos humanos y libertad de expresión.
Conformada por múltiples botellas con técnicas de barro, cada uno hecha para honrar la memoria de escritores y periodistas que han sido perseguidos por sus palabras. Demuestra el poder de la pluma, la verdad y el trabajo periodístico como un arma que abre conciencias.
Historias de personajes como Gandhi, Juana Inés de la Cruz, Silvestre Revueltas, entre otros se encuentran en esta instalación.
“Humanum” es una exposición colectiva que presenta un recorrido por el laberinto de la condición humana a partir de la visión de 30 artistas que participan con pintura y escultura. Una muestra que nos lleva por escenas que van desde la sublime intimidad de lo cotidiano hasta lo extraordinario.
El proyecto nació como una plataforma para el arte figurativo contemporáneo hecho en México. Coordinado por José Parra, artista jalisciense cuya obra ha sido catalogada y publicada en libros en México, Estados Unidos y Europa.
El 18 de agosto a las 18:00 horas el MIQ renuevan exposiciones, con la inauguración de “Caprichos” por la artista Ofelia Andrades, y “Penas azucaradas” por Sofía Crimen y Carlos Melancolía, en compañía de los artistas quienes darán un recorrido guiado por sus exhibiciones, tomar un brindis de honor y compartir tus reflexiones sobre sus obras de arte.
TALLERES DE ARTES PARA JÓVENES Y ADULTOS
Para artistas con trayectoria o simplemente personas que quieran incursionar en las artes plásticas, el Museo Iconográfico del Quijote abre talleres para jóvenes y adultos.
Todos los martes de julio y agosto en La Manchita, se imparten los Talleres de Retrato en Acuarela de 17:00 a 18:30 horas con un costo de $350 pesos.
Y para los amantes de la literatura, los miércoles de 7 al 28 de agosto en el mismo horario, se impartirá el “Taller Bordando poesía: Lectura de textos de Emily Dickinson” una iniciación al bordado en punto de cruz mientras escuchas los textos de una de las más grandes poetas norteamericanas, con entrada libre (solo necesitas llevar tu material).
Desde España, la Academia DV DeCinti Villalón en colaboración con el MIQ brinda talleres de artes plásticas una de las salas del museo todos los viernes de 10:00 a 14:00 h y sábados de 14:00 a 19:00 horas de julio a diciembre 2024,abierto a todo público que desee incursionar o perfeccionarse en el mundo de las artes plásticas. Puedes sumarte al taller en cualquier mes, ya que las clases son personalizadas.
Para más información, envía un correo a infomx@artedv.com
LUNES DE CINE EN EL MIQ
Los Lunes de cine en el MIQ, cineclub del Museo Iconográfico del Quijote, presenta el ciclo “Artistas” con la proyecciones de películas basadas en la vida y obra de grandes pintores como Caravaggio, Frida Kahlo y Rembrant.
Las funciones son el 5, 12 y 19 de agosto a las 19:00 horas en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, con entrada libre.
TERCERAS JORNADAS CERVANTINAS EN EL MIQ
Música, exposiciones de arte, charlas editoriales y cuentatíteres forman parte del programa de las Terceras Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote, proyecto que abre espacios y acerca a la población guanajuatese a propuestas innovadoras de literatura, artes plásticas y escénicas en colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados y el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato.
Durante todo el día del 29 de agosto desde las 12:00 a las 21:00 horas, la Sala Pedro Coronel del Museo será sede de la tercera entrega de este proyecto ahora inspirado en la influencia del mundo árabe en la literatura cervantina.
Todos sus eventos son con entrada libre a excepción del concierto de clausura “La ruta de Ziryab” por Saadhi Ensamble a las 20:00 horas.
Para tener una mejor experiencia en el museo te invitamos, sigue estos consejos:
https://museoiconografico.guanajuato.gob.mx/planea-tu-visita
Inscríbete a nuestra cartelera cultural de cada mes para no perderte de ningún evento dando clic aquí https://bit.ly/3VJJ6sR
Guanajuato, Gto a 24 de julio del 2024
Vinculación
Museo Iconográfico del Quijote
Guanajuato, Gto., a 19 de julio de 2024. Antonio Trejo Osorio (1922-1986), artista cuyo talento para el dibujo y la gráfica fue elogiado por alumnos suyos como Sebastián y Jesús Gallardo, es el protagonista de la nueva exposición del Museo Palacio de los Poderes.
