El Instituto Estatal de la Cultura
Guanajuato, Gto. a 29 de agosto de 2024. “Los olvidados”, el drama de precariedad y fragilidad con que el cineasta Luis Buñuel conmovió al mundo hace 74 años, se transforma en un espectáculo de teatro de máscaras que iniciará este 5 de septiembre una gira por Guanajuato.
El Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, será el primer punto en el recorrido de “Los olvidados. Una tragedia para jóvenes audiencias”, puesta en escena concebida por actrices mexicanas Quy Lan Lanchino y Asur Zágada, la cual también se presentará en Guanajuato, Celaya y León.
El montaje, que prescinde por completo de las palabras, narra la historia de un grupo de niños nacidos en la pobreza, quienes, al quedar unidos por un crimen, buscan un lugar al cual pertenecer. Una trama ciertamente cruda que habla de sufrimiento, pero intenta vislumbrar un atisbo de esperanza.
“Los olvidados” es una puesta en escena elaborada con austeridad y lucidez, con paneles escenográficos multifuncionales, una atmosfera permanente construida con sonidos callejeros y, sobre todo, máscaras completas, que la dotan de su particular expresividad.
Sobre este elemento, Asur Zágada, actriz ganadora del Ariel por su trabajo en “Backyard, el traspatio” y co-creadora del montaje, expresó en una entrevista al diario La Jornada:
“La máscara es muy noble y la silente, con la que trabajamos, no permite al actor hablar. Es absolutamente poética y permite acceder –de manera sublimada– a ciertas imágenes, de una manera muy emocional y sensitiva, dejando de lado el discurso racional y lógico”.
Además de Lanchino y Zágada, quienes participan también en el diseño de escenografía y vestuario, el elenco integra a Carlos López Tavera, Rosaura Pérez Sanz, Abigail Pulido y Frida María Heras. El diseño sonoro es de Félix Bailón Salgado y la iluminación de Patricia Gutiérrez Arriaga.
La producción original data de 2019 y fue realizada gracias a IBERESCENA y el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. Ha realizado temporadas en el Centro Dramático de Michoacán, donde fue concebida, el Teatro Sergio Mañana de la Ciudad de México y, el año pasado, en el Centro Cultural del Bosque.
El montaje fue parte de la Muestra Nacional de Teatro, realizada en 2023 en Guadalajara y ha sido nominada a los premios de la Asociación de Críticos y Periodistas de Teatro y la Academia Metropolitana de Teatro.
“Los olvidados. Una tragedia para jóvenes audiencias”, iniciará su gira coordinada por el Instituto Estatal de la Cultura el 5 de septiembre, en el Teatro de la Ciudad de Purísima del Rincón. En días consecutivos visitará el Teatro Cervantes, de Guanajuato capital; el Teatro de la Ciudad de Celaya y el Teatro María Grever, en León.
Los olvidados. Una tragedia para jóvenes audiencias
Escrita y dirigida por Quy Lan Lanchino y Asur Zágada
Purísima del Rincón
Teatro de la Ciudad
Jueves 5 de septiembre, 19:00 h
General: 50 pesos
Guanajuato
Teatro Cervantes
Viernes 6 de septiembre, 20:00 h
General: 120 pesos / Preferencial: 100 pesos
Celaya
Teatro de la Ciudad
Sábado 7 de septiembre, 19:00 h
Entrada libre
León
Teatro María Grever
Domingo 8 de septiembre, 18:00 h
Entrada libre
León, Guanajuato, a 29 de agosto de 2024. En el marco del 18.º aniversario del Forum Cultural Guanajuato, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se vestirá de gala para recibir al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, la compañía de danza más emblemática de nuestro país y reconocida internacionalmente por su vibrante y colorida representación de las tradiciones y danzas folklóricas mexicanas.
Bajo la dirección de Salvador López López, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández ofrecerá dos presentaciones espectaculares los días viernes 20 y sábado 21 de septiembre. Este magno evento llevará al público a un recorrido multicolor por las diversas regiones y periodos históricos de México, exaltando el patrimonio cultural a través de la danza.
