FORUM CULTURAL GUANAJUATO
León, Guanajuato a 24 de marzo de 2017. El Forum Cultural Guanajuato a través de su Museo de Arte e Historia (MAHG) y la Secretaría de Cultura, por medio del Museo de Arte Moderno (MAM), presenta a partir del día de hoy la exposición temporal Remedios Varo. Apuntes y anécdotas de una colección, cuya curaduría fue realizada por la investigadora Marisol Argüelles. La muestra invita a conocer cómo la obra de Remedios Varo se convirtió en acervo del pueblo mexicano en custodia del MAM, misma que fue declarada monumento artístico de México en el año de 2001, de igual forma esta curaduría proporciona datos útiles para comprender el quehacer creativo de la artista.
Remedios Varo (1908-1963) fue una pintora surrealista nacida en el poblado de Anglès en la provincia de Gerona, España. Sus padres fueron Rodrigo Varo e Ignacia Uranga. Debido al trabajo de su progenitor, la familia Varo Uranga viajó por el sur de España y el Norte de África hasta que se mudó a Madrid, donde Remedios recibió una férrea formación católica. En 1924 se matriculó en la Academia de San Fernando, donde fue compañera de estudios de Salvador Dalí y recibió una rigurosa enseñanza académica.
A partir de su primer matrimonio, lo que significó dejar atrás la casa paterna, Varo inició una trayectoria que la llevaría a recorrer varios países del continente europeo huyendo tanto de la Guerra Civil Española como de la Segunda Guerra Mundial. En París se inició en el movimiento surrealista e incluso realizó un viaje trasatlántico para visitar México por primera vez (1941) y explorar Venezuela.
Años caóticos de guerra y hambre que a su vez propiciaron un rico intercambio cultural entre los desplazados, así como grandes amistades; tal fue el caso de la española con la artífice anglo-mexicana Leonora Carrington (1917-2011). En 1949 se estableció en la Ciudad de México. La capital mexicana le proveyó estabilidad al lado de quien se convirtió en su pareja, el austriaco Walter Gruen (1914-2008), y las condiciones idóneas para dedicarse únicamente a la pintura. La artista poseyó inteligencia, un agudo sentido del humor, una profunda sensibilidad y una inconmensurable creatividad que le permitió crear un universo de seres metafísicos con una gran habilidad a la vez que destreza técnica. En sus óleos, dibujos y gouaches Varo dejó de ser una pintora para convertirse en una alquimista que trasmutó el goce estético en un profundo misticismo. La propuesta plástica de Varo es un fino entramado de lo científico, lo místico, lo esotérico, lo onírico y lo personal.
Remedios Varo. Apuntes y anécdotas de una colección, reúne obras de la pintora bajo una lectura que engloba múltiples datos asociados a cada una de ellas, mostrando, recopilando e interpretando los pedazos de historia que aparecen en documentos, testimonios y múltiples estudios; a manera de libro abierto, esta exposición se desenvuelve en tres núcleos temáticos: los estudios de las firmas, los datos curiosos y la historia del largo litigio mediante el cual fue posible trazar la genealogía de esta colección. Remedios Varo fue sin duda una de las artífices de la tradición pictórica mexicana, y aunque no nació en nuestro país la podemos considerar coterránea. Sin ella la pintura en México quizá sería relatada de manera distinta a como la conocemos. 39 de sus obras —las que se exhibirán en el MAHG— están consideradas patrimonio artístico de México de acuerdo al Registro Público de Monumentos y Zonas Artísticas. Sólo hay otros ocho artistas de igual índole: José María Velasco, Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Gerardo Murillo Dr. Atl, Frida Kahlo, Saturnino Herrán y María Izquierdo.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presentará la exposición a partir del día de hoy y hasta el 25 de junio en su Sala Luis García Guerrero, un esfuerzo que es posible gracias a la colaboración interinstitucional y de las empresas que comprometidas con la difusión del arte, están colaborando como patrocinadores en esta muestra: Capa de Ozono, Cuadra, Hormas el árbol y Naran.
León, Guanajuato a 23 de marzo de 2017. El próximo viernes 7 de abril continuará la Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera con el concierto a cargo del Ensamble Tamayo, joven agrupación México-estadounidense que ha dedicado gran parte de su labor a la difusión de la música mexicana, contando ya en su repertorio con más de veinte obras confiadas para su estreno.