“Antonio Trejo Osorio: Una vida para el arte (1922-1986)” el título de la exhibición inaugurada este jueves 18 y que comprende un total de 81 obras de pintura, gráfica y dibujo, cuyo arco temporal abarca desde finales de la década de los cuarenta hasta el último año de vida del autor.
La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura y en ella estuvieron presentes los hijos y actuales custodios de la obra del maestro Trejo: Cuauhtémoc, Dení, Inchátiru y José Antonio Trejo Barajas.
Adriana Camarena dijo que para la institución es un gusto recibir la obra de un creador reconocido por su postura vital frente al ejercicio artístico. “Algo sumamente característico del maestro Trejo es que se mantuvo alejado del mercado del arte, muchas de sus obras incluso no tienen firma, un gesto de que tenía mucha de actitud ante la vida. Por ello, es un privilegio poder concretar esta exposición con más de 80 obras”, destacó.
En su mensaje, Dení Trejo Barajas agradeció a todos las personas involucradas para la realización de la exposición, antes de compartir la biografía de su padre. “Su producción pictórica y gráfica la podemos ubicar entre los años cincuenta y ochenta del siglo XX. Antonio Trejo vivió en un momento de declinación del nacionalismo en el arte mexicano, aunque el fue formado por maestros de ese movimiento como José Chávez Morado”.
Las obras expuestas oscilan entre la realidad y el mundo onírico del artista, quien vivió en una constante búsqueda de formas de expresión formales y de lo que le interesaba representar, tanto en entornos rurales como urbanos, reflejando una poética visual en la que los tonos ocres a rojos dialogan con los azules intensos.
Las obras reflejan la formación del artista, influida por la Escuela Mexicana de Pintura y su vida en el Valle del Mezquital, en Hidalgo, su tierra natal, reflejando escenas de migración, contaminación ambiental, hitos de violencia, juegos de otras épocas y marginación a través de sus creencias y símbolos personales.
Antonio Trejo estudió con maestros como el grabador Alvarado Lang, y pintores como José Chávez Morado y Alfredo Zalce, después, él mismo fue un maestro que participó en la formación de muchos artistas en instituciones como la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana, hasta llegar a la dirección de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Dibujo, grabado, técnicas mixtas, pintura, fotografía y apuntes conforman esta exposición que se inauguró con un concierto ofrecido por Capella Guanajuatensis y que se podrá visitar hasta el 15 de septiembre en las salas temporales del Museo Palacio de los Poderes.
Guanajuato, Gto., a 12 de julio de 2024.- Este jueves se inauguró la exposición del arquitecto y escultor David Camorlinga “Alquimia de las formas”, que se ocupará los pasillos, nichos y capilla del Museo del Pueblo hasta el próximo 8 de septiembre.
“Alquimia de las formas”, invita al espectador a contemplar un cosmos; las obras evocan emociones, pensamientos y experiencias que vibran en sintonía con la energía que nos rodea, la cual es posible en este espacio del Instituto Estatal de la Cultura, como parte del programa de Intervenciones Contemporáneas.
La exposición está confomada por 14 piezas escultóricas en diferentes tamaños y formas, hechas con acero y bronce a la cera perdida en un terminado de pulido, que establecen un diálogo entre la arquitectura, e invita a reinterpretar el pasado, construir puentes hacia el presente y cuestionar nuestro entorno con nuevas perspectivas.
Por mencionar, en la capilla hay tres corazones llamados “Caracao”,” Conratione” y “Coracon”, que hablan sobre el amor. La escultura del corazón rojo irradia pasión y vitalidad, sin embargo, uno de los intereses del autor es que sea el propio espectador que identifique a través de sus pensamientos, emociones y sentimientos lo que cada pieza significa para ellos.
Este ejercicio de diálogos fue animado por el artista en el recorrido que siguió a la ceremonia de apertura. En él, ofreció una explicación sobre la obra, pero también invitó a que los presentes dieran sus impresiones de cada pieza.
David Camorlinga nació en la Ciudad de México en 1983. Estudio en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene influencia del fallecido ícono de la arquitectura mexicana Pedro Ramrírez Vázquez, de quien aprendió la mirada de identidad con sus raíces prehispánicas, del México profundo.
