FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta la exposición Futuro: Magali Lara

  • La muestra está curada por Ixchel Ledesma y es parte del programa conmemorativo del Día Internacional de la Mujer: El poder de las mujeres
  • La obra de Magali Lara está atravesada por temáticas en torno al feminismo de la segunda ola, la identidad, el género, el tiempo y las emociones.

León, Guanajuato, a 25 de febrero de 2022. El día de ayer, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato (MAHG), inauguró su nueva exposición temporal Futuro: Magali Lara. Curaduría de Ixchel Ledesma, como parte del programa conmemorativo del Día Internacional de la Mujer: El poder de las mujeres, que se llevará a cabo de febrero a mayo.

Magali Lara nació en la Ciudad de México en 1956 y estudió Artes Visuales en la Academia de San Carlos. Su obra está atravesada por temáticas en torno al feminismo de la segunda ola, la identidad, el género, el tiempo y las emociones. Lara usa materiales de la autobiografía, la poesía, y “las artes menores” como la gráfica, la cerámica, el textil, el libro de artista o las animaciones para entrelazar sus investigaciones y obsesiones. Lara vive entre la Ciudad de México y Cuernavaca y es actualmente, una de las referencias artísticas mexicanas más importantes desde la década de los 70.

La investigación para llevar a cabo esta exposición fue realizada en especial para el Museo de Arte e Historia de Guanajuato y abarca un marco temporal de 1976 hasta 2021. En la selección de las piezas se revisó el archivo personal de la artista, ubicado en su estudio en Cuernavaca.

El título de la exposición Futuro: Magali Lara surge de una serie que la artista comenzó a trabajar en 2010 y que coincide con la sensación atroz de atravesar esta crisis mundial actual y de no saber qué vendrá en el futuro. La selección incorpora piezas que nunca antes habían sido expuestas divididas por los núcleos: Libro de Artista, Arte Correo, Arte Conceptual, Sensación, Secuencias, Semillas, Miedo y Futuro

El núcleo Libro de Artista funciona como un espacio desde el que las ramificaciones a las otras series suceden y se conectan. Este núcleo requiere un tiempo contemplativo, en palabras de la artista, “un tiempo que tiene que ver con la experiencia, uno silencioso, que está ahí y sucede en una imagen que en apariencia no se mueve, pero está estructurada para que algo constantemente esté sucediendo”.

Futuro: Magali Lara es la puerta a un espacio poético compuesto de sueños y visiones, es entrar a una estructura que sustenta la producción de Lara, pero quizá también la de nuestras propias vidas. Retomando a la poeta Audre Lorde, buscamos que esta exposición sea el espacio que pone los cimientos de un futuro diferente, uno que tienda un puente desde el miedo a lo que nunca ha existido.

Como cada exposición temporal, Futuro se acompaña de un programa público de actividades que integran conversatorios, proyecciones de animación, talleres e incluso la revisión de portafolios, acción dirigida para artistas guanajuatenses que estén interesadas en su profesionalización.

Con la exposición Futuro, de Magali Lara y su programa público comienza un programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer. Le hemos denominado El poder de las mujeres, por la trascendencia de la mujer en la creación artística, así como el compromiso del Museo con la perspectiva de género, la diversidad cultural y la no discriminación. En nuestra siguiente colaboración les daremos a conocer el programa completo, que cierra en el mes de mayo, en el que se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Museos, que este año lleva por lexis de comunicación: El poder de los museos.

La artista Magali Lara dialogará con la curadora Ixchel Ledesma, hacia los discursos de la creación artística, la perspectiva de género, así como la naturaleza, el viernes 25 de febrero a las 18:00 horas en el MAHG. También se comenzará un ciclo de proyecciones con la producción animada de su propuesta abstracta de manera conjunta con Felipe Hidalgo, que se realizarán el último sábado del mes, de febrero a mayo, a las 17:00 horas, en la Sala de Proyecciones del Museo.

El 12 de marzo se llevará a cabo el Taller de autoficción Entre nosotras, impartido por Karla Evelia Gasca. Abierto a todo público, especialmente recomendable para mujeres de 15 años en adelante. La autoficción trata de una asociación entre dos tipos de narraciones opuestas: la autobiografía y la ficción, es decir, un relato fundado —como la autobiografía— que más tarde se convierte en ficción en sus modalidades narrativas. El título «Entre nosotras» es en honor a la escritora Audre Lorde, ya que una de sus antologías de poemas autobiográficos se titula así. De manera conjunta la poeta y la artista Magali Lara, inspiran este ejercicio de exploración enfocado en reconocer momentos de la vida que permitan ser alterados y narrados.

Los días 4, 11 y 18 se realizará el Taller de metodologías feministas ¿Qué es lo que llamamos feminismo? Impartido por Ixchel Ledesma. En el cual se abordará el feminismo problematizando el concepto de mujer, el cuerpo y la esfera de lo público y lo privado desde la historia del arte. Entendiendo a ésta como una disciplina excluyente fundamentada en el discurso patriarcal que regula sus inclusiones y exclusiones. Además, pretende aclarar qué es eso que llamamos feminismo desde un contexto histórico práctico y actual con el fin de contribuir a eliminar prejuicios en torno a las “feministas” o a los “feminismos” que muchas veces son conceptos utilizados sin conocimiento e incluso de maneras despectivas.

Por último, la maestra Magali Lara participará en un taller de revisión de portafolios, dirigido a creadoras locales y regionales que busquen herramientas para su profesionalización artística. La fecha será el 19 de mayo, limitado a 20 participantes.

Futuro: Magali Lara. Curaduría de Ixchel Ledesma, estará en exhibición desde el 25 de febrero hasta el 29 de mayo de 2022 en la Sala Feliciano Peña, del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. Sin costo.

Horarios del Museo

  • Martes a viernes: 10:00 a 17:00 h.
    • Sábados, domingos y días festivos: 11:00 a 18:00 h.

