FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Teatro de Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta Teatros Latinoamericanos en casa

  • Fiel a su vocación de difundir actividades artísticas de gran calidad, transmitirá una serie de espectáculos de teatros de Latinoamérica y de la Compañía Nacional de Teatro.
  • La selección será de los teatros afiliados a la red Ópera Latinoamérica,OLA organización sin fines de lucro que agrupa teatros de ópera iberoamericanos y de la cual el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es miembro activo
  • La programación arranca este 02 de abril y hasta el 21 de mayo del 2020, en la que cada jueves en su página de Facebook incluirá teatro, danza y circo, ópera y música.

León, Guanajuato a 31 de marzo del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, fiel a su vocación de difundir actividades artísticas de gran calidad presenta Teatros latinoamericanos en casa, una variada cartelera de espectáculos y producciones de una selección de los teatros afiliados a la red Ópera Latinoamérica, OLA – organización sin fines de lucro que agrupa teatros de ópera iberoamericanos y de la cual el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña es miembro activo – así como de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del Instituto Nacional de Bellas Artes que compartirá, todos los jueves a partir del 02 de abril y hasta el 21 de mayo del 2020, por medio de su fan page en Facebook.

Esta programación es posible gracias al esfuerzo conjunto con la Compañía Nacional de Teatro, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Bogotá, Colombia; Teatro del Lago, de Frutillar, Chile; Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina; Teatro del Bicentenario de San Juan, Argentina, y del Teatro Nacional de Sucre, en Quito, Ecuador, quienes han compartido sus producciones para el goce y disfrute de las y los guanajuatenses.

Teatros latinoamericanos en casa dará inicio con la puesta en escena Una vez más, por favor de Michel Tremblay y presentada por la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del INBAL, con las actuaciones de Angelina Peláez y Arturo Beristain. Esta obra cuenta una historia en la que un narrador disfruta una vez más de su madre a través de la memoria para ajustar así cuentas con el pasado, y que podrás disfrutar el jueves 02 de abril 2020 a las 20:00 horas.

Continuaremos con Celui qui tombe, pieza de la compañía francesa CCN2- Centre Chorégraphique National de Grenoble en la que seis intérpretes-acróbatas intentarán mantenerse en pie sobre un escenario oscuro y una plataforma que gira, emulando las dificultades de la vida. Esto será el jueves 09 de abril, a las 19:00 horas. Esta actividad, que se transmite de forma simultánea, es auspiciada por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

El jueves 16 de abril a las 20:00 horas, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del INBAL presenta Éramos tres hermanas de José Sanchis Sinisterra. Esta puesta en escena inspirada en el texto ‘Tres hermanas’ del escritor ruso Antón Chéjov, narra la historia de tres mujeres: Irina, Masha y Olga, que, tras ir quedándose solas en una ciudad de provincia, parecen haber caído en una situación atemporal, en la que los silencios, las interrupciones mutuas y los monólogos les harán descubrir que la vida es un invento de la memoria. 

Una de las más famosas obras del repertorio tradicional de ballet Coppélia de Léo Delibes, producción de la Escuela de Danza del Teatro del Lago, será retransmitida el jueves 23 de abril, a las 20:00 horas y así toda la familia disfrute la historia de Dr. Coppelius, un juguetero que traspasa el amor por su propia creación, evocando el cuento de Geppetto y Pinocho, con dosis de humor.

Las producciones operísticas tendrán presencia con dos grandes títulos, Turandot, de Giacomo Puccini, una producción operística propia del Teatro Colón donde la bella Turandot, hija del emperador se enfrenta a Calaf, el único de sus pretendientes que evitó la muerte al descifrar tres enigmas que le fueron impuestos como condición para contraer matrimonio con la cruel princesa. Esta ópera será presidida por el documental “Haciendo Turandot” donde conoceremos el proceso creativo seguido y que culmina con la presentación de la ópera. A estas dos presentaciones el Teatro Colón lo ha llamado la “Experiencia Turandot” y vaya que lo será. La retransmisión será el jueves 30 de abril a las 19:00 horas. 

El segundo título será la versión en español de la ópera La flauta mágica, de Mozart, una producción del Teatro del Bicentenario de San Juan, que compartiremosel jueves 07 de mayo en punto de las 20:00 horas.  En esta historia Tamino, por un retrato que le muestran, se enamora de Pamina y parte para rescatarla de Sarastro, con el auxilio de una flauta mágica que le da la Reina de la Noche.

