CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

El Forum Cultural Guanajuato presenta en su Auditorio Mateo Herrera a la Sinfonietta MIQ 

  • Bajo la dirección del Maestro Juan Trigos, la Sinfonietta MIQ inicia su Primera Temporada del año presentando un programa cautivador que celebra la riqueza y la innovación de la música de cámara.
  • La Sinfonietta MIQ deleitará a su audiencia con una selección vibrante de obras maestras, desde Puccini hasta Françaix, dirigidas por el aclamado director huésped Jesús Almanza.
  • Miércoles 8 de mayo, 20:00 horas

León, Guanajuato, a 8 de mayo de 2024. El Forum Cultural Guanajuato se enorgullece en presentar en su Auditorio Mateo Herrera a la Sinfonietta MIQ, bajo la dirección artística del Mtro. Juan Trigos, en el inicio de su primera temporada del año 2024.

Este programa inaugural promete ser una experiencia musical excepcional, destacando la diversidad y la innovación en la interpretación de obras clásicas y contemporáneas.

El concierto, programado para el miércoles 8 de mayo a las 20:00 horas, ofrecerá una cautivadora selección de piezas que abarcan diversos estilos y períodos musicales. Bajo la dirección del director huésped Jesús Almanza, la Sinfonietta MIQ nos llevará en un viaje emocionante a través de la música de compositores reconocidos como Giacomo Puccini, Nino Rota, Darius Milhaud y Jean Francaix.

El programa incluye la emotiva obra “Crisantemi” de Giacomo Puccini, en conmemoración del centenario luctuoso del compositor italiano. Seguido por el fascinante “Nonetto” de Nino Rota, conocido por su versatilidad y riqueza melódica. Además, se presentarán las sinfonías de cámara N. 2 y N. 3 de Darius Milhaud, en honor al quincuagésimo aniversario luctuoso del renombrado compositor francés. La velada concluirá con el vibrante “Octeto” de Jean Francaix, una obra que promete cautivar al público con su energía y vitalidad.

La Sinfonietta MIQ es una iniciativa del Mtro. Juan Trigos, que se concreta con el apoyo del Museo Iconográfico del Quijote, está compuesta por destacados músicos seleccionados por su excelencia y pasión por el repertorio de cámara, se compromete a ofrecer interpretaciones de la más alta calidad artística. Este evento marca el inicio de una temporada emocionante que promete deleitar a los amantes de la música en León y más allá.

Los boletos para este concierto están disponibles en el sistema Ticketmaster y en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato. No se pierdan la oportunidad de ser testigo de esta experiencia musical única.

Prepara el Museo Casa Diego Rivera nuevas exposiciones de artistas uruguayos

Guanajuato, Gto. a 07 de mayo del 2024. Dos facetas de la plástica uruguaya se plasmarán a partir del 9 de mayo en el Museo Casa Diego Rivera, en Guanajuato, que recibe las exposiciones “Petrona Viera: una creación sin fin” y “Walter Cruz. Quinta dimensión”.

Las muestras, fruto de la colaboración entre el Instituto Estatal de la Cultura y la Embajada de Uruguay en México, permitirán apreciar, por un lado, la excepcionalidad de una de las primeras mujeres en la escena de las artes plásticas de Uruguay, recientemente expuesta en el Museo Nacional de Arte, y por la otra, la obra más reciente de un prolífico artista montevideano afincado en nuestro país, que explora la trascendencia de la materia desde la minúscula percepción humana.

La sala Diego Rivera cobijará la exposición “Petrona Viera: una creación sin fin”, presentando 26 obras de una colección de más de mil que posee el Museo Nacional de Artes Visuales en Montevideo para reconocer y transmitir la trayectoria de esta artista, fallecida en 1960.

Mujer de principios del siglo XX, sorda, hija de un Presidente de la República (Feliciano Viera), la pintora es reconocida por reflejar en sus obras el diálogo entre su ser y la percepción del mundo con claridad, sutileza e inspiración.

Sus obras reflejan la escuela planista centrada en la temática entusiasta de la infancia, el desnudo, los paisajes y el grabado, en el que incursionó hacia los años cuarenta. La paleta que la define le confiere una personalidad reconocible.

