Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Elizabeth Schahrazad Diaz máxima ajedrecista guanajuatense
Guadalajara, Jalisco; 26 de mayo el 2024.- La delegación guanajuatense de tiro conquistó tres platas y un bronce durante la jornada de este domingo en los Juegos Nacionales CONADE.
En tanto que la delegación de ajedrez cierra sus participación en los juegos con cinco medallas, una de ellas de oro.
El Club Cinegético Jalisciense fue la sede de las competencias de tiro donde José Ignacio Piñón Ortiz obtuvo la primera medalla de plata de la jornada en la prueba de rifle tendido 50 metros.
Le seguirían Gabriel Dávalos en tiro rápido con pistola de 25 metros quien se llevó una plata mientras que en la misma prueba José Manuel Serrano Álvarez conquistó el bronce.
En tiro con escopeta, Eduardo González Rivera se llevó la tercera medalla de plata del día en la prueba de fosa olímpica.
En ajedrez Elizabeth Schahrazad Diaz Bartolo se convirtió en la máxima ajedrecista guanajuatense dentro de los Juegos Nacionales CONADE al conquistar en dos días de competencias un total de cuatro medallas una de ellas de oro en la modalidad mixto rápido (15+5) y tres de bronce en las pruebas de blitz rápido (15+5), modalidad clásica y el tercero en modalidad rápida (3+2).
Su compañero de delegación, David Rey Lozano Garay obtuvo un bronce en modalidad clásica categoría 13-16 años
Doctor Mora, Gto. 27 de mayo de 2024.- El equipo de trabajo de la primaria José Ma. Luis Mora, del municipio de Doctor Mora, llevó a cabo la final del 1er. Concurso de Dactilología (deletreo) en Lengua de Señas Mexicana, LSM, donde participaron 50 estudiantes de primero a sexto grado.
Cabe destacar que, las y los 50 estudiantes llegaron a esta etapa después de dos reñidas fases previas donde participó el 100 por ciento de la matrícula escolar, es decir 483 estudiantes de todos los grados.
“Desde nuestra comunidad educativa surge la propuesta del dominio básico de LSM, como acción para promover ambientes igualitarios, de respeto a la dignidad humana, a las diversidades y a los derechos de todas las personas, en nuestra localidad, entidad y país”, afirmó la directora del plantel, Lucina Muñoz Pacheco, quien también refirió que este logro de las y los estudiantes se deriva del trabajo profesional y al gran compromiso que se vive día a día en el plantel, con el respaldo de docentes y madres y padres de familia.
Dicha actividad se enfocó en la promoción del aprendizaje y uso del alfabeto manual de la LSM, con diversos objetivos, tales como: impulsar esta forma de comunicación para apoyar a las personas que tienen discapacidad auditiva, como instrumento pedagógico para el aprendizaje de los estudiantes y como herramienta activa para la construcción de una sociedad inclusiva, con equidad, participación y justicia social, desde la escuela.
De tal forma que, el concurso de deletreo en Lengua de Señas Mexicana es una celebración de la comunicación y la creación de espacios inclusivos, el cual consistió en el uso el alfabeto manual para el deletreo de palabras y frases en LSM, donde el grado de complejidad se estableció acorde al nivel y se desarrolló en tres rondas:
Ronda 1, lectura en dactilología; las y los estudiantes toman una palabra o frase escrita en LSM y le dan lectura.
Ronda 2, Deletreo con la mano y configuración de cada letra; las y los estudiantes toman una palabra o frase, le dan lectura y pasan al frente a deletrearla.
Ronda 3, las y los estudiantes escuchan la palabra o frase y la deletrean.
Durante el concurso destacó la habilidad y destreza de cada educando a la hora de deletrear la palabra o frase seleccionada, demostrando el esfuerzo y trabajo previo. Sin embargo, el jurado calificador conformado por Xiomara Vanesa Pérez Hernández y Javier Zain Rosario Díaz, ambos integrantes de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, USAER a nivel estatal, seleccionaron a las y los ganadores, con base en una exigente rúbrica que incluyó criterios como:
Posición del brazo-mano, configuración de la letra en la mano-dedos, direccionalidad de la mano, uso de la mano dominante, velocidad, ortografía y separación de palabras en oración. La LSM cuenta con su propio vocabulario, reglas, morfosintácticas, semánticas y pragmáticas. Es decir, es una lengua compleja como cualquier otra. El idioma español y la LSM difieren en muchas áreas como son: diferentes conjugaciones de los verbos, diferente orden en las palabras y la disminución del uso del verbo ser.