El jueves 14 de mayo a las 20:00 horas, se transmitirá la obra de teatro Conferencia sobre la lluvia de Juan Villoro y presentada por la Compañía Nacional de Teatro del INBAL, con Arturo Beristáin Conferencia sobre la lluvia aborda una situación teatral por excelencia: hablar en público. Un conferencista extravía sus apuntes y el nerviosismo lo lleva a decir cosas impensadas. El tema de la charla es la relación entre la lluvia y la poesía amorosa.  Protagonizado por un bibliotecario, este monólogo es una honda y muchas veces irónica reflexión sobre la vida de los libros y las emociones que despiertan. Una biblioteca es una colección de amores, repudios, sospechas y nostalgias, por lo que dicen sus volúmenes, pero también por el modo en que han sido leídos.

Para concluir el programa Teatros latinoamericanos en casa, compartiremos La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky y la magistral obra Atahualpa del compositor ecuatoriano Luis Humberto Salgado junto a la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, bajo la dirección de Luis Alberto Castro, bajo el apoyo del Teatro Nacional de Sucre y que presentamos el jueves 21 de mayo a las 20:00 horas.

Considerada como una obra clave y decisiva en la historia de la música universal, La Consagración de la Primavera, del ruso Ígor Stravinsky, fue estrenada en 1913 para los Ballets Rusos. Caracterizada por un estilo muy particular en ritmo y melodía, la obra será interpretada bajo la dirección de Luis Alberto Castro. En la primera parte del concierto, la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito presentará la magistral obra Atahualpa del compositor ecuatoriano Luis H. Salgado.

La armonía de los vientos, la rigidez y estruendo de los metales, el juguetón sonido de las maderas y el rítmico sonar de la percusión, se mezclan para crear música, para endulzar el oído y hacerlo vibrar con las notas más agudas, transportando a quien escucha al paraíso del arte. Eso es lo que la Banda Sinfónica Metropolitana ha venido haciendo desde 1990, año de su creación.

Es importante señalar que, a manera de corresponder la colaboración y las facilidades para presentar este programa, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ofrecerá acceso de forma gratuita y vía internet a toda la red de OLA, Ópera Latinoamérica, de tres de sus producciones operísticas: El Trovador, de Giuseppe Verdi, Madama Butterfly, de Giacomo Puccini y de Carmen de Georges Bizet. 

En apoyo y como parte de las estrategias de vinculación con la sociedad, previo a las transmisiones, el Teatro lanzará la estrategia “#QuédateentuCasa, #consumelocal” que busca incentivar en la medida de lo posible, el consumo de alimentos y bebidas en la modalidad servicio a domicilio, sea por plataforma digital o mediante entrega tradicional, en apoyo al sector restaurantero y de servicios del Estado de Guanajuato, siguiendo todas las medidas de higiene y salubridad.

A través de estas actividades, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ofrece una rica variedad de alternativas, todas de  gran calidad, de forma gratuita y gracias al apoyo de la red de los teatros afiliados a Ópera Latinoamérica, OLA y de la Compañía Nacional de Teatro y que podrán ser disfrutados, desde  casa a través de la fan page https://www.facebook.com/TeatrodelB/ 

#QuédateenCasa #UnidosSomosGrandeza #OLAenTuCasa

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato cerrará de manera temporal

  • La medida se realiza a partir del lunes 23 de marzo, en concordancia con las acciones que se realizan en el estado, para atender la contingencia sanitaria.
  • Los espacios al aire libre permanecerán abiertos.

León, Guanajuato a 21 de marzo de 2020.  En concordancia con las acciones que se están llevando a cabo en el estado de Guanajuato para atender las instrucciones relativas a la contingencia sanitaria por el COVID 19, el Forum Cultural Guanajuato informa que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato cerrará de manera temporal desde el lunes 23 de marzo y hasta nuevo aviso.

La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno, como ya lo ha notificado el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, cerrará todas sus salas al público del 23 de marzo al 19 de abril, brindando únicamente el servicio de préstamo a domicilio de títulos de Sala General e Infantil, así como la atención telefónica en la Sala Braille.

