BIBLIOTECA CENTRAL ESTATAL

La Biblioteca Central Estatal celebra la Semana de la Ciencia

León Gto. a 17 de octubre de 2025.-  La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial, invita a niñas, niños, adolescentes y público general a participar en la Semana de la Ciencia, que se realizará del martes 21 al viernes 24 de octubre en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.

Esta actividad está diseñada para fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en todas las edades, combinando charlas, talleres, conferencias, experiencias interactivas y muestras bibliográficas.

Durante esta semana, niñas, niños, adolescentes y público general podrán acercarse a temas como la biodiversidad, la física, la química, la astronomía y el cambio climático, a través de actividades dinámicas e innovadoras. Entre las propuestas destacan charlas sobre la vida y la biodiversidad impartidas por el Dr. Yann René Ramos de la Universidad de Guanajuato, así como talleres de sostenibilidad y ciencia para jóvenes a cargo de la UNAM-León.

Asimismo, se ofrecerán experiencias prácticas de física, como la construcción y lanzamiento de cohetes espaciales, y exploraciones astronómicas guiadas con planetario virtual y telescopios.

El programa contempla también actividades lúdicas y sensoriales que buscan hacer la ciencia cercana y divertida. Los asistentes podrán disfrutar de conferencias musicales y degustaciones, como “Las huellas del café” con León de Marco, así como presentaciones editoriales enfocadas en el cosmos, como el lanzamiento del libro ¡Kaboom! Explorando los misterios del universo, a cargo de Astrofísicos en acción.

Las actividades de astronomía permitirán observar el cielo estrellado y conocer fenómenos como las fases de la Luna y la minería espacial, de la mano de especialistas de la Universidad de Guanajuato y del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO).

Este evento  se consolida como un espacio de aprendizaje y convivencia familiar, donde la curiosidad y el conocimiento se combinan con la creatividad, el juego y la reflexión sobre nuestro entorno.

La Semana de la Ciencia se llevará a cabo del martes 21 al viernes 24 de octubre, en horario de 10:00 a 19:00 horas. Las actividades son gratuitas y están abiertas a todo el público, con sesiones adaptadas según la edad y el interés de los participantes.

Todas las actividades  se pueden consultar en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Guanajuato y de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno.

Ecos del Rincón: Memoria viva en papel

León, Guanajuato. 7 de octubre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial, invita al público a la presentación editorial del libro Asentamientos prehispánicos en los pueblos del Rincón, del investigador y promotor cultural Jesús Verdín Saldaña.

Esta obra arqueológica e histórica revela la presencia de culturas anteriores a la conquista española en la región del Rincón, en Guanajuato. A través de una investigación rigurosa, el autor reconstruye la evolución cultural de estos pueblos, recuperando las huellas de un pasado que sigue latiendo en nuestra identidad.

El evento contará con la participación del autor y una intervención musical a cargo de Rafael Andrade, en un espacio que conjuga la reflexión académica con la sensibilidad artística.

Jesús Verdín Saldaña (San Francisco del Rincón, 1964) es ingeniero civil por la Universidad de Guanajuato, coleccionista de arte, bibliófilo y promotor cultural independiente desde hace 25 años. Fundador del Museo de la Ciudad de San Francisco del Rincón y actual cronista de la misma ciudad, ha publicado obras como Alteños y abajeños en la pintura de Hermenegildo Bustos y José Guadalupe Posada, a ciento cincuenta años de su llegada a León.

La presentación se llevará a cabo el jueves 9 de octubre a las 17:00 horas en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. La entrada es libre.

Con actividades como esta, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio histórico de Guanajuato y el reconocimiento a quienes lo preservan.

Guanajuato. Potencia Cultural

Presentarán el libro Gestión cultural comunitaria en la Biblioteca Central Estatal

León, Guanajuato. 29 de septiembre de 2025. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial y de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, invita a la presentación editorial del libro Gestión cultural comunitaria, de José Antonio Mac Gregor.

La obra reúne más de cuatro décadas de experiencia, reflexión y práctica de uno de los referentes más influyentes en el ámbito de la gestión cultural en Iberoamérica. En ella, el autor plantea la cultura como un derecho humano fundamental y como una herramienta para construir comunidad, recuperar espacios, fortalecer vínculos y promover la participación ciudadana.