El Ensamble Tamayo está conformado por el violinista originario de Kiev, Ukrania Mykyta Klichkov, actualmente el principal de la sección de violines primeros de la Orquesta Sinfónica Nacional; el clarinetista Rodrigo Garibay colaborador constante de destacadas orquestas como la Filarmónica de la UNAM, Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Minería y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. En la agrupación participa también el cellista norteamericano Gregory Daniels quien ha sido integrante en los Estados Unidos de las Sinfónicas de Knoxville y Akron, las orquestas de cámara Ohio Chamber Orchestra, Trinity Chamber Orchestra así como las orquestas del Cleveland Ballet y de la Cleveland Ópera. Además de ser cellista y coordinador del Ensamble Tamayo, es integrante de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la Orquesta Sinfónica de Minería.
En el piano escucharemos a Carlos Salmerón, ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica del Estado de Puebla, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta de Cámara de Morelos y de la Orquesta de Cámara de Idée Fixe. Es fundador del dueto pianístico Arte de dos junto a la pianista Laura Villafranca. Actualmente es catedrático de la Escuela Superior de Música del INBA, Profesor Suzuki del Centro Escolar Cedros e integrante del grupo de Concertistas de Bellas Artes.
Para el concierto que ofrecerán en el Auditorio Mateo Herrera estará como músico invitado Ivan Koulikov, cellista del Cuarteto Novelo y del Quinteto Polaco. Forma parte también del trío con Jean Pierre Salmona (piano) y Winston Maxwell (violín) en París, Francia. Actualmente es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Orquesta Sinfónica de Minería.
En sus pocos años de labor el Ensamble Tamayo se ha presentado en las principales salas de concierto de la Ciudad de México como la Sala Principal y la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Centro Cultural Roberto Cantoral, la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes, la Sala Xochipilli de la Escuela Nacional de Música y la Sala Carlos Chávez de la UNAM. Los programas que interpretan mezclan obras tanto para el ensamble entero como para otras combinaciones dentro del mismo grupo o con músicos invitados, dando a sus presentaciones una variedad de texturas y períodos de música desde la antigua hasta la más reciente.
En esta ocasión, nos presentarán su interpretación de piezas de grandes compositores mexicanos como Serpientes y escaleras de María Granillo destacada compositora y pedagoga nacida en Torreón; Zarabandeo del sonorense Arturo Márquez cuyo trabajo musical es reconocido en todo el mundo gracias a su famosa obra Danzón No. 2 la cual en la opinión de algunos autores refleja la creación de un movimiento neo-nacionalista y En prosa del jalisciense Manuel Enríquez: violinista, compositor, pedagogo y gran promotor de la música mexicana.
El concierto estará enriquecido con el Trío no. 1 en Do menor Op. 8 compuesto en 1923 por el pianista Dmitri Shostakóvich, considerado uno de los compositores rusos más influyentes del siglo XX y por el Cuarteto para Clarinete, Violín, Cello y Piano compuesto en 1938 por el compositor, teórico, pedagogo, violinista-violista y director alemán Paul Hindemith.
MÚSICA
Ensamble Tamayo
Temporada de Música de Cámara
Viernes 7 de abril / 20:00 horas
Auditorio Mateo Herrera
Duración aproximada: 65 minutos, con un intermedio.
Costo: $200
Acceso a partir de 7 años.
Forum Cultural Guanajuato
Auditorio Mateo Herrera
Prolongación Calzada de los Héroes no. 908
Colonia la Martinica León, Guanajuato, México
(477) 1041105, 2672150
León, Guanajuato a 21 de marzo de 2017. El próximo jueves 23 de marzo a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario presenta a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), acompañando a la joven virtuosa Wei Hung y a Erik Bosgraaf, considerado este último un superestrella de nuestro tiempo, todos ellos dirigidos por la batuta del director titular, Roberto Beltrán-Zavala.
