León, Gto a 18 de junio de 2024. Vivian Mansour, una de las más reconocidas escritoras de literatura infantil y juvenil en México, viene esta semana a encontrarse con sus lectores en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno a propósito de los libros “El enmascarado de lata” y “Códice peregrino”.
El encuentro con la autora, ganadora de galardones como el Premio FILIJ de Cuento para Niños forma parte del programa permanente de promoción de la lectura del Instituto Estatal de la Cultura, en colaboración con el Fondo de Cultura Económica.
Mansour iniciará su agenda el jueves 20 de junio para hablar de “El enmascarado de lata” un libro sobre la fortaleza de la familia y como vencer el bulling. El hijo de El Enmascarado de Lata decide utilizar su arma secreta para que los rudos de la escuela por fin lo acepten. Pero en la tercera caída descubre lo que en realidad se esconde tras la máscara.
El viernes 21 es el turno del libro “Códice peregrino” una historia conmovedora narrada desde la perspectiva de un niño. A través de sus ojos, somos testigos de la cruda realidad que enfrentan muchas familias al cruzar el Río Bravo en busca de un futuro mejor. El libro nos invita a reflexionar sobre temas de migración, esperanza y resiliencia.
Además de escuchar a la autora, los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una sesión de preguntas y respuestas, y de obtener ejemplares autografiados de sus libros. Será una tarde dedicada a la literatura y al intercambio de ideas, ideal para los amantes de la lectura y seguidores de la obra de Vivían Mansour.
Mansour estudió Ciencias de la Comunicación y ha colaborado en radio, televisión y revistas. Ha sido galardonada con el Premio Castillo de la Lectura 2000 por La vida útil de Pillo Polilla; Premio A la Orilla del Viento 1997 por Familias familiares y el Premio FILIJ de Cuento para Niños 1995 por El peinado de la tía Chofi.
La cita es a las 16:30 horas ambos días. La entrada es libre.
León, Gto., 17 de junio de 2024. El investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y profesor-investigador emérito de El Colegio de México, doctor Luis Fernando Lara estará en la biblioteca impartiendo la conferencia “El español mexicano en la globalización”.
El Dr. Luis Fernando Lara, reconocido por sus aportaciones al estudio de la lengua española, explorará la evolución y particularidades del español mexicano en el contexto de la globalización.
Esta charla es una oportunidad única para profundizar en la riqueza lingüística de nuestro país y comprender mejor las dinámicas globales que afectan nuestra lengua.
La charla está abierta a todo el público y promete ser de gran interés para estudiantes, académicos y cualquier persona apasionada por la lengua y la cultura mexicana. Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en una sesión de preguntas y respuestas al final de la presentación.
Lara es Director del proyecto del Diccionario del español de México en El Colegio de México desde 1973. De su obra publicada destacan Teoría del diccionario monolingüe (1996), Lengua histórica y normatividad (2004), Curso de lexicología (2006), Historia mínima de la lengua española (2013) y Teoría semántica y método lexicográfico (2015).
Es premio Wigberto Jiménez Moreno 1995, Antonio García Cubas 2006 y Nacional de Ciencias y Artes 2013. Doctor honoris causa por la Universidad de Sherbrooke, Quebec. Ingresó a El Colegio Nacional el 5 de marzo de 2007.
Este evento marca la culminación del curso “Historia del Español de México” y se llevará a cabo el miércoles 19 de junio a las 16:00 horas en la Sala Vasconcelos. La entrada es libre.
León, Gto., 31 de mayo de 2024. La joven artista escénica Miranda Giles presentó este jueves por primera vez “Guanajuato Negro: Panóptico afrodescendiente en Guanajuato”, cinco microhistoria presentadas mediante técnicas de teatro de papel y sombras, utilizando las tradicionales cajas mágicas conocidas como “Lambe Lambe”.
La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno fue el escenario para este proyecto realizado con apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Guanajuato 2023. Esta colaboración institucional subraya la importancia de iniciativas que promuevan la diversidad cultural y la inclusión de todas las comunidades en el tejido histórico de la región.
“El proyecto surge de una inquietud personal acerca del tema de la afro descendencia, pero encontré tanta información que la verdad no me esperaba que por eso desarrollé el tema de las cajas Lambe Lambe, para poder meter más historias sintetizadas” comentó Miranda.