Su obra, es huella sobre la naturaleza llena de significados. Una muestra de su condición humana que todo hombre lleva en la vida, pero todo hombre, como él, que siente su existencia, piensa por sí mismo y trabaja su conciencia, dice: ”mis trabajos son como si tuvieran alma”, resultado de su dedicación, sensibilidad y corazón que imprime en cada uno de sus proyectos.
Alumnos USAER sorprenden en las artes de dibujo, cartonería, canto y baile.
Cortazar Gto. 12 de julio de 2024.- En un evento lleno de creatividad, se llevó a cabo el Encuentro de Talentos de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) Benito Juárez en Cortazar, Guanajuato, donde se destacaron las habilidades de 80 alumnos procedentes de las escuelas: Benito Juárez, José María y Pavón, Luis Cortazar, Juan José Márquez, Ignacio Ramírez, Secundaria Técnica 12 y la Secundaria Nueva Generación.
El evento contó con un aforo de 130 personas, entre madres, padres de familia y autoridades educativas, quienes disfrutaron de demostraciones únicas de dibujo, cartonería, canto y baile por parte de los estudiantes de las USAER (Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular). El encuentro no solo destacó por la diversidad de talentos exhibidos, sino también por el ambiente de camaradería y apoyo mutuo entre los participantes y asistentes.
Esteban Tolentino Calderón, Director de la USAER “Benito Juárez” del municipio de Cortazar, dijo: “La nueva escuela mexicana, en uno de estos postulados, define como un elemento importante el desarrollo de las capacidades humanas. Y entre esas capacidades humanas, nosotros podemos distinguir aspectos fundamentales, como son los talentos, que se refieren a aquellas posibilidades, capacidades y aptitudes que tienen las personas.”
Marisa Cuevas, madre de familia, expresó: “Pienso que este evento denominado encuentro de talentos, estimula a los alumnos y a los papás. Créeme que venir a estos eventos es sentir un gran orgullo, ver que reconocen a tus hijos e hijas y más que nada que ven en ellos un talento”.
Cada demostración de arte, música y baile refleja cada habilidad individual de cada alumna y alumno. Es el esfuerzo colectivo de una comunidad que valora y celebra la diversidad de inclusión y oportunidades para todos.
Rito Vargas Varela, Delegado Regional de Educación, mencionó. “Hay mucho talento en las y los estudiantes. Tienen muchas capacidades y aptitudes sobresalientes que están poniendo hoy en práctica y que poco a poco van forjando para contribuir en tener una mejor sociedad para tener un mejor Cortazar, Guanajuato y México. Los invito a que sigan dando el plus, maestras y maestros que poco a poco se van formando y capacitando para construir el mejor sistema educativo de México”.
El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) abre inscripciones para su Curso de Verano Infantil “Re creando La Manchita” ofreciendo por primera vez taller de grabado y animación cinematográfica, además de cursos de yoga, danza y otras actividades de artes plásticas y escénicas.
Del 5 al 23 de agosto del 2024, La Manchita brindará el Curso de Verano de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas en sus instalaciones en Campanero #9 en el centro histórico de Guanajuato capital. Dirigido a infancias de 7 a 12 años con el objetivo de promover el desarrollo de su creatividad, habilidades motrices, artísticas y sociales a través de diversas actividades lúdicas.
Desde hace 6 años, La Manchita ofrece su curso de verano infantil. Este año, entre sus actividades integrarán el taller de grabado y creación literaria “Maquinando cuentos” para combinar la literatura y artes plásticas, adicional a las actividades de pintura, collage y barro.
Por primera vez, se brindará el taller de animación mediante la enseñanza de la técnica de stop-motion con el cual las infancias iniciarán su aprendizaje al desarrollo cinematográfico.
La Manchita es el centro cultural y de lectura del MIQ en colaboración con el Gobierno del Estado de Guanajuato, enfocado en promover el desarrollo de habilidades artísticas, culturales y sociales desde la infancia y juventud a través de la educación de diversas técnicas de artes visuales, así como generar espacios y actividades que fomenten la lectura en miras de ser un apoyo a la educación y formación integral para las familias guanajuatenses.
Durante todo el año, el centro cultural ofrece sala de lectura gratuita los martes y miércoles, talleres de artes visuales para infancias y juventudes desde los 3 hasta los 15 años, talleres de acuarela para jóvenes y adultos, espectáculos de cuentacuentos, títeres, entre otras actividades que promueven el sano desarrollo de las infancias a través de la educación, literatura y artes. Adicional, cuenta con actividades digitales como narración de cuentos, poesías, ciclos de cine y la transmisión vía Facebook de sus espectáculos infantiles.