El programa de este concierto está íntegramente dedicado a la música de uno de los genios más importantes de la música de todos los tiempos, Antonio Vivaldi (1678-1741) y está conformado por algunas de sus más célebres obras, entre las que destacan: el Concierto/Sinfonía en Fa mayor, RV 140; Concierto para oboe y violín en Sol menor, RV 576; Concierto en Re menor, RV 566; Concierto para flauta en Do mayor, RV 443; Concierto en Sol menor, RV 157; el Concierto en La mayor, RV 158, así como el Concierto en Sol menor, RV 315, El verano, de Las cuatro estaciones, con transcripción para flauta. Esta versión, según la opinión de críticos especializados, es una recreación de la obra, dotada de sorprendente originalidad y poder, a fin de producir en el público la sensación de que la parte de Bosgraaf ha sido escrita originalmente para la flauta. Quienes han escuchado su interpretación elogian el resultado con los contrastes entre el instrumento de viento y las cuerdas que acompañan, revelando detalles antes no percibidos.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, dirigida por Roberto Beltrán-Zavala es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana.
La OSUG, ocupa un lugar preponderante en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio, actualmente en una muy afortunada nueva etapa renovadora.
Para este concierto, la OSUG acompañará a Erik Bosgraaf (1980, Países Bajos), considerado uno de los mejores ejecutantes de flauta de pico del mundo, así como uno de los más innovadores y versátiles de su generación. Su repertorio va desde Las cuatro estaciones, de Vivaldi, hasta la música vanguardista. Reconocido, además, por sus elogiadas grabaciones, principalmente con el sello discográfico Brilliant Classics, las cuales han obtenido récords de ventas, así como por sus grabaciones de bandas sonoras de cineastas como Werner Herzog, Paul de Nooijer y Menno de Nooijer. A lo largo de su notable trayectoria, le han dedicado cerca de cien piezas, incluyendo doce conciertos. En 2011, Pierre Boulez, uno de los más grandes compositores del siglo XX, le concedió permiso para transcribir para flauta su obra Dialogue de l’ombre doublé, originalmente escrita para clarinete. Bosgraaf es miembro fundador del Ensemble Cordevento, invitados frecuentes a los más reconocidos festivales de todo el mundo.
Wei Hung (Taiwán, 1992) estudió flauta dulce en los conservatorios de Ámsterdam y Colonia. Se ha hecho acreedora a premios de concursos en Japón, Taiwán, y Alemania y ha participado en numerosas clases magistrales. Ha colaborado con el Luthers Bach Ensemble, tocando cantatas de Bach y tocado como solista con la Cuypers Youth String Orchestra; Sweelinck Baroque Orchestra de Amsterdam y los Dutch Radio Philharmonic Chamber Soloists. Además de su carrera en la música antigua, colabora frecuentemente con compositores de su generación, en presentaciones en foros como el célebre Acht Brücken Festival, en Colonia. Sus interpretaciones han sido grabadas por las estaciones Dutch National Radio y Deutschlandfunk.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) se presentará este próximo jueves 23 de marzo a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario. Los boletos para este concierto, están a la venta en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y a través del sistema ticketmaster.
MÚSICA
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)
Roberto Beltrán-Zavala, director titular
Erik Bosgraaf y Wei Hung, flautas
Programa:
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concierto/Sinfonía para cuerdas y bajo continuo en Fa mayor, RV 140
I. Allegro molto
II. Andante
III. [Allegro]
Concierto para oboe, violín, orquesta y bajo continuo en Sol menor, RV 576
I. [Sin indicación de tiempo]
II. Larghetto
III. Allegro
Concierto para orquesta y bajo continuo en Re menor, RV 566
I. Allegro
II. Largo
III. Allegro
Concierto para flauta, orquesta y bajo continuo en Do mayor, RV 443
I. [Allegro]
II. Largo
III. Allegro molto
Concierto para violín (transcripción para flauta), orquesta y bajo continuo en Sol menor, RV 315, El verano, de Las cuatro estaciones
I. Allegro non molto
II. Adagio e piano – Presto e forte
III. Presto
Concierto para cuerdas y bajo continuo en Sol menor, RV 157
I. Allegro
II. Largo
III. Allegro
Concierto para cuerdas y bajo continuo en La mayor, RV 158
I. Allegro molto
II. Andante molto
III. Allegro
Jueves 23 de marzo / 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 81 minutos, con un intermedio.
Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380
Acceso a partir de 7 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/osug-vivaldi
León, Guanajuato a 9 de marzo de 2017. El Teatro del Bicentenario en el marco celebratorio por el Día Internacional de la Mujer, presenta los próximos días 17 y 18 de marzo, a la elogiada y reconocida bailarina y coreógrafa Tania Pérez-Salas y su compañía de danza contemporánea, con un programa integrado por tres piezas coreográficas que vierten pasiones y emociones, en una fusión que cautiva por su intensidad, poesía y calidad dancística.
Con más de 20 años de trayectoria, la Compañía Tanía Pérez-Salas ha sido invitada a algunos de los encuentros artísticos de mayor prestigio en el mundo, tales como el Festival de la Danza Latinoamericana de Montreal, Canadá; la Biennale de la Danse de Lyon, Francia; el Festival Oriente Occidente de Rovereto, Italia; Fall for Dance Festival de Nueva York, Estados Unidos y el Festival Internacional Cervantino en México.
En su regreso al escenario del Teatro del Bicentenario, y antes de llevar esta misma propuesta a escenarios de Nueva York y Alemania, la compañía presentará el espectáculo Macho Man XXI, nombre que corresponde a la segunda coreografía de este programa y que se presenta en el marco celebratorio por el Día Internacional de la Mujer. Una obra que aborda, desde el discurso coreográfico, la violencia de género y la violencia misma en su más amplia expresión, vinculada ésta a los patrones y rituales de nuestra cultura mexicana. Macho Man XXI también habla de la concepción de la sexualidad femenina en el presente siglo, así como los estándares mediáticos de la belleza y las convenciones sociales en torno a éstos.
El programa integra, además, dos obras vertebrales del repertorio de la compañía: 3. Catorce Dieciséis, una obra –en palabras de la propia creadora- salida de sus entrañas en la que “nada estaba predeterminado y todo cabía en una sola circunferencia”. La coreografía, idea y concepción incluye música de compositores clásicos y barrocos como Marin Marais, Girolamo Frescobaldi, Antonio Vivaldi, Francois Couperin y Giovanni Battista Pergolesi.
La obra Las aguas del olvido, inspirada en el líquido vital, evoca reflejos imágenes, pensamientos y sensaciones sobre el agua. Las posibilidades infinitas de crear significantes, metáforas y su poder purificador. El componente sonoro de esta obra está a cargo de obras de Arvo Pärt, M. Danna y Stoa Group.
Cada trabajo de Tania Pérez-Salas deriva de una experiencia personal, referencias autobiográficas que se traducen en una poderosa conexión emocional con su público. Su coreografía muestra un carácter único, que la audiencia percibe al primer contacto. Hay en ella una calidad brillante, en la que logra combinar la música, el vestuario y la luz en un todo.
Macho Man XXI, con la compañía mexicana de danza contemporánea Tania Pérez-Salas se presentará los próximos días viernes 17 de marzo, a las 20:00 horas y sábado 18 de marzo a las 19:00 horas. Los boletos ya están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
—
DANZA CONTEMPORÁNEA
Macho Man XXI
Compañía Tania Pérez-Salas
Viernes 17 de marzo / 20:00 horas
Sábado 18 de marzo / 19:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 120 minutos, con dos intermedios.
Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380
Acceso a partir de 12 años.
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/macho-man-xxi
León, Guanajuato a 9 de marzo de 2017. Este próximo sábado 11 de marzo, el Auditorio Mateo Herrera recibirá la trasmisión en vivo y en alta definición de la ópera La Traviata de Verdi desde el Metropolitan Opera de Nueva York, protagonizada por Sonya Yoncheva (Violetta) y acompañada por Michael Fabiano (Alfredo), Thomas Hampson (Giorgio) y dirigida musicalmente por Nicola Luisotti.
Sonya Yoncheva repetirá su extensamente alabada interpretación de la heroína Violetta con Michael Fabiano en el papel de su amante, Alfredo y Thomas Hampson, en uno de sus más aclamados papeles, como el padre protector de Alfredo, Giorgio Germont bajo la batuta de Nicola Luisotti, actual director musical de la San Francisco Opera Music.
