FORUM CULTURAL

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

Transmisión en vivo de la ópera Aída desde el Metropolitan Opera de Nueva York en el Auditorio Mateo Herrera

  • Bajo la dirección musical de Yannick Nézet-Séguin, y con una producción completamente renovada a cargo de Michael Mayer, esta versión de Aída transportará a los asistentes al antiguo Egipto.
  • El elenco estelar incluye a Angel Blue (Aída), Judit Kutasi (Amneris) y Piotr Beczała (Radamés) entre otros talentosos cantantes.
  • Sábado 25 de enero de 2025: charla introductoria a las 10:30 am y transmisión en vivo a las 11:30 am. Boletos disponibles próximamente en taquillas y Ticketmaster.

León, Guanajuato, 15 de enero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita al público a disfrutar de la transmisión en vivo de la ópera Aída de Giuseppe Verdi, una de las obras más icónicas del repertorio operístico mundial, directamente desde el escenario del Metropolitan Opera de Nueva York. Este evento, que forma parte de la serie internacional The Met: Live in HD, se llevará a cabo el próximo sábado 25 de enero de 2025 a las 11:30 horas en el Auditorio Mateo Herrera.

En esta nueva producción dirigida por Michael Mayer, el público será transportado al antiguo Egipto a través de deslumbrantes proyecciones y animaciones que recrean pirámides imponentes y tumbas doradas. La dirección musical estará a cargo de Yannick Nézet-Séguin, mientras que el elenco de talla internacional incluye a la soprano Angel Blue en el papel de Aída, la mezzosoprano Judit Kutasi como Amneris y el tenor Piotr Beczała en el papel de Radamés. Completan el reparto Quinn Kelsey como Amonasro, Dmitry Belosselskiy como Ramfis y Morris Robinson como el Rey.

Gracias a la tecnología de transmisión en alta definición y al uso de 15 cámaras robóticas que capturan cada detalle desde perspectivas cinematográficas, el público podrá vivir una experiencia visual y sonora única, como si estuviera en el Met de Nueva York. Además, el evento emocionante incluye entrevistas y coberturas tras bambalinas con artistas, técnicos y creativos que enriquecen esta producción.

Previo a la función, los asistentes podrán disfrutar de una charla introductoria a cargo de Jaime Castro Pineda, Director del Coro del Teatro del Bicentenario, quien compartirá detalles sobre la obra y su relevancia histórica y artística.

Esta ópera, estrenada en 1871 en El Cairo, Egipto, combina el romanticismo italiano con la gran ópera francesa y narra una historia de amor trágico en el contexto de la guerra entre Egipto y Etiopía. La nueva producción del Met no solo rinde homenaje al legado de Verdi, sino que también presenta una innovadora propuesta escénica que promete cautivar a los espectadores.

La cita es el sábado 25 de enero de 2025 a las 11:30 horas en el Auditorio Mateo Herrera. Los boletos tienen un costo de $220 y estarán disponibles próximamente en taquilla y Ticketmaster. No pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia operística sin igual, que acerca lo mejor del Metropolitan Opera a México.

La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta el mural “El Arte de la Gente” en el marco de la Feria Estatal León 2025

  • Guiados por el talentoso ilustrador y artista plástico Fabián Ruiz, los visitantes podrán plasmar su talento en esta emocionante iniciativa.
  • El mural estará disponible del 12 de enero al 5 de febrero de 2025.

León, Guanajuato, 10 de enero de 2025. La Secretaría de Cultura de Guanajuato presenta el mural “El Arte de la Gente” , un proyecto especial que se llevará a cabo durante la Feria Estatal de León 2025 para invitar a la comunidad a crear juntos una obra única que transforme el exterior del Forum Cultural. Este mural colectivo busca fomentar la participación activa, la creatividad y el orgullo guanajuatense, celebrando la diversidad cultural y posicionando al arte como un motor de transformación social.

Guiados por el talentoso ilustrador y artista plástico Fabián Ruiz, los visitantes podrán plasmar su talento en esta emocionante iniciativa. El mural estará disponible del 12 de enero al 5 de febrero de 2025, ubicado en el acceso de Calzada de las Artes del Forum Cultural, en horarios de lunes a viernes de 15:00 a 18:00 horas y fines de semana de 11:00 a 18:00 horas.