Asimismo expresó su deseo de que este proyecto siga creciendo: “Espero poder tener más titiriteros para que puedan manejar cada una de las cajas en simultaneo y más personas puedan tener la experiencia del teatro a un solo espectador”
Estas historias animadas manualmente, no solo proporcionan una experiencia visual única, sino que también remite a antiguas formas de entretenimiento y narración de historias, fusionando tradición y modernidad en una misma propuesta
Para Mauricio Zarazúa asistente a la presentación le resulto muy original la idea de presentar las historias en este formato: “Son muy interesantes las historias pero sobre todo la forma en que las presenta, la verdad me gustó mucho la experiencia”
Por su parte Francisco Govea quien pudo conocer varias de las Historias del proyecto comentó: “Quedé muy sorprendido porque no tenía idea de que gente de color hubieran llegado al Coecillo y al Barrio a dedicarse a la curtiduría. Estas historias deben difundirse más”
“Guanajuato Negro” no solo representa un avance en el reconocimiento de la diversidad étnica en México, sino que también constituye una aportación significativa al campo de las artes visuales y narrativas.
Este proyecto de Miranda Giles invita a todos a reflexionar sobre la importancia de la visibilidad y el reconocimiento de todas las comunidades que han contribuido a la formación de nuestra sociedad, recordándonos que la historia completa de un lugar solo puede contarse cuando se incluye la voz de todos sus habitantes.
León, Gto., a 8 de marzo de 2024.- Parte del legado de Rubén Armenta, uno de los autores de cómic más apreciados de México, se resguardará desde ahora en las bibliotecas públicas de Guanajuato, gracias a la donación in memoriam realizada este jueves 7 por su hermana Luz María Armenta.
Conocido con el sobrenombre de “El Monito”, que identificaba también al personaje que le dio notoriedad, Armenta falleció en 2019 después de una carrera de más de 20 años no sólo como dibujante, sino también como guionista, director de cortometrajes y articulista de cine.
Desde la Ciudad de México, Luz María Armenta entregó en donación más de 250 ejemplares de dos de los volúmenes de cómic firmados por su hermano: “El Monito va a la Mole” y “El Monito al desnudo”, que ahora formarán parte del acervo de la comicteca de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno y de la red estatal de bibliotecas públicas.
Esta donación no solo se basa en el reconocimiento del valor literario y artístico de los cómics, sino que también está impregnada de un profundo valor sentimental hacia la biblioteca: “Es muy especial esta biblioteca por el homenaje que recibió mi hermano aquí hace 8 años. Rubén se llevó parte de la esencia de León. Fue uno de los días más felices para él, por eso creo que estos cómics no van estar en mejor lugar que aquí”.
Por su parte, Liliana Pérez Estrada, coordinadora de Fomento al Libro y la Lectura del Instituto Estatal de la Cultura, agradeció que sea la Biblioteca Central y las bibliotecas de los municipios del estado quienes reciban el legado de Rubén, quien también fue un enamorado de la historieta y promotor de la lectura.
“El Monito”, es mucho más que el “peor personaje del cómic mexicano”, como Rubén lo describía. Se convirtió en el personaje capaz de reunir, en torno a sus desventuras, a los dibujantes más renombrados de finales del siglo pasado y principios de este.
Los cómics, que abarcan sus obras más icónicas enriquecerán el catálogo de las bibliotecas y proporcionarán a los lectores una oportunidad única para explorar el legado creativo del autor.
Guanajuato, Gto., a 5 de marzo 2024. Desde la plástica, la música y la escena, el Instituto Estatal de la Cultura se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con casi una decena de actividades en sus recintos de Guanajuato, León y Salamanca.
Los proyectos expositivos “Cereso (sin cerezas)” y “Sin hijxs”; actuaciones musicales de Corroncha Son y Flor de Autonomía; una jornada de talleres en colaboración con la asociación Pájaro Mosca, un conversatorio virtual y la visita de la compañía teatral Vaca 35 Teatro en Grupo, integran la programación iniciada con la apertura hace unos días de la Muestra de Artistas Guanajuatenses y que se extenderá hasta el 14 de marzo.