La presentación contará con la participación de José Antonio Mac Gregor, Gerardo Covarrubias y Víctor Marín, quienes compartirán perspectivas sobre la importancia de una gestión cultural arraigada en los contextos locales y comprometidos con la justicia, el desarrollo humano y la esperanza.

José Antonio Mac Gregor Campuzano es promotor cultural, investigador y docente. Ha trabajado en instituciones públicas, en la academia y con colectivos comunitarios en México y América Latina. Es fundador de programas de formación en gestión cultural, autor de diversos ensayos y publicaciones, y asesor en políticas culturales. Su trayectoria de más de cuarenta años lo ha convertido en un referente internacional, reconocido por su enfoque ético y comunitario que impulsa la cultura como herramienta de transformación social.

Gestión cultural comunitaria se convierte así en una guía indispensable para profesionales, estudiantes y promotores culturales, así como para todas aquellas personas interesadas en reflexionar sobre el papel de la cultura en la transformación social.

La cita es el miércoles 1 de octubre a las 18:00 horas en la Sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno. La entrada será libre.

Con esta actividad, la Secretaría de Cultura reafirma su compromiso de generar espacios de diálogo y de acercar al público obras que enriquecen el pensamiento crítico y promueven el fortalecimiento comunitario.

Guanajuato. Potencia Cultural

Se realizó el Encuentro Estatal de Personal Bibliotecario: Bibliotecas con vocación.

León, Guanajuato a 10 de septiembre de 2025. Con la convicción de que las bibliotecas son espacios que fortalecen el tejido social, se llevó a cabo en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno de la Secretaría de Cultura de Guanajuato el Encuentro Estatal de Personal Bibliotecario, bajo el lema: «Bibliotecas con vocación».

En representación de la Secretaría de Cultura, dieron la bienvenida Víctor Marín Meléndez, subsecretario de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial y Marta Hernández Núñez, directora general de Vinculación y Desarrollo Cultural, quienes resaltaron la labor invaluable del personal bibliotecario en la construcción de comunidades lectoras, en el fomento de la cultura y en la creación de espacios seguros donde toda persona puede aprender y compartir.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la entrega simbólica de reconocimientos a personal bibliotecario con mayor antigüedad en servicio, como un homenaje a su dedicación y compromiso con la promoción de la lectura y la formación de comunidades lectoras. Fueron distinguidas y distinguidos: Ma. Isabel Ramírez Morales de Valle de Santiago y Micaela Huerta Méndez de San Felipe, ambas con 36 años de servicio; Ma. Elena González Flores de Purísima del Rincón con 35 años; Lourdes Rosales Amézquita de Huanímaro y María del Carmen Martínez Mendoza de Pénjamo, con 30 años.

También se reconoció a Ma. Virginia Guerrero García de Dolores Hidalgo y Ma. del Carmen Ortiz Villalobos de Moroleón, con 28 años; Ma. Patricia Herrera Cruz de Apaseo el Alto y Jaime García Yépez de León, con 27 años; Ma. del Rosario Martínez Basaldúa de Guanajuato con 26 años; Ma. Soledad Rodríguez Zavala de Moroleón con 24 años; Ma. de Lourdes Montalvo Barrera de Celaya con 23 años; y María Elena López Gaitán de Acámbaro con 22 años de trayectoria. Un merecido reconocimiento por su valiosa entrega, compromiso y vocación a lo largo de décadas de servicio bibliotecario.

Para Lizeth Galván Cortés, secretaria de cultura del estado de Guanajuato: «El personal bibliotecario es el corazón de esta misión, porque con su entrega diaria hacen posible que cada persona encuentre en estos recintos un lugar aliado para aprender, dialogar y crecer».

El Encuentro incluyó un componente de formación para el fortalecimiento de competencias del personal bibliotecario. Se impartieron los talleres: Juegos colaborativos a cargo de Pedro Sosa, Estrategias de mediación lectora con Carlos Jasso, y Fomento a la lectura: estrategias y herramientas, con Luis Felipe Pérez, que brindaron técnicas prácticas y reflexivas para enriquecer la labor cotidiana en las bibliotecas del estado.

La jornada continuó con la conferencia magistral: Construir una biblioteca con sentido comunitario, impartida por Isela Xospa de Editorial XospaTronik, así como una mesa de experiencias interbibliotecarias que permitió compartir proyectos en torno a bibliotecas hospitalarias, bibliotecas para la paz y bibliotecas con vocación comunitaria.