Por su parte, la Sala Frida Kahlo albergará la exposición multidisciplinaria de Walter Cruz, quien, a través de la pintura, la escultura y la instalación trasciende la experiencia material en busca de la conciencia basándose en la percepción que Diego Rivera tenía sobre la cuarta dimensión, para la que incluso construyó una máquina de observación: La Chose (La Cosa).

Con “Quinta dimensión”, Walter Cruz retoma las investigaciones de Rivera y otros artistas de la vanguardia europea sobre el espacio y el tiempo añadiendo su propio toque y percepción peculiar para llevar al espectador a una nueva comprensión del espacio y del tiempo.

El artista pretende hacer transparente la sustancia de los objetos hasta alcanzar el misticismo y la geometrización del paisaje urbano y el cosmos, vistos desde la cotidianidad, el color, la nostalgia de la infancia e inaugurando nuevas narrativas multiversales desde las cinco dimensiones: alto, ancho, profundidad, tiempo e intención.

“Petrona Viera: una creación sin fin” y “Walter Cruz. Quinta dimensión” se inauguran este jueves 9, a las 17:00 horas y permanecerán abiertas al público hasta el 15 de septiembre, en el Museo Casa Diego Rivera (Positos 47, Guanajuato).

Firma de convenio de colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Lux: una alianza para el desarrollo cultural y educativo de Guanajuato

El Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Lux han unido esfuerzos en un convenio de colaboración, firmado el día de hoy, 7 de mayo de 2024, con el objetivo de fortalecer el panorama cultural y educativo del estado de Guanajuato.

El Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, director del Forum Cultural Guanajuato, enfatizó la importancia de esta colaboración para el desarrollo mutuo de ambas instituciones y resaltó el valor de trabajar juntos en pro del enriquecimiento cultural y educativo de la región.

León, Guanajuato, a 7 de mayo de 2024. En un emotivo acto, este martes 7 de mayo en la Sala del Canon Griego del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se llevó a cabo la firma del convenio entre el Forum Cultural Guanajuato representado por el Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato y el Instituto Lux, representado por el Mtro. Aristeo López Larios S.J., Rector del Instituto Lux A.C.

Durante el acto protocolario tomó la palabra el Mtro. Aristeo López Larios, en su carácter de Rector del Instituto Lux, recordó con nostalgia la historia compartida entre ambas instituciones, rememorando los días en que físicamente el Instituto estuvo en el mismo sitio que el Forum Cultural Guanajuato, mencionó con entusiasmo que, debido a ello, las risas, los juegos y las amistades que se forjaron gracias al amor compartido por su colegio siguen aquí.

Además, destacó las oportunidades que surgirán a partir de este convenio interinstitucional, subrayando que la colaboración con instancias públicas refleja la voluntad y el deseo de trabajar en sintonía por el avance de la comunidad. Asimismo, expresó el compromiso del Instituto Lux de poner a disposición su creatividad y talentos en beneficio de la sociedad guanajuatense.

El Ing. Lemus, Director del Forum Cultural Guanajuato, compartió la estrecha relación que une al recinto cultural con el Instituto Luxa; enfatizó la importancia de esta colaboración para el desarrollo mutuo de ambas instituciones y resaltó el valor de trabajar juntos en pro del enriquecimiento cultural y educativo de la región. Entre los puntos más destacados del convenio se encuentran el fomentar, planear, desarrollar, promover, realizar y organizar actividades culturales, artísticas, educativas, sociales, recreativas y de servicios para el estado de Guanajuato, en el ámbito de su competencia, así como propiciar la cooperación académica y social para potenciar actividades académicas, de formación e investigaciones a través de la implementación de proyectos y programas de acompañamiento educativo, cultural y artístico.

Como invitados especiales también estuvieron presentes Imylce Morales Carmona (responsable de seguimiento), Raúl Padilla Medina (Director General Académico), Anahí Rodríguez Guerrero (Directora de preescolar), Mónica Lira Alvarado (Directora de Formación Ignaciana), Jesús Edgardo Rojas Guerrero (Director de Bachillerato), Silvia Guadalupe Landeros Olivares, directora de secundaria, por parte del Instituto Lux, así como Magdalena Zavala Bonachea (Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato), Jaime Ruíz Lobera (Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña) y Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes (Coordinadora Jurídica) por parte del Forum Cultural Guanajuato.