El papel de Alfredo Germont ya fue interpretado por Michael Fabiano en el Festival Glyndebourne y en Santa Fe Opera. Anteriormente en esta temporada, ha hecho el papel de Rodolfo en La Bohéme, y en mayo, cantará en la gala de estrellas por el 50 aniversario del MET en el Lincon Center. La siguiente temporada, él llevara a cabo el papel de Rodolfo junto con Yoncheva como Mimi en La Bohéme y además como Edgardo en Lucia di Lammermoor.
Thomas Hampson ha cantado en 225 presentaciones del MET en una variedad de papeles, incluyendo Giorgio Germont. Después de sus ejecuciones en La Traviata, podrá ser visto como personaje principal en Don Carlo de Verdi en La Scala, y como Danilo en The Merry Window de Lehár en el Paris Opera.
El Director musical en esta ocasión es Nicola Luisotti, quien ha dirigido con otras compañías incluyendo La Scala, La Fenice, la Bavarian State Opera, Dresden State Opera, Hamburg state Opera, Seattle Opera, Los Angeles Opera, y la Royal Opera. El próximo sábado 19 de marzo, conducirá el Concilio Nacional de Audiciones Fonales del MET, después de esto protagonizará Rigoletto en el San Francisco Opera. La siguiente temporada, dirigirá Callaveria Rusticana de Mascagani y Pagliacci de Leoncavallo en el MET.
La Traviata está basada en la obra La Dame aux Camélias, la cual fue adaptada de la novela homónima escrita por Alejandro Dumas, conocido frecuentemente en inglés como Camille. Esta ópera de Verdi es la cuarta más presentada en el MET con 996 presentaciones hasta la fecha.
La presentación de la matiné del 11 de marzo será transmitida a todo el mundo como parte de la Temporada 11 de la serie Met’s Live in HD, la cual hasta ahora ha alcanzado más de 2000 salas de cines en 71 países alrededor del mundo haciendo del Met el proveedor más importante de contenido alternativo para cines y la única institución artística con una serie de esta escala a nivel global.
El público podrá apreciar esta obra en el Auditorio Mateo Herrera el 11 de marzo a las 11:55 horas.
MÚSICA
La Traviata (Verdi)
The Met: Live in HD
Nicola Luisotti, director musical
Sonya Yoncheva (Voletta), Michael Fabiano (Alfredo), Thomas Hampson (Giorgio), elenco
Willy Decker, productor.
Sábado 11 de marzo / 11:55 horas
Auditorio Mateo Herrera
Duración aproximada: 238 minutos, con dos intermedios.
Costo: $220
Boletos disponibles en Ticketmaster.
Acceso a partir de 12 años.
Con información del MET OPERA
León, Guanajuato a 6 de marzo de 2017. El próximo jueves dieciséis de marzo la primavera llegará de manera anticipada al Forum Cultural Guanajuato cuando los sonidos de las cuerdas vuelvan a resonar en el Auditorio Mateo Herrera en el inicio de su Temporada de Música de Cámara de este año.
El arranque estará a cargo del Penderecki String Quartet, uno de los conjuntos de cámara más célebres de su generación con sede en Waterloo, Ontario e integrado por Jeremy Bell en el violín, Katie Schlaikjer, en el cello, Jerzy Kaplanek al violín y Christine Vlajk en la viola. Descrito por la Fanfare Magazine como “un conjunto de poder formidable y aguda sensibilidad musical”, la discografía diversa de PSQ incluye la música de cámara de Brahms, Shostakovich y Bartok con la que han pisado las mejores salas de concierto del mundo como el Carnegie Hall en Nueva York, el Real Concertgebouw de Amsterdam, la Academia para las Artes de Hong Kong, así como participado en diversos festivales en Nueva Zelanda y en toda Europa en Roma, Madrid, París, Belgrado, Praga, Cracovia, Vilna y Zagreb. El PSQ también ha viajado extensamente en México, Venezuela y Brasil y de costa a costa en Canadá. En octubre de 2013, el PSQ trabajó con el maestro Krzysztof Penderecki en su tercer cuarteto (2008) y lo realizó en Symphony Space en la ciudad de Nueva York con ocasión de su 80 cumpleaños
Para su recital en el Mateo Herrera interpretarán el Cuarteto para cuerdas en re mayor Op. 20 No. 4 de Joseph Haydn considerado el padre de la sinfonía, con ciento cuatro escritas. También se le considera el padre del cuarteto de cuerda, por haber compuesto el primer auténtico cuarteto para cuerda en 1755, a petición del barón de Fürnberg.