Los espacios al aire libre del Forum Cultural Guanajuato permanecerán abiertos de 6:00 a 22:00 horas e invitamos al público a seguir las indicaciones dadas por la Secretaría de Salud de Guanajuato en la página de Internet coronavirus.guanajuato.gob.mx

A través de nuestras redes sociales, estaremos compartiendo contenidos de interés, así como actividades lúdicas para nuestros públicos.

El Forum Cultural Guanajuato informa de ajuste en sus próximas actividades

  • Las actividades escénicas programadas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Sala de Conciertos Mateo Herrera y Calzada de las Artes se posponen.
  • El Museo de Arte e Historia de Guanajuato pausará el desarrollo de actividades de servicios educativos que impliquen congregación de personas y sus salas de exposición temporal y permanente permanecerán abiertas en sus horarios habituales

León, Guanajuato a 18 de marzo de 2020. En apego a las recomendaciones preventivas y de cuidado emitidas por el Gobierno del Estado de Guanajuato ante la contingencia sanitaria por el virus COVID-19, informamos lo siguiente, con relación a nuestras próximas actividades programadas para el resto de marzo y todo el mes de abril del 2020:

Las actividades escénicas programadas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, Sala de Conciertos Mateo Herrera y Calzada de las Artes se posponen.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato pausará el desarrollo de actividades de servicios educativos que impliquen congregación de personas (talleres familiares de fin de semana, círculo de lectores, visitas escolares, talleres Baby art, conferencias Ven a tomar café con y programa Vacaciones en el MAHG), sus Salas de exposición temporal y permanente permanecerán abiertas en sus horarios habituales, manteniendo control de accesos con la finalidad de que no haya grupos mayores a 10 personas y se mantenga entre ellas la sana distancia.

Es importante mencionar que a través de las redes sociales del Forum Cultural Guanajuato, Museo de Arte e Historia de Guanajuato y Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, se estarán compartiendo contenidos y actividades en línea, esto con la finalidad de continuar coadyuvando a la promoción del quehacer de la institución, así como de la formación de sus públicos.

Hacemos un llamado al público a seguir las recomendaciones de higiene que las autoridades sanitarias han emitido al respecto y de igual manera, acatar las medidas que nos ayudarán a mitigar los efectos y alcances del coronavirus en nuestro Estado.

Agradecemos el apoyo y comprensión del público y seguiremos comunicando oportunamente de las próximas acciones.

La exposición «Mi México. Fotografía de Seiji Shinohara» llega al Museo de Arte e Historia de Guanajuato

  • La muestra se presenta en el marco de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña y recoge el testimonio visual de México desde la mirada de un fotógrafo japonés.
  • Está integrada por 60 imágenes que plasman los conceptos de identidad y pertenencia.
  • Permanecerá en la Sala Feliciano Peña del 12 de marzo al 15 de junio.

León, Guanajuato a 12 de marzo del 2020. El pasado miércoles 11 de marzo, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato, inauguró la exposición temporal Mi México fotografía de Seiji Shinohara, en el marco de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña y como parte del proyecto Pueblos Hermanos, del programa IntegrArte• Museo para todos.

La exposición consta de una recopilación del trabajo fotográfico que el japonés Seiji Shinohara ha realizado desde su llegada a México hace 46 años, un país que lo deslumbró por la pasión, la amabilidad y la calidez de los mexicanos quienes le abrieron sus brazos y sus corazones, así como por la belleza de su paisaje y su arquitectura. La muestra fotográfica está compuesta de 60 imágenes de formato mediano en las que Seiji haplasmado los conceptos de identidad y pertenencia, rescatando lo representativo y significativo de México.

Seiji Shinohara nació en Hokkaido, Japón. Descubrió su afición a la fotografía durante su adolescencia; desde entonces, se ha formado de manera autodidacta para capturar la belleza de paisajes y rostros.

Ha publicado 4 libros que documentan la migración de los japoneses a México desde antes de la Segunda Guerra Mundial y las siguientes generaciones nacidas en estas tierras, asó como un libro dedicado a los matrimonios mixtos entre japoneses y mexicanos.

En los años recientes su esfuerzo se ha dirigido a fomentar el intercambio entre sus amores Japón y México.

A través de proyectos expositivos y publicaciones sobre la interculturalidad entre México y Japón, Seiji contribuye al fortalecimiento de los lazos de amistad entre estos pueblos hermanos.