Este encuentro se enmarcó en el esfuerzo por visibilizar la importancia de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas, integrada por 188 recintos distribuidos en los 46 municipios del estado, donde alrededor de 300 bibliotecarias y bibliotecarios realizan cada día una labor que posiciona a Guanajuato en el tercer lugar a nivel nacional en número de personas asistentes a bibliotecas, quinto lugar nacional en número de actividades culturales y artísticas en bibliotecas, y en los primeros lugares en México en actividades de fomento a la lectura.

Con esta jornada, la Secretaría de Cultura del Estado refrendó su compromiso con el personal bibliotecario y reconoció su papel fundamental en la tarea de tejer comunidad desde el conocimiento.

Guanajuato • Potencia Cultural

Encuentro Estatal de Personal Bibliotecario:Tejiendo comunidad desde el conocimiento

León, Guanajuato. 04 de septiembre de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario y Promoción Patrimonial, llevará a cabo el próximo 9 de septiembre a partir de las 10:00 horas en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, en la ciudad de León, una jornada dedicada a reconocer y fortalecer el trabajo del personal bibliotecario del estado bajo el lema: Tejiendo comunidad desde el conocimiento.

Esta iniciativa resalta el papel de las bibliotecas como espacios vivos que generan cohesión social, construyen ciudadanía y promueven la lectura como un derecho cultural. Además, busca destacar la valiosa labor que realizan las y los bibliotecarios en la promoción de la lectura, la mediación cultural y la consolidación de comunidades lectoras en todo el estado.

Las actividades estarán centradas en el fortalecimiento de habilidades y la reflexión sobre la misión social de las bibliotecas. Se impartirán talleres enfocados en juegos colaborativos y en estrategias de mediación lectora, herramientas que permitirán a las y los participantes enriquecer sus prácticas cotidianas y generar nuevas dinámicas de acercamiento a la lectura.

La jornada también contará con la conferencia magistral: Construir una biblioteca con sentido comunitario, a cargo de la especialista Isela Xospa, representante de Editorial XospaTronik, quien compartirá su experiencia en el diseño de proyectos editoriales y bibliotecarios con perspectiva comunitaria.

En el marco de esta jornada, se realizará la entrega simbólica de reconocimientos al personal bibliotecario con mayor antigüedad en servicio, como un acto de gratitud y homenaje a quienes han dedicado su vida a acercar el conocimiento a la sociedad. Este reconocimiento busca visibilizar su compromiso, constancia y la huella que han dejado en la formación de generaciones de lectores.

Por la tarde, se llevará a cabo una mesa de experiencias colaborativas e interbibliotecarias, un espacio de diálogo en el que se abordarán experiencias en torno a bibliotecas hospitalarias, bibliotecas para la paz, proyectos con vocación comunitaria y testimonios del personal bibliotecario de los municipios.

Este ejercicio permitirá identificar retos, compartir aprendizajes y fortalecer la red de colaboración entre bibliotecas del estado. La Red Nacional de Bibliotecas es una de los sistemas culturales con mayor antigüedad en el país, en Guanajuato la primera biblioteca pública abrió sus puertas al público en 1963.

En México, existen más de 7 mil 400 bibliotecas inscritas en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, 188 de las cuales se encuentran en el estado de Guanajuato, con una cobertura en los 46 municipios; el 33% de ellas presta sus servicios en zonas rurales. Sumando las bibliotecas universitarias y privadas el total es de 507.

En 2024 el estado de Guanajuato ocupó el tercer lugar nacional de consultas al acervo por año, sólo por debajo de la Ciudad de México y el Estado de México. Se registraron 1 millón 179 mil 62 consultas al acervo, gracias al trabajo de las más de 300 personas bibliotecarias.

Guanajuato ocupa el 9° lugar nacional con 9 mil 116 actividades de fomento a la lectura realizadas y el 5° lugar nacional en cuanto a actividades artísticas y culturales desarrolladas en espacios bibliotecarios.

Este año se certificará a la 3ª generación de personal bibliotecario en Promoción de la Lectura con SEP CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales) e ILCE (Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.