El programa incluye además el Cuarteto para cuerdas en la mayor Op. 41 No. 3 de Robert Schumann escrito bajo la influencia de los cuartetos tardíos de Beethoven y los cuartetos de Haydn y Mozart. En esta cita, el PSQ nos deleitará también con Oblique Light escrita apenas el año pasado por la compositora canadiense Kelly-Marie Murphy, una pieza musical realizada por encargo del cuarteto Penderecki para sus presentaciones de 2016-2017, y con motivo del aniversario 1500 de Canadá. Fue estrenada por el propio cuarteto en la Ciudad de México, durante el mes de noviembre del año pasado.
Además de arrancar con su Temporada de Música de Cámara, el Auditorio Mateo Herrera estará estrenando formato de charla bajo el nombre de “En la sala con…” un acercamiento con las agrupaciones con el objetivo de conocer más acerca de la música de cámara y del trabajo de los ejecutantes. Este espacio no tendrá costo y está abierto a toda persona interesada.
MÚSICA
Temporada de Música de Cámara del Auditorio Mateo Herrera
Penderecki String Quartet (Canadá)
Jueves 16 de marzo, 20:00 horas
Auditorio Mateo Herrera, $200
Precio preferente: $160 (hasta el 9 de marzo en taquillas del Forum)
León, Guanajuato a 23 de febrero de 2017. Los próximos días 3 y 4 de marzo, el Teatro del Bicentenario presenta la galardonada obra teatral Una luna para los malnacidos, una adaptación de Humberto Pérez Mortera, basada en la última obra del ganador del Premio Nobel de Literatura, Eugene O’Neill. Ganadora del premio de la Asociación de Críticos Teatrales (ACT), en la categoría “Mejor obra del año”, ha sido aclamada por la crítica por su extraordinaria adaptación e interpretaciones. El reparto está formado por Patricio Castillo, David Hevia, Alaciel Molas y José Juan Sánchez, con la dirección escénica de Mario Espinosa.
Una luna para los malnacidos es una poderosa historia de amor e intrigas, situada en una granja de Pensilvania, que gira en torno a tres personajes: un granjero irlandés borracho, oportunista y manipulador; su hija, Josie, y el propietario de la granja, Jim Tyrone. La pasión, frustraciones y esperanzas de estos seres atormentados resultan en una gran obra de elusiva poesía y formidable poder de sugestión.
El dramaturgo estadounidense Eugene O’Neill (1988-1953) fue el principal impulsor la corriente del realismo dramático, que exploraba las frustraciones y miserias de la condición humana, manifestado en sus obras, a través de la exposición de un crudo retrato de la América del siglo XX. Galardonado en cuatro ocasiones con el Premio Pulitzer (una de ellas de modo póstumo), en 1936 se convirtió en el primer dramaturgo norteamericano honrado con el Premio Nobel de Literatura, en reconocimiento a su nueva conceptualización de tragedia a través de sus obras dramáticas.
“A moon for the missbegotten, es el título original de una de las últimas piezas de Eugene O’Neill, fue escrita en 1943, cuando el dramaturgo estadounidense ganador del Premio Nobel estaba muy enfermo y hacía un esfuerzo por realizar un ajuste de cuentas con su pasado. La obra es protagonizada por el hermano mayor de O’Neill unas cuantas semanas antes de su muerte por cirrosis alcohólica y Eugene la escribió a manera de reconciliación póstuma con él. Sin embargo, aunque la obra sea considerada una pieza autobiográfica en realidad se trata de una obra que permite al escritor otorgarle a su hermano muerto la posibilidad de la redención a través de la ficción. Y lo más seductor es que esta acción personal alcanza su dimensión trágica al hacer de este mito familiar un mito social capaz de conmovernos aquí y ahora.”- Mario Espinosa
Mario Espinosa es reconocido por su labor como director de ópera y teatro en producciones de la Compañía Nacional de Teatro, la Compañía Nacional de Ópera, la UNAM, el Festival Internacional Cervantino y el Festival de México Fmx y cuyos trabajos se han presentado en los más importantes escenarios de México, así como en teatros de Colombia, Estados Unidos, Brasil y Bolivia.
