CULTURA

El Instituto Estatal de la Cultura

Explora “Koe. La voz del vacío” las razones del suicidio adolescente

Dirigida por Jazmín Mateos y basada en la dramaturgia de Enrique Olmos de Ita, “Koe. La voz del vacío” se estrenará este 30 de agosto en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, poniendo el acento en un tema poco abordado como es el suicido adolescente y la enfermedad mental.

Este nuevo montaje de factura guanajuatense es el ganador de la convocatoria de Proyectos de Producción Escénica lanzada por el Centro Cultural Hélenico y el Instituto Estatal de la Cultura y tendrá una gira por otros cuatro municipios del estado después de su estreno.

El elenco está formado por las jóvenes actrices Daniel Mazav y Regina Luna, con la dirección de Jazmín Mateos, quien, expresó que la primera vez que trabajó con Olmos de Ita fue para la obra “No tocar”, y le ha gustado mucho la estructura de las historias del dramaturgo y su forma de plantear temas dirigidos a un público infantil y adolescente que de alguna manera han sido poco abordados.

“Investigué sobre la vulnerabilidad de los niños y adolescentes en el 2014. Trabajo directamente con ellos, y después de la evolución de la pandemia y los efectos que tuvo sobre su salud mental, se hace obligatorio hablar, porque hay señales que no percibimos o que dejamos pasar. Es importante dar la apertura a estos temas, que son primordiales” resaltó.

Mateos, quien es egresada de la licenciatura en Artes Escénicas y Producción de Espectáculos, mencionó que la estética kawaii que permea la obra es también una oportunidad para reflexionar en que, a pesar de que el escenario circundante sea lindo, no elimina el vacío profundo que puede sufrir un adolescente, y por consecuencia, llevarlo a tomar decisiones erróneas.

Tanto la directora de “Koe. La voz del vacío” como su autor esperan que hablar sobre este tema ayude a identificar las causas del suicidio, a escuchar más a los niños y jóvenes y a hacerles sentir que no están solos con las acciones, más que con las palabras.

La trama se centra en Vera y Male, dos amigas que viven el confinamiento causado por la pandemia de COVID-19 y que se entretienen imaginando que son geishas en distintas peripecias. Estas situaciones agudizan los síntomas del trastorno límite de personalidad de una de ellas, acercándola a un punto sin retorno.

Cabe mencionar que “Koe. La voz del vacío” de la Compañía AOPARescena está considerada para un público mayor a 13 años. La entrada será libre en todos los recintos en los que se presentará.

Koe. La voz del vacío
AOPAR Escena

Agosto
Teatro de la Ciudad Purísima del Rincón.
Viernes 30. 19:00 horas.

Septiembre
Teatro Cervantes, Guanajuato, capital.
Miércoles 4, 20:00 horas.

Casa de la Cultura de Tarandacuao
Viernes 13, 19.00 horas.

Casa de Cultura de Silao “Isauro Rionda Arreguín”.
Viernes 20, 18:30 horas.

Teatro de la Ciudad de Irapuato.
Miércoles 25, 19:00 horas.

Participa la Banda de Música del Estado en Callejón del Ruido

Guanajuato, Gto., a 23 de agosto de 2024.- En el marco del XIX Festival Internacional Callejón del Ruido se presentará este jueves 29 la Banda de Música del Estado en el Teatro Cervantes con varios estrenos mundiales y nacionales.

El programa incluye el estreno absoluto de “Silencio son”, de la compositora mexiana Nur Slim; “Tres piezas para banda”, de Aldair Porras y “Dos canciones para banda”, de Adalberto Tovar, así como el debut en Guanajuato de la suite de concierto de “El pájaro de fuego”, de Igor Stravinsky, en un arreglo para banda.

Dirigidia por Adalberto Tovar, la Banda de Música del Estado se complace en iniciar su participación con el estreno mundial de “Tres piezas para la banda” de Aldair Porras, que cuenta con tres movimientos: marcha, vals y ferial.  Al respecto el director menciona: “se busca reinterpretar los géneros tradicionales de banda pero con armonías mucho más osadas, con timbres más rebuscados,  lo cual da un género que coquetea con la tradición pero también mira hacia el futuro”.