Participar es muy sencillo. Al llegar, los asistentes podrán registrarse mediante un código QR, tomar un pincel y dejar su huella en el mural. Además, se les invitará a compartir su experiencia en redes sociales etiquetando a @culturagobgente con el hashtag #ElArtedelaGente como recuerdo de su contribución. Este proyecto busca que todos, sin importar su experiencia artística, puedan expresarse y formar parte de un encuentro comunitario lleno de creatividad y diversión.

El mural “El Arte de la Gente” es una oportunidad para que cada persona se convierta en artista por un día, dejando huella en una obra colectiva que resalte el poder del arte para unir y transformar. Los esperamos para soñar, crear y celebrar juntos en esta experiencia única durante la Feria Estatal de León 2025.

Un viaje musical al corazón de la Navidad: En Belén a Medianoche en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

  • Dirigido por el reconocido creativo guanajuatense César Piña, el espectáculo combina música, narrativa y elementos visuales para llevar al público a un viaje inolvidable que resalta el verdadero significado de esta celebración.
  • El elenco reúne un talento excepcional, con la participación del Coro del Teatro del Bicentenario, los Coros del Valle de Señora y la Orquesta de Cámara de León.
  • Sábado 14 de diciembre, 19:00 horas. Sin costo.

León, Guanajuato, 13 de diciembre de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se enorgullece en presentar En Belén a Medianoche, un espectáculo que promete sumergir a los asistentes en la esencia de la Navidad, reviviendo 800 años de tradición a través de una representación única del nacimiento de Jesús. Este evento excepcional tendrá lugar el sábado 14 de diciembre a las 19:00 horas en la Sala Principal del Teatro, con una duración aproximada de 50 minutos, sin intermedio. Dirigido por el reconocido director César Piña, el espectáculo combina música, narrativa y elementos visuales para llevar al público a un viaje inolvidable que resalta el verdadero significado de esta celebración.

Inspirado en la tradición de los villancicos populares navideños, En Belén a Medianoche presenta un recorrido musical y escénico que abarca desde la Anunciación a la Virgen María hasta la Adoración Final. El programa incluye piezas emblemáticas como “Por el Valle de Rosas” de Miguel Bernal Jiménez, “Gloria” de Antonio Vivaldi, “Alegría para el Mundo” de Georg Friedrich Haendel y el conmovedor “El Niño del Tambor” de Harry Simeone, entre otras. Cada interpretación ha sido cuidadosamente seleccionada para transmitir la emotividad y la magia de esta tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos.

El elenco reúne un talento excepcional, con la participación del Coro del Teatro del Bicentenario, sección masculina, bajo la dirección de Jaime Castro Pineda, acompañado por la pianista Judith Campos Galeana. También se contará con los Coros del Valle de Señora, dirigidos por Patricia Flores, Carolina Ramírez y Arturo Salazar, junto con los pianistas Daniel Guzmán y Braulio Alcaraz. La música en vivo estará a cargo de la Orquesta de Cámara de León, liderada por el maestro Maksim Smakeev, cuyo desempeño promete deleitar al público con interpretaciones impecables.

La narrativa estará en manos del talentoso actor Ricardo Zárraga, quien dará vida a San Francisco de Asís, mientras que los títeres, creados por María Luisa Rivera, añadirán un componente visual mágico que enriquecerá la experiencia. El espectáculo busca no solo entretener, sino también conectar a las audiencias con la profundidad espiritual y el simbolismo de la Navidad.

La puesta en escena incluye a personajes entrañables como la Sagrada Familia, el Arcángel Gabriel, pastores, borregos, el burrito, los Tres Reyes Magos y el emblemático Niño del Tambor. Cada elemento ha sido cuidadosamente diseñado para reflejar la esencia de Judea y la simplicidad de la noche del 24 de diciembre, transportando al público al corazón de esta celebración.

En Belén a Medianoche es una oportunidad única para disfrutar en familia, revivir tradiciones y crear recuerdos imborrables. La entrada al evento es gratuita. No se pierdan esta celebración excepcional que une generaciones y revive el espíritu de amor, esperanza y tradición que caracteriza a la Navidad. ¡Les esperamos!

Colores que hablan: Un diálogo visual de inclusión y creatividad en el Museo Hermenegildo Bustos

Bajo la coordinación de Cuca Fernández y Michelle Mena (†), en el marco del Taller Transformarte Atelier, estará abiera del 5 de diciembre al 23 de febrero de 2025.