Las presentaciones se llevarán a cabo el viernes 20 de septiembre a las 20:00 horas y el sábado 21 de septiembre a las 19:00 horas. La duración aproximada de cada función será de 100 minutos, incluyendo un intermedio. Los boletos ya están disponibles en las taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema Ticketmaster, con precios que van desde los $100 hasta los $520 pesos.
Amalia Hernández Navarro (Ciudad de México, 19 de septiembre de 1917 – 4 de noviembre de 2000) fue una destacada bailarina y coreógrafa mexicana, cuya visión y talento transformaron el folclor mexicano en un referente mundial de la danza. Desde muy joven, Amalia mostró una pasión inigualable por la danza, recibiendo formación de destacados maestros como Nesly Dambré y Hipólito Zybin. En 1952, fundó su propio grupo de danza, originalmente llamado “Ballet Moderno de México”. Con su exitosa coreografía Sones Antiguos de México, decidió enfocar su creatividad en el folclor, lo que llevó a la creación del Ballet Folklórico de México.
En 1959, su compañía fue seleccionada para representar a México en los Juegos Panamericanos en Chicago, consolidando así su fama internacional. Desde entonces, el Ballet Folklórico de México se presenta regularmente en el Palacio de Bellas Artes, siendo un pilar fundamental de la cultura mexicana. Amalia Hernández no solo popularizó el folclor mexicano a nivel global, sino que también lo institucionalizó, fusionando técnicas de danza clásica y moderna con tradiciones mexicanas, creando un legado que perdura hasta hoy.
León, Guanajuato, a 29 de agosto de 2024. El próximo sábado 7 de septiembre, el Forum Cultural Guanajuato se vestirá de gala para celebrar su 18º aniversario con un espectáculo musical que promete ser inolvidable: el concierto sinfónico “100 años de magia”, un recorrido a través de las sagas y largometrajes más icónicos de Disney, en conmemoración de su centenario.
Este concierto, que será interpretado por talentosos músicos mexicanos bajo la batuta del tenor, director de orquesta y compositor jalisciense Allen Vladimir Gómez, llevará al público en un emocionante viaje musical hacia universos mágicos y fascinantes, reviviendo las bandas sonoras que han marcado a generaciones enteras. El repertorio incluirá arreglos orquestales de temas de películas que han cautivado tanto a niños como a adultos, tales como “Encanto”, “Coco”, “Frozen”, “El Rey León”, “Up” y “Toy Story”, entre otras.
Durante la presentación, se proyectarán fragmentos e imágenes de cada una de las películas del repertorio, permitiendo a los asistentes rememorar a los personajes, princesas, animales y monstruos que han dejado una huella imborrable en nuestras memorias.
Este espectáculo no solo será un tributo a la música y al cine, sino también una celebración de la magia y la emoción que Disney ha traído a nuestras vidas durante los últimos 100 años.
El concierto se llevará a cabo en la Calzada de las Artes a las 20:00 horas. La entrada será libre, sin costo y sin registro previo. Es importante mencionar que no será posible reservar lugares, por lo que se recomienda llegar con anticipación para disfrutar de este evento especial.
Con este concierto, el Forum Cultural Guanajuato reafirma su compromiso de ofrecer experiencias culturales únicas y de alta calidad para el público de todas las edades, celebrando con orgullo 18 años de contribuir al enriquecimiento cultural de nuestra comunidad.
León, Gto., a 26 de agosto de 2024.- Con el objetivo de mostrar sus habilidades adquiridas en diversos cursos de capacitación sobre el títere como herramienta pedagógica para el fomento de la lectura, bibliotecarias y bibliotecarios de varios municipios del estado participaron en el Festival Hacedores de Títeres en Acámbaro.
En la apertura del evento tomaron parte Oziel García Guerrero Director General del Instituto Municipal de Cultura de Acámbaro, Marta Hernández Núñez Y Liliana Pérez Estrada de la Dirección de Vinculación y Desarrollo Cultural del IEC, quienes dieron la bienvenida a los bibliotecarios y público reunido en el Auditorio de la Casa de la Cultura.