Después, el director de la agrupación se suma a los compositores de estrenos mundiales con “Dos canciones para Banda”. “Tiene por textos poemas de José Emilio Pacheco y serán cantadas por el maestro Jaime Castro Pineda, quien además es director del Coro del Teatro del Bicentenario. Los textos hablan de los pasajes marítimos; es un viaje a través de toda la sensorialidad que hay en el mar”.

Este concierto también contempla el trabajo de la joven compositora Nur Slim, actual integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte, que presentará el estreno de “Silencio son”. La velada cierra con el reconocido Igor Stravinsky y el estreno en Guanajuato de una versión para banda de la suite “El pájaro de fuego”. “Es una pieza que marca un referente como puente de transición de la música académica del siglo XIX y  de la música contemporánea del siglo XX”, señaló Tovar.

Cabe señalar que estarán acompañados de instructores del programa Vientos Musicales que igual forma parte de la institución. “Dos instancias del propio Instituto Estatal de la Cultura se unen para hacer un programa potente y lleno de energía”.

Al respecto, sobre su segunda participación en el Festival Internacional Callejón del Ruido, Tovar dijo que presentarán un programa para mostrar las capacidades musicales y expresivas dentro del género de música contemporánea de la agrupación.

El Callejón del Ruido, como lo dice su creador, Francisco Javier González Compeán continua como un espacio abierto para la creación de música nueva, difusión del conocimiento y un auténtico viaje a las últimas tendencias en la música contemporánea.

La Banda de Música del Estado es una de las agrupaciones más antiguas del país y latinoamérica, tiene sus inicios en los primeros grupos militares que se forman en la ciudad. Forma parte de las tradiciones centenarias que aún se conservan como su presentación en el Viernes de Dolores, la apertura de la Presa de la Olla y la conmemoración del Grito de Independencia de Dolores Hidalgo.

Cabe destacar que el Festival, además de conciertos, cuenta con conferencias, clases magistrales y talleres. Este programa se llevará a las 19:00 horas, sin ningún costo, como también sus otras actividades y presentaciones.

Dialogan obras en el Diego Rivera en la exposición “Guanajuatita”

Guanajuato, Gto. a 21 de agosto de 2024. El Instituto Estatal de la Cultura inauguró
este miércoles 21 de agosto, en el Museo Casa Diego Rivera, “Guanajuatita. Muestra
de producción artística guanajuatense” con obra de tres jóvenes artistas que dialogan
con sus obras más allá de lo superficial.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes la titular del Instituto Estatal de
la Cultura, María Adriana Camarena de Obeso; el director de Museos y Artes Visuales,
Arturo López Rodríguez, y las artistas expositoras: Danna Sánchez, Berenice Gasca y
Dafne Valdivia-Yllades.

La exposición, con curaduría de Gilberto López Elías, San Gil, presenta 13 obras en
técnicas como la instalación, impresión sobre papel, bordado sobre tela, dibujo, video
instalación y mixta.

Previo a la ceremonia de inauguración, las artistas tuvieron un conversatorio en el
Auditorio del Museo con Renata Buchanan, coordinadora de exposiciones del IEC, en
el que cada una profundizó en las razones que las llevaron a elegir la técnica utilizada
para crear sus obras.

En su mensaje inaugural, Adriana Camarena de Obeso resaltó la importancia de
ofrecer cauces a la producción artística estatal a través de iniciativas como la
convocatoria de portafolios artísticos Randy Walz 2023, de la que emana la presente
exposición que plantea un diálogo intergeneracional.

“Guanajuatita” es el nombre dado a un mineral descubierto en la Sierra de Santa Rosa,
Guanajuato, en 1873, cuya nomenclatura mineral conecta la producción de estas tres
artistas como muestra de la riqueza y diversidad de la actividad cultural del estado.

Danna Sánchez, originaria de Salamanca, explicó que creció en el seno de una familia
que siempre trabajó en la industria petrolera, por lo que las dos piezas con las que
participa, con la técnica de la instalación y video instalación cuestionan las
consecuencias del impacto ambiental y las políticas energéticas en México que se
modifican constantemente para el beneficio de otros países.