Admisión del Museo

  • Exposiciones permanentes y extramuros sin costo.
    • Exposiciones temporales: $25.00
    • Precio preferente: $15 a estudiantes y maestros, con credencial vigente de cualquier institución educativa, adultos mayores con credencial del INAPAM. Personas con credencial MI IMPULSO GTO.
    • Acceso sin costo a maestros y estudiantes en grupo; personas con discapacidad que porten credencial del DIF, INGUDIS o institución gubernamental del sector salud.
    • Domingos y días feriados sin costo.

El Forum Cultural Guanajuato ofrecerá nuevamente las transmisiones en vivo, vía satélite y en alta definición de las producciones del Metropolitan Ópera de Nueva York

  • Esta importante casa operística reanudó sus actividades en septiembre pasado con la Temporada 2021-2022.
  • La experiencia se vivirá en el Auditorio Mateo Herrera a partir de marzo, mes en el que cumple doce años de ser parte del circuito de recintos culturales que ofrece esta extraordinaria manera de disfrutar de lo mejor del canto lírico.
  • La primera cita será el sábado 12 de marzo a las 11:55 horas con Ariadna en Naxos, ópera en un acto con prólogo, estrenada en Viena en 1912 con libreto de Hugo von Hofmannsthal y música de Richard Strauss.

León, Guanajuato, a 24 de febrero de 2022. El Forum Cultural Guanajuato ofrecerá nuevamente en su Auditorio Mateo Herrera, las transmisiones en vivo, vía satélite y en alta definición de las producciones de la Temporada 2021-2022 del Metropolitan Ópera de Nueva York, lo anterior luego de la pausa que esta importante casa de ópera tuvo que realizar por la contingencia sanitaria.

El Met reanudó sus actividades en septiembre pasado y es en este mes de marzo que el Auditorio Mateo Herrera retoma en su programación esta experiencia, mes en el que cumple doce años de ser parte del circuito de recintos culturales que ofrece esta extraordinaria manera de disfrutar de lo mejor del canto lírico.

La primera cita será el sábado 12 de marzo a las 11:55 horas con Ariadna en Naxos, ópera en un acto con prólogo, estrenada en Viena en 1912 con libreto de Hugo von Hofmannsthal y música de Richard Strauss. Para esta cita desde el Met, veremos a la soprano Lise Davidsen por primera vez como la mitológica heroína griega de esta encantadora obra maestra del compositor alemán. El destacado elenco también incluye a la mezzosoprano Isabel Leonard como la compositora de la ópera dentro de una ópera en torno a la cual gira la trama, con la soprano Brenda Rae como la enérgica Zerbinetta, el tenor Brandon Jovanovich como el amante de Ariadne, el dios Baco y Thomas Allen como el mayordomo. Marek Janowski dirigea la orquesta.

El sábado 26 de marzo a las 9:55 horas el público podrá disfrutar de Don Carlos; por primera vez en la historia de la compañía, el Met presenta la versión francesa original en cinco actos de la ópera épica de Giuseppe Verdi sobre el amor condenado entre la realeza, con el telón de fondo de la Inquisición española. Yannick Nézet-Séguin encabeza un elenco mundial de las principales estrellas de la ópera, incluido el tenor Matthew Polenzani en el papel principal, la soprano Sonya Yoncheva como Élisabeth de Valois y la mezzosoprano Elīna Garanča como Eboli. Los barítonos bajos Eric Owens y John Relyea son Philippe II y el Gran Inquisidor, y el barítono Etienne Dupuis completa el elenco estelar principal como Rodrigue. La obra maestra de Verdi recibe una nueva puesta en escena monumental de David McVicar que marca su undécima producción Met, colocándolo entre los directores más prolíficos y populares en la memoria reciente de esta casa de ópera.

El sábado 7 de mayo a las 10:55 horas veremos Turandot, de Giacomo Puccini con la superestrella Anna Netrebko, que hace su tan esperado debut en el papel del Met como la helada princesa de Puccini. Los tenores Yusif Eyvazov y Yonghoon Lee se intercambian como el audaz príncipe decidido a ganarse el amor de Turandot, junto con las sopranos Gabriella Reyes, Michelle Bradley y Ermonela Jaho como la devota sirvienta Liù y el bajo-barítono James Morris y los bajos Alexander Tsymbalyuk y Ferruccio Furlanetto como el rey ciego Timur. Marco Armiliato dirige la conmovedora partitura de Puccini.

Las transmisiones continuarán el sábado 21 de mayo a las 11:55 horas con Lucia Di Lammermoor de Gaetano Donizetti, protagonizada porla soprano Nadine Sierra en uno de los papeles más formidables e históricos del repertorio, la heroína embrujada de Lucia di Lammermoor, en una nueva y electrizante puesta en escena del director de cine y teatro australiano Simon Stone, dirigida por Riccardo Frizza. El espectacular tenor mexicano Javier Camarena se suma a los fuegos artificiales del bel canto como el amado de Lucía, Edgardo, con el barítono Artur Ruciński como su autoritario hermano, Enrico, y el bajo Matthew Rose como su tutor, Raimondo.

El cierre de la temporada será sábado 4 de junio a las 11:55 horas con Hamlet del compositor australiano Breit Dean, estrenada mundialmente con éxito en el Festival de Glyndebourne en 2017, y ahora llega al Met, con Neil Armfield, quien dirigió el estreno de la obra, trayendo su puesta en escena a Nueva York. Muchos de los miembros del elenco original han permanecido, incluyendo al tenor Allan Clayton en el papel principal. Nicholas Carter hace su debut en el Met dirigiendo el conjunto, que también cuenta con la soprano Brenda Rae como Ofelia, la mezzosoprano Sarah Connolly como Gertrude, el barítono Rod Gilfry como Claudio y el bajo Sir John Tomlinson como el fantasma del padre de Hamlet.