La Muestra de Artistas Guanajuatenses, proyecto nacido en 2009 para visibilizar la creación plástica de mujeres, llega este año a su edición 15 y presenta en el Museo Casa Diego Rivera la obra de 17 creadoras de distintas generaciones bajo el título “El camino trazado”, con una diversidad de técnicas y temáticas que aluden a las emociones, el cosmos, la naturaleza y la condición humana. Estará abierta al público hasta el 7 de abril.
A esta propuesta se sumará el miércoles 6 la exposición “Cereso (Sin cerezas)”, con murales elaborados por personas privadas de la libertad del sector femenil del Centro de Reinserción Social de León los cuales son resultado de los talleres de acercamiento a la pintura en técnica de acrílico que impartieron Víctor Ayala Kart y Fabiola Rangel por parte del Instituto Estatal de la Cultura.
La muestra será inaugurada en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno con una presentación musical a cargo de Aura Chi y Perros Muertos, además de la proyección del video mural “No hay marcha atrás”.
Al día siguiente se abrirá en el Centro de las Artes de Guanajuato, en Salamanca, la exposición fotográfica “Sin hijxs. 20 respuestas”, un proyecto de la artista oaxaqueña Judith Romero, con curaduría de Rían Lozano. Iniciado hace más de 10 años, el proyecto busca mostrar las vidas y las voces de las mujeres que decidieron no tener hijos, las que cuestionaron lo que el entorno esperaba de ellas y que, acompañadas por la artista, reclaman el derecho y el disfrute de ser visibles.
El programa se intensifica el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con la jornada de música y saberes en el Teatro Cervantes y Plaza Allende. En un horario de 10:00 a 14:00 horas, se llevarán a cabo 3 talleres colectivos, uno de pintura impartido por Miriam Medina, el “Laboratorio ecos memoria de nuestras ancestras”, a cargo de Noemí Sánchez Cárdenas y un espacio de diálogo bajo el nombre “Las luchas de las mujeres frente a la violencia”, con el apoyo de Paloma Sierra.
La jornada continuará a las 20:00 horas en la Plaza Allende, con un concierto de la banda Corroncha Son, cuyo estilo denominado “cumbia fem power” fusiona el son jarocho y el hip hop, en una propuesta irreverente y poderosa para dar voz a la experiencia afrodescendiente, de pueblos originarios y de personas de diversidad sexual. La agrupación guanajuatense Flor de Autonomía, brindará el preludio para la actuación de sus colegas de la Ciudad de México.
Además, los espacios museísticos seleccionan una pieza del mes, en esta ocasión se escogió “Sororidad”, cuya curaduría estuvo a cargo de la artista visual Ana Quiroz, que con motivo de la conmemoración presentará un conversatorio con Renata Buchanan, coordinadora de exposiciones, la cual será transmitida a través de Facebook a las 20:00 horas.
Finalmente, al escenario del Teatro Cervantes llegará, el miércoles 13 y jueves 14, Vaca 35 Teatro con la puesta en escena “Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y las ganas de triunfar”, basada en “Las Criadas” de Jean Genet. El montaje aborda los estereotipos sociales, la marginación y la violencia plástica desde el punto de vista femenino como única esperanza de salida al encierro emocional.
Todas las actividades del IEC alrededor del Día Internacional de la Mujer son gratuitas, a excepción de la Muestra de Artistas Guanajuatenses (admisión general al museo: 30 pesos) y las funciones de Vaca 35 Teatro en Grupo (150 pesos, admisión general). Para los talleres de la jornada de música y saberes, se requiere un registro gratuito en la página https://bit.ly/reg248m
León, Gto., a 21 de febrero de 2024.- En un evento profundamente conmovedor, se presentó el libro “Hibakusha: Testimonio Yasuaki Yamashita, una obra que narra la impactante historia de quien vivió en carne propia el devastador ataque nuclear sobre Nagasaki el 9 de agosto de 1945.
El volumen, editado por el Fondo de Cultura Económica, suscitó un encuentro de lectores con el que este martes abrió el programa por el Día Internacional de la Lengua Materna en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
En la presentación, el autor del libro, Sergio Hernández, y Yamashita no solo compartieron los horrores vividos durante el ataque, sino que también transmitieron un poderoso mensaje de paz, esperanza y la importancia de la memoria histórica para asegurar que tales tragedias nunca se repitan.