Bajo estos criterios, las y los estudiantes que resultaron ganadores, son:
Del nivel 1
Primer lugar: Kenia García Reséndiz, de 1C y Dania Ramírez Cabrera de 1B.
Segundo lugar: Khiara Valentina Ramírez, de 2B.
Tercer lugar: Loania Guadalupe Mata López, de 3C.
Del nivel 2
Primer lugar: Julieta Méndez Salazar, de 4B.
Segundo lugar: José Pablo Ramírez Cerrito, de 4B.
Tercer lugar: Jacobo Ramírez Lugo y Valeria Ríos Zamudio, de 4B.
Del nivel 3
Primer lugar: Tania Lizeth Galván Zarazúa, de 6B y Amareli Guadalupe Salinas Colindres, de 6A.
La institución promueve la mejora de los aprendizajes con la implementación de esta lengua dentro de las estrategias educativas ya que impacta en los procesos de lectoescritura, aumento de la memoria, incremento de la creatividad y la concentración mental, mejora la resolución de problemas, mantiene activo el cerebro, mejora las destrezas ya aprendidas y activa la plasticidad cerebral.
En el evento, Ofelia Basaldúa Lugo, supervisora de la zona 178 de primaria y Carla Fernanda Villanueva Cárdenas, supervisora escolar de la zona 8 de educación especial, aplaudieron la puesta en marcha del concurso y reconocieron al equipo de trabajo de la escuela José Ma. Luis Mora, por impulsar la formación integral de los educandos, con énfasis en la inclusión que, en este caso abre una ventana a nuevas alternativas de comunicación universal y brinda la oportunidad de que la comunidad educativa se involucre y aprenda, a pesar de que, en el presente ciclo la escuela no cuenta con estudiantes con discapacidad auditiva.
También se destacó que, la inclusión educativa es fundamental para crear un entorno en el que todas y todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, condiciones, género, raza, religión, etc., tengan acceso a una educación de calidad y se sientan valorados y respetados.
Finalmente, la directora escolar, reconoció y agradeció el gran trabajo de las y los maestros regulares, y en especial el de Carolina Murillo Valle, maestra de apoyo USAER No. 69, adscrita a la institución, “docentes y alumnos nos esforzamos por poner en práctica los conocimientos básicos de LSM para brindar un amplio panorama sobre las oportunidades que se presentarán al dominar esta lengua. Asimismo, buscamos contagiar a todos los sectores para que se unan y juntos podamos realizar diversas acciones para lograr la inclusión en todos los sentidos”.
Acámbaro/ Jaral del Progreso, Gto. 23 de mayo de 2024.- Dentro del marco del Día Mundial de la Nutrición, a celebrarse el próximo 28 de mayo, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Red de Nutrición en la Delegación Regional VII, llevó a cabo el Taller de Preparación de Alimentos, con el propósito de recordar y hacer conscientes a las y los estudiantes de que, mantener una dieta equilibrada y adecuada es fundamental para el cuerpo y la mente.
Para ello, en la Primaria Lázaro Cárdenas, del municipio de Jaral del Progreso con más de 280 niñas y niños, elaboraron el platillo ¨Banana Split Saludable¨, ocupando alimentos de los grupos alimenticios del plato del buen comer.
Las y los alumnos se seccionaron por grupos y así fueron realizando la actividad en el patio central de la escuela.
Este platillo integró 4 estaciones de alimento, divididos de la siguiente manera: Frutas, cereales, alimentos de origen animal, y aceites saludables.
Los educandos armaron su platillo saludable pasando por cada una de las estaciones y en cada una, Elvira López Villagómez, nutrióloga de la red de nutrición, explicó las propiedades nutrimentales de cada uno de ellos, obteniendo un platillo saludable y completo, mencionó que, es una buena opción como desayuno.