En palabras de Lizeth Galván Cortés, Secretaria de Cultura de Guanajuato: «Nuestro personal bibliotecario es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa, incluyente y participativa. A través de su labor diaria no sólo acercan los libros a la ciudadanía, sino que contribuyen a tejer lazos comunitarios desde el conocimiento, fomentando espacios de encuentro, reflexión y diálogo que fortalecen la identidad cultural de Guanajuato»

La Secretaría de Cultura refrenda así su compromiso con el fortalecimiento de las bibliotecas públicas como espacios de encuentro, aprendizaje y transformación social.

Guanajuato • Potencia Cultural

Vacaciones con libros, juegos y creatividad en la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato

León, Gto. a 7 de abril de 2025. Del 22 al 26 de abril, la Secretaría de Cultura a través de la Biblioteca Central Estatal de Guanajuato, invita a niñas, niños, jóvenes y público en general a vivir una Semana de Pascua diferente, llena de actividades gratuitas diseñadas para aprender y disfrutar en familia.

En el marco de esta semana también se conmemorará el Día Internacional del Libro y para sumarse a esta celebración, la Biblioteca Central ha preparado las siguientes actividades: el miércoles 23 de abril a las 16:00 horas en la Sala Infantil se presentará “Contramolinos”, teatro de títeres a cargo de la compañía Ojo Negro. Una historia inspirada en Don Quijote de la Mancha que recordará el valor de los sueños y la imaginación.

El jueves 24 a las 16:00 horas en la Sala General se llevará a cabo el “Maratón de Lectura en voz alta” donde los participantes compartirán fragmentos de sus libros favoritos y disfrutarán de las lecturas de otros asistentes.

El programa de Pascua inicia el martes 22 con el “Rally de lectura”, un emocionante recorrido por cuatro estaciones en las que podrán descubrir nuevas historias, participar en retos literarios y hasta crear sus propios textos. Esto será a partir de las 11:00 horas.

El taller de “Cortometraje” se realizará del martes 22 al viernes 25 de 11:00 a 13:30 horas en la Comicteca. En este taller, dirigido por Luis Manuel Sánchez, aprenderán los principios básicos para crear su propio cortometraje, desde la escritura del guion hasta la producción y edición del material.

Ese mismo día a las 16:00 horas en la Terraza Infantil Manuel Balam impartirá el taller de “Huertos urbanos: Uso eficiente del agua, para conocer técnicas sencillas para cultivar sus propias plantas en casa, utilizando el agua de manera eficiente. Un espacio ideal para aprender sobre sustentabilidad y el impacto del consumo responsable en el medio ambiente.

Del 22 al 24 a las 16:00 horas, Studio IngeniArte ofrecerá el taller de “Videojuegos Nivel Básico” en la Comicteca. Aquí conocerán el proceso de creación desde la perspectiva de un programador. Aprenderán a desarrollar objetos, definir sus propiedades, aplicar texturas y crear animaciones.

¡Entre fichas, dados y canicas! es la actividad en la que se explorarán algunos juegos ancestrales disponibles en la biblioteca y también aquellos que los participantes deseen compartir. La podrán disfrutar el miércoles 23 de abril en un horario de 11:00 a 16:00 horas.

Para descubrir el lado divertido de las matemáticas se llevará a cabo la actividad “Mate-retos: Feria de matemáticas” el miércoles 24 de 11:00 a 17:00 horas en la Sala Infantil. A través de juegos y materiales como el tangram, las regletas y los pasteles de fracciones, los participantes podrán aprender conceptos de esta asignatura de forma dinámica y entretenida.

El viernes 25 a las 16:00 horas niñas y niños de 3 a 12 años podrán escuchar y compartir cuentos maravillosos en una tarde llena de imaginación y palabras en el “Maratón de lectura en voz alta de cuentos infantiles”.

Para concluir esta semana de actividades en la Biblioteca se realizará el taller “Érase una vez… un conejo ingenioso” el sábado 26 de abril a las 12:00 horas en la Sala Infantil. En este taller de lectura y creatividad impartido por Studio IngeniArte podrán imaginar y desarrollar su propia versión de la historia combinando imagen y narración. 

Con estas actividades, la Biblioteca Central Estatal se consolida como un espacio cultural abierto al encuentro, el juego y el conocimiento, brindando a las familias una opción enriquecedora para disfrutar sus vacaciones.