Cada año, el Museo Iconográfico de Quijote a través de La Manchita beneficia a un promedio de 400 personas con sus actividades presenciales, así como más de 7 mil usuarios digitales.
Las inscripciones están abiertas a partir del 11 de julio hasta el 5 de agosto 2024 o bien hasta agotar existencia, ya que cuenta con cupo limitado.
El costo es de $1,450.00 por participante e incluye el cincuenta por ciento del material a utilizar.
Para más información e inscripciones, pueden asistir a La Manchita de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas o a través del correo lamanchita@guanajuato.gob.mx y teléfonos 4737326117 y 4731192281
Guanajuato, Gto a 10 de julio del 2024
Purísima del Rincón, 10 de julio de 2024.- Con un programa de funciones gratuitas que reúne talentos de Guanajuato, México y el mundo, el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, celebrará su quinto aniversario a partir del 18 de julio.
La Orquesta 24 Cuadros, la Banda de Música del Estado y el pianista Luis Herman Miranda; la compañía celayense CERCA Teatro, los Semilleros Creativos de Guanajuato y el espectáculo “Pachuquismo”, con la agrupación estadounidense La Mezcla, integran el elenco del programa conmemorativo del Gran Escenario del Rincón.
El primer capítulo de la fiesta transcurre en las arenas del jazz y sonoridades afines y la Orquesta 24 Cuadros la encargada de levantar el telón el jueves 18 de julio. En este proyecto, el inquieto músico mexicano Atto Attie muestra una faceta distinta al de su trabajo con la banda de rock The Majestics, fusionando elementos de jazz, rock y hasta ritmos balcánicos, junto a un intensiva dosis audiovisual para generar más que un concierto, una experiencia cinemática.
Para el viernes 19, toca el turno a la Banda de Música del Estado, la única agrupación musical con el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de Guanajuato, que se reunirá con el joven pianista Luis Herman Miranda para dar vida al programa “Jazz y vanguardia. Música inglesa para banda sinfónica”, cuya parte estelar es la “Rapsodia en azul”, de George Gershwin, composición que celebra su centenario y que significó la irrupción del lenguaje del jazz en la música sinfónica.
El público infantil será el invitado especial para la función del domingo 21, a cargo de SERCA Compañía Teatral, que presentará la obra “Atrapar un tren”, bajo la dirección de Ana Bertha Cruces, que cuenta la historia de un niño pintor que anhela viajar en tren y captura en sus dibujos instantes de vida en movimiento. Ese niño es Diego Rivera.
El aniversario del Teatro de la Ciudad enmarcará también el Encuentro Estatal de Cultura Comunitaria Tengo un Sueño, que reunirá a los 12 Semilleros Creativos de Guanajuato en una fiesta multicolor que combina música, títeres, danza tradicional, narración oral y artes visuales, todo bajo el tema de la identidad.
El capítulo escénico de Tengo un Sueño, en el que participará la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales de Purísima del Rincón y más de 200 niñas y niños, tendrá lugar el miércoles 24.
El gran cierre de fiesta, el jueves 25, lo pone “Pachuquismo”, el vibrante espectáculo coreográfico y musical creado por Vanessa Sánchez y que rinde tributo a la historia y lucha de las pachucas en Estados Unidos, mientras hace convivir en el escenario el zapateado jarocho, el tap y la música en vivo.
“Pachuquismo” formó parte de la pasada edición del Festival Internacional Cervantino, mientras que La Mezcla la compañía fundada en 2015 por Sánchez, se ha presentado en prestigiados escenarios de los EUA, como el Lincoln Center, en Nueva York y el admirado centro de danza Jacob’s Pillow, en Massachusetts.
Todas las funciones del programa de aniversario del Teatro de la Ciudad en Purísima del Rincón se ofrecerán de forma gratuita. No es necesario registro ni recoger boleto, simplemente se recomienda llegar con anticipación. El teatro se ubica en Plaza Purísima, a una cuadra del Jardín Principal y a espaldas de la parroquia.