EXPOSICIÓN TEMPORAL

Mi México. Fotografía de Seiji Shinojara

Del 12 de marzo al 15 de junio de 2020

Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Sala Feliciano Peña

Horarios de visita

De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas

Sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas

$25. Domingos sin costo

El Forum Cultural Guanajuato recibe este jueves a M5 The mexican brass, el quinteto de metales más exitoso de América Latina

  • Su concierto se realiza en el marco de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña.
  • El conjunto musical ofrece un espectáculo músico-teatral, donde el humor y la alegría lo convierten en una experiencia única para el público.
  • Único concierto, jueves 12 de marzo, 20:00 horas, Calzada de las Artes, sin costo para el público.

León, Guanajuato a 10 de marzo del 2020. El Forum Cultural Guanajuato recibe este próximo jueves 12 de marzo y en el marco de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña, a M5 The mexican brass, el quinteto de metales más exitoso de América Latina. Desde su fundación en el 2005, se han convertido en el primer quinteto de metales del país con una amplia trayectoria internacional cuyo éxito se ha basado en mezclar música de alta categoría, con el humor, combinando sus habilidades para la música de cámara en todos sus estilos; su interacción carismática con la audiencia, su carácter teatral y su encanto latino, los conciertos de M5 ofrecen una experiencia músico-teatral única.

M5 The mexican brass está integrado por Oscar Villegas (trompeta), Alexander Freund (trompeta), Juan Carlos Quiterio (corno francés), José López (tuba) y Roberto Carlos Cruz (trombón). En sus presentaciones, los cinco músicos con antecedentes sinfónicos, mezclan lo conocido con lo inesperado, interpretando una amplia gama de géneros musicales como la barroca, contemporánea, ópera, comedia musical, blues, música popular, de cine y folklórica de todo el mundo.

Un gran porcentaje de las actividades del grupo musical son dedicadas a la educación, ya sea en conciertos escolares, talleres o clases magistrales. El dinámico quinteto ha presentado más de 500 conciertos educacionales para aproximadamente 200, 000 niños en México, Estados Unidos y Canadá. Además, se han presentado en lugares reconocidos a nivel internacional como The Kennedy Center en Washington D.C, The Quintai Concert Hall en Wuhan, China; la Sala Nezahualcoyotl en la Ciudad de México, entre muchos otros.

M5 The mexican brass fue acreedor del premio FONCA en la categoría “México en escena” por dos años consecutivos (2012-2013).

Programa

Vuelta del Fuego Nuevo                                    Kevin Mckee

Konzert D-Dur nach                                            Johann Sebastian Bach

Der Fliegende Hollander-

Tristán e Isolda-Parsifal-Tanhauser                Richard Wagner

La boda de Luis Alonso                                      Geronimo Gimenez

Llosandeña                                                           Varios

Libertango                                                           Piazzolla

Whitin Sacred Walls                                            Erick Morales

María                                                                    Leonard Bersntein

Horastacato                                                        Grigoras Dinicu

Lela.                                                                       Santoyo

¡Como tú!                                                             Santoyo

Escape                                                                   Kevin Mckee

Mexicanas preferidas M5

Jueves 12 de marzo de 2020

Calzada de las Artes, 20:00 horas

Sin costo

https://m5mexicanbrass.com/

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta a la Orquesta Filarmónica de Jalisco, interpretando la primera sinfonía Titán, de Gustav Mahler

  • En el marco de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña, la OFJ interpretará además la Sinfonía concertante para violín y viola, de Mozart, bajo la batuta del maestro Jesús Medina.
  • De manera previa al concierto, se ofrecerá la charla “Titán. Análisis de la Sinfonía no. 1″, impartida por el Mtro. Francisco Bricio, actual Presidente Ejecutivo de la Sociedad Mahler México
  • Viernes 13 de marzo a las 20:00 horas, Sala Principal.

León, Guanajuato a 06 de marzo del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, en el marco de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldañapresenta un magno concierto con la Orquesta Filarmónica de Jalisco bajo la dirección de Jesús Medina, en el que interpretarán la Sinfonía concertante para violín y viola, de Wolfgang Amadeus Mozart, ejecutada por los solistas Teo Arias al violín y Máté Szücs en la viola; así como la Primera sinfonía Titán, de Gustav Mahler.