Mientras que, en el municipio de Acámbaro, la nutrióloga Diana Yuliana Hernández Barrera, trabajó con alumnas y alumnos de segundo y tercer grado en la Secundaria Elías Macotela García, turno vespertino.
Ellos prepararon ¨Ceviche de Lentejas¨ y ¨Chalupas de Pepino¨, con el objetivo de incentivar el consumo de leguminosas, botanas y aperitivos saludables, además de mostrar que hay otras preparaciones a las habituales.
Después de haber sido preparados los alimentos por los educandos, de manera ordenada cada uno de los grupos tuvo la oportunidad de degustar los platillos realizados, a la vez que, les explicaban la importancia de una buena dieta con alimentos balanceados, de esta manera más de 200 jóvenes deleitaron el paladar muy sanamente.
De igual manera, son platillos que integran alimentos de los diferentes grupos alimenticios, por lo cual, los hace platillos sumamente saludables.
Por su parte, la nutrióloga Alejandra León Soria, atendió a más de 180 niñas y niños, visitando las escuelas primarias: Benito Juárez y 20 de Noviembre, ambas con turno vespertino en Acámbaro.
Prepararon ¨Donas de Manzana Saludables¨, ¨Ensalada de Pollo Tropical¨ y una bebida de ¨Infusiones Tropicales¨, los tres platillos integraron alimentos del plato del buen comer, utilizando como b
ase de todos ellos frutas y verduras, para incentivar a los infantes a consumir este tipo de alimentos en su dieta diaria.
Dentro de la explicación y la pequeña platica dirigida a los estudiantes las expertas en nutrición coincidieron en que, una buena alimentación permite que las niñas, niños y jóvenes crezcan y se desarrollen plenamente en todas las etapas de sus vidas, enfatizaron en la importancia que desde pequeños reciban alimentos que les proporcionen todo lo que su cuerpo necesita para gozar de una buena salud.
A cada una de las alumnas y alumnos que participaron en todos estos talleres, se les observó llenos de entusiasmo, alegría, curiosidad y sobre todo interesados en incluir estos alimentos saludables y balanceados en su día a día.
Silao de la Victoria, Gto, 24 de mayo de 2024. – En el marco del Día Mundial de la Nutrición, autoridades educativas de la Región IV de Educación realizaron talleres gastronómicos en escuelas de nivel básico, de los municipios de: San Francisco del Rincón, Salamanca, Silao e Irapuato.
La Escuela Primaria “Benito Juárez” de Silao de la Victoria, fue el escenario del evento regional, donde se hizo la presentación de la “Nueva Guía Alimentaria”, la cual, está dirigida a las y los alumnos de primer y segundo grado por parte de la licenciada en Nutrición, Claudia Alejandra Fernández Martínez.
El objetivo del evento, fue dar a conocer las modificaciones realizadas a la guía alimentaria “El Plato del Bien Comer”, así como, identificar, por parte de las y los alumnos, los alimentos que se encuentran en cada uno de los grupos y sus características nutricionales.
En estas actividades, que forman parte del evento, denominado: “Transforma tu Mirada Sobre la Nutrición”, se contó, con el equipo de Nutriólogas de la Región IV, quienes, desarrollaron espacios de preparación de alimentación sanos, recordando que, el mantener una dieta equilibrada y adecuada, es importante para una buena salud.
En este evento regional, se contó, con la presencia de directivos, docentes, personal administrativo, padres y madres de familia, quienes participaron en diversas actividades con las y los alumnos, sobre alimentación saludable, importancia de las frutas y las verduras en la alimentación de las niñas y los niños.
Las y los alumnos, fueron informados sobre cómo elegir alimentos variados, frescos y naturales como: Frutas y verduras: aportan fibra, vitaminas y minerales, que les permitan un crecimiento sano.
La licenciada, Fernández Martínez, hizo un paréntesis, y si dirigió a las madres y padres de familias para indicarles, que ante el panorama actual, con el clima de temperaturas elevadas, por ello, agregó: “es importante mantenernos hidratados, consumir alimentos con alto contenido de agua, como jícama, pepino, sandía entre otros”.
La directora de la primaria “Benito Juárez”, turno matutino, maestra, Edith Puga Regalado, reconoció, el apoyo que la Secretaría de Educación de Guanajuato les brinda, a través de la Delegación Regional IV, para realizar este tipo de actividades que beneficia a las y los alumnos del plantel.