Más de una decena de obras fueron las que presentaron los bibliotecarios de los municipios de Acámbaro, Pénjamo, San Luis de la Paz, Valle de Santiago, San José Iturbide, San Francisco del Rincón y Uriangato quienes demostraron cómo los títeres pueden transformar la experiencia de leer, convirtiéndola en una actividad interactiva y atractiva para los niños y jóvenes.
Estas actividades se trasladaron a la comunidad de Nuevo Chupícuaro, donde en el Centro Impulso los asistentes tuvieron la oportunidad de sumergirse en el mundo mágico de los títeres, participando activamente en las presentaciones. Esta extensión del festival a la comunidad subrayó el compromiso de los organizadores y participantes de llevar las actividades de fomento a la lectura a todos los rincones de Guanajuato.
El Festival contó con la valiosa presencia de especialistas en el arte titiritero, narración oral y guionismo como son Lorena Kasper, Gerardo Curiel y Pedro Sosa, quienes al final de las funciones brindaron retroalimentación a los bibliotecarios, para ayudarlos a perfeccionar sus presentaciones y a mejorar sus técnicas escénicas.
También se realizaron mesas de trabajo donde la intervención de los especialistas fue fundamental al proporcionarles consejos y sugerencias que permitirán a los participantes pulir detalles en la construcción de personajes, la fluidez de la narración y la interacción con el público.
El Festival de Hacedores de Títeres no solo fue un espacio de celebración del arte escénico, sino que también subrayó la crucial importancia de los títeres como herramienta para el fomento de la lectura en las bibliotecas y se convirtió en un espacio de aprendizaje continuo y mejora profesional.
Dirigida por Jazmín Mateos y basada en la dramaturgia de Enrique Olmos de Ita, “Koe. La voz del vacío” se estrenará este 30 de agosto en el Teatro de la Ciudad, en Purísima del Rincón, poniendo el acento en un tema poco abordado como es el suicido adolescente y la enfermedad mental.
Este nuevo montaje de factura guanajuatense es el ganador de la convocatoria de Proyectos de Producción Escénica lanzada por el Centro Cultural Hélenico y el Instituto Estatal de la Cultura y tendrá una gira por otros cuatro municipios del estado después de su estreno.
El elenco está formado por las jóvenes actrices Daniel Mazav y Regina Luna, con la dirección de Jazmín Mateos, quien, expresó que la primera vez que trabajó con Olmos de Ita fue para la obra “No tocar”, y le ha gustado mucho la estructura de las historias del dramaturgo y su forma de plantear temas dirigidos a un público infantil y adolescente que de alguna manera han sido poco abordados.
“Investigué sobre la vulnerabilidad de los niños y adolescentes en el 2014. Trabajo directamente con ellos, y después de la evolución de la pandemia y los efectos que tuvo sobre su salud mental, se hace obligatorio hablar, porque hay señales que no percibimos o que dejamos pasar. Es importante dar la apertura a estos temas, que son primordiales” resaltó.
Mateos, quien es egresada de la licenciatura en Artes Escénicas y Producción de Espectáculos, mencionó que la estética kawaii que permea la obra es también una oportunidad para reflexionar en que, a pesar de que el escenario circundante sea lindo, no elimina el vacío profundo que puede sufrir un adolescente, y por consecuencia, llevarlo a tomar decisiones erróneas.
Tanto la directora de “Koe. La voz del vacío” como su autor esperan que hablar sobre este tema ayude a identificar las causas del suicidio, a escuchar más a los niños y jóvenes y a hacerles sentir que no están solos con las acciones, más que con las palabras.
La trama se centra en Vera y Male, dos amigas que viven el confinamiento causado por la pandemia de COVID-19 y que se entretienen imaginando que son geishas en distintas peripecias. Estas situaciones agudizan los síntomas del trastorno límite de personalidad de una de ellas, acercándola a un punto sin retorno.