Por su parte, Berenice Gasca, quien creció entre los hilos y los textiles de su madre,
nombró a su propuesta “Tejido de resiliencia” en el que usa el hilo como dibujo, la
expresión abstracta, la técnica mixta y la narrativa femenina en las ocho obras que
presenta y que se basan en la teoría de que el hilo enlaza lo que está roto, se
reconstruye, sostiene y cicatriza conteniendo la fragilidad, las heridas internas y la
resiliencia.

Finalmente, Dafne Valdivia-Yllades con su propuesta “Todos los paraísos son
privados”, que da continuidad a un proyecto iniciado en su residencia artística de São
Paulo, Brasil, explora la configuración del espacio público, privado y personal
ofreciendo la vista de un futuro calculable, el control de la experiencia percibida y el
establecimiento de límites impuestos tanto en espacios de convivencia como de
privacidad.

“Guanajuatita” permanecerá abierta al público hasta el domingo 22 de septiembre en la
sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera.

Vuelve Ceprodac a Guanajuato con homenaje a Rufino Tamayo

Guanajuato, Gto., a 21 de agosto de 2024.- En la víspera del 125° aniversario del natalicio de Rufino Tamayo, el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) volverá este sábado 24 a Guanajuato para rendir un homenaje coreográfico al notable artista oaxaqueño.

“Bajo la sombra del alba. Homenaje a Rufino Tamayo” es el título del programa que el Ceprodac ofrecerá en el Teatro Juárez, tan sólo dos semanas después de su estreno en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. En la función se reúnen las propuestas de ocho jóvenes bailarines-coreógrafos, bajo la dirección de Cecilia Lugo.

Este tributo dancístico a Tamayo parte de la idea esencial que permea buena parte de su pintura: la lucha de los opuestos. “Su mirada artística, siempre inspirada en la esencia del pueblo mexicano, con sus profundas raíces prehispánicas y, a la vez tan universal, ofrece innumerables motivos de inspiración para reconocer su genio creativo”, comentó la titular de la agrupación, Cecilia Lugo.

A partir de la obra del maestro oaxaqueño, un equipo de bailarines y coreógrafos del Ceprodac construyó un trabajo que toma temas, colores y conceptos propuestos en su vastísimo universo pictórico, para ofrecer un breve pero profundo reconocimiento, partiendo de una mirada ritual y poética que bebe en la cosmogonía indígena mexicana.

El programa lo conforman seis coreografías de estreno creadas por jóvenes artistas que forman parte del elenco del Ceprodac: “Origen”, de Tomás Reyes (Veracruz); “A la sombra de la luna”, de Edy Esquivel (Nuevo León); “Almas en fraternidad”, de Lázaro Sierra (Cuba); “Olga”, de Aralia Dflon (Veracruz) y Porfirio Perera (Nuevo León); “Cuerpos celestes”, de Alex Hensa (Ciudad de México) y “La noche no es más que sol carbonizado”, de Ana Paula Oropeza (Ciudad de México).

Fundado en 2011 bajo el auspicio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Ceprodac es a su vez un laboratorio creativo y una compañía, orientado a la creación coreográfica, la investigación y la experimentación, fomentando la búsqueda de lenguajes coreográficos contemporáneos que provoquen experiencias significativas, reflexión y goce en los espectadores.

Es la segunda visita en el año de la compañía a Guanajuato, después de su participación, en mayo, en la Semana de la Danza, conmemorativa del Día Internacional de la Danza.

“Bajo la sombra del alba. Homenaje a Rufino Tamayo”, con el Ceprodac, se presenta en única función este sábado 24, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión es gratuita.

Celebra el MIQ Jornadas Cervantinas: la herencia del mundo árabe en El Quijote

El Museo Iconográfico del Quijote celebrará las Jornadas Cervantinas en su tercera edición, enfocadas en ilustrar la herencia del mundo árabe en la máxima obra de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, mediante todo un día de intensa actividad cultural que incluye conciertos, conferencias y actividades literarias.