En su intervención Yasuaki Yamashita narró como a sus seis años enfrentó el episodio que lo marcaría para toda la vida y como es que junto con su familia pudo sobrevivir al ataque en su ciudad. “Apenas íbamos a entrar al refugio que habíamos construido en la casa cuando vino una luz tremenda, muy fuerte, mi madre me jaló al suelo, me cubrió con su cuerpo y escuché una explosión ensordecedor”.
Mencionó que otro de los problemas que enfrentaron después de la explosión fue la nula información sobre los efectos de la radioactividad. “Mucha gente en Hiroshima y Nagasaki se contaminó por radiación sin darse cuenta, posteriormente comenzaron a morir”.
Para huir de la discriminación que sufrieron los sobrevivientes por considerarlos portadores de enfermedades, viaja a México en 1968 para trabajar en las olimpiadas a celebrarse ese año y desde entonces radica en el país.
Para concluir la presentación instó a los asistentes a alzar la voz para que todos estemos en contra de las armas nucleares. “Por favor, necesitamos ayuda de todos ustedes, tenemos que vivir, transmitir y construir la paz mundial sin pelear, sin ningún problema, sin ninguna amenaza nuclear.
Este libro no solo relata las memorias de un sobreviviente de uno de los episodios más oscuros de la historia moderna, sino que también se erige como un testimonio de la resiliencia humana y un llamado a la paz y al desarme nuclear.
Hibakusha es un término japonés que significa ‘persona bombardeada’ y con el que se designa a los supervivientes de los bombardeos nucleares a civiles en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 por parte de la fuerza aérea de Estados Unidos.
“Hibakusha. Testimonio de Yasuaki Yamashita” fue escrito por Sergio Hernández, profesor-investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, como parte de sus investigaciones sobre la migración de japoneses-mexicanos durante la segunda Guerra Mundial.
Además de los múltiples artículos que ha escrito sobre el tema, ha dado varios cursos a nivel internacional, y colabora con el órgano informativo de la Asociación México Japonesa.
El encuentro de lectores alrededor de “Hibakusha” formó parte un conjunto de actividades preparado por la BCEG que incluyo también la presentación de avances del “Recetario de gastronomía tradicional otomí” realizado por la Sala de Lectura Letrapro, de San Miguel de Allende y la antología literaria y plástica “Letragrafías”, a cargo del Círculo de Lectura y Creación Literaria de Acámbaro.
León, Gto., 31 de enero de 2024. Con la participación de un centenar de niñas y niños de las bibliotecas públicas de los municipios de Acámbaro, León, San Francisco del Rincón y Pénjamo se realizó el Encuentro Estatal de Niñas y Niños Narradores en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.
El encuentro coordinado por la actriz y directora escénica Gemma Quiroz fue un espacio enriquecedor donde los participantes trabajaron en el taller La voz cantada como herramienta para la narración oral a cargo de Eduardo Toledo, destacado maestro de música, productor y musicalizador de diferentes proyectos teatrales.
También recibieron el taller El títere como un aliado para contar cuentos impartido por Gustavo Parada, titiritero con 30 años de trayectoria y amplia experiencia en el manejo y producción de espectáculos con títeres tipo guiñol.
Posteriormente se hicieron estaciones de trabajo donde las niñas y niños tuvieron la oportunidad de aplicar las habilidades adquiridas en sus cursos de narración oral los cuales fueron impartidos el año pasado por Laura Casillas y David Eudave quienes asistieron como invitados al encuentro.
Eudave es creador escénico con más de 25 años de trayectoria. Profesor de tiempo completo en la Licenciatura en Artes escénicas de la Universidad de Guanajuato actor, director, dramaturgo, iluminador, investigador y docente con experiencia internacional.
Por su parte Laura Casillas es narradora oral y directora del Festival Internacional Palabras al Viento que se realiza en Guanajuato, además de capacitadora, representante de la Red Latinoamericana de Cuentería en México.
Estas capacitaciones son complemento de lo que las niñas y niños narradores trabajan con apoyo de los bibliotecarios para desarrollar sus destrezas comunicativas y fortalecer la confianza en sí mismos al compartir historias de manera creativa y expresiva.
Para finalizar el evento la coordinadora de Fomento al Libro y la Lectura del Instituto Estatal de la Cultura, Liliana Pérez, mencionó que este año la capacitación a niños narradores se extenderá a más municipios para que un mayor número de ellos pueda desarrollar su potencial narrativo.