Cabe mencionar que “Koe. La voz del vacío” de la Compañía AOPARescena está considerada para un público mayor a 13 años. La entrada será libre en todos los recintos en los que se presentará.
Koe. La voz del vacío
AOPAR Escena
Agosto
Teatro de la Ciudad Purísima del Rincón.
Viernes 30. 19:00 horas.
Septiembre
Teatro Cervantes, Guanajuato, capital.
Miércoles 4, 20:00 horas.
Casa de la Cultura de Tarandacuao
Viernes 13, 19.00 horas.
Casa de Cultura de Silao “Isauro Rionda Arreguín”.
Viernes 20, 18:30 horas.
Teatro de la Ciudad de Irapuato.
Miércoles 25, 19:00 horas.
Guanajuato, Gto., a 23 de agosto de 2024.- En el marco del XIX Festival Internacional Callejón del Ruido se presentará este jueves 29 la Banda de Música del Estado en el Teatro Cervantes con varios estrenos mundiales y nacionales.
El programa incluye el estreno absoluto de “Silencio son”, de la compositora mexiana Nur Slim; “Tres piezas para banda”, de Aldair Porras y “Dos canciones para banda”, de Adalberto Tovar, así como el debut en Guanajuato de la suite de concierto de “El pájaro de fuego”, de Igor Stravinsky, en un arreglo para banda.
Dirigidia por Adalberto Tovar, la Banda de Música del Estado se complace en iniciar su participación con el estreno mundial de “Tres piezas para la banda” de Aldair Porras, que cuenta con tres movimientos: marcha, vals y ferial. Al respecto el director menciona: “se busca reinterpretar los géneros tradicionales de banda pero con armonías mucho más osadas, con timbres más rebuscados, lo cual da un género que coquetea con la tradición pero también mira hacia el futuro”.
Después, el director de la agrupación se suma a los compositores de estrenos mundiales con “Dos canciones para Banda”. “Tiene por textos poemas de José Emilio Pacheco y serán cantadas por el maestro Jaime Castro Pineda, quien además es director del Coro del Teatro del Bicentenario. Los textos hablan de los pasajes marítimos; es un viaje a través de toda la sensorialidad que hay en el mar”.
Este concierto también contempla el trabajo de la joven compositora Nur Slim, actual integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte, que presentará el estreno de “Silencio son”. La velada cierra con el reconocido Igor Stravinsky y el estreno en Guanajuato de una versión para banda de la suite “El pájaro de fuego”. “Es una pieza que marca un referente como puente de transición de la música académica del siglo XIX y de la música contemporánea del siglo XX”, señaló Tovar.
Cabe señalar que estarán acompañados de instructores del programa Vientos Musicales que igual forma parte de la institución. “Dos instancias del propio Instituto Estatal de la Cultura se unen para hacer un programa potente y lleno de energía”.
Al respecto, sobre su segunda participación en el Festival Internacional Callejón del Ruido, Tovar dijo que presentarán un programa para mostrar las capacidades musicales y expresivas dentro del género de música contemporánea de la agrupación.
El Callejón del Ruido, como lo dice su creador, Francisco Javier González Compeán continua como un espacio abierto para la creación de música nueva, difusión del conocimiento y un auténtico viaje a las últimas tendencias en la música contemporánea.
La Banda de Música del Estado es una de las agrupaciones más antiguas del país y latinoamérica, tiene sus inicios en los primeros grupos militares que se forman en la ciudad. Forma parte de las tradiciones centenarias que aún se conservan como su presentación en el Viernes de Dolores, la apertura de la Presa de la Olla y la conmemoración del Grito de Independencia de Dolores Hidalgo.
Cabe destacar que el Festival, además de conciertos, cuenta con conferencias, clases magistrales y talleres. Este programa se llevará a las 19:00 horas, sin ningún costo, como también sus otras actividades y presentaciones.
Guanajuato, Gto. a 21 de agosto de 2024. El Instituto Estatal de la Cultura inauguró
este miércoles 21 de agosto, en el Museo Casa Diego Rivera, “Guanajuatita. Muestra
de producción artística guanajuatense” con obra de tres jóvenes artistas que dialogan
con sus obras más allá de lo superficial.