La Orquesta Filarmónica de Jalisco es una de las más vibrantes en el panorama musical de alta gama en Latinoamérica. Con una trayectoria de más de 100 años de larga historia de tradición sinfónica y operística, ha compartido el escenario con artistas como Claudio Arrau, Arthur Rubenstein, Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, Francisco Araiza, Katia Ricciarelli, Rolando Villazón, Juan Diego Florez, Javier Camarena, Ramón Vargas, Maija Kovalevska, Anna Netrebko, entre otros.

Sus giras internacionales incluyen presentaciones en el Busan Maru International Music Festival, Corea; las salas de concierto más importantes de Berlín, Múnich, Essen y Viena, así como en los Estados Unidos de América, en Los Ángeles y en San Francisco, en el marco del prestigioso festival MEX AM.

Actualmente está dirigida por el maestro Jesús Medina, quien cuenta con una trayectoria de más de 30 años como director de orquesta, en los que ha dirigido más de 200 conciertos, entre las orquestas que han estado bajo su batuta se encuentran la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Filarmónica de Querétaro, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, y la Orquesta Sinfónica de la UANL (OSUANL). En 1991, la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música le otorgó un reconocimiento por ser el mejor Director del Año, y en 2004 recibió el premio “GAVIOTA”, de la Asociación Latinoamericana de Cronistas.

Raúl Teo Arias, violinista, estudió en la Hochschule für Musik, en Munich, graduándose con distinción de la clase magistral. Como solista ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Munich y Bamberger, así como con todas las orquestas sinfónicas de México, además de dar varios conciertos como solista en Japón, Sudáfrica, Hungría, Francia, Portugal, Bélgica, España e Italia. En 1990 se convirtió en finalista en el concurso ARD en Munich. Desde 1993 es el líder de los 2dos violines de Bamberger Symphoniker y desde 2002 es el director del Cuarteto de cuerdas de Bamberg.

Máté Szűcs es una violista de origen húngaro, estudió en el Conservatorio Real en Amberes, donde estudió con Leo de Neve. En 1998, fue finalista en el Concurso Jean Françaix, en París y laureado en el Concurso Internacional Tenuto, en Bruselas. Szűcs se convirtió en músico de orquesta y actuó como violista solista con la Orquesta Sinfónica de Bamberg, la Orquesta Estatal Sajona de Dresde, la Orquesta Sinfónica de Radio de Frankfurt, la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen y la Royal Flemish Orchestra, convirtiéndose en el violista principal de la Filarmónica de Berlín. Szűcs se presenta principalmente en Europa como solista y músico de cámara, y ha grabado para TYX Art, Profil y Phaedra.

El programa está conformado por dos obras de gran virtuosismo la Sinfonía concertante para violín y viola, de Wolfgang Amadeus Mozart, se conforma por complejas y exigentes frases musicales, arranca con un allegro que logra captar la atención antes de que el violín y la viola den comienzo a un intenso, y en ocasiones, delicado diálogo que culmina en una impresionante cadenza. El diálogo de seducción entre violín y viola se encuentra entre las creaciones más hermosas del compositor.

La segunda obra es la la célebre Primera sinfonía Titán, de Gustav Mahler, la cual es presentada con frecuencia en las salas de concierto más importantes del mundo, de enorme romanticismo y exuberancia orquestal. El título de la obra está enmarcado en la literatura, pues el subtítulo hace alusión a la obra homónima de Jean Paul.

Previo al concierto se tendrá la charla “Titán. Análisis de la Sinfonía no. 1”, impartida por el Mtro. Francisco Bricio, presidente de la Sociedad Mahler México. Un concierto para los melómanos más exigentes. https://agendacultural.guanajuato.gob.mx/evento/orquesta-filarmonica-de-jalisco/

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta la primera parte de su temporada lírica 2020

  • El recinto, cumple en este año una década de ser uno de los mejores espacios para las artes escénicas del país.
  • Durante los próximos meses celebrará el quinto aniversario de Ópera Picnic, presentará en reposición su producción de El Barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini y recibirá al gran tenor mexicano Javier Camarena con una inolvidable gala de ópera.

León, Guanajuato a 28 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato presenta su temporada de actividades liricas del primer semestre del 2020, año en que está celebrando una década de ser uno de los mejores espacios para las artes escénicas del país.