Estas transmisiones están subtituladas en español y respeta todos los audios originales; ofrecen además una experiencia única, ya que las distintas cámaras robóticas que emplea el Met, permiten al público que ve las óperas en tiempo real “tener contacto íntimo con los artistas” pues se pueden apreciar características detalladas de las expresiones de los cantantes además de que arrojan material audiovisual inédito para quien disfruta de la función.

El costo de acceso por transmisión es de $150 pesos, se ofrece también servicio de cafetería durante los intermedios para el mayor disfrute del público.

Temporada 2021-2022

Transmisiones en vivo desde el Met de Nueva York

Forum Cultural Guanajuato

Auditorio Mateo Herrera

Ariadna en Naxos (Richard Strauss)

Sábado 12 de marzo, 11:55 horas

Duración aproximada: 184 minutos

Don Carlos (Giuseppe Verdi)

Sábado 26 de marzo, 09:55 horas

Duración aproximada: 314 minutos

Turandot (Giacomo Puccini)

Sábado 7 de mayo, 10:55 horas

Duración aproximada: 206 minutos

Lucia Di Lammermoor (Gaetano Donizetti)

Sábado 21 de mayo, 11:55 horas

Duración aproximada: 224 minutos

Hamlet (Breit Dean)

Sábado 4 de junio, 11:55 horas

Duración aproximada: 214 minutos

Boletos en:

https://www.ticketmaster.com.mx/search?q=Auditorio+Mateo+Herrera

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta el montaje para toda la familia ¿Has visto el Pacífico?, una historia sobre la importancia de ampliar la mirada

  • De Andrea Salmerón y Paulina Barros Reyes Retana, una coproducción entre Teatro en Fuga, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y el Festival Internacional Cervantino.
  • Una divertida historia para toda la familia sobre la importancia de ampliar la mirada y reconocer que las diferentes formas de ver el mundo enriquecen nuestra sociedad.
  • Sábado 5 y domingo 6 de marzo en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

León, Guanajuato, a 22 de febrero de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presentará la próxima semana el montaje ¿Has visto el Pacífico? De Andrea Salmerón y Paulina Barros Reyes Retana, una coproducción entre Teatro en Fuga, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y el Festival Internacional Cervantino.

¿Has visto el Pacífico? es una divertida historia para toda la familia sobre la importancia de ampliar la mirada y reconocer que las diferentes formas de ver el mundo enriquecen nuestra sociedad. Matías, un niño urbano muy “tecnologizado” que no habla con desconocidos, se pierde en Ciudad laberinto y conoce a Julia; ella vive en una comunidad rural hñahñu. Tras un día de convivencia obligada, descubrirán con la imaginación aquellos mundos que sus ojos no han visto, y aprenderán que hay otras maneras de vivir y de nombrar las cosas.

Esta coproducción entre Teatro en Fuga y el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, fue estrenada en 2021 y apoya la profesionalización de las nuevas generaciones de artistas guanajuatenses. Se pensó como un taller práctico de montaje y un proceso de perfeccionamiento académico, pero, sobre todo, como una obra que regrese la magia a la escena y sorprenda a niñas, niños, y sus adultos acompañantes. 

Teatro en fuga es un colectivo de creadoras escénicas preocupadas por comunicar temas de actualidad que les interesan como mujeres de hoy y provocar la reflexión y la acción.

Entre sus trabajos más recientes se encuentran: Cuando los trenes… de Andrea Salmerón; Caborca, de Paulina Barros Reyes Retana; Konrad, el niño que salió de una lata de conservas de Christine Nöstlinger, con adaptación de Paulina Barros; Esto es una ficción, de Megan Hart, con traducción de Paulina Barros y La maté por un pañuelo de Andrea Salmerón y Alfonso Cárcamo. En enero de 2022 estrenarán Un banjo y dos muertos, de Mariana Hartasánchez.

Para ¿Has visto el Pacífico?, Teatro en fuga trabaja en colaboración con jóvenes profesionales de las artes escénicas de diversos municipios del estado de Guanajuato, que conforman el ensamble actoral, equipo técnico y de asistencia, además de realizar la producción en el estado.Las creadoras de Teatro en fuga que participan en este proyecto son Andrea Salmerón Sanginés, productora y directora; Paulina Barros Reyes Retana, dramaturga; Tania Rodríguez, diseñadora de escenografía e iluminación y Jerildy Bosch, diseñadora de vestuario.

Actúan: Pablo Mezz, Tesa Aranda, Paolo Luna, Adriana Camarena, Carla Mireya Álvarez*, Erick Gascón, Georgina Arriola Martínez y Consuelito Venancio con la participación de Emmanuel Campos, músico en escena

Esta obra está dedicada a Emmanuel, de Cuetzalan, y a todas las niñas y niños que no han visto el Pacífico.

*Beneficiaria del Programa de Creadores Escénicos 2021 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

TEATRO PARA NIÑAS Y NIÑOS

¿Has visto el Pacífico?

Sábado 5 de marzo / 17:00 horas

Domingo 6 de marzo / 13:00 horas

Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio

Recomendado a partir de 6 años

$50.00 pesos, entrada general

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

*Actividad presencial con aforo limitado y sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá esta semana al Mariachi del Conservatorio de Celaya

  • Ofrecerán dos Noches de Mariachi en la explanada del recinto teatral, como parte de la programación que el Forum Cultural Guanajuato ha preparado en el marco de la Feria Estatal de León 2022.
  • El programa incluye reconocidas piezas del folklor mexicano, además de melodías de María Grever y José Alfredo Jiménez.
  • Tendrán dos presentaciones, los días jueves 27 y viernes 28 de enero a las 20:00 horas, sin costo.

León, Guanajuato, a 25 de enero de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá esta semana a los integrantes del Mariachi del Conservatorio de Celaya, una asociación civil no lucrativa cuyo interés es que la música sea parte de la vida de los jóvenes.