León, Gto., 26 de enero de 2024. Como parte del programa Las Diferentes Formas de Leer el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Coordinación de Fomento al libro y la lectura llevó a bibliotecas públicas de seis municipios la obra “El misterioso caso de Toto”, con la compañía de teatro Operación Patata.
Tarandacuao, Apaseo el Alto, Celaya, Coroneo, San José Iturbide y San Luis de la Paz fueron los municipios donde aterrizó este espectáculo interactivo que fusiona de manera innovadora el teatro y la ciencia, brindando experiencias educativas y entretenidas a los más pequeños.
“El misterioso caso de Toto” tiene como protagonistas a un par de agentes secretos que intentan resolver un caso. Cada pista que hallan desemboca en una actividad o dinámica que involucra a las niñas y niños del público, por lo que la representación se convierte en una vivencia colectiva y participativa.
La presentación, que sumó más de medio millar de espectadores, cautivó al público en todas las sedes, al explorar temas científicos de forma lúdica, creando un ambiente que estimula el aprendizaje. Con un enfoque creativo, los artistas de Operación Patata lograron transmitir conocimientos de manera accesible, dejando una huella positiva en la audiencia infantil.
David Lira, director de la compañía, mencionó en entrevista: “La misión de Operación Patata es favorecer al desarrollo del pensamiento crítico de los pequeños por medio de la ciencia, el arte y la cultura. Queremos niños felices”.
Con respecto a su experiencia con trabajar con las bibliotecas públicas de diferentes municipios del estado comentó: “Visitar estos recintos llenos de historias me hicieron recordar como de niño yo me refugiaba en una biblioteca muy pequeña debajo de un puente donde siempre estaba una bibliotecaria con diferentes actividades que me encantaban. Realmente fue una gran experiencia”.
David Lira Ramírez es actor, narrador, productor y gestor cultural como actor y narrador ha tenido una carrera activa por 17 años consecutivos y como gestor ha participado diversos programas de desarrollo social, así como de divulgación científica, actualmente impulsa proyectos auspiciados por el sector público y privado.
Con este espectáculo, iniciaron las actividades de 2024 de Las diferentes formas de leer, un programa concebido por el Instituto Estatal de la Cultura para expandir el abanico de lenguajes y narrativas puestas a disposición de los usuarios en las bibliotecas públicas municipales, para promover su acercamiento tanto a los saberes tradicionales, como al conocimiento científico más sistematizado.
Esta propuesta forma parte del abanico de estrategias de la Red Estatal de Bibliotecas, que tiene entre sus líneas de trabajo la divulgación científica y la lectura lúdica, mediante actividades que incluyen observaciones astronómicas, ferias de ciencias, talleres y charlas con investigadores.
León, Gto., a 15 de noviembre de 2023.- En conmemoración del Día Nacional del Libro, el Instituto Estatal de la Cultura, a través de la Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura llevarán durante todo el mes de noviembre a las bibliotecas públicas del estado una serie de enriquecedoras actividades para fomentar el amor por la lectura y el conocimiento.
La programación incluye sesiones de cuentacuentos, funciones de teatro y títeres, además de presentaciones musicales. Todas con la intención de transportar a los presentes a mundos imaginarios y compartir mensajes formativos de manera lúdica.
Bernardo Govea llega con sus “Cuentos de Jorge Ibargüengoitia para niñas y niños” a Apaseo el Alto el día 15 a las 18:00 horas en la biblioteca Felipe Arredondo y Abasolo el 16 a las 10:00 horas en la Escuela Francisco Villa, comunidad Colonia Hermosillo.
Los Tiliches del baúl se presentarán el jueves 16 a las 10:00 horas en la biblioteca Carlos Vidal Rojas Yerena de Jaral de progreso con la narración “Vicente y María”.
“Cosquillas con las canciones” es el espectáculo que Los Papos Rodantes llevarán a San Luis de la Paz el 17 de noviembre a las 11:00 horas en la Escuela Primaria Pedro Moreno y el 21 de noviembre a las 10:30 horas en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Acámbaro.
Titiri-Tátara a las 19:00 horas presentará la obra de títeres “La Pastelería” en el Jardín Alameda de Apaseo el Alto el 17 de noviembre. Anteriormente se presentó en las bibliotecas públicas de Celaya el 7 de noviembre y el 14 en Manuel Doblado y Celaya.