En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes la titular del Instituto Estatal de
la Cultura, María Adriana Camarena de Obeso; el director de Museos y Artes Visuales,
Arturo López Rodríguez, y las artistas expositoras: Danna Sánchez, Berenice Gasca y
Dafne Valdivia-Yllades.
La exposición, con curaduría de Gilberto López Elías, San Gil, presenta 13 obras en
técnicas como la instalación, impresión sobre papel, bordado sobre tela, dibujo, video
instalación y mixta.
Previo a la ceremonia de inauguración, las artistas tuvieron un conversatorio en el
Auditorio del Museo con Renata Buchanan, coordinadora de exposiciones del IEC, en
el que cada una profundizó en las razones que las llevaron a elegir la técnica utilizada
para crear sus obras.
En su mensaje inaugural, Adriana Camarena de Obeso resaltó la importancia de
ofrecer cauces a la producción artística estatal a través de iniciativas como la
convocatoria de portafolios artísticos Randy Walz 2023, de la que emana la presente
exposición que plantea un diálogo intergeneracional.
“Guanajuatita” es el nombre dado a un mineral descubierto en la Sierra de Santa Rosa,
Guanajuato, en 1873, cuya nomenclatura mineral conecta la producción de estas tres
artistas como muestra de la riqueza y diversidad de la actividad cultural del estado.
Danna Sánchez, originaria de Salamanca, explicó que creció en el seno de una familia
que siempre trabajó en la industria petrolera, por lo que las dos piezas con las que
participa, con la técnica de la instalación y video instalación cuestionan las
consecuencias del impacto ambiental y las políticas energéticas en México que se
modifican constantemente para el beneficio de otros países.
Por su parte, Berenice Gasca, quien creció entre los hilos y los textiles de su madre,
nombró a su propuesta “Tejido de resiliencia” en el que usa el hilo como dibujo, la
expresión abstracta, la técnica mixta y la narrativa femenina en las ocho obras que
presenta y que se basan en la teoría de que el hilo enlaza lo que está roto, se
reconstruye, sostiene y cicatriza conteniendo la fragilidad, las heridas internas y la
resiliencia.
Finalmente, Dafne Valdivia-Yllades con su propuesta “Todos los paraísos son
privados”, que da continuidad a un proyecto iniciado en su residencia artística de São
Paulo, Brasil, explora la configuración del espacio público, privado y personal
ofreciendo la vista de un futuro calculable, el control de la experiencia percibida y el
establecimiento de límites impuestos tanto en espacios de convivencia como de
privacidad.
“Guanajuatita” permanecerá abierta al público hasta el domingo 22 de septiembre en la
sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera.
Guanajuato, Gto., a 21 de agosto de 2024.- En la víspera del 125° aniversario del natalicio de Rufino Tamayo, el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) volverá este sábado 24 a Guanajuato para rendir un homenaje coreográfico al notable artista oaxaqueño.
“Bajo la sombra del alba. Homenaje a Rufino Tamayo” es el título del programa que el Ceprodac ofrecerá en el Teatro Juárez, tan sólo dos semanas después de su estreno en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. En la función se reúnen las propuestas de ocho jóvenes bailarines-coreógrafos, bajo la dirección de Cecilia Lugo.
Este tributo dancístico a Tamayo parte de la idea esencial que permea buena parte de su pintura: la lucha de los opuestos. “Su mirada artística, siempre inspirada en la esencia del pueblo mexicano, con sus profundas raíces prehispánicas y, a la vez tan universal, ofrece innumerables motivos de inspiración para reconocer su genio creativo”, comentó la titular de la agrupación, Cecilia Lugo.
A partir de la obra del maestro oaxaqueño, un equipo de bailarines y coreógrafos del Ceprodac construyó un trabajo que toma temas, colores y conceptos propuestos en su vastísimo universo pictórico, para ofrecer un breve pero profundo reconocimiento, partiendo de una mirada ritual y poética que bebe en la cosmogonía indígena mexicana.