Orgullosamente guanajuatenses, los integrantes de esta agrupación musical nos inspirarán y deleitarán con música que acompañará perfectamente bien los momentos de feria en este inicio de año 2022; con unas voces frescas y un entusiasmo a flor de piel, el Mariachi del Conservatorio de Celaya nos brindarán un recorrido musical por las piezas de mayor brillantez que forman parte de la música mexicana: Allá en el rancho grande, Paloma negra, Caporal, Mundo raro, Granada además de un popurrí de melodías de la reconocida compositora leonesa María Joaquina de la Portilla Torres, mejor conocida como María Grever.

El Mariachi del Conservatorio de Celaya está integrado por Juan José López Andrade, violín, voz y dirección, así como Cesar Sánchez Gutiérrez, Assiel David Pérez Domínguez, Fernando Galera Jiménez, Luis Fernando Sánchez Domínguez, Cecilia Guadalupe Estrada Cortés, y César Alonso Jiménez Covarrubias en los violines y voces. Erick Salvador Soto Moreno y Alejandro Galera Jiménez en las trompetas; Isaí Galera Jiménez, guitarrón; Rita Huerta Rodríguez, vihuela y voz; Luis Eduardo Valencia Cruz, guitarra y voz; Brandon Rufino Castillo, tenor solista.

El Conservatorio de Celaya actualmente recibe alumnos de 27 municipios del Estado de Guanajuato y de 18 estados de la República, con lo que favorecen la formación de todos sus estudiantes.

Las Noches de Mariachi forman parte de la programación que el Forum Cultural Guanajuato ha preparado en el marco de la Feria Estatal de León 2022 y se llevarán a cabo los días jueves 27 y viernes 28 de enero a las 20:00 horas, en la explanada del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, sin costo y sin registro, con un aforo máximo de 450 personas.

Invitamos al público a disfrutar de estos conciertos y respetar en todo momento los protocolos sanitarios.

El Forum Cultural Guanajuato informa de nuevas fechas del espectáculo ARKA

  • Se presentaría los días viernes 21 y sábado 22 de enero en su Calzada de las Artes como parte de la Feria Estatal León 2022 y tendrá nuevas fechas: sábado 29 y domingo 30 de enero a las 19:00 horas, en el mismo foro.
  • Lo anterior debido a que algunos integrantes de la compañía Luna Morena se encuentran en recuperación de Covid-19.

León, Guanajuato, a 21 de enero de 2022. El Forum Cultural informa que el espectáculo Arka que se presentaría los días viernes 21 y sábado 22 de enero en su Calzada de las Artes como parte de la Feria Estatal León 2022 tendrá nuevas fechas: sábado 29 y domingo 30 de enero a las 19:00 horas en el mismo foro, esto debido a quealgunos integrantes de la compañía Luna Morena se encuentran en recuperación de Covid-19.

La compañía Luna Morena, es un taller experimental de títeres que nace en Guadalajara en el 2001 con el objetivo de promover la investigación, la creación y la difusión del arte de los títeres. Para la compañía, el arte de los títeres representa un medio de comunicación integral que apela a la razón, a la emotividad, a la sensibilidad y puede llegar a tocar la espiritualidad humana.

Gracias al trabajo de laboratorio, Luna Morena comienza una búsqueda a través de la fusión de distintas disciplinas que comprenden la escena, con el fin de encontrar un discurso propio y universal. El teatro de títeres y formas animadas se complementa con otras artes vivas (música, danza, teatralidad, tecnología escénica) creando originales universos visuales y una poética que busca cautivar almas contemplativas y sensibles en un entorno de convivencia humana.

Luna Morena ha logrado tener presencia en México, y en países como EEUU, Canadá, China, Taiwán, República Checa, Colombia, España, Francia, Escocia y Alemania.

Arka encierra muchos significados, es símbolo del objeto sagrado que guarda los secretos de la creación: el huevo. El encuentro con este objeto es el principio de la historia. Emiliano y María emprenden un viaje onírico en un universo misterioso, y en su intento por volver a casa, se enfrentan con distintas criaturas que intentarán poseer su talismán de conocimiento. Arka navegará las calles, dibujará poemas y universos de fantasía para hacer que nuestras miradas vuelvan hacia el cielo, y recordemos la importancia de soñar despiertos.

Este espectáculo está recomendado para toda la familia bajo la dirección de Miguel Ángel Gutiérrez y cuenta con la interpretación de Carolina Ramos, Alejandro Morán, Cynthia Bordes, Karina Valle, Mario Montaño, Gilberto Casas Zavaleta, Montserrat Zavalza, Alejandro Cortés, Andrea Belén Sánchez y Jenny Cruz.

Agradecemos la comprensión del público y los exhortamos a continuar cuidándose, los esperamos la próxima semana para disfrutar de esta pieza escénica.

El Forum Cultural Guanajuato, listo para la Feria Estatal de León 2022

  • El recinto presentará una decena de actividades como parte de esta celebración, con la que se conmemoran 446 años de la Fundación de la Ciudad de León, Guanajuato
  • Actividades escénicas, de servicios educativos, exposiciones y charlas formarán parte de la agenda, así como la presencia en el Pabellón Guanajuato.
  • El Forum tendrá, además, una taquilla para el ingreso de la Feria, incorporándose de manera integral al recinto ferial y como parte del Distrito León Mx

León, Guanajuato, a 13 de enero de 2022. El Forum Cultural se encuentra listo para el arranque de la Feria Estatal de León 2022, celebración con la que se conmemoran 446 años de la Fundación de la Ciudad de León, Guanajuato y en cuyo marco, el Forum ha programado una decena de actividades en sus diferentes espacios.