Del jueves 16 al sábado 18 de abril, celebrará la quinta edición de Ópera Picnic, un programa que ofrece una manera diferente de disfrutar el canto lírico a través de proyecciones en gran formato en los jardines adyacentes del teatro; como cada año, el público podrá disfrutar de tres títulos operísticos, de las cuales dos son producciones propias del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y uno más será un título de una casa de ópera iberoamericana, en este caso, del Teatro Colón de Buenos Aires. Esta actividad tiene como objetivo acercar a las familias guanajuatenses al género operístico de una forma desinhibida y lúdica para que puedan disfrutar y apreciar del canto lírico.

Los días domingo 17, miércoles 20 y sábado 23 de mayo, presentará en reposición, su producción operística de El Barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini con lo que celebrará diez años de producir ópera en México. En este montaje, los protagónicos estarán a cargo de dos grandes cantantes mexicanos, por un lado, en el papel de Rossina participa la mezzosoprano Guadalupe Paz, poseedora de un timbre excepcional y como Fígaro, el talentoso barítono Juan Carlos Heredia.

Como parte de las actividades para celebrar diez años de grandeza de este teatro, el sábado 27 de junio el recinto recibirá al tenor mexicano Javier Camarena en una Gala Operística inolvidable.  

El maestro Javier Camarena está celebrando quince años de trayectoria artística siendo el único tenor en la historia que ha cantado un bis en tres diferentes producciones del Metropolitan de Nueva York, una de las casas de ópera más importantes del mundo: dos en Don Pasquale, en 2014; dos en La cenicienta, en 2016, y siete en La hija del regimiento, en febrero de 2019, uno por cada una de las funciones. Su presencia en la Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña será sin duda Será una noche lírica excepcional para disfrutar, como ha sido durante diez años, de espectáculos de grandeza.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibe este fin de semana a la Compañía Nacional de Teatro con el montaje La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.

  • Una de las obras cumbre de la literatura universal y, posiblemente, la más difundida del Siglo de Oro Español.
  • La Compañía Nacional de Teatro del INBAL, creada hace más de 40 años, cuenta entre sus objetivos primordiales impulsar la dramaturgia y llevar a la escena autores de otras latitudes.
  • Tres funciones: viernes 28 de febrero a las 20:00 horas, sábado 29 de febrero a las 19:00 horas y domingo 1° de marzo a las 18:00 horas.

León, Guanajuato a 26 de febrero del 2020. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, recibe este fin de semana a la Compañía Nacional de Teatro del INBAL con el montaje de una de las obras cumbre de la literatura universal: La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, versión de Zaragoza de 1636; dirigida y adaptada por Claudia Ríos, y bajo la dirección artística del maestro Enrique Singer, la obra tendrá tres funciones, el viernes 28 de febrero a las 20:00 horas, sábado 29 de febrero a las 19:00 horas y domingo 1° de marzo a las 18:00 horas.

La Compañía Nacional de Teatro del INBAL, creada hace más de 40 años, cuenta entre sus objetivos primordiales impulsar la dramaturgia y llevar a la escena autores de otras latitudes, intentando establecer un diálogo enriquecedor entre las propuestas y alcances de los creadores; busca el fomento y desarrollo de proyectos teatrales que fortalezcan la identidad cultural de las comunidades, y mantener el movimiento y la renovación del ámbito artístico nacional, creando un nuevo nicho en donde el teatro nacional sea llamativo para el público mexicano e internacional.

La CNT pretende ser un vehículo para el desarrollo del teatro nacional brindando la experiencia de sus actores y equipo técnico en actividades que nutran la diversidad cultural del país y potencien la actividad teatral.

Enrique Singer, director artístico de esta puesta en escena, es un actor, director de escena, maestro y productor teatral con casi 30 años de actividad artística, la cual abarca géneros que van desde el Cabaret hasta el Teatro en Atril, pasando por la televisión, radio, doblaje y cine. Ha participado en más de 30 puestas en escena y recibido numerosos reconocimientos.

Realizó estudios de Teatro y de Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido académico en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM y en la escuela de actuación CASAZUL Artes Escénicas Argos. Ha montado obras de autores como: Pessoa, Shakespeare, e Ibsen, entre otros. Dirigió la ópera Rusalka de Dvòrak, en la apertura del Festival de México (FMX) en 2011.

Ha ganado premios y reconocimientos por su desempeño como actor, director y productor. Fue titular de la Dirección de Teatro de la UNAM y actualmente es director de la Compañía Nacional de Teatro.