Autoridades de la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, agradecieron, a las escuelas participantes en estos talleres del buen comer, ya que “cuando las y los alumnos no acuden en las mejores condiciones de alimentación a la escuela, es difícil obtener aprendizajes, es por ello, la importancia de desarrollar estas actividades orientadoras al consumo de alimentos sanos, para favorecer la educación de nuestras niñas, niños y adolescentes”, precisaron.
Finalmente, se realizó la degustación de los platillos que se prepararon por parte del Departamento de Nutriólogas que atendieron estos talleres en los municipios de la Región.
León, Guanajuato, a 22 de mayo de 2024. El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) del Forum Cultural Guanajuato se complace en anunciar la apertura de la exposición “La voz de la montaña”, una pieza central de la 15 Bienal FEMSA.
La exposición “La voz de la montaña”, comisionada por la directora artística Mariana Munguía, se centra en la dimensión poética del arte. La montaña se presenta como una imagen, metáfora y memoria de la experiencia corporal, simbolizando un camino de descubrimiento que invita a adoptar nuevas perspectivas sobre nuestra relación con el mundo. Este proyecto curatorial invita a los visitantes a abrirse a experiencias sensoriales que van más allá de la vista y su racionalización, desafiándolos a observar los problemas desde ópticas diferentes.
La imagen de la montaña ha surgido del diálogo con el territorio de Guanajuato, destacando su rol fundamental en la región y la historia del país. Los temas de identidades, corporalidades, territorio y paisaje serán explorados a través de las obras de 29 artistas nacionales e internacionales. Estos temas se abordarán desde múltiples perspectivas, fomentando un encuentro entre la diversidad de puntos de vista, sus contradicciones y tensiones.
Desde su creación en 1992, la Bienal FEMSA ha sido una plataforma fundamental para el arte contemporáneo en México. Originalmente concebida como un certamen de pintura y escultura, la Bienal ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, ampliando su alcance para incluir fotografía, video, y otros medios contemporáneos desde 2004. Este cambio marcó un hito importante en la consolidación de la Bienal como un evento único en el panorama artístico nacional.
En 2016, la Bienal adoptó un formato itinerante y un programa curatorial más amplio, que incluye exposiciones temporales, comisiones a artistas invitados, actividades pedagógicas y proyectos editoriales. Este formato debutó en Monterrey en la XII edición y continuó en Zacatecas (XIII) y Michoacán (XIV).
El MAHG será el escenario principal de varias actividades clave de la 15 Bienal FEMSA:
Exposición “30 años en el mundo del arte: Una revisión de la Bienal FEMSA”
Curada por Daniel Garza Usabiaga
Esta muestra está abierta desde el 2 de marzo y terminará el 14 de julio de 2024, ofreciendo un recorrido histórico por la evolución y el impacto de la Bienal a lo largo de tres décadas.
Exposición comisionada “La voz de la montaña”
Desde el 24 de mayo hasta el 25 de agosto de 2024
Esta exposición contará con la participación de 29 artistas nacionales e internacionales, quienes presentarán sus obras en múltiples sedes de León y Guanajuato capital. Diez de estos artistas, incluyendo a Alan Sierra, Cosa Rapozo, Felipe Baeza, y Galia Eibenschutz, exhibirán sus piezas en el MAHG.
Programa Editorial Pie de Monte
Del 23 al 26 de mayo de 2024
El MAHG albergará este encuentro editorial que reúne proyectos que exploran la relación entre el arte contemporáneo y lo impreso. Esta plataforma vital permitirá la exploración y circulación de prácticas artísticas y continuará sus discusiones durante toda la Bienal.
La 15 Bienal FEMSA cuenta con la colaboración del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Cultural de León, y el Museo Regional del Estado Alhóndiga de Granaditas, además de espacios independientes en Guanajuato capital y León. Esta red de instituciones culturales permitirá una amplia difusión y participación en las actividades de la Bienal.
Los artistas que participan en esta edición incluyen nombres destacados como Daniel Aguilar R., Isa Carrillo, Ana Hernández, y Salvador Xharicata, entre otros, quienes exhibirán sus obras en sedes no convencionales y tradicionales, creando un diálogo enriquecedor entre las obras y los espacios.
El Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) pertenece al Forum Cultural Guanajuato, uno de los complejos culturales más importantes del país. Desde su inauguración, el 27 de noviembre de 2008, ha registrado alrededor de 4.7 millones de visitantes en 180 exposiciones temporales y cerca de un 1 millón de asistentes a actividades de educación y vinculación; destacan sus relaciones interinstitucionales con ICOM, Ibermuseos, ILAM, Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, Red de Museos de Guanajuato y la comunidad museística del país; El MAHG está comprometido con la responsabilidad social y la sustentabilidad a través del programa IntegrArte.
Conoce sus plataformas digitales:
Página web: mahgforum.guanajuato.gob.mx / Facebook: Museodeartehistoria https://bit.ly/mahgmx / X: @mahg_mx https://twitter.com/mahg_mx / Instagram: @mahg_mx / https://www.instagram.com/mahg_mx/ / YouTube: mahgmx https://bit.ly/youtubemahg / Issuu: forumculturalguanajuato http://bit.ly/issuumahg
Salvatierra, Gto. 22 de mayo de 2024.- Con el propósito de generar un sentido de pertenencia y compromiso en cada una de las funciones que demanda el cargo de presidentes, presidentas, comisionadas y comisionados, así como de proporcionar herramientas a los jóvenes para implementar su proyecto en su escuela, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, lleva a cabo las Jornadas de República Escolar de Educación Media Superior y Superior.
República Escolar es un modelo de formación integral cívico y ciudadano, sustentado en valores y en el respeto a los derechos humanos, donde alumnos, equipo directivo y docente, junto con madres y padres de familia, se convierten en líderes e impulsores de la participación activa de los estudiantes para atender las necesidades de su escuela y su entorno.
En estas jornadas participaron alumnas y alumnos de los subsistemas de educación media superior, tal como es: SABES, Telebachilleratos Comunitarios de UVEG, CONALEP, CETIS, CBTIS, CBTA, CECyTE y BBM de los municipios de; Acámbaro, Coroneo, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato y Yuriria.
También participaron las universidades: Instituto Superior de Salvatierra; Universidad Interactiva y a Distancia del Estado de Guanajuato, plantel Acámbaro y Salvatierra; Universidad Tecnológica de León, sede Acámbaro y el Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato, plantel Uriangato.
Más de 360 jóvenes de educación media superior y superior de la Región de Educación VII, comenzaron los trabajos de las jornadas para presidentes, presidentas, comisionadas y comisionados de República Escolar.
El punto de encuentro para estas jornadas tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra.
En su mensaje inaugural, autoridades educativas felicitaron a cada uno de los participantes que se sumergen en este proyecto, los cuales, ¨Sumaran hermosas experiencias, grandes aprendizajes y podrán cumplir con cada una de las tareas que sus cargos requieran¨, además los invitaron a trabajar en conjunto con su comunidad escolar para cumplir con cada compromiso.
Por su parte, Erik Eduardo Pi Mandujano, alumno de BBM Acámbaro, compartió su experiencia como miembro de República Escolar y dijo que, “El participar ha sido una experiencia inolvidable, me ha dado la oportunidad de conocer a otros compañeros de diversas instituciones”.
Además, compartió su creación de su proyecto, el cual consistió en realizar un huerto escolar, incluyendo a toda la comunidad escolar, con el objetivo de concientizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente e impulsar valores como la integración y el respeto.
De la misma forma, Cristal Moreno Ávila, alumna del Conalep Salvatierra, compartió como fue participar en el proyecto “Juguetes que enseñan, corazones que ayudan”, el cual creo con sus compañeros de República en su plantel y consistió en la recolección de juguetes, para donarlos a educandos de escuelas primarias y secundarias en situaciones vulnerables.
Los jóvenes participaron en talleres dinámicos y simultáneos, impartidos por personal de Juventudes Guanajuato, en coordinación con personal de la Delegación Regional, sobre: participación y ciudadanía.