La primera cita será en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña el viernes 14 a las 20:00 horas con la participación de Fernando de la Mora, reconocido tenor mexicano que a lo largo de sus más de 1700 presentaciones ha compartido el escenario con los grandes de la ópera contemporánea como Edita Gruberova, Youngok Shin, Leo Nucci, Renata Scotto, Plácido Domingo, Luciano Pavarotti y Piero Cappucilli. Su gran calidad de voz y los altos registros que alcanza, aunados a su presencia escénica e inigualable carisma, hacen del talentoso cantante mexicano uno de los mejores intérpretes de la ópera a nivel mundial, así como uno de los mayores exponentes de la música mexicana. Su discografía se compone de 40 producciones que abarcan un extenso repertorio entre ópera, música clásica, canciones populares mexicanas y latinoamericanas, así como canciones con el Mariachi Vargas de Tecalitlán.

El Mtro. De la Mora, presentará en este concierto – que registra ya boletos agotados – un programa en el que se incluyen desde canciones napolitanas como Torna a Surriento, Funiculì-funiculà acompañadas al piano por el reconocido maestro Gonzalo Romeu, hasta las brillantes interpretaciones de Granada, Si nos dejan, Paloma negra o Cucurrucucú Paloma, acompañado de mariachi.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato ofrecerá un programa conformado por talleres, presentaciones editoriales, visitas especiales a sus exposiciones, así como charlas que reflexionan en torno a la ciudad. Los sábados 15 y 22, el público podrá participar en el taller: Mural colectivo sobre la Feria León, una actividad colaborativa en la que se integrarán los elementos más tradicionales de la Feria Estatal León en su historia; se realizará en el Jardín de las Esculturas, de 11:00 a 16:00 horas, sin costo.

El jueves 20 a las 18:00 horas, se ofrecerá en el vestíbulo superior del MAHG, una charla sobre la Fundación de León impartida por Luis Alegre Vega, Cronista de la Ciudad de León.

Luis Alegre Vega es autor de los libros: El Coecillo, un orgullo de barrio, Casa Municipal, 150 Años, Vistas de León 1920-2020 y León Virreinal, piezas sueltas, así como coautor de Historia Militar de León. Editó y colaboró en los dos tomos de León, cinco siglos… contra viento y marea, y participó en los libros: Cartografías Urbanas, Nuestra industria del calzado. Memoria y porvenir, así como en las obras conmemorativas: León en la Independencia y León en la Revolución, así como Plaza de Gallos. A lo largo de casi 30 años ha publicado más de 250 reportajes, crónicas y columnas sobre distintos tópicos de la historia y micro historia de la ciudad en los periódicos a.m. de León, Milenio León y El Heraldo de León.

El viernes 21 y sábado 22 a las 18:00 horas, se ofrecerán visitas especiales a la exposición Somos La Martinica, Somos Forum. ¡15 años viviendo el arte juntos! una muestra que tiene como objetivo revalorizar la memoria colectiva a través de testimonios de vida desde los comienzos de lo que ahora es la colonia La Martinica.

Siguiendo con el programa de actividades académicas, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato ofrecerá el sábado 22 a las 17:00 horas, una presentación editorial de publicaciones sobre León, por parte de la Editorial Forum y Ediciones La Rana: La estampa religiosa leonesa: Una biografía cultural 1932-2002, de Myrna Ledesma Arvizu y La compañía de Jesús en León. El Colegio de Nuestra Señora de los Dolores (1731-1767), de Adriana Ortega Zenteno, ambas presentaciones a cargo de las autoras en el vestíbulo superior del Museo.

El domingo 23 a las 12:00 horas en el Patio de San Sebastián se presentará nuevamente el proyecto Memorias de mi Barrio, la Lotería, juegos de lotería inspirados en los relatos en torno al Barrio de San Juan de Dios, generados por las personas adultas mayores participantes en la intervención del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias PACMyC, implementada por la colectiva Memorias de mi Barrio.

Ese mismo domingo en la Calzada de las Artes, de 11:00 a 16:00 horas se realizará un taller de disfraz de triciclos para desfile con niñas y niños en el que se buscará recordar el desfile de la Fundación de León ¡Habrá premios para las y los participantes!

La Calzada de las Artes recibirá el viernes 21 y el sábado 22 el montaje Arka, a cargo de la compañía Luna Morena; Arka es una máquina del tiempo y del espacio. Un bestiario fantástico que surge de las imágenes de nosotros mismos, de nuestra sociedad. Nuestros anhelos, miedos, sueños. Un suceso callejero; una pieza escénica que convoca a vivir una experiencia llena de imágenes, sonidos y seres de ensueño para aminorar el pesado paso del tiempo cotidiano y volver la mirada al cielo. 

Arka navegará las calles, dibujará poemas y universos de fantasía para hacer que nuestras miradas vuelvan hacia el cielo, y recordemos la importancia de soñar despiertos. Emiliano y María nos llevarán de la mano en esta Arka para emprender un viaje lleno de misterio. La cita será a las 19:00 horas, sin costo

Finalmente, el jueves 27 y viernes 28, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña recibirá en su explanada al Mariachi del Conservatorio de Celaya con el concierto titulado Noches de mariachi.

Con unas voces frescas y un entusiasmo a flor de piel, los jóvenes integrantes del Mariachi del Conservatorio de Celaya nos brindan un recorrido musical por las piezas de mayor brillantez que forman parte de la música mexicana. Orgullosamente guanajuatenses, estos jóvenes nos inspiran y deleitan con música que acompaña perfectamente bien los momentos de feria y de alegría en este inicio de año 2022. La cita será a las 20:00 horas, sin costo.

El Forum Cultural Guanajuato tendrá dentro de sus instalaciones una taquilla de ingreso a la Feria de León con lo que se integra de manera completa al recinto ferial y como parte del Distrito León MX, además de presencia en el Pabellón Guanajuato, en un espacio en donde el público podrá conocer la agenda de actividades del recinto y adquirir también publicaciones de Editorial Forum.