Claudia Ríos, quien dirige y adapta esta obra, es actriz, dramaturga, docente y directora egresada de la Escuela de Arte Teatral (INBAL), de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro (UNAM) y de la maestría en Dirección en Barcelona, España. A su regreso, se integró al Taller de Creación Literaria de Vicente Leñero donde permaneció 12 años.

Desde 1990 ha participado en varios montajes, por los que recibió el Premio de Actriz Revelación y Mejor actriz, destacando su participación en el cortometraje Ver llover, de Elisa Miller, ganador de la Palma de Oro en Cannes en 2007. 

En 1999, debutó como directora teatral con La celestina. Entre sus trabajos más importantes se puede mencionar: Julio Cesar y Otelo, de William Shakespeare, Soles en la sombra, de Estela Leñero y La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

Recibió el Premio Nacional de Dramaturgia por Las gelatinas (2000) y sus trabajos han sido publicados por Atuel (Argentina), CONACULTA, Ediciones El Milagro y Nick Hern Books (Inglaterra). 

En el 2007, ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte. También se ha desempeñado como jurado de diversos programas y apoyos a la cultura por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Premio Nacional de Dramaturgia del INBA y la UAM.

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, es una obra teatral barroca escrita en el año 1635, con tintes filosóficos, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio.

La obra comienza con Rosaura que, disfrazada de hombre y acompañada por el gracioso Clarín, llega a Polonia con el propósito de probar su origen noble tras el abandono de su pareja Astolfo, debido a su origen ilegítimo. Cae de un caballo junto a una torre en la que escucha a alguien quejarse de su condición miserable. Se trata de Segismundo, quien es hijo del Rey Basilio y ha permanecido encerrado desde su nacimiento por la predicción de un horóscopo en el que se anunciaba que acabaría rebelándose contra el rey y destronándolo.

Dentro de la obra podremos ver las actuaciones de: Cecilia Ramírez Romo, como Rosaura; Olaff Herrera, como Clarín; Fernando Huerta Zamacona, en el papel de Segismundo; Marco Antonio García interpretando a Crotaldo; David Lynn como Astolfo; Ichi Balmori como Estrella; Arturo Beristain en el papel del Rey Basilio, Denisse Salazar como Dama de la corte y Abraham Lombrozo Levi, Rodrigo Estañol y Daniel Pérez Galicia en los papeles de guardias, cortesanos y soldados.

Una puesta en escena imperdible para los gustosos del teatro y la literatura.

La Sala de Conciertos Mateo Herrera transmitirá en vivo desde el Met de Nueva York la premier de la ópera Agrippina, de Handel

  • Con libreto de Vincenzo Grimani, esta nueva producción de David McVicar traslada ingeniosamente la acción de la Roma antigua a un indefinido presente.
  • La mezzosoprano Joyce DiDonato protagoniza la puesta en escena como la controladora y hambrienta de poder Agrippina
  • Sábado 29 de febrero, Sala de Conciertos Mateo Herrera. 11:55 horas. Costo general $160 y $128 costo con descuento.

León, Guanajuato a 25 de febrero del 2020. El próximo sábado 29 de febrero, continuarán en la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, las transmisiones en vivo y en alta definición de las producciones operísticas desde el Metropolitan Opera de Nueva York, una de las casas de ópera más importantes del mundo.

Por primera vez en el Met se representará Agrippina, ópera en tres actos compuesta por Handel, considerado una de las figuras cumbre de la historia de la música y uno de los compositores más influyentes de la música occidental. El estreno de Agrippina tomó lugar en el Teatro de San Juan Crisóstomo de Venecia, el 26 de diciembre de 1709.

Con el libreto de Vincenzo Grimani, esta producción de David McVicar, bajo la dirección del concertador inglés Harry Bicket, traslada ingeniosamente la acción de la Roma antigua a un indefinido presente. La estrella mezzosoprano Joyce DiDonato protagoniza el montaje como Agrippina, madre de Nerón, quien estuvo implicada en el complot contra el emperador Claudio para llevar al trono a su hijo. Una ópera que, a través de su humor negro, nos hará reflexionar sobre el abuso de poder.