León, Guanajuato, 5 de diciembre de 2024. El Museo Hermenegildo Bustos se enorgullece en presentar Colores que hablan, una exposición que estará abierta al público del 5 de diciembre de 2024 al 23 de febrero de 2025 en la Sala 7. 

Esta muestra, realizada dentro del Programa de Cultura Incluyente de la Dirección General de Museos, Artes Visuales y Exposiciones de la Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato, reúne la obra de dos jóvenes artistas, Natalia Fierro García y Natasha Yamín Gómez, quienes, a través del arte abstracto, han encontrado una poderosa herramienta de expresión y comunicación.

Bajo la coordinación de Cuca Fernández y Michelle Mena (†), en el marco del Taller Transformarte Atelier, esta exhibición propone un diálogo visual que trasciende las palabras, donde el color y las formas se convierten en un lenguaje universal. Natalia Fierro, joven de 18 años originaria de la Ciudad de México, utiliza técnicas como el goteo y el uso intuitivo de manchas y agua para plasmar sus emociones y percepciones, reflejando la sensibilidad y ternura propias de su personalidad. Por su parte, Natasha Yamín, de 26 años y oriunda de León, Guanajuato, destaca por su estilo espontáneo y expresivo, utilizando trazos libres y una paleta de colores única para transmitir la esencia de su mundo interior.

Colores que hablan es mucho más que una exposición; es un espacio de inclusión y diversidad que invita al espectador a sumergirse en una experiencia artística profundamente humana. Cada obra es un testimonio de cómo el arte puede superar las barreras de la comunicación verbal y convertirse en un puente para la comprensión y la conexión. Natalia y Natasha nos muestran que la creatividad no conoce límites y que el arte es una herramienta poderosa para expresar aquello que las palabras no alcanzan a decir.

El Museo Hermenegildo Bustos, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso con el derecho humano a la cultura, promoviendo espacios donde todas las voces, estilos y formas de expresión tienen un lugar. Colores que hablan es una invitación abierta a celebrar la creatividad en su estado más puro, recordándonos que el arte, en todas sus manifestaciones, es un reflejo de la riqueza y diversidad del espíritu humano.

Les esperamos para disfrutar de esta experiencia única, donde el arte se convierte en color, y el color, en voz.

La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato presenta cuatro conciertos navideños del Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

  • Conciertos navideños a cargo de agrupaciones artísticas comunitarias que, a través de la música, fortalecen el tejido social y promueven el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes en nuestro estado.
  • Dirigidos a toda la familia, ofrecen una experiencia única para celebrar la temporada decembrina.

León, Guanajuato, 4 de diciembre de 2024. La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato invita al público a disfrutar de cuatro emotivos conciertos navideños organizados en el marco del Programa de Agrupaciones Artísticas Comunitarias, que utilizan la música como una herramienta de transformación social y fortalecimiento comunitario. Estas presentaciones, llenas de talento, alegría y espíritu festivo, se llevarán a cabo en el Teatro Estudio y la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, con entrada gratuita.

El primero de los conciertos, Películas y Navidad, se realizará el sábado 7 de diciembre a las 16:00 horas en el Teatro Estudio. La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil y Coro Imagina, bajo la dirección de José Rafael Melgar Azanza, interpretará un repertorio que combina bandas sonoras de películas navideñas y temas clásicos. Esta agrupación, surgida de la iniciativa Imagina Biblioteca Infantil A.C., se ha consolidado como un espacio para promover el desarrollo musical y social de niñas, niños y jóvenes de Los Castillos, fomentando valores como el trabajo en equipo y el acercamiento a la cultura.

El domingo 8 de diciembre a las 13:00 horas, en la Sala Principal del Teatro, las Orquestas Sinfónicas y Coros de Fundación León presentarán Navidad con swing. Bajo la dirección artística de Moisés Mata y la dirección escénica de César Piña, este concierto, enmarcado en el 25° aniversario de Fundación León, llevará al público en un viaje musical lleno de sorpresas con clásicos navideños interpretados con energía y entusiasmo, reflejando el impacto positivo de esta fundación en las comunidades vulnerables.