Todas las actividades atenderán los protocolos de salud marcados por las instituciones de salud y el Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta la exposición : Maíz nuestro de cada día. Un diálogo entre el ayer y el hoy en torno al maíz

  • Curaduría y obra cerámica de Elizabeth Ross, artista, curadora y gestora sociocultural.
  • Esta exposición busca reflexionar sobre la importancia del maíz en la cultura visual mexicana y poner a dialogar parte del acervo del Museo del Pueblo de Guanajuato, con obra contemporánea que trata el tema.
  • La muestra permanecerá hasta el 22 de junio de 2022 en la Sala de Cultura Regional.

León, Guanajuato, a 20 de diciembre de 2021. El pasado 17 de diciembre, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato, inauguró una nueva exposición temporal: Maíz nuestro de cada día. Un diálogo entre el ayer y el hoy en torno al maíz. Curaduría y obra cerámica de Elizabeth Ross, en colaboración con la Dirección de Museos del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y 5célula, arte y comunidad.

La exposición se focaliza en el maíz y su importancia fundacional en la cultura mexicana. La artista y curadora Elizabeth Ross pone en diálogo obra del acervo del Museo del Pueblo de Guanajuato, que nos remite a la interpretación visual de la relación de la población, no sólo del Bajío sino de todo el territorio nacional, con el maíz como elemento dador de vida e identidad de lo mexicano, con obra contemporánea que revisita, a partir de una iconografía prehispánica y elementos múltiples realizados en barro elemento básico para la civilización humana, la impronta que el Teocintli mantienen nuestra singularidad como nación.

Con obras que desde el pasado histórico hasta la fecha dan cuenta e interpretan el proceso civilizatorio del maíz, su cultivo, los rituales agrícolas, la diversa utilización de las mazorcas tanto en la alimentación como en el uso cotidiano de sus partes, el público podrá reconocer y reconocerse en su identidad tanto doméstica como cultural y reforzará la pertinencia y necesidad de su cuidado y permanencia como alimento fundamental.

La obra contemporánea que se presenta pertenece a la colección Notlallo, que en náhuatl significa «mi tierra, mi cuerpo», está formada por piezas murales y colgantes que se han expuesto en el Museo del Estado, Morelia, Michoacán; Casa de México en San Antonio, Texas; Galería de la Universidad de Kokomo, Indiana; en el Museo de Arte Popular, en la Ciudad de México; y en el Museo del Pueblo de Guanajuato, en el marco del Festival Internacional Cervantino en su edición 48.

Elizabeth Ross es artista, curadora y gestora sociocultural con larga trayectoria internacional.

Miembro honorario del Sistema Nacional de Creadores de Arte, funda y dirige 5célula, arte y comunidad para generar proyectos artísticos que involucren directamente y de diversas maneras a la sociedad.

Maíz nuestro de cada día. Un diálogo entre el ayer y el hoy en torno al maíz. Curaduría y obra cerámica de Elizabeth Ross estará en exhibición desde el 17 de diciembre de 2021 hasta el 22 de junio de 2022 en la Sala de Cultura Regional, Salón II, del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas. Sin costo.

El Forum Cultural Guanajuato firma convenio marco de colaboración con el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato

  • El documento fue firmado por el Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato y el Mtro. Juan Luis Saldaña López, Director General del Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES).
  • El convenio busca generar acciones encaminadas a promover y desarrollar actividades en materia de ciencia, arte y cultura.

León, Guanajuato a 10 de diciembre de 2021. Esta mañana, en el Patio de San Sebastián del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se firmó el convenio marco de colaboración entre el Forum Cultural Guanajuato y el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES), con la presencia de sus titulares, el Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo y el Mtro. Juan Luis Saldaña López, respectivamente.

El objeto del instrumento jurídico es establecer las bases mediante las cuales se facilite el desarrollo de acciones encaminadas a promover y desarrollar actividades en materia de ciencia, arte y cultura. En este sentido, ambas instituciones buscan participar de manera conjunta en eventos académicos y culturales, así como promover y difundir sus actividades artísticas; dado que es una prioridad mutua el generar públicos en las artes, se llevarán a cabo visitas guiadas y recorridos gratuitos para las salas y las exposiciones temporales que ofrece el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. En materia de desarrollo académico de los alumnos del sistema, se llevará a cabo la colaboración para la prestación de Servicio Social.

Durante la firma, el Mtro. Juan Luis Saldaña López, Director General del Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES), reconoció al equipo del sistema gracias a quienes al día de hoy, se atienden a más de 47 mil jóvenes estudiantes tanto de bachillerato como de universidad, compartió que para el  SABES es muy importante lo que tiene que ver con la formación integral tanto de su personal como de los alumnos y manifestó su beneplácito de sumarse al esfuerzo que hacer el Forum.

El Ing. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato destacó la importancia de este momento tan relevante para ambas instituciones y subrayó que el arte hace crecer espiritualmente a las personas.

En esta firma estuvo presente Juan Carlos Guillén, Director General de Cobertura y Profesiones de la Educación Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación de Guanajuato, en representación del Secretario, el Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza; por parte del Forum Cultural Guanajuato: Jaime Ruíz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña y Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato y por parte del SABES: Mtra. Georgina Calderón Sierra, Directora de Vinculación; Mtra. Lirio López Herrera, Directora de Bachillerato; Dr. Rubén Antonio García Mendoza, Director de Universidad; Lic. Óscar Hugo Luna Rizo, Director de Desarrollo Humano y Organizacional; Mtro. José Cruz Ayala Villegas, Director de Planeación; Luis Enrique Pimentel Rodríguez, Coordinador de Integración Educativa; Ignacio Guerrero Pérez, Coordinador Regional; C.P. Adriana Margarita Orozco Jiménez, Directora de Finanzas así como estudiantes del Bachillerato SABES Plantel San Isidro, Turno Matutino.