Mientras tanto, directivos y docentes se integraron a la plática denominada ¨Autocuidado Docente¨, impartida por Luz María Cortés Gutiérrez, directora de la fundación Humanízate, en la cual se habló sobre la importancia del cuidado de la salud física y el bienestar
emocional, ya que representan aspectos claves para crear ambientes de aprendizaje enriquecedor y propicia el crecimiento de los propios educadores.
Además, al término de las actividades enfocadas al desarrollo y planeación de los proyectos de República Escolar, se realizaron actividades recreativas, donde los jóvenes participaron con el objetivo de integrarlos como una misma comunidad y generar en ellos sentido de unanimidad y pertenencia.
Silao de la Victoria, Gto. 22 de mayo de 2024. – 210 estudiantes, de las escuelas primarias: “Everarda Romero Arenas” y “J. Natividad Macías”, durante el evento: “Voces que Construyen Paz”, promovido por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, a una sola voz, se pronunciaron para impulsar acciones que permitan que en los centros escolares y se favorezca una cultura de paz.
Fue en el auditorio de la Escuela Secundaria “Miguel Hidalgo”, de esta ciudad, donde se desarrolló el evento, donde se contó con autoridades educativas, docentes y directivos de las escuelas de referencia, quienes respaldaron esta estrategia que habla sobre la combinación exacta, entre la Educación y los Derechos Humanos, a fin favorecer la cultura de paz y la cohesión social, en los entornos escolares.
La Secretaría de Educación, a través de la Delegación Regional IV, subrayó, que la construcción de una cultura de paz en el entorno escolar representa un horizonte de posibilidades para mejorar la convivencia en las escuelas del estado de Guanajuato.
En el ámbito educativo, las autoridades señalaron que se continuará apostando para que los centros escolares sigan siendo espacios seguros y protectores, y de esta manera vigorizar la convivencia pacífica. Esto es fundamental para fortalecer el rol de las personas como seres de bien y promover los Derechos Humanos.
Karla Carolina Torres Lozano, alumna de la escuela primaria “Everarda Romero Arenas”, destacó el trabajo que se realiza en su escuela, donde se cuenta con el apoyo y participación de sus maestras y maestros, así como de papás y mamás, quienes se suman a estas actividades, “es una actividad que propicia la sana convivencia, tanto al interior de nuestros centros de estudio, como en nuestros hogares”.
Posteriormente, se desarrollaron actividades de integración y de sensibilización, a través de Jessica Anabel Romero Colmenero, de la Coordinación Transversal para la Convivencia y la Cultura de la Paz.
Asimismo, Elena Rosalía Rico Ortiz, del Departamento Convivencia Escolar de la Delegación Regional IV, sustentó la conferencia “República Escolar, un Modelo para el Ejercicio de sus Derechos”.
Acámbaro, Gto. 21 de mayo de 2024.– La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, realiza el Consejo Técnico Regional Ampliado, con la participación de jefes de sector, supervisores y asesores técnicos pedagógicos de los municipios de Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro, Jaral del Progreso, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato y Yuriria.
Con el objetivo de analizar los indicadores educativos y la aplicación de la prueba RIMA en esta región, además de participar en una plática sobre trayectorias exitosas en estudiantes a partir de ¨La Educación con Valores y Disciplina en México¨.
Personal del área de Atención y vinculación Educativa en la Delegación Regional VII, expusieron algunos indicadores educativos, por ejemplo: el porcentaje de desertores intracurriculares e intercurriculares, además se mostró una tabla informativa sobre los resultados de la región en la jornada de recuperación educativa, llevada a cabo en febrero de este año.
Lo anterior, con el objetivo de reafirmar el compromiso que se tiene, por parte de toda la comunidad educativa, de estar atentos a las necesidades, problemáticas y áreas de oportunidad de cada uno de los educandos de la región para asegurar la continuidad de sus estudios.
En este consejo técnico regional ampliado, además de analizar dichos indicadores, también se compartieron los resultados obtenidos en las pruebas RIMA; un instrumento enfocado a
la mejora continua del proceso de enseñanza – aprendizaje, el cual está encaminado a apoyar a los docentes, padres de familia y estudiantes para realizar estrategias que abonen a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, sé especificó los porcentajes de aciertos obtenidos en algunas asignaturas, dentro del nivel básico en la región.