El martes 10 de diciembre a las 18:00 horas, también en el Teatro Estudio, se llevará a cabo el Concierto Navideño Vientos Musicales a cargo de la Orquesta Sinfónica Vientos Musicales, sede León-Forum, dirigida por Jonathan Esteban Rivera Castillón. Este programa busca el desarrollo social e integral de niñas, niños y jóvenes a través de la música. La orquesta interpretará piezas destacadas, incluyendo su primera composición colectiva, en una presentación que promete ser un deleite para los asistentes.

Por último, el domingo 15 de diciembre a las 13:00 horas en la Sala Principal del Teatro, la Orquesta SONAR Las Joyas ofrecerá el concierto Sonar por la Paz, bajo la dirección artística de Sergio Farfán. Fundada en 2014 para fortalecer el tejido social en la comunidad de Las Joyas, esta agrupación no solo se enfoca en la enseñanza musical, sino también en el apoyo psicoemocional de sus integrantes. El programa incluirá obras de compositores internacionales inspiradas en el anhelo de paz, en una presentación de gran sensibilidad y esperanza.

Todos los conciertos son sin costo. Los boletos se entregarán en la taquilla del Teatro el día previo a cada evento, con un máximo de dos boletos por persona hasta agotar localidades. 

La Secretaría de Cultura del Estado de Guanajuato reafirma su compromiso con el arte y la cultura como herramientas de transformación social e invita a la comunidad a ser parte de estas celebraciones navideñas. ¡Les esperamos!

Cine en el Mateo presenta Un lugar llamado música como cierre del Ciclo de cine de autor 2024

  • Dirigida por Enrique Muñoz Rizo, Un lugar llamado música sigue a Daniel Medina, un músico Wixárika que colabora con el reconocido compositor Philip Glass.
  • Miércoles 11 de diciembre, 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera. Sin costo, sin boleto y sin registro previo.

León, Guanajuato, 2 de diciembre de 2024. El programa “El Forum proyecta” cierra su ciclo de cine de autor 2024 con la conmovedora proyección de Un lugar llamado música , un documental que celebra la capacidad de la música para unir culturas, superar barreras y encontrar armonía entre diferencias. Esta última función, que se llevará a cabo el miércoles 11 de diciembre a las 19:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera, promete ser una experiencia única e inolvidable, invitando al público a reflexionar sobre el poder transformador de los sonidos y ritmos que nos conectan como humanidad.

Dirigida por Enrique Muñoz Rizo, Un lugar llamado música sigue a Daniel Medina, un músico Wixárika que colabora con el reconocido compositor Philip Glass en un proyecto donde por primera vez la música tradicional de su pueblo se fusiona con el piano. A través de esta colaboración, ambos músicos trascienden las diferencias de idioma y cultura para crear un espacio común donde sus espíritus se encuentran y dialogan. Esta obra es un poderoso testimonio de cómo el arte puede tender puentes, derribar fronteras y generar una profunda conexión entre personas aparentemente distantes.

El ciclo de cine de autor, parte del programa “El Forum proyecta”, ha sido un escaparate para propuestas cinematográficas contemporáneas tanto nacionales como internacionales, a incluir géneros como drama, comedia, documental y animación. En esta edición se contó con una selección cuidadosamente curada de diez títulos, entre los que destacaron El niño y la garza , El secreto del Dr. Grinberg y Tótem , algunas de ellas con llenos totales. Este esfuerzo se ha enriquecido con importantes colaboraciones, como las realizadas con Filmoteca UNAM, el Festival Internacional de Cine de la UNAM y la Fundación Japón en México, que han permitido ofrecer al público una programación de alta calidad.

Hasta la fecha, se han realizado ocho funciones que han reunido a más de 1,241 asistentes, consolidando al Auditorio Mateo Herrera como un punto de encuentro para los amantes del cine. Con esta última proyección, Un lugar llamado música , el ciclo busca cerrar con broche de oro, dejando en el público una reflexión sobre la universalidad de la música como lenguaje y su capacidad de generar empatía y entendimiento.

La invitación está abierta a todos los interesados ​​en vivir esta experiencia gratuita en el Auditorio Mateo Herrera. No pierdan la oportunidad de sumarse a esta última función, que promete ser un homenaje a la riqueza cultural y la magia de los encuentros que trascienden diferencias. ¡Los esperamos para disfrutar juntos de esta celebración cinematográfica y musical!