Esta alianza entre el Instituto Lux y el Forum Cultural Guanajuato representa un paso significativo en el fortalecimiento del tejido cultural y educativo de Guanajuato, reafirmando el compromiso conjunto por el desarrollo integral y el bienestar de la comunidad.

Llega Mayo con ciclo de guitarra en el foyer del Teatro Juárez

Guanajuato, Gto., a 07 de mayo de 2024.-  Este mes la guitarra será el protagonista dentro  de un ciclo  a realizarse en el foyer de Teatro Juárez,  en el que participan cuatro expertos músicos de este artefacto musical: Maximiliano Flores, José Daniel Salceda, Vladimir Ibarra, y Raúl Escobar.

El programa preparado por el Instituto Estatal de la Cultura y que inicia este 8 de mayo, incluye más de 25 obras de reconocidos autores del siglo XX, incluyendo estrenos absolutos de los compositores mexicanos Ernesto García de León y Francisco García Ledesma.

El primer recital estará a cargo de Maximiliano Flores bajo el título “Modulaciones. La guitarra a través de los continentes en los siglos XX y XXI”, que integrará obras de Takashi Yoshimatsu, (Asia), Timothy Walker (África), Jacques Hétu (América), Alfred Ulh (Europa) y Phillip Houghton (Oceanía), el cual tiene como objetivo difundir una selección de obras contrastantes en sí, para realizar el ejercicio comparativo de las distintas corrientes musicales desarrolladas en los últimos dos siglos.

Galardonado con el Premio Nacional de la Juventud en 2016, el miércoles 15 se presenta el joven José Daniel Salceda Velasco con un concierto que reúne obras de Lannarelli, Bustamante, Olmos, Salceda y Rodrigo Nefthalí. Su repertorio está inspirado en metáforas poéticas, re-interpretaciones de mitos griegos, escenas medievales épicas, retratos de paisajes soñados y un homenaje a la música de Falla.

Con un programa bajo el nombre “Un tropical insobornable”, que reúne música de Ernesto García de León para guitarra de ocho cuerdas, el experimentado guitarrista leonés Vladimir Ibarra se presentará el miércoles 22. El programa contempla “Suite Tropical Op. 17”, “Del Crepúsculo, Fantasía No. 1 Op. 12 y el estreno absoluto de la sonata no. 13 del compositor veracruzano “Diálogos indígenas”.

Cerrará este ciclo, el músico Raúl Escobar que interpretará un programa con guitarra caleidoscópica: preludios mexicanos”, con el estreno absoluto de siete preludios de la colección “10 Preludios astronómicos para guitarra”, de Francisco García Ledesma y el estreno en Guanajuato de los preludios 6 y 7 tomados del Segundo Cuaderno de Preludios para guitarra de Manuel Elías; el programa incluye dos obras de Manuel M. Ponce.

El acceso general tiene un costo de 150 pesos y preferencial de 120 pesos que comprende estudiantes, INAPAM y residentes de la ciudad. La venta de boletos en taquilla del Teatro Juárez en un horario de miércoles a domingo de 11:00 a 18:00 horas.

Ciclo de Guitarra

Teatro Juárez (Foyer)

19:00 horas

General: 150 pesos | Preferencial: 120 pesos

Maximiliano Flores

Modulaciones. La guitarra a través de los continentes en los siglos XX y XXI

Obras de: Yoshimatsu, Walker, Hétu, Ulh y Houghton

Miércoles 8

José Daniel Salceda

Obras de: Iannarelli, Bustamante, Olmos, Salceda y Rodrigo Nefthalí

Miércoles 15

Vladimir Ibarra

Un tropical insobornable

Obras de Ernesto García de León para guitarra de ocho cuerdas

Miércoles 22

Raúl Escobar

Guitarra caleidoscópica. Preludios mexicanos.