El Grupo Titiriteando se presentará el 23 de noviembre en el jardín principal de Cortazar a las 11:00 horas con la obra “Explosión Cultural”.
Otras funciones que también se compartieron en esta conmemoración fueron “La vaca que se creía mariposa” con Teatro Demediado el 12 de noviembre en el Jardín principal de Villagrán y 13 en el Auditorio del Centro de Lectura José Rojas Garcidueñas de Salamanca.
Asimismo “El niño Triclinio y la bella Dorotea”, con Eugenia Cano que se presentó en Juventino Rosas y Comonfort el día 13 de noviembre.
Estas actividades buscan no solo celebrar la riqueza de la literatura, sino también fortalecer el vínculo entre la comunidad y las bibliotecas como espacios de aprendizaje y recreación. Una oportunidad invaluable para descubrir el placer de sumergirse en las páginas de un libro y estimular la curiosidad en todas las edades.
León, Gto., a 23 de octubre de 2023.- Una veintena de talleres y conferencias sobre tecnología, física, química, neurociencia y una jornada astronómica conforman el programa de la Semana de Ciencia en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato que se llevará a cabo del 24 al 27 de octubre.
El programa dirigido especialmente a jóvenes reunirá a profesores, investigadores y divulgadores científicos de la Universidad de Guanajuato, campus León; la Escuela de Talentos Guanajuato, el Centro de Investigaciones en Óptica y Studio Ingeniarte.
En el área tecnológica se podrá descubrir cómo la inteligencia artificial está revolucionando diversas industrias a través de la conferencia “Aplicaciones de Inteligencia Artificial para jóvenes y adolescentes” ‘que impartirá el Dr. Carlos Padierna el martes 24 a las 10:00 hrs.
Ese mismo día a las 11:00 el Mtro. Edgar Manuel Delgado Tolentino de la Escuela de talentos Guanajuato ofrecerá el taller “Programando con scratch. Taller de historieta” y a las 16:00 horas Iconmunity participará con el taller Inteligencia “Artificial para Jóvenes Exploradores”.
Para explorar el asombroso mundo del cerebro y sus misterios día 25 se ofrecerá la conferencia “¡No pierdas la cabeza! Cuida tu mente” a cargo del Dr. Luis Felipe García de la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guanajuato. Esto el a las 10:00 horas y la Dra. Martha Silvia Solís Ortizde la División de Ciencias de la Salud Campus León Universidad de Guanajuato impartirá el taller Cerebro y salud a las 10:00 y 16:00 horas
La física y química estarán presentes el jueves 26 con la conferencias que impartirá la Dra. Nicte Figueroa de la División de Ciencias de la Salud, Campus León de la Universidad de Guanajuato: “La química del sueño y el precio del estrés en adolescentes” a las 10:00 horas y “La BioQuímica del Amor y sus mecanismos Neuronales “a las 15:00 horas.
Los talleres que se impartirán son: Talleres de física y química con Lucy González de la Escuela de Talentos Guanajuato a las 10:00 horas. “Tablero del inventor: Inventando lo imposible” a las 16:30 horas a cargo de Studio IngeniArte y Taller de química Feromonas en fragancias que impartirá la Dra. María de los Ángeles Mendoza de la División de Ciencias e Ingenierías Plantel León de la Universidad de Guanajuato a las16:00 horas.
El programa concluye con la Jornada astronómica el día 27 de octubre en la cual se contará con varios talleres como el de “Cohetes” que impartirá el Dr. Sergio A. Romero a las 10:00 horas, “Leer el cielo” con la Dra. Argelia Bernal y Dr. Juan Barranco a las 16:30, “Taller de telescopios” a cargo de Lic. Luis Cantero y Msc. Salvador Negrete de 16:30 a 17:30 horas, “Taller Constelascopios: Historias del cosmos” con apoyo del Centro de Investigaciones en Óptica. CIO a las 19:30.
Complementan esta jornada la Conferencia “Astrofísica y la búsqueda de vida más allá de la tierra” de la Dra. Karla Álamo a las 18:00 horas así como el Rally de astronomía y observación astronómica de 19:00 a 21:00 horas.
Todas las actividades son gratuitas