El elenco estelar cuenta con la mezzosoprano Kate Lindsey como hijo de Agrippina y futuro emperador Nerone, la soprano Brenda Rae como la seductora Poppea, el contratenor Iestyn Davies como el ambicioso oficial Ottone y el bajo Matthew Rose como el cansado emperador Claudio

George Frideric Handel (1685–1759) nació en Alemania, se formó ampliamente en las capitales de la música de Italia y pasó la mayor parte de su brillante carrera en Londres. Si bien sus grandes obras corales y orquestales se han mantenido extraordinariamente populares hasta nuestros días, sus creaciones teatrales, que fueron fundamentales para presentar la ópera italiana al público británico. El cardenal Vincenzo Grimani (1652 o 1655-1710) fue un diplomático de carrera que también suministró libretos para compositores de ópera, siendo el texto de Agripina el más famoso.

ÓPERA

Temporada 2019 – 2020

EN VIVO DESDE EL MET DE NUEVA YORK

En pantalla gigante de alta definición

AGRIPPINA, HANDEL

Sábado 29 de febrero, 11:55 horas

Sala de Conciertos Mateo Herrera

$160 precio general y $128 precio con descuento

Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema Ticketmaster

Mayor información en:

https://www.metopera.org/season/2019-20-season/agrippina/

La exposición Claroscuro del artista Javier Marín llega al Museo de Arte e Historia de Guanajuato

  • La exposición incluye más de 70 obras en diversos materiales, que dan a conocer distintos momentos en la producción de Javier Marín.
  • La muestra estará abierta al público hasta el 28 de junio 2020 y se ofrecerá un programa de actividades paralelas.
  • Inauguración: viernes 21 de febrero, 19:00 horas. Terraza del Jardín de las Esculturas, sin costo.

León, Guanajuato a 21 de febrero de 2020. El Forum Cultural Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y en colaboración con la Fundación Javier Marín y Terreno Baldío Arte, inauguran el día de hoy, la exposición individual ‘Claroscuro’ del artista Javier Marín.

La exposición incluye más de 70 obras en diversos materiales, que dan a conocer distintos momentos en la producción de Javier Marín, las investigaciones y propuestas que han forjado su lenguaje técnico y estético, así como piezas monumentales de más de 5 metros de altura.

Javier Marín ha reunido a lo largo de los años una vasta colección de su propia obra. Lo ha hecho porque, como él señala, “es importante mantenerlas a la vista, ya que darán origen a la evolución y generación de nuevas búsquedas”.

“Claroscuro” incluye piezas medulares que materializan y complementan el discurso del artista, obras que funcionan como un laboratorio de análisis y experimentación de sus preocupaciones formales y conceptuales, un testimonio de primera mano de sus motivos y procesos, un retrato de su ser humano —juego de contrastes—, a la vez único y universal.

–             Carmina Estrada

La muestra estará abierta al público hasta el 28 de junio 2020 y se ofrecerá un programa de actividades paralelas incluyendo una actividad académica donde se presentará la editorial Colección Puntal de la Fundación Javier Marín, compuesta por cinco títulos pensados como un material de apoyo para los artistas emergentes, investigadores del medio de las artes, antropólogos culturales, académicos, gestores, promotores culturales, que les permita desarrollar y potenciar diversas habilidades para la vida profesional.

Javier Marín

http://javiermarin.com.mx

Artista Mexicano, nacido en Uruapan Michoacán (1962), con una trayectoria activa que rebasa los treinta años, Javier Marín ha expuesto de manera individual en más de noventa ocasiones y ha participado en más de doscientas muestras colectivas en México, Estados Unidos y Canadá, así como en varios países de Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa. 

El trabajo de Javier Marín gira en torno al ser humano integral, valiéndose del análisis del proceso creativo a partir de la construcción y la de-construcción de las formas tridimensionales. Tomando la escultura como, disciplina central, sus investigaciones recientes giran en torno a las técnicas fotográficas, el dibujo y la pintura.

Javier Marín Claroscuro

21 de febrero del 2020 a 28 junio 2020

Sede: Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Dirección: Prolongación Calzada de los Héroes No. 908, Col. La Martinica, León, Gto.

Tel. (477) 104-11-05

Horarios de visita:  martes a viernes de 10:00 a 17:00 h / sábados y domingos de 11:00 a 18:00h. / lunes cerrado.

Costos: $25.00. Domingos sin costo. Precio preferente $15.00*

* estudiantes y maestros con credencial vigente, adultos mayores con credencial del INAPAM. Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupos, personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDUS o institución gubernamental del sector salud, personas con credencial MI IMPULSO GTO.

#JavierMarinClaroscuro #JavierMarin