Inauguración de la exposición “Heliófonos. Diego Liedo” en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato

  • El creador de este innovador proyecto, Diego Liedo, se enmarca en el Programa de Artistas Guanajuatenses y es un ejemplo de la convergencia entre arte contemporáneo, ciencia y tecnología.
  • Esta muestra permanecerá abierta del 1 de diciembre de 2024 al 16 de marzo de 2025.
  • Sábado 30 de noviembre de 2024 a las 13:00 horas en el vestíbulo de la planta baja del Museo de Arte e Historia de Guanajuato.

León, Guanajuato, 28 de noviembre de 2024. La Secretaría de Cultura, a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato se complace en invitar a la inauguración de la exposición Heliófonos. Diego Liedo , una innovadora propuesta de esculturas sonoras que refleja la confluencia entre arte contemporáneo, ciencia y tecnología. La muestra estará abierta al público del 1 de diciembre de 2024 al 16 de marzo de 2025 en la Sala CoLab, un espacio dedicado al impulso de proyectos colaborativos y multidisciplinarios.

Heliófonos forma parte del Programa de Artistas Guanajuatenses, destacando el talento de Diego Liedo, un creador activo en San Miguel de Allende reconocido por su trabajo en nuevos medios. La exposición presenta una serie de instrumentos que interpretan el sol como sonido, agrupados en tres familias: Diapasones , Solares y Geocentro, cada una desarrollada con procesos únicos de observación científica y aplicación tecnológica.

Los diapasones incluyen piezas afinadas mediante electrólisis, utilizando celdas solares que convierten la luz en frecuencias sonoras precisas. Por su parte, Solares consta de un órgano tubular que traduce datos recolectados por agencias espaciales en una composición acelerada que representa fenómenos solares como llamaradas y polvo solar. Finalmente, Geocentro es un instrumento electrónico sensible a cambios de iluminación, cuyo sonido se genera según la ubicación de una fuente de luz que orbita alrededor de una figura geométrica.

Diego Liedo (Cuernavaca, 1983) es un artista visual y productor que desde 2010 ha colaborado con destacados creadores mexicanos e internacionales, desarrollando instalaciones multimedia y electromecánicas. Su obra explora la relación entre sociedad, tecnología y naturaleza, enfocándose actualmente en expresiones sonoras y transdisciplinarias. Su trayectoria incluye estudios de Filosofía en la Universidad de Guanajuato y Fotografía en el Centro de la Imagen, así como la membresía en el Taller 30, un espacio de colaboración artística en San Miguel de Allende.

Con más de 200,000 visitantes en lo que va del año, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato reafirma su posición como un referente cultural de la región, consolidándose como un espacio donde el arte contemporáneo y la innovación tecnológica se encuentran para enriquecer el panorama artístico.

La inauguración se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre de 2024 a las 13:00 horas en el vestíbulo de la planta baja del Museo de Arte e Historia de Guanajuato. La entrada al evento es libre, y el registro estará disponible en las redes sociales del museo. ¡No pierdas la oportunidad de explorar esta fascinante intersección entre arte y ciencia!

16 años de arte e inclusión: el Museo de Arte e Historia de Guanajuato celebra su legado cultural

  • Desde su apertura en 2008, el MAHG ha albergado un total de 184 exposiciones, con 4.8 millones de visitantes consolidándose como un punto de encuentro para el arte y la cultura.
  • El MAHG se distingue por implementar políticas y programas que buscan garantizar el acceso universal a la cultura.

León, Guanajuato, 28 de noviembre de 2024. En el marco de su 16º aniversario, el día de ayer el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Gente, conmemoró casi dos décadas de trabajo como un espacio que fomenta el patrimonio cultural del estado, la inclusión, la educación no formal y las expresiones contemporáneas, transformando el panorama cultural de la región y fortaleciendo su alcance en todo el estado con proyección nacional e internacional.

Desde su inauguración en 2008, el MAHG se ha consolidado como un punto de encuentro para la promoción y apreciación del arte. A lo largo de estos años, ha presentado 184 exposiciones, con 4.8 millones de visitantes. Además de 26 mil 543 actividades de educación y vinculación, con poco más de un millón de asistentes. Tan solo en el último año recibió más de 200 mil visitantes, una cifra que refleja su compromiso de acercar las expresiones culturales a todos los sectores de la sociedad.

Una de las principales fortalezas del Museo es su enfoque transversal en la inclusión. Programas como IntegrArte destacan por su diseño integral para atender a personas en situación de vulnerabilidad social que impactan de manera positiva en las líneas estratégicas de la Agenda Transversal de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, a la vez que en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Este proyecto incluye recursos en braille, experiencias sensoriales como el proyecto Tzotzona, réplicas táctiles de piezas del Jardín de las Esculturas y actividades específicas, como los Domingos de IntegrArte, jornadas mensuales que buscan sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la accesibilidad en los espacios culturales.

El MAHG también trasciende sus límites físicos con iniciativas como Arte Extramuros, que transforma las explanadas del Forum Cultural Guanajuato y de otros espacios públicos del estado en galerías al aire libre, invitando a los transeúntes a disfrutar de expresiones artísticas de manera espontánea, y Espacios Incidentales, que sorprende a las personas visitantes con presentaciones interdisciplinarias y actividades no programadas que enriquecen su experiencia en el Museo.

En el ámbito educativo y de mediación, el MAHG se ha posicionado como un laboratorio de formación y conocimiento cultural. Su programa de mediación ofrece una amplia gama de actividades, desde talleres y conversatorios hasta noches de museos, enfocados en fomentar la formación de públicos diversos. 

Destaca también el compromiso con la investigación y la producción editorial, que a través de Editorial Forum suma un catálogo con 11 títulos de historia, 14 folios de arte, 14 catálogos de exposiciones y una carpeta de gráfica.

Este aniversario no solo representa la celebración de los logros alcanzados, sino también la renovación del compromiso del MAHG con la diversidad cultural, la convivencia y el acceso al arte para todos. Invitamos al público a unirse a las actividades conmemorativas que se realizarán durante este mes y a seguir visitando este espacio que, desde hace 16 años, enriquece la vida cultural de Guanajuato.

¡Celebremos juntos 16 años de cultura y expresiones vivas en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato!

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en el marco de la celebración por su 14° aniversario, se complace en presentar El Cascanueces

  • Ballet en dos actos interpretado por el prestigioso Ballet de Monterrey bajo la dirección artística de Yosvani Ramos.
  • Con la colaboración de academias locales de ballet, enriqueciendo la representación con el entusiasmo y la dedicación de jóvenes bailarines de la región
  • Las funciones se llevarán a cabo los días viernes 29 de noviembre a las 20:00 horas, sábado 30 a las 19:00 horas y domingo 1 de diciembre a las 18:00 horas. Boletos agotados.

León, Guanajuato, 26 de noviembre de 2024. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña se engalana en su 14° aniversario con la presentación del clásico navideño El Cascanueces, interpretado por el prestigioso Ballet de Monterrey bajo la dirección artística de Yosvani Ramos y la reposición coreográfica de Luis Serrano, basada en la versión original de Lev Ivannov y el libreto de Marius Petipa, inspirado en la adaptación de Alexandre Dumas del cuento de Ernst T. A. Hoffmann.

Con la inconfundible música de Piotr Ilich Tchaikovsky, esta obra, estrenada en 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, el ballet relata las aventuras de Clarita, una niña que en la víspera de Navidad recibe un Cascanueces como regalo de su padrino Drosselmeyer. Al caer la noche, la magia comienza: el Cascanueces cobra vida, lidera una batalla épica contra el Rey Ratón y lleva a Clarita a un viaje fantástico al País de las Golosinas, donde dulces de todo el mundo presentan coloridos bailes. 

Este relato clásico, se ha convertido en una tradición navideña que encanta a generaciones por igual, llegará a León en tres funciones especiales: viernes 29 de noviembre a las 20:00 horas, sábado 30 a las 19:00 horas y domingo 1 de diciembre a las 18:00 horas. 

El Ballet de Monterrey, reconocido como una de las principales compañías de ballet en México, contará con la participación de destacados artistas como Susan Bello y Anissa Curbelo, maestras ensayadoras que han contribuido con su vasta experiencia internacional. Además, la impecable escenografía y vestuario estarán a cargo del talentoso Marco Reyna, quien ha sido pieza clave en las producciones de la compañía desde 2004.

En esta ocasión, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña agradece profundamente la colaboración de academias locales de ballet, cuyas estudiantes se integran al montaje, enriqueciendo la experiencia artística de este espectáculo. Entre ellas destacan Alejandra del Toro Studio, Ballet Clásico COMUDE, Ballet y Arte Coppélia, Beatriz Jiménez Studio de Ballet, Cuore Artista, Dance Premiere, Elite Ballet Sede León, Escuela de Danza Brisé, I. Motion Dance Studio, Instituto Oviedo-Cultura Sor Juana, Kine-Tempo Estudio de Danza, Musiballet, Plazas de la Ciudadanía y Centros Comunitarios, y Sandy’s Ballet. Asimismo, se agradece a la Universidad Meridiano, bajo la dirección del Mtro. Mauricio Ramírez Morales, por su apoyo en la realización de los ensayos.

Este aniversario no solo celebra la historia y trayectoria del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, sino que reafirma su compromiso con el impulso a las artes escénicas y la formación de nuevas generaciones de bailarines. Invita a la comunidad a ser parte de esta inolvidable experiencia y a disfrutar de una producción que es símbolo de la temporada navideña y de la excelencia artística.

Los boletos ya se encuentran agotados ¡No te pierdas la magia de El Cascanueces!

La Secretaría de Cultura de Guanajuato invita a la jornada wagneriana “Memoria de nuestro Parsifal”

  • Jornada única dedicada a la monumental ópera Parsifal, tras su estreno en abril de 2024 en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en el marco del Liber Festival.
  • Se proyectará la filmación integral de Parsifal y el documental Parsifal, estreno en México, dirigido por Jaime Casanova.
  • Sábado 23 de noviembre a partir de las 11:00 horas en el Auditorio Mateo Herrera. Entrada libre.

León, Guanajuato, 21 de noviembre de 2024. La Secretaría de Cultura de Guanajuato, en colaboración con Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego, se complace en invitar al público a una jornada única dedicada a la monumental ópera Parsifal, última creación de Richard Wagner, que marcó un antes y un después en la escena operística de nuestro país tras su estreno en abril de 2024 en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en el marco del Liber Festival

El próximo sábado 23 de noviembre, el Auditorio Mateo Herrera será el escenario donde los asistentes podrán revivir la magia de esta obra que combina la simbología cristiana con la filosofía de Schopenhauer y el ascetismo budista. A lo largo del día, se proyectará la filmación integral de Parsifal y el documental Parsifal, estreno en México, dirigido por Jaime Casanova, que ofrece un análisis profundo del proceso creativo, los desafíos y la visión artística detrás de esta histórica producción. Como parte de esta experiencia, el público tendrá la oportunidad de interactuar con destacados integrantes del equipo creativo, entre ellos Sergio Vela, responsable de la puesta en escena, escenografía e iluminación, y el maestro Guido Maria Guida, director concertador de esta producción. Estos encuentros enriquecerán la comprensión de una obra que ha sido calificada como el testamento artístico de Wagner por su profundidad espiritual y musical.

La jornada dará inicio a las 11:00 horas con una introducción por parte de Sergio Vela, seguida por el estreno del documental que detalla el impacto y las memorias del montaje. Después, los asistentes podrán disfrutar de la proyección completa de la ópera, dividida en sus tres actos, con pausas e intermedios que permitirán reflexionar sobre la riqueza de la obra. 

La trama sigue a Parsifal, un joven inocente que emprende un viaje lleno de compasión para rescatar la lanza sagrada del Santo Grial y sanar las heridas espirituales y físicas de sus guardianes. Este drama sacro, la última obra de Wagner, se caracteriza por su extraordinaria partitura, que genera un estado de suspensión temporal casi hipnótico, y su profundo simbolismo que mezcla elementos cristianos con filosofías orientales.

La proyección contará con las interpretaciones de Martin Iliev como Parsifal, Fiona Craig como Kundry y Jorge Lagunes como Amfortas, entre otros grandes talentos, acompañados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y el Coro del Teatro del Bicentenario, bajo la dirección de Guido Maria Guida.

Este evento, con entrada libre y recomendado para mayores de 15 años, promete ser una experiencia inolvidable para los amantes de la ópera y el público en general. No pierda la oportunidad de ser parte de esta celebración de arte, música y espiritualidad. Le esperamos el sábado 23 de noviembre en el Auditorio Mateo Herrera.