Obras de: Ponce, Elías, García de León y García Ledesma

Miércoles 29

Presentan poemario “Saltimbanquis” por el Día de la Niñez

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2024.-  Para celebrar el Día de la Niñez, el Instituto Estatal de la Cultura presentó en el Teatro Cervantes el libro “Saltimbanquis”, que creó el poeta Juan Manuel Ramírez Palomares, y que cobró vida con la lectura clownizada a cargo de Celia Garza y Chucho Lavadero.

“Saltimbanquis”, cuyo significado como lo explicó su creador, es de origen italiano que viene de la palabra “saltimbanco”, que refiere a diversos tipos de atracción de origen callejero, y que para el autor tiene un sentido muy particular, pues de niño, cuando vivía en la ciudad de León, disfrutaba la llegada del circo.

Como referencia al título, los pequeños que tengan el texto podrán conocer varios poemas en torno a este espectáculo de carpa, como a los malabaristas, la música, donde la familia además disfruta ver a payasos, bailarinas, bufones, arlequines, mimos, magos, trapecistas y otros atractivos del espectáculo.

Como lo dijo Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura, este libro fue hecho especialmente para los niños a través de su editorial, y cuenta con poemas como “Llamarada”, “Cascabel”, “Foca”, entre otros. Además de que a partir de ésta,  se creó  la lectura clownizada en la que participaron dos artistas guanajuatenses.

Juan Manuel Ramírez Palomares agradeció a todos los que creyeron en este proyecto que despertó a su niño interior, en la que también recordó a sus hijos cuando eran pequeños. También resaltó la presencia de un niño amigo suyo, cuya amistad le ayudó a vivir un momento muy difícil de su vida

Después de la presentación, el autor firmó libros para los pequeños. También se instaló un ciclorama con la imagen de la portada para la fotografía, que sin duda les hará revivir el momento de este día.

El libro ilustrado por Carlos Vélez se encuentra disponible a la venta en la librería Fondo Guanajuato, ubicada en el interior del Museo Casa Diego Rivera, así como en la Biblioteca Guanajuato que está en el Museo Palacio de los Poderes. Hay dos versiones, la de pasta blanda que tiene un costo de 200 pesos y en pasta dura de 250 pesos. (Clonazepam)

Con diversidad de ritmos, celebran en Guanajuato Día Internacional de la Danza

Guanajuato, Gto., a 30 de abril de 2024. Un festivo abanico de ritmos, pasos y figuras se desplegó este lunes en las escalinatas del Teatro Juárez, en la muestra Danza Guanajuato, con la que media docena de agrupaciones se unieron a la celebración del Día Internacional de la Danza.

Al función al aire libre, que fungió también como actividad inaugural de la Semana de la Danza convocada por el Instituto Estatal de la Cultura, conjuntó a más de 30 artistas que armaron un collage coreográfico que transitó del zapateado tradicional y la danza contemporánea a los ritmos urbanos.

Catalinas, Dayana & Rodrigo, Escena Rauxa, Compañía Pirules, Tarima y Son y Skooldance fueron las agrupaciones originarias de León, Guanajuato y Celaya que tomaron parte de la presentación, tras haber sido seleccionadas en una convocatoria previa.

El programa abrió con un fragmento de “El pecado de las mujeres”, propuesta del colectivo guanajuatense Catalinas, inspirado en la exploración que de la condición femenina hizo la escritora silaoense Catalina D’Erzell. La dirección de la pieza, con un toque de añoranza y reflexión, recae en Nataly Rito Alfaro.

La bailarina Dayana Márquez y el contrabajista Rodrigo Mata, conjuntaron luego sus oficios en “Sonido, movimiento y… la espera”, una pieza introspectiva y pausada que sirvió como preludio a la explosión rítmica que llegó con la Compañía Pirules y “Toqqe”, extracto de un espectáculo que rinde homenaje a los géneros de la danza tradicional toque a tierra, como el zapateado del son, el flamenco, el tap y la percusión corporal.

Escena Rauxa subió al escenario con “San Sens”, una coreografía vigorosa, expresiva y a veces surreal, que jugaba con la idea del sinsentido, con un acompañamiento de música urbana. La academia leonesa Skooldance tomaría el relevo para una frenética exhibición de break dance y danza callejera, en una nutrida estampa en honor a los 50 años del hip-hop.