Su objetivo es mostrar como el arte, la literatura y su lectura, son un espacio de encuentro cultural y de redención de historias sobre éxodo y exilio entre países. Un medio transformador para la paz y la unión de naciones.

El próximo jueves 29 de agosto el Museo Iconográfico del Quijote celebra la tercera edición con la cual concluye las Jornadas Cervantinas del 2024, proyecto que contó con dos ediciones previas bajo el tema “El libro, la lectura y la literatura como refugio y salvación”, actividades realizadas en colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y con el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato. 

Las actividades darán inicio en punto de las 12:00 h con la conferencia magistral “De La Mancha a Tetuán: los moros, moriscos y árabes del Quijote”, a cargo de Shadi Rohana, académico del Colegio de México.

A las 13:30 se inaugura la exposición “Moros, moriscos, cautivos y renegados en el Quijote”, con el acervo artístico y bibliográfico del MIQ y del Centro de Estudios Cervantinos, respectivamente; exposición que estará disponible al público hasta el 3 de noviembre.

A las 17:000 h La brillante Juana Inés, libro infantil, ilustrado y trilingüe (español- náhuatl- inglés), la más reciente novedad editorial del sello MIQ, será presentada por su autora Lucía Noriega; Fabián Ruiz, ilustrador y Alejandro Montes, diseñador editorial.

Para conocer más sobre la vida y la obra de Juana de Asbaje, el MIQ ofrece la función de cuenta-títeres con Diálogos en escena de Sara Zepeda a partir de las 18:30 h, ideal para toda la familia. Dos actividades indispensables para conocer el legado de Juana Inés, la décima musa mexicana, ejemplo de valentía, lucidez y resiliencia. 

Por la noche a las 20:00 horas, la música judío-sefardita hará eco en el Patio de la Esculturas, con la participación de la agrupación Samadhi Ensamble originaria de Guanajuato. Su propuesta “El camino de Ziryab”, poesía y música tradicional, ofrece una selección del vasto acervo folclórico forjado por la comunidad judío sefardí.

Las Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), tienen el propósito de dar a conocer la relevancia del acervo artístico del MIQ, las publicaciones de su sello editorial, la importancia de la obra de Cervantes y de las bellas artes en general.

Este proyecto forma parte de la colaboración entre el Museo Iconográfico del Quijote, el Espacio Cultural San Lázaro y el Centro Cultural Santa Fe, para sumar esfuerzos y actividades que promuevan el goce de las letras y de las artes para los habitantes de Guanajuato, de la CDMX y los más de 30 mil visitantes de distintas partes del país y del extranjero que llegan al museo cada año.

El Museo Iconográfico del Quijote es una institución cultural de primer nivel de Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México, reconocida por tener la mayor colección de arte y la más invaluable inspirada en Don Quijote de la Mancha en el mundo debido a sus cerca de mil piezas, así como por organizar 31 ediciones del Coloquio Cervantino Internacional.

Cuenta con la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer, con más de dos mil volúmenes de la obra e inspiración de Miguel de Cervantes Saavedra traducidos en 20 idiomas; el Paseo de las Esculturas, una exhibición de arte que visten el centro histórico de Guanajuato, La Manchita, centro cultural infantil; el sello Ediciones MIQ con más de 40 libros publicados para todas las edades, varios de ellos traducidos lenguas indígenas;  y su propia agrupación de música de cámara la Sinfonietta MIQ bajo la dirección artística de Juan Trigos.

Museo Iconográfico del Quijote | Guanajuato, 19 de agosto 2024

Es “Mocos de nube” montaje seleccionado del 6° Encuentro Estatal de Teatro

Irapuato, Gto., a 19 de agosto de 2023.- “Mocos de nube”, una pieza conmovedora que presta oídos a las angustias adolescentes y aborda de modo imaginativo la crisis de vivienda, fue el montaje seleccionado del 6° Encuentro Estatal de Teatro que concluyó este domingo en Irapuato.

La puesta en escena fue realizada por el Colectivo de Arte Comunitario Lxs de Abajo, bajo la dirección de Sara Pinedo. Es la primera vez que esta agrupación, integrada por niñas, niños y adolescentes del barrio suburbano de San Juan de Abajo, en León, trabaja con un material ajeno, en este caso, un texto de la dramaturga alemana Vera Schindler.