Teatro de la Ciudad
Purísima del Rincón
Programa de 5° aniversario
Julio 2024
Música
Orquesta 24 Cuadros
Jueves 18, 19:00 h
Música
Rapsodia en azul
Banda de Música del Estado
Luis Herman Miranda, piano
Adalberto Tovar, dirección
Viernes 19, 19:00 h
Teatro / Niños
Atrapar un tren
SERCA Compañía Teatral
Dirección: Ana Bertha Cruces
Domingo 21, 13:00 h
Multidisciplina
Encuentro Estatal de Cultura Comunitaria Tengo un Sueño
Semilleros Creativos Guanajuato
Miércoles 24, 13:00 h
Danza
Pachuquismo
La Mezcla
Dirección: Vanessa Sánchez
Jueves 25, 19:00 h
Entrada libre. No se necesita registro ni boleto. Llega con anticipación.
Guanajuato, Gto., a 8 de julio de 2024.- Con una propuesta dirigida al público infantil, la compañía veracruzana Flores TeatroDanza abrirá este martes 9 el programa del 19° Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz, en Guanajuato capital.
“Miedo come todo… Sueños al vuelo” es una puesta en escena protagonizada por Fernando Leija Flores con la que se levantará el telón del Teatro Cervantes para recibir una vez más la mayor cita del teatro unipersonal en el país, organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y los organismos culturales de 19 entidades, incluido el Instituto Estatal de la Cultura.
A través de la fusión de varios lenguajes escénicos como la danza contemporánea, el teatro físico y clown la obra aborda el miedo y sus efectos paralizantes impidiendo a los sueños volar.
Este unipersonal nos invita a decir ¡no! y a desafiar lo desconocido a través de una torre conformada por cajas de madera que ofrecen infinitas posibilidades despertando la curiosidad e imaginación de los espectadores.
Flores Teatro Danza es una compañía con sede en Tampico, Tamaulipas, co-dirigida por Alejandro Chávez y Fernando Leija, egresados de la licenciatura en danza contemporánea. Su propuesta busca abarcar el cuerpo en su totalidad con propuestas de gran calidad estética, detallada y el uso de metáforas visuales. Han participado en festivales nacionales e internacionales, encuentros de danza y muestras internacionales.
Fernando Leija Flores, es un creador escénico e intérprete cuya búsqueda se centra en las posibilidades expresivas del cuerpo y la construcción de poéticas visuales que dialogan en escena. Se ha presentado en diversos foros y festivales nacionales y extranjeros, ha sido beneficiario en programas de estímulos creativos y ganador del premio a mejor actor y obra para el público infantil con esta puesta en escena.
“Miedo come todo… Sueños al vuelo”, con Fernando Leija Flores, se presentará este martes 9 de julio, a las 20:00 horas, en el Teatro Cervantes de Guanajuato capital. La admisión general es de 80 pesos y los boletos estarán a la venta ese mismo día, en la taquilla del recinto.
León, Gto a 04 de julio de 2024. Con el propósito de mantener viva la memoria de uno de los más destacados autores originarios de Guanajuato y estimular la creación literaria, el Instituto Estatal de la Cultura lanza la convocatoria para el XX Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia, dotado con 150 mil pesos.
El certamen, cuyo registro está abierto hasta el 16 de agosto, está dirigido a personas escritoras de nacionalidad mexicana y residentes en el país, que presenten novelas de temática y forma libre (excluyendo novelas para público infantil), cuyo requisito indispensable es que sean inéditas y no estén participando en otros concursos.
Las obras deberán estar escritas en español con las siguientes características: tipo de fuente Times New Roman, 12 puntos, interlineado a doble espacio; el diseño de página es en tamaño carta, con 2.5 margen general y número de página en el margen superior o inferior.
La extensión admitida es de entre 120 a 250 páginas. La extensión se refiere al contenido propio de la obra, sin considerar portada, índice y dedicatoria o cualquier otra referencia ajena a la obra en sí.
El Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia se restableció en 2020, siendo los últimos ganadores los escritores Pablo Berthely, ese mismo año con su obra “Los enemigos imaginarios”, y Aldo Rosales, ganador en 2022 con su novela “Nanda”.
La obra de Aldo Rosales ha formado parte del programa literario del IEC y Ediciones La Rana en ferias del libro como la FIL de Guadajara 2023, la Feria Nacional del Libro de León, Fenal 2024, y la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro en Coyoacán, FILCO, mostrando la relevancia y el impacto de este premio en la difusión de la literatura mexicana.
Las bases completas del XX Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia están disponibles en la página web del Instituto Estatal de la Cultura: cultura.guanajuato.gob.mx