El cierre de la función, ya bajo el brillo de la luna, llegaría con “La tarima. El corazón del fandango”, una pincelada más de zapateado a cargo del conjunto guanajuatense Tarima y Son.

La Semana de la Danza abarca cuatro jornadas más con funciones dancísticas y actividades adicionales como presentaciones editoriales y clases magistrales. El programa a detalle se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Despide CEPRODAC Semana de la Danza en el Juárez

Guanajuato, Gto. a 30 de abril del 2024. Este sábado 4 de mayo el Teatro Juárez despide la Semana de la Danza con “Diálogos en Movimiento” del Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC), uniendo los lenguajes compartidos de dos reconocidos coreógrafos: Lola Lince y Óscar Ruvalcaba Pérez.  

Bajo la dirección de Cecilia Lugo, bailarina, directora y académica con 52 años dedicados a la danza, la obra explora diversas visiones del amor exponiendo coincidencias y diálogos que llevan al espectador a la reflexión.

 “Retazos de Memoria”, es una de las dos propuestas presentes en “Diálogos en Movimiento” con la coreografía de Lola Lince, bailarina con trayectoria internacional convencida de que los temas no se escogen, crecen dentro del cuerpo y van demandando expresión.

La propuesta gira en torno a los pensamientos del protagonista masculino de “Instinto de Inez”, del escritor Carlos Fuentes: Gabriel Atlan Ferrera, en su lecho de muerte. Las memorias de los afectos imposibles, imágenes que se desvanecen como fantasmas, pasajeros bizarros en la cola de un tren nocturno, aparecen para dar paso a la ascensión de Margarita, personaje femenino de la novela, acompañados de la música de Berlioz.

Por su parte, “Signos… El cuerpo de la noche” abunda en torno al amor en nuestro tiempo, mismo que parece más un acto de dominio o complemento de moda que un camino de vida en compañía del otro. La puesta en escena pone en perspectiva que en pleno siglo XXI, Narciso sigue vigente, atraído por su propio reflejo en los ojos del otro.

De esta forma, el mundo social, duro y organizado, se contrapone al subconsciente ávido de amar y ser amado desde la necesidad. Óscar Ruvalcaba Pérez es coreógrafo, bailarín, maestro y director. Se ha presentado en los foros más importantes de la CDMX y del país.

El elenco de ambas propuestas está conformado por bailarines beneficiarios del Programa de Residencia Artísticas en Grupos Estables del INBAL. Este sábado 4 de mayo a las 19:00 horas será posible disfrutar de “Diálogos en Movimiento” en el Teatro Juárez. La entrada es libre.

Cierra Dulce Resillas Ensamble el ciclo Abril es Jazz

Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2024. Al frente de un quinteto con músicos de México y Cuba, la pianista Dulce Resillas será la encargada de despedir el ciclo Abril es Jazz, este martes 30, en el Teatro Cervantes, justo en el Día Internacional de Jazz.

Invitada por el Instituto Estatal de la Cultura, Resillas visitará por tercera ocasión el recinto guanajuatense para presentar un nuevo capítulo de su proyecto “Convergencias sonoras de Latinoamérica”, dedicado en esta ocasión a Cuba, acompañada por un ensamble con Rubén Olvera, en el bajo; Víctor Monterrubio, en la batería; Freddy Thompson, en el saxofón y la cantante cubana Magda Macle.

Compositora, arreglista y ejecutante, Dulce Resillas es egresada de la Escuela Superior de Música del INBA. Se ha desarrollo tanto en los ámbitos de la música de concierto y popular, como en el jazz, presentándose en diversos festivales nacionales e internacionales.

Colaboró con la Panamerican Big Band Jazz, el Ensamble de la Fundación JazzFest AC y diversos proyectos independientes. Ha compartido escenario con Héctor Infanzón, Joan Chamorro y Neil Smith, entre otros, en la escena de jazz y con Ricardo Montaner, Chacho Gaytán y Ximena Sariñana en el terreno de la música popular.

Es fundadora del colectivo Jazz en Movimiento (JEM), dedicado a la promoción y difusión de dicho género. Su más reciente producción discográfica, “Motion”, es precisamente la lado del JEM Quinteto. Títulos previos de su discografía son “Hilando lunas” (2010) y “Leitmotiv”, con el ensamble Resijazz.