Transmisión de la firma en: https://www.facebook.com/SABESGUANAJUATO/videos/597533578188640

El Forum Cultural Guanajuato invita a disfrutar de Diciembre en el Forum

  • Un programa de actividades del 1 al 12 de diciembre, pensadas para toda la familia en donde se incluye música, artes plásticas y ballet.
  • Antiqva metrópoli, Itia Domínguez y Ensamble Sinfónico de Celaya, Orquesta Sinfónica de la Colmena Universitaria, Ensamble de Cuerdas y Coro de Cámara Trinitate Philharmonia, Coro del Teatro del Bicentenario y el Ballet De Monterrey con El Cascanueces.
  • Además de la inauguración de la exposición del Festival de Fotografía de León.

León, Guanajuato, a 29 de noviembre de 2021. El Forum Cultural Guanajuato invita a disfrutar de Diciembre en el Forum, un programa de actividades pensadas para toda la familia en donde se incluye música, artes plásticas y ballet.

La agenda dará inicio el miércoles 1 a las 20:00 horas en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña con el concierto Fantasía Barroca a cargo del Ensamble Antiqva Metrópoli bajo la dirección del violinista Juan Luis Mátuz; esta agrupación está integrada por intérpretes con formación en México y el extranjero reunidos con una profunda pasión en común: la música barroca. Entre sus objetivos principales se encuentra el dar a conocer el repertorio representativo del barroco europeo, así como la música del virreinato mexicano que se encuentra en las catedrales más importantes del país.

En Fantasía Barroca – que es presentado en el marco celebratorio por el 11° Aniversario del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña – el público podrá disfrutar de obras maestras de los compositores Vivaldi, Purcell y Telemann en un concierto que ilustrará parte de la génesis y evolución del repertorio Barroco e incluirá obras como el Concerto in Sol minore per archi e basso contino, de A. Vivaldi; King Arthur, Z.628 de H. Purcell y Burlesque de Quixotte, de G. P. Telemann.

El jueves 2 a las 19:00 horas tocará el turno de la mezzosoprano y maestra de canto Itia Domínguez acompañada por el Ensamble Sinfónico de Celaya quienes presentarán un Concierto navideño en la Calzada de las Artes. Itia es integrante del Grupo de Solistas Ensamble del Instituto Nacional de Bellas Artes y egresada de la Escuela Superior de Música del INBA. Fue Becaria del Coro de Cámara del CENART y Becaria del Laboratorio de Investigación Musical.

Programa: Un festival de Navidad (sólo orquesta), Winter wonderland, It’s beginning to look like Christmas, Blue Christmas, Santa baby, Over the rainbow, Never enough, El Cascanueces en 3 minutos (solo orquesta), All I want for Christmas is you, Have yourself a merry little Christmas, It’s the most wonderful time of the year, Adeste fideles, A million dreams.

El viernes 3 a las 19:00 horas, la Calzada de las Artes recibirá a la Orquesta Sinfónica de la Colmena Universitaria con un concierto clásico y mexicano bajo la batuta del Mtro. Percival Álvarez Pérez; esta agrupación surgió en respuesta a la necesidad de creación de un medio para que los estudiantes de música de la Universidad de Guanajuato adquieran experiencia como ejecutantes; la disciplina y trabajo en equipo que demanda la pertenencia a una agrupación de esta naturaleza, y de igual forma contribuye a su vinculación con el público asistente a sus presentaciones.

El Ensamble de Cuerdas y Coro de Cámara Trinitate Philharmonia ofrecerán el sábado 4 a las 19:00 horas, música para cuerdas y selecciones de villancicos tradicionales.

Estas agrupaciones, son el resultado del programa social Academia de Artes y Oficios Renacimiento, localizada a unos minutos de León, cerca de la histórica estación de ferrocarril La Trinidad, hogar de la Orquesta Infantil y Juvenil Trinitate Philharmonia en donde ensayan y estudian música, de lunes a viernes 300 niños y niñas de entre 6 y 17 años, quienes vienen de las 19 comunidades que rodean la zona.

El programa empezó el año 2009, gracias al entusiasmo y apoyo de un grupo de empresarios leoneses con el afán de apoyar el desarrollo de los niños y jóvenes de las comunidades. El objetivo de la Academia es proporcionar a los niños un lugar seguro donde puedan soñar en un futuro sin límites y desarrollar sus talentos personales cualesquiera que sean sus dones. El aprendizaje de la música y la práctica orquestal fomentan la creatividad, la autodisciplina, la confianza en sí mismo y el trabajo en equipo, cualidades que se pueden aplicar en todas las áreas de la vida y contribuyen al desarrollo positivo de la sociedad.

Las celebraciones por los 11 años del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña continuarán el domingo 5 con el Concierto de tango a voces, presentado por el Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda y con la participación de la pianista Judith Campos Galeana, la mezzosoprano Frida Portillo McNally y Raúl Jáquez, en el bandoneón, así como el Quinteto de cuerdas del Conservatorio de Celaya.

Este será un concierto de Tangos donde el Coro del Teatro del Bicentenario presenta, por primera vez, la afamada obra del compositor argentino Martín Palmeri: Misa a Buenos Aires o MisaTango, que es una obra coral inspirada en la sonoridad del Tango, compuesta respetando los movimientos del ordinario de la Misa con su texto en latín, así como dos tangos de Astor Piazzolla: La muerte del ángel y Libertango.

Misatango suele ser llamada Misa a Buenos Aires, y ganó mucha notoriedad cuando se presentó en Roma en octubre de 2013, en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, durante el Festival Internacional de Música y Arte Sacro en el Vaticano. Fue elegida, ese año, para rendir homenaje en la ceremonia de investidura al ex cardenal de Buenos Aires que se convertiría en Papa Francisco en 2013, en referencia a los orígenes argentinos de este ex bailarín de Tango.