Todas las actividades son gratuitas y se llevarán a cabo en distintos espacios de la biblioteca.

La Biblioteca Central Estatal invita a la Jornada de Astronomía “Luna Roja”

León, Gto., a 11 de marzo de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno,  en colaboración con la Universidad de Guanajuato y el Centro de Investigaciones en Óptica, invita al público a la Jornada de Astronomía “Luna Roja”, un evento que reunirá charlas, talleres, juegos científicos y una observación astronómica con telescopios, para acercar a la comunidad al fascinante mundo del espacio.

La jornada inicia el 12 de marzo con el taller Aprende a usar tu telescopio, impartido por el Dr. Alfredo Campos del Centro de Investigaciones en Óptica. Esta actividad será a las 17:00 horas y está dirigida a personas mayores de 15 años interesadas en la observación astronómica.

El 13 de marzo, las actividades continuarán a las 10:00 horas con “¿Quién se comió la luna?” charla-taller para niños y niñas en la que el Dr. Francisco Linares de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y UG, Plantel León explicará de manera divertida el fenómeno de los eclipses lunares.

A las 16:30 horas la Charla-taller “Cuando la Luna se pone roja. El misterio del eclipse lunar para niños y niñas a partir de 5 años, presentada por el Dr. Alfredo Campos. Este taller ayudará a los más pequeños a comprender por qué la Luna cambia de color durante un eclipse.

A las 17:30 horas el Departamento de Ciencias e Ingenierías de la UG, Plantel León presentará el taller El come galletas y las fases lunares  para niños y niñas a partir de 5 años en el que aprenderán sobre la luna creciente, menguante, llena y nueva.

También a las 17:30 horas se realizará  el taller Leer el cielo con Stellarium para jóvenes a partir de 12 años en el  que aprenderán a explorar el cielo con la herramienta digital Stellarium, impartido por el Dr. Alberto Diez Tejedor  de la UG, Plantel León.

La Conferencia La Luna, los eclipses y algunas curiosidades del Asteroide 2024 YR4 impartida por el Dr. Oscar Loaiza de la UG, Plantel León ofrecerá un panorama sobre los eclipses lunares y la relevancia del recientemente descubierto asteroide 2024 YR4 a las 18:30 horas.

Para cerrar la jornada, de 19:30 a 21:30, se llevará a cabo una Observación astronómica donde los asistentes podrán explorar planetas, estrellas y otros cuerpos celestes con el apoyo de expertos.

Todas las actividades se llevarán a cabo en la Biblioteca Central Estatal y están diseñadas para público de todas las edades, ofreciendo una experiencia educativa que permitirá comprender los fenómenos astronómicos de manera didáctica e interactiva. La entrada es libre.

Conmemora la Secretaría de Cultura de Guanajuato, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

León, Gto a 7 de febrero de 2025.- Con el propósito de visibilizar la participación de las mujeres en la ciencia e inspirar a nuevas generaciones, la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno llevará a cabo una jornada especial de actividades en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en 2015 y celebrado en todo el mundo cada año.

Las actividades inician el sábado 8 de febrero a las 12:00 horas con el espectáculo infantil Lava Dora lava a cargo del grupo Teatro Demediado; un reluciente divertimento clown, aderezado con un poquito de agua y jabón, en la que se podrá descubrir la magia de la ciencia en escena.  Al final de la presentación se realizará un Taller de Burbujas en el patio infantil.

La jornada continua el martes 11 de febrero conel taller CientíificAs con A. Diseñado para grupos escolares de educación primaria, secundaria y media superior, tiene como objetivo resaltar el trabajo de mujeres científicas a lo largo de la historia. Lo impartirá la Dra. Ángeles Ramírez de la UNAM ENES León en tres horarios: 10:00, 11:00 y 12:00 horas.

Posteriormente a las 12:00 horas se impartirá la conferencia ¿Qué es la genómica? por parte de la Dra. Alejandra Rougón de la UNAM ENES León. Dirigida a estudiantes de educación media superior y público en general, en esta charla se conocerá cómo esta disciplina ha revolucionado nuestra comprensión de los genes y su papel en la vida.

Para concluir se realizará el taller Mini spa. Química para niñas científicas a las 16:30 horas, impartido por la Dra. Ángeles Mendoza de la Universidad de Guanajuato. Este taller está dirigido a niñas de 6 a 12 años y tiene como propósito acercarlas a la química de una manera divertida y práctica elaborando su propia crema para manos y cabello.