El comité de dictaminación del Encuentro, integrado por Paula Hernández Sevilla, Martín Acosta y Alfredo Ávila, acordó de forma unánime la selección de “Mocos de nube”, dada “la congruencia entre su proceso, discurso y propuesta estética”, además de considerar que “la generosidad del proyecto responde a las necesidades del desarrollo teatral esperable dentro del estado de Guanajuato”.

Es la segunda ocasión en que el EET selecciona una propuesta de Lxs de Abajo, luego de que en 2021 se llevara este reconocimiento “Presente, no nos llamen futuro”, una reflexión creativa sobre la precariedad y la falta de oportunidades con un atmósfera de circo.

“Mocos de nube” cuenta la historia de Kenny, Bente y Layla, tres niñas que habitan un edificio hecho de papel: una metáfora de la fragilidad de sus vivienda, amenazada por constantes órdenes de desalojo. El papel les permite dibujar en todos lados, pero por la noche la casa cruje de forma extraña y nunca se sabe si sobrevivirá a la próxima tormenta.

Sara Pinedo conoció el texto de Vera Schindler el año pasado, en una invitación para el Festival de Dramaturgia Alemana Theaterwelt. De inmediato tuvo claro que el reparto idóneo eran sus jóvenes compañeras de Lxs De Abajo: Danna Ruiz, Soledad Hernández y Fernanda Hernández.

“Lo primero que pensé fue que no quería ver a personas adultas haciendo de niñas, no sobre todo cuando tenemos esta afortunada colaboración. A las chicas les gustó muchísimo el lenguaje de Vera, es muy divertido a pesar de que tiene un tema tan fuerte”, comentó la directora en una entrevista para el diario a.m.

Además del Theaterwelt, realizado en noviembre en Ciudad de México, “Mocos de nube” se presentó en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino. Ahora, como montaje seleccionado del EET, realizará un ciclo de tres funciones en distintos puntos de Guanajuato.

Concluye en Irapuato 6° Encuentro Estatal de Teatro

Irapuato, Gto., a 18 de agosto de 2023.- Luego de cinco días de actividad, el Encuentro Estatal de Teatro bajó este domingo 18 en Irapuato el telón de su sexta edición, que reunió a la comunidad escénica guanajuatense en una intensiva jornada con 10 montajes y una veintena de actividades paralelas.

“El pecado de las mujeres”, de Las Catalinas, y “Axolotl: gran monstruo del agua”, de Teatro Andante, fueron los montajes que cerraron la programación que se desarrolló desde el pasado miércoles y tuvo como sedes el Teatro de la Ciudad y los foros independientes del Centro Regional de Expresión Artística (CREA) y el Instituto de Cultura y Formación Teatral Akana.

Además de funciones, el Encuentro incluyó talleres de dirección y producción escénica, manejo de voz y entrenamiento actoral, con profesionales como: Sandra Félix, Carolina Jiménez, Cristina Zamora y Alejandro Joan Camarena; además de cinco mesas de diálogo y sesiones de retroalimentación con los equipos de cada montaje.

En el Encuentro, organizado por el Instituto Estatal de la Cultura, el Instituto Municipal de Cultura, Arte y Recreación de Irapuato y la comunidad escénica, participaron también las agrupaciones leonesas Gitanas Teatro, Ojo Negro y el Colectivo de Arte Comunitario Lxs de Abajo.

De Guanajuato capital acudieron: Tesa Aranda, Teatro en Blanco y Los 400 Desgraciados, ensamble de la carrera en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato. La cartelera se completó con la agrupación salmantina Endrama2 Teatro y el grupo de teatro de la comunidad de San Ignacio, de San Luis de la Paz.

Esta edición del Encuentro se destacó por su amplia porción de propuestas dirigidas a público infantil y adolescente, con cuatro en total, y por poner sobre las mesas de diálogo cuestiones que preocupan actualmente al gremio escénico, como el cuidado comunitario desde las artes, la práctica interdisciplinaria y nuevos planteamientos para la escritura teatral.