El programa lo conforman seis coreografías de estreno creadas por jóvenes artistas que forman parte del elenco del Ceprodac: “Origen”, de Tomás Reyes (Veracruz); “A la sombra de la luna”, de Edy Esquivel (Nuevo León); “Almas en fraternidad”, de Lázaro Sierra (Cuba); “Olga”, de Aralia Dflon (Veracruz) y Porfirio Perera (Nuevo León); “Cuerpos celestes”, de Alex Hensa (Ciudad de México) y “La noche no es más que sol carbonizado”, de Ana Paula Oropeza (Ciudad de México).
Fundado en 2011 bajo el auspicio del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Ceprodac es a su vez un laboratorio creativo y una compañía, orientado a la creación coreográfica, la investigación y la experimentación, fomentando la búsqueda de lenguajes coreográficos contemporáneos que provoquen experiencias significativas, reflexión y goce en los espectadores.
Es la segunda visita en el año de la compañía a Guanajuato, después de su participación, en mayo, en la Semana de la Danza, conmemorativa del Día Internacional de la Danza.
“Bajo la sombra del alba. Homenaje a Rufino Tamayo”, con el Ceprodac, se presenta en única función este sábado 24, a las 19:00 horas, en el Teatro Juárez. La admisión es gratuita.
El Museo Iconográfico del Quijote celebrará las Jornadas Cervantinas en su tercera edición, enfocadas en ilustrar la herencia del mundo árabe en la máxima obra de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, mediante todo un día de intensa actividad cultural que incluye conciertos, conferencias y actividades literarias.
Su objetivo es mostrar como el arte, la literatura y su lectura, son un espacio de encuentro cultural y de redención de historias sobre éxodo y exilio entre países. Un medio transformador para la paz y la unión de naciones.
El próximo jueves 29 de agosto el Museo Iconográfico del Quijote celebra la tercera edición con la cual concluye las Jornadas Cervantinas del 2024, proyecto que contó con dos ediciones previas bajo el tema “El libro, la lectura y la literatura como refugio y salvación”, actividades realizadas en colaboración con el Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y con el Centro Cultural Santa Fe del Congreso del Estado de Guanajuato.
Las actividades darán inicio en punto de las 12:00 h con la conferencia magistral “De La Mancha a Tetuán: los moros, moriscos y árabes del Quijote”, a cargo de Shadi Rohana, académico del Colegio de México.
A las 13:30 se inaugura la exposición “Moros, moriscos, cautivos y renegados en el Quijote”, con el acervo artístico y bibliográfico del MIQ y del Centro de Estudios Cervantinos, respectivamente; exposición que estará disponible al público hasta el 3 de noviembre.
A las 17:000 h La brillante Juana Inés, libro infantil, ilustrado y trilingüe (español- náhuatl- inglés), la más reciente novedad editorial del sello MIQ, será presentada por su autora Lucía Noriega; Fabián Ruiz, ilustrador y Alejandro Montes, diseñador editorial.
Para conocer más sobre la vida y la obra de Juana de Asbaje, el MIQ ofrece la función de cuenta-títeres con Diálogos en escena de Sara Zepeda a partir de las 18:30 h, ideal para toda la familia. Dos actividades indispensables para conocer el legado de Juana Inés, la décima musa mexicana, ejemplo de valentía, lucidez y resiliencia.
Por la noche a las 20:00 horas, la música judío-sefardita hará eco en el Patio de la Esculturas, con la participación de la agrupación Samadhi Ensamble originaria de Guanajuato. Su propuesta “El camino de Ziryab”, poesía y música tradicional, ofrece una selección del vasto acervo folclórico forjado por la comunidad judío sefardí.
Las Jornadas Cervantinas del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), tienen el propósito de dar a conocer la relevancia del acervo artístico del MIQ, las publicaciones de su sello editorial, la importancia de la obra de Cervantes y de las bellas artes en general.