“Convergencias Sonoras de Latinoamérica” es una investigación que Resillas ha estado realizando desde hace varios años entre la música de los más grandes exponentes latinoamericanos, fusionando los elementos tradicionales con el jazz.

La pianista y su ensamble dan su propio toque a temas tradicionales de diversos países, pero también presenta composiciones de su autoría en homenaje a estos afluentes sonoros, resultando un mosaico con un sonido familiar y a la vez renovado de la música que ha acompañado varias generaciones.

“CSLatam: Música cubana”, con el Dulce Resillas Ensamble, se presentará este martes 30 de abril, a las 19:00 horas, en el Teatro Cervantes. La admisión general es de 120 pesos y de 100 pesos para estudiantes, maestros, INAPAM y residentes de Guanajuato capital. Los boletos estarán disponibles en taquilla del recinto el día del concierto.

Abraza Guanajuato al movimiento con Semana de la Danza

Guanajuato, Gto., a 29 de abril de 2024. Con una decena de propuestas coreográficas y la participación de nueve agrupaciones y solistas, incluyendo al Centro de Producción de Danza Contemporánea, CEPRODAC, Guanajuato recibirá la Semana de la Danza a partir de este 29 de abril.

El programa, preparado por el Instituto Estatal de la Cultura para conmemorar el Día Internacional de la Danza, abarca funciones dancísticas en el Teatro Juárez y el espacio público, además de una presentación editorial y una clase magistral.

La Semana de la Danza arranca el lunes 29 con la muestra Danza Guanajuato, una función especial en las escalinatas del Teatro Juárez que irá del folclore al hip hop y reunirá los trabajos seleccionados en la convocatoria lanzada ex profeso. En esta gala aire libre participarán los colectivos Catalinas y Pirules, además de los grupos Tarima y Son, Escena Rauxa, Skooldance y Dayana & Rodrigo.

Para el martes 30, el exterior del Teatro Juárez volverá a recibir la inventiva dancística guanajuatense, ahora con la “Acción Poética”, una iniciativa de la compañía Pájaro Mosca, bajo la dirección de Cristina Zamora, que reunirá a más de una decena de ejecutantes, que participarán en una actuación itinerante con inicio en la Plaza de la Paz.

Sergio Pérez Morales, colaborador de Guillermina Bravo por más de tres décadas, tanto en el Ballet Nacional de México como en el Centro Nacional de Danza Contemporánea, será también invitado de la Semana de la Danza, a la que aporta “Fragmentos coreografías. Entender es disfrutar”.

Esta función, programada el 2 de mayo en el Teatro Juárez, es una presentación de corte didáctico en la que Pérez Morales devela las claves del lenguaje dancístico, con invitados como Julián Briseño e integrantes del Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato.

A partir del 3 de mayo, se hará presente el Centro de Producción de Danza Contemporánea, CEPRODAC, institución de referencia de esta disciplina en el país. Su actual director artística, la reconocida coreógrafa Cecilia Lugo, aprovechará la visita a Guanajuato para presentar su libro “En el umbral de lo sagrado”, en el que comparte reflexiones sobre su oficio a lo largo de cuatro décadas.

La compañía del CEPRODAC brindará la función de cierre de la Semana de la Danza el sábado 4, en el Teatro Juárez, con un programa doble que incluye las obras “Retazos de memoria”, de Lola Lince y “Signos… el cuerpo de la noche”, de Óscar Ruvalcaba Pérez. El bailarín de origen cubano Lachy Sierra, parte del elenco de esta última pieza, completará el programa de la Semana de la Danza con una clase magistral.

Todas las actividades de la Semana de la Danza son de entrada libre. La programación a detalle se puede consultar en las redes sociales y página web del Instituto Estatal de la Cultura.