Feminidad e infancia en las nuevas exposiciones de arte del MIQ

El Museo Iconográfico del Quijote inaugura dos propuestas de artistas visuales internacionales previas a las exposiciones que presentará en el Festival Internacional Cervantino.

El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) abre su espacio a dos propuestas innovadoras de artistas visuales internacionales: “Penas Azucaradas” por Sofía Crimen y Carlos Melancolía, y “Caprichos” de Ofelia Andrades, con miradas muy personales sobre la feminidad, el cuerpo, la infancia y melancolía de la inocencia perdida para renovar la oferta artística previa al Festival Internacional Cervantino.

Ambas exposiciones serán inauguradas el 16 de agosto a las 18:00 horas en el Patio de las Esculturas y estarán vigentes hasta el 13 de octubre 2024.

Considerado el museo con la colección de obra de arte más impresionante e importante del mundo inspirada en Don Quijote de la Mancha, el MIQ es también un espacio que ofrece al visitante dialogar con distintas temáticas a través de exposiciones temporales de artistas principalmente mexicanos y provenientes de Argentina, España, E.U.A, Chile, Colombia y Reino Unido.

La artista Ofelia Andrades pintora chilena de estilo realista nos ofrece “Caprichos”, una exposición alegórica, en donde el cuerpo se convierte en una fantasía arquitectónica, desde una mirada muy personal acerca de la figura y del mundo de lo femenino, invitándonos a contemplar el cuerpo como vehículo de exploración del alma y lo intangible.

Ofelia utiliza un rico lenguaje pictórico y discurso con frecuencia autobiográfico. Esta obra no solo se distingue por su cuidada ejecución técnica y conocimiento teórico, sino porque cada pincelada nos invita a profundizar y descubrir los mensajes ocultos en este juego de carne y espíritu.

Autodidacta desde los 10 años y posteriormente titulada en la Licenciatura en Arte Visuales en la Universidad de Chile, Ofelia Andrades cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas en Latinoamérica en distintos espacios culturales como el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago de Chile. Desde el 2015 cuenta con «El Taller de Ofelia» donde imparte talleres de pintura y técnicas antiguas

“Penas Azucaradas” es un viaje artístico nostálgico por la inocencia infantil. Inspirada por Sofía Crimen y Carlos Melancolía, ambos ordinarios de Jalisco, la exposición desafía la superficialidad de los recuerdos infantiles para explorar sus aspectos más oscuros y resonantes.

Sofía Crimen convierte elementos inocentes en declaraciones de crítica social a través de esculturas e instalaciones que mezclan ironía y fragilidad con malicia, reconstruyendo fragmentos olvidados de la niñez. En contraste, Carlos Melancolía busca conectar emocionalmente con el espectador a través de la melancolía y la saudade en sus obras, explorando la ternura perdida en la adultez.

En conjunto, la exhibición invita a los visitantes a reflexionar sobre la condición humana y la sociedad contemporánea a través de una visión crítica y reflexiva de cómo los recuerdos infantiles moldean nuestra identidad y percepción del mundo.

Ambas exposiciones se suman a las cerca de 20 exhibiciones intra y extra muros de artistas invitados y obra propia del Museo Iconográfico del Quijote.

Hasta julio del 2024, el MIQ ha recibido cerca de 15 mil personas de diversas partes de México y otros países principalmente EUA, Canadá, Francia, España entre otros que se han beneficiado de exhibiciones de arte, ciclos de cine, conciertos y presentaciones editoriales.   

Para conocer más del museo visita museoiconografico.guanajuato.gob.mx

—-000—

Guanajuato, Gto., a 15 de agosto 2024

Jefatura de VinculaciónMuseo Iconográfico del Quijote

Se despide Encuentro Estatal de Teatro con “El pecado de las mujeres”, testimonio de lucha femenina

Guanajuato, Gto., a 15 de agosto de 2024.- El 6° Encuentro Estatal de Teatro bajará el telón este domingo 18 en el Teatro de la Ciudad de Irapuato con “El pecado de las mujeres”, producción de la compañía Las Catalinas, inspirada en la obra homónima de la escritora silaoense Catalina D’Erzell.