Este proyecto forma parte de la colaboración entre el Museo Iconográfico del Quijote, el Espacio Cultural San Lázaro y el Centro Cultural Santa Fe, para sumar esfuerzos y actividades que promuevan el goce de las letras y de las artes para los habitantes de Guanajuato, de la CDMX y los más de 30 mil visitantes de distintas partes del país y del extranjero que llegan al museo cada año.
El Museo Iconográfico del Quijote es una institución cultural de primer nivel de Gobierno del Estado de Guanajuato y la Fundación Cervantina de México, reconocida por tener la mayor colección de arte y la más invaluable inspirada en Don Quijote de la Mancha en el mundo debido a sus cerca de mil piezas, así como por organizar 31 ediciones del Coloquio Cervantino Internacional.
Cuenta con la Biblioteca Cervantina Eulalio Ferrer, con más de dos mil volúmenes de la obra e inspiración de Miguel de Cervantes Saavedra traducidos en 20 idiomas; el Paseo de las Esculturas, una exhibición de arte que visten el centro histórico de Guanajuato, La Manchita, centro cultural infantil; el sello Ediciones MIQ con más de 40 libros publicados para todas las edades, varios de ellos traducidos lenguas indígenas; y su propia agrupación de música de cámara la Sinfonietta MIQ bajo la dirección artística de Juan Trigos.
Museo Iconográfico del Quijote | Guanajuato, 19 de agosto 2024
Irapuato, Gto., a 19 de agosto de 2023.- “Mocos de nube”, una pieza conmovedora que presta oídos a las angustias adolescentes y aborda de modo imaginativo la crisis de vivienda, fue el montaje seleccionado del 6° Encuentro Estatal de Teatro que concluyó este domingo en Irapuato.
La puesta en escena fue realizada por el Colectivo de Arte Comunitario Lxs de Abajo, bajo la dirección de Sara Pinedo. Es la primera vez que esta agrupación, integrada por niñas, niños y adolescentes del barrio suburbano de San Juan de Abajo, en León, trabaja con un material ajeno, en este caso, un texto de la dramaturga alemana Vera Schindler.
El comité de dictaminación del Encuentro, integrado por Paula Hernández Sevilla, Martín Acosta y Alfredo Ávila, acordó de forma unánime la selección de “Mocos de nube”, dada “la congruencia entre su proceso, discurso y propuesta estética”, además de considerar que “la generosidad del proyecto responde a las necesidades del desarrollo teatral esperable dentro del estado de Guanajuato”.
Es la segunda ocasión en que el EET selecciona una propuesta de Lxs de Abajo, luego de que en 2021 se llevara este reconocimiento “Presente, no nos llamen futuro”, una reflexión creativa sobre la precariedad y la falta de oportunidades con un atmósfera de circo.
“Mocos de nube” cuenta la historia de Kenny, Bente y Layla, tres niñas que habitan un edificio hecho de papel: una metáfora de la fragilidad de sus vivienda, amenazada por constantes órdenes de desalojo. El papel les permite dibujar en todos lados, pero por la noche la casa cruje de forma extraña y nunca se sabe si sobrevivirá a la próxima tormenta.
Sara Pinedo conoció el texto de Vera Schindler el año pasado, en una invitación para el Festival de Dramaturgia Alemana Theaterwelt. De inmediato tuvo claro que el reparto idóneo eran sus jóvenes compañeras de Lxs De Abajo: Danna Ruiz, Soledad Hernández y Fernanda Hernández.
“Lo primero que pensé fue que no quería ver a personas adultas haciendo de niñas, no sobre todo cuando tenemos esta afortunada colaboración. A las chicas les gustó muchísimo el lenguaje de Vera, es muy divertido a pesar de que tiene un tema tan fuerte”, comentó la directora en una entrevista para el diario a.m.
Además del Theaterwelt, realizado en noviembre en Ciudad de México, “Mocos de nube” se presentó en la pasada edición del Festival Internacional Cervantino. Ahora, como montaje seleccionado del EET, realizará un ciclo de tres funciones en distintos puntos de Guanajuato.