Semana de la Danza
Del 29 de abril al 4 de mayo
Programa

Muestra Danza Guanajuato
Coreografías seleccionadas
Catalinas: El pecado de las mujeres
Dayana & Rodrigo: La espera
Escena Rauxa: San Sens
Compañía Pirules: Toqqe
Skooldance: 50 años de hip hop
Tarima y Son: La tarima, el corazón del fandango

Escalinatas del Teatro Juárez
Lunes 29, 18:00 h

Acción poética
Colectivo Pájaro Mosca e invitados
Dirección: Cristina Zamora
Recorrido de Plaza de la Paz a Teatro Juárez
Martes 30, 19:00 h

Fragmentos coreográficos. Entender es disfrutar
Sergio Pérez Morales
Invitados especiales: Julián Briseño, Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato
Teatro Juárez
Jueves 2 de mayo, 19:00 h

Clase magistral
Mtro. Lachy Sierra
Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC)
Teatro Juárez (Salón de calentamiento)
Viernes 3, 16:00 – 18:00 h

Presentación editorial
En el umbral de lo sagrado
De Cecilia Lugo
Presentan: Mauricio Nava y la autora
Teatro Juárez (Foyer)
Viernes 3 de mayo, 18:00 h

Diálogos en movimiento
Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC)
Dirección artística: Cecilia Lugo
Lola Lince: Retazos de memoria
Óscar Ruvalcaba Pérez: Signos… el cuerpo de la noche

Teatro Juárez
Sábado 4 de mayo, 19:00 h

Entrada libre

Recibe Laura Casillas Reconocimiento “Lourdes Estrada” por su labor en promoción de la Lectura

Celaya, Gto., a 27 de abril de 2024. Por su labor de tres décadas acercando los libros a público de todas las edades, la promotora de lectura y narradora oral Laura Casillas López recibió el Reconocimiento “Lourdes Estrada” que concede el Instituto Estatal de la Cultura.

La Sala Hermilo Novelo de la Casa de la Cultura de Celaya fue escenario de un concurrido acto que trascendió las formalidades de un ceremonial para convertirse en un emotivo tributo de admiración y gratitud por parte de amigos y colegas de la llamada “Señora de los Cuentos”.

En el evento, encabezado por Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura y Héctor Gómez de la Cortina, director del Instituto de Arte y Cultura de Celaya, participaron además: Mauricio Vázquez González, director editorial del IEC; el poeta Baudelio Camarillo; los narradores orales Violeta Ramírez y Walter Díaz, además de Alfonso Padilla Rivera, promotor de lectura irapuatense que obtuviera este mismo reconocimiento el año pasado.

Camarena de Obeso resaltó que, aunque existen muchos reconocimientos para escritores, hacía falta destacar el aporte de las personas dedicadas a la promoción de la lectura, razón por la cual, desde 2022, el IEC, a través de Ediciones La Rana, estableció el Reconocimiento “Lourdes Estrada”, que con su nombre honra de modo póstumo a la fundadora de la Sala de Lectura “El Semillero”, en la comunidad Pozo Blanco del Capulín, en San José Iturbide.

“La mejor forma de darle alma al Día Internacional del Libro y que no sea una más de las efemérides que cruzan sigilosa el calendario, es ponerle rostro y nombre a quienes han dedicado su existencia a él, como es el caso de Lulú Estrada y de Laura Casillas”, señaló la titular del Instituto.

Al tomar la palabra para agradecer el reconocimiento, Laura Casillas recordó a Lourdes Estrada como una persona discreta y sencilla, pero capaz de contagiar su entusiasmo por los libros de una forma perdurable. También expresó su convicción de que la lectura genera cambios.

“Este reconocimiento implica un compromiso de trabajo”, afirmó Casillas. “Estoy convencida de que la cultura no debe tener color y tenemos que sumar a ella todos los días. He visto lo que hace la narración oral en los niños que están en los talleres. Cómo se transforman y de ser niños buleados, se vuelven líderes que llevan la palabra a todos lados”.

Originaria de Jalisco, pero afincada en Celaya desde los noventa, Laura Casillas López es abogada de profesión, pero dejó los litigios para abrazar la docencia, la promoción de la lectura y la narración oral, disciplina en la que se ha alcanzado amplio reconocimiento dentro y fuera de México.

Además de sus numerosas presentaciones como narradora oral, ha sido instructora y promotora de esta disciplina. Es integrante de la Red Internacional de Cuentacuentos y fundadora del Festival Internacional Palabras al Viento.