Contextualizada en el lugar y la época en que fue escrita: el México de 1924, la obra gira alrededor de la vida y circunstancias de cinco mujeres de contextos distintos, pero que tienen en común ser y sentirse mujeres. Desde la nostalgia, el cobijo y la sutileza

analiza los discursos de género que han dominado a lo largo de estos cien años.

En su concepción original “El pecado de las mujeres” es una comedia en tres actos con una trama de infidelidades reales y ficticias de dos parejas que cuestiona cuán diferente es tolerada esa situación entre hombres y mujeres. Las Catalinas la reconfiguran como una puesta en escena de danza-teatro que plantea qué tanto han cambiado las cosas en los últimos 100 años, en una atmósfera que evoca la época de oro del cine mexicano.

El elenco está conformado por Crystal Serrano, Celeste Vivanco, Fernanda Arriaga, Fernanda Martínez y Sandra Mónica Ramírez, con Nataly Rito Alfaro, en la dirección escénica.

Las Catalinas es una colectiva de artes escénicas en el estado de Guanajuato

formada en el 2023 con ciertos cuestionamientos de las integrantes que se direccionaron

hacia la creación artística, destacando su perspectiva y enfoque social de las artes.

Nataly Rito Alfaro es licenciada en Artes Escénicas por la Universidad de Guanajuato y egresada de Sensodanza A.C. Ha colaborado con diversos colectivos y compañías, tanto en México como en el extranjero, en diversos festivales nacionales e internacionales. Actualmente, se desarrolla como docente y creadora, así como pedagoga, a través de su laboratorio de movimiento “Ternura Radical”.

“El pecado de las mujeres”, con Las Catalinas, se presentará este domingo 18 a las 17:00 horas, en el Teatro de la Ciudad de Irapuato. El evento es recomendado adolescentes y adultos. La entrada es libre.

Invita “Axolotl: el gran monstruo del agua” a descubrir la amistad y el autocuidado

Guanajuato, Gto., a 6 de agosto de 2024.– La última jornada del 6° Encuentro Estatal de Teatro, este domingo 18, enmarcará la presentación de “Axolotl: el gran monstruo del agua”, propuesta de la agrupación leonesa Teatro Andante que se presentará en el Foro Akana, de Irapuato.

Las actrices Rosa Elena Romero Alonso e Ingrid Quintanilla Herrera se ponen en la piel de Amelí y Cecilia, quienes nos invitan a un viaje en el que los retos de su adolescencia se manifiestan en medio de un ambiente violento y enfermo de adultocentrismo.

En su travesía se encuentran con el mitológico Axolotl, un ser en peligro de extinción capaz de regenerar sus partes heridas ¡Incluyendo el corazón! Juntos aprenderán el valor de la amistad, el poder de la propia voz y la importancia del autocuidado.

“Axolotl: el gran monstruo del agua”, fue seleccionada para el programa de prevención social de la violencia y la delincuencia de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato y se ha presentado también en las ferias del libro de León (Fenal), Irapuato y Ciudad Manuel Doblado.

La compañía Teatro Andante, dirigida por Rosa Elena Romero, nace en León, Guanajuato en el 2015, con el objetivo de tejer redes de apoyo a través del teatro para fortalecer el tejido social. Además de brindar talleres de teatro a infancias vulnerables, trabajan en la producción de puestas en escena con dramaturgias basadas en la investigación.

Rosa Elena Romero Alonso es actriz, filósofa, directora, productora y dramaturga leonesa. Egresada de la Diplomatura Binacional en Teatro para la niñez y adolescencia por parte del INBAL e IUPA. Con 15 años de trayectoria trabaja en teatro comunitario y creando puestas en escena basadas en necesidades sociales. Confía en el teatro como arte transformador y defiende los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de él.

“Axolotl: el gran monstruo del agua”, con Teatro Andante, llegará este domingo 18 a las 12.00 horas al Foro Akana (Francisco Sarabia 429, Col. Niños Héroes), en Irapuato. El evento es recomendado para un público mayor de 6 años. La entrada es libre.