Con esta jornada de actividades, la Secretaría de Cultura de Guanajuato reafirma su compromiso con la divulgación del conocimiento, la inclusión y la promoción de vocaciones científicas en niñas y jóvenes, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades para todas y todos.

Cabe mencionar que todas las actividades son gratuitas y abiertas al público.

La Secretaría de Cultura realiza jornada de astronomía en Xichú

León, Gto a 13 de diciembre de 2024.- La Plaza Principal de Xichú, fue el escenario de Leer el cielo: Las historias que cuentan las estrellas, una jornada de astronomía organizada por la Secretaría de Cultura de Guanajuato a través de su Coordinación de Fomento al Libro y la Lectura, en colaboración con el CIMAT y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato.

El evento ofreció actividades para todas las edades que combinaron ciencia, literatura y tradición. Destacó la conferencia Los cielos de invierno, impartida por el Dr. Juan Pablo Papaqui, que ofreció un recorrido mitológico y científico por las maravillas del cielo nocturno en invierno.

En los talleres impartidos por el personal de la Biblioteca Central Estatal los asistentes participaron en actividades como la construcción de móviles solares, cohetes espaciales, así como juegos de palabras y el rinconcito de lectura donde pudieron explorar los libros más atractivos de astronomía y literatura en general que habitan en la Biblioteca.

En el Taller de Astrofotografía, Amílcar Jiménez enseñó adolescentes y adultos a capturar imágenes del cielo nocturno utilizando sus teléfonos móviles y en el de Criaturas fantásticas del México prehispánico los participantes pudieron conectar la imaginación con el universo a través de la escritura creativa.

La jornada fue enriquecida con juegos científicos a cargo de CIMAT y con el Planetario donde los pequeños descubrieron El viaje de Kiara y su mascota Cuak en su exploración de un mundo diferente lleno de colores, sonidos y nuevos amigos.

La cereza del pastel fue la Observación Astronómica con telescopios de la Biblioteca Central Estatal que permitieron a los asistentes maravillarse con los secretos del cielo nocturno de Xichú. 

Leer el cielo: Las historias que cuentan las estrellas es un evento que resalta la importancia del acceso a la ciencia y la cultura en todas las regiones del estado.

La Secretaría de Cultura realiza Reunión Estatal de Organismos Culturales Municipales

León, Gto a 09 de diciembre de 2024.- La  Biblioteca Central Estatal fue el marco ideal para la reciente Reunión Estatal de Organismos Culturales Municipales, donde bibliotecarios y representantes de Casas de Cultura de todo el estado se reunieron para compartir experiencias, reflexionar sobre los retos actuales y trazar estrategias para el fortalecimiento del quehacer cultural en Guanajuato.

El evento contó con la destacada presencia de la Mtra. Lizeth Galván, Secretaria de Cultura de Guanajuato, quien dirigió un emotivo mensaje de cierre, reconociendo el esfuerzo y compromiso de los organismos culturales para fortalecer la identidad, creatividad y accesibilidad en las comunidades del estado.

Durante la jornada, se llevaron a cabo diversas actividades clave, entre ellas, mesas de trabajo en las que se abordaron aspectos fundamentales como la promoción de la lectura, la accesibilidad cultural, la gestión de información y la innovación en proyectos comunitarios. Estos espacios permitieron a los participantes intercambiar experiencias, reflexionar sobre retos compartidos y proponer soluciones que fortalezcan la oferta cultural en sus municipios.

Además, las plenarias se convirtieron en un foro para consolidar acuerdos y compartir las conclusiones de cada grupo, generando una visión conjunta hacia el desarrollo cultural en el estado.

La conferencia magistral “La importancia del arte y la lectura en la salud mental” ofreció una perspectiva enriquecedora sobre cómo estas herramientas no solo fomentan el bienestar individual, sino que también tienen el poder de transformar positivamente a las comunidades, promoviendo una sociedad más inclusiva, creativa y resiliente.

Con este Encuentro Estatal la Secretaría de Cultura reafirma su compromiso de trabajar unidos por un Guanajuato donde la cultura sea motor de desarrollo, inclusión y bienestar para todas y todos.