Una luna para los malnacidos, se presentará en dos funciones en el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario, los próximos días viernes 3 de marzo a las 20:00 horas y sábado 4 de marzo a las 19:00 horas. Los boletos están a la venta y pueden ser adquiridos tanto en taquillas del Forum Cultural Guanajuato (Teatro del Bicentenario y Auditorio Mateo Herrera), así como por el sistema ticketmaster.
TEATRO
Una luna para los malnacidos, de Eugene O’Neill
Mario Espinosa, director
Humberto Pérez Mortera, adaptación teatral
Viernes 3 de marzo / 20:00 horas
Sábado 4 de marzo / 19:00 horas
Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 140 minutos, con un intermedio.
Precios: $200 – Entrada general, no numerado.
Acceso a partir de 15 años (adolescentes y adultos).
Consulta más información en: http://teatrodelbicentenario.com/una-luna-para-los-malnacidos
Forum Cultural Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes no. 908. Colonia la Martinica León, Guanajuato, México
(477) 1041105, 2672150
León, Guanajuato a 21 de febrero de 2017. El próximo domingo 26 de febrero se despide del Museo de Arte e Historia de Guanajuato la exposición temporal ARTE/SANO÷ARTISTAS 4.0 que desde el pasado diciembre nos presenta en la Sala Luis García Guerrero de este recinto, obras de oficios diversos, técnicas y propuestas sui generis, invitándonos a observar singulares combinaciones de materiales y de conceptos, de propuestas y resultados.
La versión 4.0 de ARTE/SANO÷ARTISTAS que se muestra gracias a la generosa colaboración del Museo de Arte Popular, da como resultado obras consolidadas, audaces y sorpresivas con un hilo conductor claro: la presencia permanente de la creatividad. Bajo este esquema, podemos encontrar obras singulares donde vemos textil con cerámica, escultura en madera con cartonería, telar de cintura y cerámica de alta temperatura, monotipo y estofado, plumaria, textiles y fibras naturales con diversos tipos de alfarería, filigrana, plata, bronce con materiales como vidrio y barro, algodón, lino, organza, acero pintado y laqueado.
CHARLA ESTE MIÉRCOLES 22
En el marco de la exposición, este miércoles 22 de febrero a las 18:00 horas se ofrecerá la charla Creatividad en la producción de las artes visuales y las artesanías bajo el concepto de “Ven a tomar café con” a cargo de Rodo Padilla y Tomás Rivera en donde nos relataran lo enriquecedor que ha sido su experiencia compartiendo con otros artesanos y artistas plásticos.
Rodolfo Padilla López y Tomás Isidro Rivera Soteno, ambos artesanos que participaron en esta muestra, nos compartirán elementos temáticos, estéticos y técnico-formales que se requieren para construir un método con el cual se pueda hacer una valoración y enriquecimiento de su producción artística, a fin de propiciar la evolución de su quehacer. Además, nos compartirán de lo enriquecedor que está siendo la experiencia de compartir expresión con otro artesano-artista plástico para llegar a algo totalmente rico, autentico y que los sigue identificando.
Conocido como Rodo Padilla, ha sido premiado en varias ocasiones con en el Premio Nacional de la Cerámica, del que actualmente es presidente del patronato. Recientemente ha sido merecedor del premio a Mejor expositor extranjero de la exposición colectiva Spectrum de EE. UU. y el Sculpture Award en la Art Expo de Nueva York. Además, ha participado numerosas veces en exposiciones individuales y colectivas, y creado alrededor de veinte esculturas para obra pública.
Tomás Isidro Rivera Soteno colaboró junto con otros artesanos en la construcción de la Puerta de Metepec, la cual se planeo para contener elementos de las obras de arte realizadas en barro por los artistas populares de esta localidad. Actualmente, Tomás Rivera es Presidente de la Facultad de Artes de la Asociación Autónoma de Personal Académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (FAAPAUAEM).
Ven a tomar café con
Rodolfo Padilla López y Tomás Isidro Rivera Soteno.