El viernes 10 a las 17:00 horas en el Patio de San Sebastián, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato realizará la inauguración de la exposición temporal Reverberancia. Arte • imagen, en el marco del Festival de Fotografía Internacional en León, FFIEL 2021

En esta muestra, veremos una selección de diversas personas artistas visuales de distintas latitudes y nacionalidades, que más allá de percibirse aislados, muestran en su conjunto pequeños fragmentos de distintas épocas de este recinto que documentan su historia: Francesca Franchini Maestri, Isidro García, Yasmín Torres, entre otras. Con la presente muestra se conmemora una historia llena de arte que traspasa los muros de un recinto cultural, para ser observada y compartida, al alcance de toda la sociedad. La exposición forma parte del proyecto Arte Extramuros del MAHG.

Para cerrar y siguiendo con la celebración por los primeros once años del Teatro, veremos nuevamente de manera presencial El Cascanueces en esta ocasión a cargo del Ballet de Monterrey bajo la dirección de Thiago Soares, un espectáculo que al día de hoy y gracias al interés por parte del público, ya registra boletos agotados.

Este espectáculo es un clásico navideño del ballet universal que recrea, durante la celebración de la Nochebuena, un viaje a países maravillosos, lleno de encanto y fantasía. Una gran producción de la prestigiosa compañía mexicana Ballet de Monterrey, con música de Piotr I. Tchaikovsky y coreografía basada sobre la original de Lev Ivanov, con libreto de Marius Petipa.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta, en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo UNAM, la exposición Manuel Felguérez. Trayectorias

  • La propuesta curatorial es de Pilar García y festeja los 90 años de Manuel Felguérez, figura central en el desarrollo del arte contemporáneo en México.
  • Esta exposición – que forma parte de la programación en ocasión de los 15 años del Forum Cultural Guanajuato – fue la última en la que el artista participó de manera cercana y despliega tres momentos de su producción artística: los murales de desecho, la máquina estética y su obra más reciente.
  • La muestra permanecerá hasta el 27 de marzo de 2022 en la Sala Luis García Guerrero y Sala de Esculturas.

León, Guanajuato, a 23 de noviembre de 2021. El pasado 18 de noviembre, el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato, inauguró su nueva exposición temporal Manuel Felguérez. Trayectorias, organizada y producida por el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la colección del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, del Instituto Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde. La curaduría está a cargo de Pilar García, quien también se desempeña como curadora de la colección artística del MUAC (DiGAV, UNAM).Trayectorias marca la vida de Manuel Felguérez, pionero del arte digital y conceptual en México.

Esta exposición presenta tres momentos en la producción artística de Felguérez: los murales de desecho, la máquina estética y su obra más reciente, que marca las propuestas más relevantes del creador.

Murales de desecho: En su obra temprana de los años cincuenta, Felguérez tuvo el interés por crear obras que dialogaran con la estética industrial y con la idea de la máquina como materia y proceso. Utilizó materiales no convencionales como engranes, artefactos mecánicos y basura industrial, elementos que le permitieron desarrollar un estilo propio. Este lenguaje plástico se reflejó también en su trabajo pictórico, el cual, desde la abstracción, se alejó del nacionalismo identificado con una generación anterior a la suya.

La máquina estética: Su interés por la experimentación e innovación se evidencia en esteproyecto que realizó a mediados de los años setenta. A través del uso de la computadora, Felguérez investigó las posibilidades que existen entre ciencia y arte al dotar de una cualidad creativa a la máquina para diseñar sus piezas. Esta relación que el artista estableció entre máquina y experiencia estética es un hilo conductor en esta exposición: se hace evidente en piezas tempranas y en otras posteriores, como La máquina del deseo o el proyecto de La máquina estética, donde concibe a la computadora como dispositivo artístico.

Obra reciente: Para esta serie de piezas de grandes dimensiones, Felguérez retoma los formatos monumentales con los que se siente más cómodo, tanto en pintura como en escultura, sin que la complejidad de su manufactura lo intimide. A la manera de las técnicas del action painting, como el dripping, el artista colocaba el lienzo de forma horizontal para chorrear pintura sobre él. Con ayuda de andamios y escaleras, se valió de instrumentos mecánicos que le permitieron un mayor control y alcance durante el proceso pictórico. Estos lienzos logran articular un diálogo integral con sus primeros trabajos y viceversa. El resultado de la muestra en su conjunto revela a un artista vigorosamente activo.

Con esta muestra, la última que Felguérez realizó en vida, se celebra la inagotable capacidad inventiva de un importante artista en la cultura mexicana de las últimas décadas.

En la ceremonia inaugural estuvieron presentes Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, en representación de Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, Gobernador del Estado de Guanajuato; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director general del Forum Cultural Guanajuato; Amanda de la Garza, directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM; Pilar García, curadora de la exposición; Mercedes de Oteyza, viuda de Felguérez; David Ramírez Chávez, Presidente del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Magdalena Zavala Bonachea, Directora del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo, UNAM; María de Jesús Muñoz Reyes, directora general del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde; Víctor Hugo Becerra Femat, director del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez; José Luis González Martínez, subdirector del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez; Ma. de Lourdes Alvarado Cortés, presidenta del Comité Técnico del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; Jaime Ruiz Lobera, director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; José Osvaldo Chávez Rodríguez, director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato, en representación del Rector General de la Universidad, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino; Juan Andrés Zermeño, integrante del Comité Técnico del Museo de Arte e Historia de Guanajuato; Carlos Rentería López, Integrante del Comité Técnico del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

Esta exposición, que forma parte de la programación en ocasión de los 15 años del Forum Cultural Guanajuato, ha sido posible gracias al Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, de la Universidad Nacional Autónoma de México, al Gobierno del Estado de Guanajuato, a la Sra. Mercedes de Oteyza, viuda de Felguérez. Agradecemos el apoyo de las colecciones del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, el Museo de Arte Moderno, la Academia de las Artes, la Galería Páramo y a las colecciones particulares. Se agradece también al Grupo Visión por el apoyo en la difusión.

Manuel Felguérez. Trayectorias estará en exhibición desde el 19 de noviembre de 2021 hasta el 27 de marzo de 2022 en la Sala Luis García Guerrero y Sala de Esculturas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. Horarios: martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas.