Guanajuato, Guanajuato, a 4 de julio de 2025.- En el marco de su 27° aniversario, la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico, realizó un simposio con el objetivo de generar un espacio de reflexión y diálogo entre instituciones, profesionistas y estudiantes de las ciencias de la salud. El encuentro busca fortalecer la colaboración, la ética profesional y la responsabilidad institucional como pilares en la prevención y resolución de conflictos médico-paciente.
En el Gobierno de la Gente tenemos algo muy claro: siempre debe existir el diálogo para lograr el entendimiento.
En este sentido, la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico (CECAMED), ha sido un actor clave en este esfuerzo. Su labor contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones de salud, y se alinea con el principio de buena administración pública, en tanto promueve soluciones imparciales y objetivas con base en evidencia clínica y peritaje técnico, pero sin dejar de lado la dignidad de las personas que acuden ante ella.
La conciliación y el arbitraje en el ámbito médico no solo representan mecanismos alternativos de solución de controversias, sino también una vía efectiva para hacer realidad los derechos fundamentales”, dijo la secretaria de Derechos Humanos, Liz Alejandra Esparza Frausto, en representación de la gobernadora de la gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo.
“Enhorabuena a la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico por su 27° aniversario, que ha sabido tejer puentes entre la medicina, el derecho y la ciudadanía, con una profunda vocación por el respeto y la dignidad humana.
Desde la Secretaría del Nuevo Comienzo, celebramos este espacio de diálogo y reflexión porque compartimos la convicción de que la salud es un derecho humano que no puede entenderse sin ética, sin justicia, y sin una escucha activa de todas las voces involucradas.
Reconozco el trabajo que realiza CECAMED día con día, y a todas y todos quienes participan en este esfuerzo colectivo por hacer de la atención médica un espacio de respeto, comprensión y equidad”, dijo la secretaria del Nuevo Comienzo, María del Rosario Corona Amador.
“Hoy celebramos más que un aniversario, porque hoy honramos una visión que nos inspira a todos: comprender que, a través del diálogo, la empatía y la mediación podemos transformar los conflictos en oportunidades de crecimiento, reconciliación y aprendizaje compartido, siempre con el compromiso de buscar soluciones pacíficas y colaborativas que promuevan el bienestar de todas y todos”, dijo Adriana Tinoco Aviña, Comisionada de la CECAMED.
Durante el evento, se llevaron a cabo dos conferencias magistrales dirigidas a médicos, abogados y estudiantes de las áreas de la salud. La Mtra. Karla Gabriela Alcaraz Olvera, Procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, impartió la ponencia “Derechos Humanos y Conciliación Médica: El papel de los organismos en la mejora de la atención en salud”.
Por su parte, el Dr. Alejandro Pacheco Gómez, coordinador de asesores de servicios de salud de la Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo, presentó la conferencia “La función del abogado en el entorno clínico: Legitimación, prevención, mediación y arbitraje”.
CECAMED refrenda su compromiso de trabajar de la mano con profesionistas, instituciones educativas y organismos públicos para continuar impulsando la mejora en la atención médica y la resolución justa de conflictos.
Capacitan a integrantes de la Red Estatal de Promotores de Inclusión a la Vida de los 46 municipios, en esta materia.
Llevarán acciones con esta perspectiva a las diferentes regiones del territorio guanajuatense.
Silao, Gto.; julio 02 de 2025.- Con el objetivo de generar toma de conciencia sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en condición de discapacidad, la Red Estatal de Promotores de Inclusión a la Vida recibió una capacitación en esta materia.
Esta Red la conforman personas servidoras públicas de los 46 municipios que son las responsables de acciones de política pública enfocadas a las personas con discapacidad, en coordinación con el gobierno de la gente, a través de la Secretaría de Derechos Humanos.
“No ha dado la instrucción la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo, de trabajar fuertemente en el fortalecimiento de las capacidades institucionales para intervenciones bajo el principio de interés superior del niño, con enfoque de modelo social y de derechos humanos de la discapacidad”, señaló la titular de esta dependencia, Liz Alejandra Esparza Frausto.
Estos trabajos también contemplan la difusión de materiales para la toma de conciencia, desalentar prácticas de marginación, exclusión o discriminación por motivos de discapacidad a niñas, niños y adolescentes, así como a la población en general.
Katya Soto Escamilla, Secretaria Ejecutiva del Sistema para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en la entidad, SIPINNA, dijo que en el marco de lo anterior se brindó a los Promotores, la Conferencia “Derechos y Deberes de los Niños, Niñas y Adolescentes y su inclusión social”, a cargo de Lidia López Romero, Coordinadora de Proyectos del mismo Sistema.
En el contexto de la Reunión para la supervisión conjunta de Estado-Municipio, en favor de las personas con discapacidad, se desarrolló la referida capacitación a los Promotores municipales de Inclusión a la Vida.
La Red Estatal de Promotores realiza acciones en beneficio de las personas con discapacidad en los diferentes municipios del territorio estatal, a través de los Sistemas Municipales DIF.
Igualmente trabaja en coordinación con el Gobierno de la Gente a través de la Secretaría de Derechos Humanos.
—
75 mil personas de 96 pueblo originarios en 13 municipios participarán
Órgano de consulta para opinar sobre su desarrollo social, cultural y económico: Liz Esparza Frausto
Guanajuato, Gto.; julio 03 de 2025.- El Gobierno de la Gente impulsa la participación activa y el involucramiento respetuoso de integrantes de nuestros pueblos originarios, como una forma de promover la justicia social, la equidad y la construcción de paz mediante el diálogo intercultural y la inclusión en la toma de decisiones públicas.
A través de la Subsecretaría de Atención a la Población Indígena y Afrodescendiente, el Gobierno de la Gente acompaña el proceso de renovación del Consejo Estatal Indígena para el periodo 2025-2028, con el propósito de cerciorarse de la aplicación correcta del sólido marco legal que reconoce los derechos de participación, consulta y libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas.
Para la renovación del periodo 2025–2028, se emitió la Convocatoria Pública correspondiente el 11 de junio, misma que es difundida en coordinación con autoridades municipales y comunitarias, así como socializarla a través de medios de comunicación y redes sociales institucionales, en un trabajo que cuenta con el acompañamiento de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, para asegurar el respeto a los derechos colectivos.
Este acompañamiento tiene como propósito no solo garantizar el respeto a los derechos colectivos, sino también fortalecer los vínculos comunitarios como base para una convivencia armónica, sustentada en la dignidad y la diversidad cultural.
El proceso se basa en el Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, publicado en 2012, que identifica 96 comunidades indígenas en 13 municipios, garantizando así la representatividad territorial y cultural: Apaseo el Alto, Atarjea, Comonfort, Dolores Hidalgo, Salvatierra, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Tierra Blanca, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú. Son alrededor de 75 mil personas las representadas, entonces la idea es que ellos, a través del Consejo, lleven ideas, inquietudes, necesidades que tienen esas comunidades originarias, para que, con base en ello, se generen políticas públicas necesarias y aplicables para atender la problemática correspondiente.
En estos momentos se desarrolla la Fase Informativa y de Acuerdos Previos, en la que se definen los procedimientos de elección de representantes y se acuerdan fechas para las asambleas municipales, respetando los usos y costumbres de las comunidades indígenas. Posteriormente se realizarán las elecciones municipales. Se han realizado reuniones informativas en Apaseo el Alto, Comonfort, Tierra Blanca, Victoria, Salvatierra, Villagrán, Atarjea, Santa Catarina, Xichú, San Luis de La Paz, Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y Valle de Santiago, del 19 al 30 de junio pasado.
Se prevé que la nueva integración del Consejo Estatal Indígena se formalice a finales de julio, en una sesión de instalación donde las nuevas personas consejeras tomarán protesta y se consolidará este órgano clave para la participación indígena en las políticas públicas del estado.
El Gobierno de la Gente refrenda su firme compromiso para que las comunidades indígenas decidan su representación, convencidos de que el Consejo Estatal Indígena es un órgano clave para garantizar su participación en las políticas públicas que afectan su desarrollo.
Estos pueblos y comunidades indígenas eligen, mediante asambleas municipales, a sus representantes, así como sus respectivos suplentes de las 13 personas integrantes del referido Consejo Estatal Indígena del Estado de Guanajuato.
La instrucción de la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo es la de incentivar la participación de todas y todos los integrantes de nuestros pueblos originarios porque sin duda que con este trabajo contribuimos al rescate de su cultura, de sus costumbres que nos hacen sentir orgullosos a quienes vivimos en Guanajuato.
Esta renovación del Consejo es también una apuesta por la construcción de paz en Guanajuato, al abrir espacios institucionales donde el diálogo, el respeto y el reconocimiento mutuo sean los pilares de una gobernanza más justa e incluyente.
Puebla, Pue., 03 de julio de 2025. – Guanajuato se consolidó como potencia deportiva escolar al lograr el 10.º lugar nacional en los Juegos Deportivos Escolares 2025, con un total de 13 medallas: 4 de oro, 4 de plata y 5 de bronce, celebrados en el estado de Puebla.
Este logro fue posible gracias a la destacada participación de las y los estudiantes de nivel secundaria, quienes representaron con orgullo al estado y demostraron talento, disciplina y compromiso.
En el nivel secundaria los resultados destacados son: primer lugar nacional en fútbol varonil, obtenido por el equipo del Colegio New England de Celaya, así como el primer lugar en atletismo (1500 metros femenil), logrado por Rosa Estefany Velázquez Salas, alumna de la secundaria Quanax-Huato del municipio de Guanajuato.
También destaca el segundo lugar nacional en voleibol femenil, conseguido por la secundaria Felipe Carrillo Puerto, de Apaseo el Alto, y el tercer lugar en lanzamiento de disco, por Karla Ximena Rivera Villafuerte de la secundaria Quetzalcóatl en Valle de Santiago.
A estos triunfos se suman las preseas obtenidas previamente por la delegación de nivel primaria del estado, que logró nueve medallas en distintas disciplinas. En bádminton individual femenil, Camila Ascencio Hernández, de la escuela La Esperanza, conquistó el primer lugar nacional. Junto a Sofía Martínez Veloz, del Colegio Salesiano Don Bosco de León, obtuvo el segundo lugar en la modalidad de dobles femenil.
Asimismo, en la categoría de dobles mixtos, Camila sumó una tercera presea al obtener el tercer lugar nacional junto a Emiliano Monreal Amaya, del Instituto Kante.
Con estas tres medallas, Camila Ascencio Hernández se posiciona como una de las máximas medallistas de la delegación guanajuatense, demostrando un desempeño sobresaliente y una actitud ejemplar.
Las competencias de secundaria se desarrollaron en el marco de esta justa nacional organizada por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), que reunió a estudiantes de todo el país.
Con estos resultados, Guanajuato refrenda su compromiso con el desarrollo integral de la niñez y la juventud, impulsando el deporte como una herramienta fundamental para fomentar hábitos saludables, fortalecer la convivencia escolar y construir una cultura de paz.
León, Guanajuato. 2 de julio de 2025.- El Hospital General de León continúa siendo un referente en la atención médica especializada en el estado, gracias al profesionalismo de su personal y su firme compromiso con brindar una atención integral, humana y de calidad a todos sus usuarios.
Con una plantilla de 2,500 trabajadores, que incluye médicos, enfermeras, camilleros, personal de trabajo social, nutrición, limpieza, seguridad, cocina y administrativo, el hospital ofrece un servicio robusto y coordinado. Cuenta con 513 camas hospitalarias —entre censables y no censables— y una de sus áreas más demandadas es la de urgencias, con 91 camas activas.
El secretario de Salud del estado, Gabriel Cortés Alcalá, subrayó que todos los pacientes que ingresan por urgencias son recibidos, estabilizados y, en caso de contar con derechohabiencia en otra institución, referidos adecuadamente, garantizando siempre su atención médica inmediata.
Además, destacó que la Secretaría de Salud trabaja en una estrategia de concientización entre las unidades de primer nivel, como los Centros de Salud, para promover que la población acuda a estos espacios en tiempo y forma ante padecimientos menores, evitando así la saturación de hospitales generales como el de León.
“Este hospital, como todos los de la red estatal, forma parte de una red integrada de servicios médicos que permite canalizar a los pacientes a otras unidades según el nivel de complejidad de su atención, siempre con el mismo profesionalismo”, explicó Cortés Alcalá. “Sin embargo, en ocasiones hay resistencia por parte de los propios pacientes para ser atendidos en otras unidades”.
Asimismo, señaló que uno de los factores que ha contribuido a la saturación del hospital León ha sido la limitación por parte de la Federación para ofrecer atención oportuna a sus derechohabientes, lo que ha generado una mayor demanda de servicios en el Hospital General de León.
En muchos casos, hay pacientes hospitalizados que se encuentran en espera de una cirugía y permanecen bajo tratamiento con medicamentos para el dolor, antibióticos, y fármacos para prevenir trombosis —formación de coágulos sanguíneos— especialmente en casos de fracturas.
El hospital está organizado por niveles de especialización:
La Secretaría de Salud reitera su compromiso de continuar fortaleciendo el sistema estatal de salud, con una política de atención integral basada en la equidad, el profesionalismo y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos.
Silao, Gto., 2 de julio de 2025. Durante el primer trimestre del año, Guanajuato exportó más de 9 mil 308 millones de dólares, lo que representa una reducción estimada del 6.61%, de acuerdo con estimaciones de COFOCE, basadas en fuentes como INEGI, DataMexico, D&B Hoovers y S&P Global Market Intelligence. Esta baja se atribuye principalmente a la desaceleración del sector automotriz y de autopartes, así como a la incertidumbre generada por los ajustes arancelarios internacionales.
Sin embargo, de acuerdo con los datos oficiales del INEGI, las exportaciones de Guanajuato en el primer trimestre de 2025 sumaron 7,520 millones de dólares, colocándonos como la 7ª entidad exportadora del país, con una participación nacional del 5.6% y una reducción interanual del -15.9% respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, la economía del estado muestra signos claros de resiliencia y transformación. Los sectores tradicionales, liderados por MIPYMES guanajuatenses, no solo resistieron la tendencia negativa, sino que en muchos casos crecieron significativamente, demostrando su papel estratégico en la diversificación del comercio exterior.
Guanajuato se consolida como el estado con el mayor número de MIPYMES exportadoras en todo México, y destaca porque estas empresas crecen por arriba de la media nacional. A pesar de la volatilidad e incertidumbre que prevalecen en los mercados internacionales, las MIPYMES guanajuatenses continúan demostrando fuerza y dinamismo.
Sectores como alimentos, artesanías, sombreros, calzado, construcción, entre otros, han registrado crecimientos en comparación con el año pasado, lo que confirma que Guanajuato no solo es tierra de grandes transnacionales, sino también de miles de micro, pequeñas y medianas empresas que día con día se baten en el mercado internacional para llevar lo mejor del estado al mundo.
Este dinamismo es resultado de una política económica firme y con visión de largo plazo, encabezada por la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y respaldada por el trabajo de COFOCE y la Secretaría de Economía, bajo el enfoque del Gobierno de la Gente, que impulsa a las MIPYMES como motor de desarrollo económico y bienestar social.
Estos resultados reafirman la apuesta del Gobierno de Guanajuato por una economía más fuerte, inclusiva y diversificada, en la que las MIPYMES son protagonistas del crecimiento. Desde COFOCE, se continuará impulsando la competitividad y expansión internacional de las empresas guanajuatenses, con el respaldo del liderazgo de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien ha reiterado su compromiso con una estrategia integral que transforma la vida de las personas a través del comercio exterior.
A pesar de los retos globales, Guanajuato sigue avanzando. El futuro se construye con las MIPYMES.
Para conocer más sobre el panorama nacional y estatal de las oportunidades que podría tener tu empresa para comercializar sus productos en el extranjero, ¡contacta a COFOCE!
Silao de la Victoria, Gto. 2 de julio de 2025. – El Jardín de Niños “Rosario Castellanos”, ubicado en la comunidad San Andrés de la Maraña, implementó un enfoque innovador para enseñar a sus alumnas y alumnos de tercer grado sobre el uso de monedas y sus valores a través de actividades lúdicas y juegos interactivos.
Este proyecto, desarrollado por la Zona 31 del Sector 15 de Preescolar, tiene como objetivo que las niñas y los niños apliquen el razonamiento matemático en su vida diaria, utilizando el conteo y las relaciones de equivalencia entre monedas de 1, 2, 5 y 10 pesos.
Claudia Ivett Granados, docente del tercer grado, explicó que se han utilizado diversas expresiones creativas, incluyendo pintura, dibujo, canto, y juegos de tienda. Estas actividades fomentan un aprendizaje práctico y una comprensión financiera desde temprana edad.
“La actividad se desarrolló durante 3 semanas y fue muy interesante para las pequeñas y los pequeños, trabajando tanto de manera individual como en equipo, usando recursos como videos y monedas reales y ficticias”, afirmó la maestra Ivett Granados.
Durante el cierre del proyecto, Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV, destacó su importancia: “Es fundamental que nuestras niñas y nuestros niños comprendan el valor del dinero desde pequeños. Estas actividades no solo son educativas, sino que fomentan la interacción y el trabajo en equipo”.
Norma Palafox, madre de familia, también resaltó la importancia de la actividad, promoviendo la práctica en casa para reforzar lo aprendido en el aula.
El Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), continúa fortaleciendo la educación desde la infancia, impulsando habilidades que beneficiarán a los niños en su proceso educativo.
León, Gto., a 23 de junio de 2025.- En el marco de su vigésimo aniversario, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, del Conservatorio de Música y Artes de Celaya, ofreció un concierto conmemorativo el pasado viernes 27 de junio en la Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, como parte de la programación del Forum Cultural Guanajuato.
La secretaria de cultura Lizeth Galván Cortés expresó: “Durante dos décadas, la Orquesta Silvestre Revueltas ha sido una escuela de excelencia artística y una plataforma de proyección para el talento joven de Guanajuato. Celebrar su aniversario es reconocer el poder transformador de la música y la fuerza de un proyecto que ha sabido formar, emocionar y trascender”.
La agrupación, dirigida desde su fundación por el maestro Jesús Almanza, presentó un programa que rinde homenaje a dos efemérides musicales de relevancia internacional: el bicentenario del nacimiento del compositor austríaco Johann Strauss II y el 50° aniversario luctuoso del compositor ruso Dmitri Shostakóvich.
El programa inició con la interpretación de la Obertura de la ópera “El murciélago”, una de las piezas más reconocidas del llamado “Rey del Vals”, cuyas composiciones capturan el espíritu de la Viena del siglo XIX.
Como parte medular del programa, la orquesta ejecutó la monumental Sinfonía no. 10 en mi menor, Op. 93, de Dmitri Shostakóvich. Esta obra, compuesta tras la muerte de Stalin, ha sido considerada por muchos como una reflexión sonora sobre los años del régimen soviético, marcada por momentos de tensión, lirismo y catarsis.
La Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas inició actividades en 2005 y se ha consolidado como una de las agrupaciones sinfónicas juveniles más destacadas del país. Sus integrantes son estudiantes del Conservatorio de Música de Celaya, institución que ha apostado por una formación integral con temporadas regulares de conciertos y repertorios de alta exigencia.
Desde 2010, la orquesta participa de manera ininterrumpida en el Festival Internacional Cervantino y ha realizado presentaciones en distintas ciudades de México, así como una gira a Guatemala como parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia.
La agrupación ha compartido escenario con solistas nacionales e internacionales y ha desarrollado proyectos escénicos que incluyen ópera, música coral y conciertos didácticos.
Por su parte, Jesús Almanza, originario de Tamaulipas, es licenciado en Canto Gregoriano y en Música con especialidad en piano. Cuenta con una maestría en Arte Moderno y Contemporáneo. Ha dirigido orquestas en México, Italia y España, y fue pianista y director asistente de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro durante más de una década.
Desde 2005, se mantiene al frente de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, proyecto con el que ha formado a generaciones de jóvenes músicos y posicionado al Conservatorio de Celaya como un referente nacional.
Guanajuato. Potencia Cultural
León, Gto. a 2 de julio de 2025. El Primer Encuentro Mexicano de Haiku reunió a poetas, escritoras y escritores y amantes de esta forma poética japonesa provenientes de múltiples estados de la República Mexicana.
El haiku, forma poética tradicional japonesa caracterizada por su estructura de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente, ha encontrado en México un terreno fértil para su desarrollo y adaptación. Esta expresión artística, que busca capturar la esencia de un momento o una emoción de la naturaleza en su máxima síntesis, representa un puente cultural extraordinario entre las tradiciones literarias de México y Japón.
Este Primer Encuentro fue organizado por la Secretaría de Cultura de Guanajuato en colaboración con la Red Estatal de Tertulias Literarias Guanajuato y la Escuela Haikai México, instituciones que unieron esfuerzos para hacer realidad este proyecto cultural de alcance nacional.
Realizado en la sala José Vasconcelos de la Biblioteca Central Wigberto Jiménez Moreno y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato contó con la participación de reconocidos haijines y especialistas provenientes de varios estados de la República, consolidando una red nacional de creadores y estudiosos del haiku.
Entre los estados que participaron se encontraron Guanajuato con los municipios de León, Dolores Hidalgo, Celaya, Moroleón, Salamanca y Yuriria, Aguascalientes Ciudad de México, Colima, Chiapas Estado de México, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán.
Lizeth Galván Cortés, Secretaria de Cultura de Guanajuato, destacó la importancia del evento: “Hemos logrado crear un espacio de diálogo entre creadores de todo el país, y desde la Secretaría de Cultura seguiremos impulsando estos eventos que enriquecen nuestro panorama literario”.
El encuentro incluyó una variada programación que abarcó conferencias académicas, presentaciones de libros, lecturas poéticas, performances y una exposición de arte Sumi-e titulada “La vida es el sendero que sirve para encontrarse uno mismo” por José Luis Vidal Ávila.
El principal objetivo del encuentro fue crear una comunidad sólida de personas interesadas en el haiku, tanto creadora como estudiosa y aficionados, con el propósito de establecer las bases para futuros eventos que continúen fortaleciendo esta tradición poética en México.
Estas acciones son un claro ejemplo de cómo se puede hermanar con la comunidad japonesa, fortaleciendo los lazos de amistad y entendimiento cultural entre ambas naciones a través del arte y la literatura.
Con el éxito de este primer encuentro, los organizadores confirmaron su compromiso de continuar desarrollando eventos similares que permitan el crecimiento de la comunidad haijin mexicana, con la meta de convocar a un mayor número de participantes en futuras ediciones y consolidar a México como un importante centro de desarrollo del haiku en América Latina.
Guanajuato, Gto., a 01 de julio de 2025.- Dando continuidad a la tendencia positiva y a los resultados observados desde el mes de marzo de 2025, con datos preliminares de la Mesa de Seguridad, en el mes de junio continúa la reducción sostenida en los homicidios dolosos.
Guanajuato registró un total de 171 víctimas, equivalente a un promedio diario de 5.7. Esta cifra absoluta es la más baja en los últimos ocho años, en espera de validación por parte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Con ello, el índice preliminar de homicidios dolosos en el mes es de 2.62 por cada 100 mil habitantes, lo que posiciona a la entidad en la séptima posición nacional.
Estos avances se inscriben en una estrategia que ha transformado el modelo de seguridad pública en Guanajuato a partir de la creación de la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA). Esta estructura ha incorporado capacidades inéditas, como la creación de la Subsecretaría de Inteligencia Operacional, el fortalecimiento de la Subsecretaría de Prevención, el Centro Estatal de Inteligencia y el Escuadrón Antiextorsión. Todo ello ha permitido responder a los fenómenos criminales con inteligencia, proximidad, investigación y estrategia.
Guanajuato es protagonista de su propia estrategia de seguridad. Ha encabezado acciones institucionales con resultados medibles, y al mismo tiempo ha dado acompañamiento a las fuerzas federales cuando así se ha requerido, en un marco de coordinación y corresponsabilidad.
Durante junio se cumplimentaron cuatro mandamientos judiciales —órdenes emitidas por jueces— y 51 mandamientos ministeriales —instrucciones derivadas del Ministerio Público durante fases de investigación—. También se concretaron 321 puestas a disposición y 260 personas fueron detenidas, muchas de ellas como resultado de investigaciones y no solamente de detenciones en flagrancia.
En el combate al narcomenudeo se aseguraron 14 mil 537 dosis de drogas, con un valor estimado en el mercado negro de más de 1.2 millones de pesos. Estas acciones contribuyen no solo a reducir la circulación de estupefacientes, sino a proteger los entornos escolares, sociales y ciclos productivos que pueden verse vulnerados por la dinámica del narcomenudeo.
Durante el mes de junio también se aseguraron 17 armas cortas, 25 armas largas, 1 mil 876 cartuchos útiles —lo que representa un incremento de más del 5000 % respecto a junio del año anterior—, 31 cargadores y 124 armas blancas. En cuanto a movilidad vinculada con actividades ilícitas, se aseguraron 72 motocicletas (+85 %), 64 vehículos (+113 %), 25 tractocamiones y 1,015 piezas de mercancía, con un valor comercial estimado de 3 millones 156 mil 800 pesos.
Destacó también el aseguramiento de 5 millones 531 mil 040 pesos en efectivo, por parte de la Policía Estatal de Caminos, como resultado de la revisión de una unidad de transporte de valores que presentaba irregularidades, conforme a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
En materia de hidrocarburos se aseguraron 61 mil 598 litros de combustible y derivados. En lo referente a materiales, bienes y mercancías ilegales, se recuperaron 3 millones 156 mil pesos en mercancía, incluyendo cargas de refrigeradores, manguera industrial, bicarbonato de sodio, nitrato de calcio, porcinos, madera, manteca y alambrón.
El Escuadrón Antiextorsión recibió 125 reportes por la línea 800 TE CUIDO (800 832 8436), incluyendo 10 casos de secuestro virtual. La atención oportuna evitó que 2 millones 436 mil 080 pesos llegaran a manos de la delincuencia.
Desde su creación, el Escuadrón ha recibido 660 solicitudes de apoyo y ha evitado transferencias ilícitas por un total de 35.4 millones de pesos. Estas acciones representan una afectación directa a la economía criminal y un freno a esquemas de extorsión y fraude.
La Subsecretaría de Prevención realizó en junio un total de 1 mil 222 actividades, con la participación de 122 mil 704 personas. Entre ellas destacan 49 acciones culturales, 60 de convivencia, 192 de difusión, 583 de formación, 265 de planeación y coordinación, 72 deportivas, así como el informe estratégico de estadística criminológica referente al periodo.
Estos esfuerzos se suman a los resultados acumulados desde el 26 de septiembre de 2024 al 30 de junio de 2025.
En ese periodo, se han asegurado 211 mil 492 dosis de drogas (valor estimado: más de 18 millones de pesos), 150 armas cortas (+50 %), 150 armas largas (+159 %), 6,846 cartuchos (+30 %), 214 cargadores (+31 %), 629 motocicletas (+24 %), 384 vehículos (+34 %), 225 tractocamiones (+73 %), 296 cajas secas (+236 %), 62,354 piezas de mercancía recuperadas, una cifra sin precedente, con un valor comercial de 39.7 millones de pesos.
También se han asegurado 5 millones 868 mil 629 pesos mexicanos, 1 millón 856 mil 033 litros de hidrocarburos y derivados, 148 piezas de equipo táctico, dos drones, 58 radios de comunicación, 9 tomas clandestinas detectadas y se cuenta con 44 generadores de violencia detenidos.
Estos resultados reflejan el trabajo diario de las y los integrantes de la Secretaría de Seguridad y Paz, y la colaboración con la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Gobierno de México, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional GN), la Fiscalía General de la República (FGR) y las Policías Municipales.
También son resultado de la confianza ciudadana, que a través de reportes a la línea telefónica 089 ha contribuido a la localización de personas, aseguramiento de bienes y prevención de delitos.
La seguridad se construye con hechos, estrategia, cercanía y confianza mutua.