ARTE/SANO÷ARTISTAS 4.0
Miércoles 22 de febrero / 18:00 horas
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Sin costo
Forum Cultural Guanajuato
Museo de Arte e Historia de Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes no. 908
Colonia la Martinica León, Guanajuato, México
(477) 1041105, 2672150
Forum Cultural Guanajuato
Coordinación de Comunicación Social
Boletín de prensa 005 / 2017
León, Guanajuato a 18 de febrero de 2017. El próximo jueves 23 de febrero a las 20:00 horas, el Teatro del Bicentenario en el marco del Segundo Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León, presenta a la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), acompañando al célebre flautista mexicano Horacio Franco, bajo la batuta de Gustavo Rivero Weber, en un concierto con obras de Sibelius, Michael Wolpe, Camille Saint-Saëns, Georges Bizet y Piotr Ilich Tchaikovsky.
Para este concierto, la OJUEM presentará un programa integrado por las obras Finlandia, Op. 26, de Jean Sibelius (1865- 1957), obra dotada de una poderosa orquestación y de inspiración nacionalista y heroica; el Concierto para flautas de pico y orquesta, de Michael Wolpe (1960), obra escrita para ser interpretada exprofeso por el flautista mexicano Horacio Franco; la célebre Danza macabra, Op. 40, una de las obras más populares de Camille Saint-Saëns (1835-1921), inspirada en un poema de Henri Cazalis; la Suite no. 1, de la ópera Carmen, de Georges Bizet (1838-1875), una de las obras más queridas y populares del repertorio operístico; así como la solemne Obertura 1812, Op. 49, de Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893).
En 1992, el flautista mexicano Horacio Franco y el compositor israelí Michael Wolpe se conocieron en Louisville, Kentucky y, a partir de ese encuentro, desarrollaron una cercana amistad. Poco después, el compositor escribió para Franco una pieza para flauta de pico sola y, finalmente, compuso para él el Concierto para flautas de pico y orquesta. Esta obra fue estrenada por Horacio Franco en Tel Aviv, el 24 de junio de 1995, con la Orquesta de Cámara de Kibbutz, dirigida por Mordechai Rechtman. Gracias a su ejecución de esta obra, Franco obtuvo el premio a la Mejor interpretación musical, por parte del Ministerio de Cultura de Israel.
Con 38 años de exitosa trayectoria, Horacio Franco es uno de los artistas mexicanos más reconocidos. Aclamado por la crítica internacional como uno de los más importantes flautistas de pico y también como director, además, es impulsor del movimiento de música antigua y fundador de la primera orquesta barroca de México. Se ha presentado en salas importantes como el Palacio de Bellas Artes en México; la Carnegie Hall en Nueva York; la Sala de la Filarmónica de Berlín; la Sala de la Ciudad Prohibida de Beijing; la Bunka Kaikan en Tokyo; la Tzavta Hall de Tel Aviv; el Conservatorio de Sídney; la Sala de la Ópera de Tailandia y la Wigmore Hall de Londres, así como en numerosos e importantes festivales de todo el mundo.
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), de la Universidad Nacional Autónoma de México, es un ensamble sinfónico fundado en 2012, el cual reúne a algunos de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus 70 integrantes no sólo tienen una intensa práctica orquestal sino que, además, participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta adoptó el nombre de Eduardo Mata, figura relevante de la cultura mexicana y, en 2017, conmemora 75 años de su nacimiento.
La OJUEM se presentará por única ocasión en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario, el próximo jueves 23 de febrero a las 20:00 horas. Los boletos están a la venta en taquillas y por el sistema ticketmaster.
MÚSICA
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
Gustavo Rivero Weber, director artístico
Horacio Franco, solista
Programa
Programa
Jean Sibelius (1865- 1957)
Finlandia, Op. 26
Michael Wolpe (1960)
Concierto para flautas de pico y orquesta
I. Adagio maestoso – Andante cantabile
II. Andante religioso – Allegro con brio
III. Andante con anima – Allegro parlando
IV. Allegro non troppo – Presto
Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Danza macabra, Op. 40
Georges Bizet (1838-1875)
Suite no. 1, de la ópera Carmen
I. Aragonesa
V. Los dragones de Alcalá
III. Intermezzo
VI. Los toreadores
Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893)
Obertura 1812, Op. 49
Jueves 23 de febrero / 20:00 horas
Sala Principal del Teatro del Bicentenario
Duración aproximada: 100 minutos, con un intermedio.
Precios: $70, $120, $200, $230, $260, $290, $340, $380
Acceso a partir de 7 años.