Alfredo Rosales Jiménez, director en el Bachillerato Bivalente Militarizado plantel Acámbaro, compartió una plática con cada uno de los presentes en este consejo técnico donde señalo la importancia de formar dentro del ámbito educativo con valores y disciplina, ya que mencionó que ¨son virtudes que se deben aprender desde la infancia¨.
Dentro de este evento, alumnas y alumnos de la escuela Secundaria Técnica No.6 de Acámbaro, participaron con unas pequeñas mesas de exposición de trabajos dentro de las asignaturas de Química, Ciencias y Biología, con lo cual los asistentes pudieron participar en actividades como un experimento de reacción de combustión, se les pudo observar muy interesados y participativos.
Parte del equipo KNOWMADS, de robótica educativa en la escuela primaria Francisco I. Madero, realizaron diversas muestras de pruebas de robots, mostrando sus avances y compartiendo sus logros en su trabajo realizado.
Por otra parte, el equipo docente del jardín de niños Héroe de Nacozari presentaron una mesa donde expusieron el equipo de robótica con el que se cuenta en dicho preescolar, que es con el cual, el alumnado tiene un desarrollo integral, potenciando así sus habilidades cognitivas.
Un momento destacable fue cuando se reconoció la trayectoria de la maestra, Paz Rodríguez Magaña, docente de la zona 65 de preescolar, en el municipio de Salvatierra, quien después de 43 años de servicio a la educación se jubiló el pasado mes de marzo, autoridades educativas entregaron el reconocimiento y enseguida, se escuchó un aplauso masivo por cada uno de los presentes.
Es importante señalar que se continúa trabajando sobre las líneas del Pacto Social por la Educación para lograr los objetivos deseados, el cual contempla las estrategias: que todos vayan a la escuela, recuperación de aprendizajes, reconocimiento social de la figura docente, formación de padres y madres del siglo XXI y la convivencia escolar pacífica, buscando con todo ello que los educandos tengan el mejor desarrollo educativo con mejor aprovechamiento.
Con estas acciones se logra brindar asesoría y acompañamiento a cada figura docente con el objetivo de que las alumnas y alumnos de cada centro escolar logren aprendizajes efectivos, logrando así el mejor desarrollo educativo.
Guanajuato, Gto. 21 mayo del 2024.- Para Guanajuato, es prioritario contar con servicios aeroportuarios con los más altos estándares internacionales en seguridad, ya esto significa contar con infraestructura logística de vanguardia para el traslado de personas y mercancías vía aérea.
Así lo destacó el Secretario de Gobierno, Jesús Oviedo Herrera, al encabezar en representación del Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el inicio de la XIII Edición del Simposium de Seguridad del Grupo Aeroportuario del Pacífico.
En Guanajuato con la participación de expertos de la autoridad, grupos aeroportuarios, aeropuertos, aerolíneas, empresas de seguridad y fabricantes y distribuidores de equipamiento de seguridad especializada, entidades, organismos nacionales y extranjeros, se analizará y debatirán los retos que tiene la seguridad de la aviación civil en el país y en el mundo.
El Secretario de Gobierno, señaló que contar con aeropuertos que generen en los estados más negocios, turismo y conectividad global, cumpliendo con la normativa internacional en seguridad, se traducen en mayor competitividad. En XXII Edición del Simposium de Seguridad, habrá mesas de debate, conferencias, una exposición de empresas de seguridad para la aviación civil; así mismo, se llevará a cabo un simulacro en el Aeropuerto Internacional del Bajío, el cual será sobre amenazas químicas, nucleares, radiológicas y biológicas.
• Dirigido a presidentas y presidente de República Escolar.
Silao de la Victoria, Gto. 21 de mayo de 2024. – Con la presencia de 640 personas, entre estudiantes, madres y padres de familia, docentes y personal directivo de 375 escuelas primarias y secundarias de la Región IV de Educación, con sede en Irapuato, se desarrolló el Encuentro Académico de las y los Presidentes de las Repúblicas Escolares de esta Delegación.
El objetivo de este encuentro, es que las y los alumnos, además de fortalecer los espacios de reflexión y de análisis, encuentren herramientas para un buen desempeño académico, que les beneficie en el ámbito personal y profesional, así como en lo social.
Es de recordar, que tras la implementación de este modelo de República Escolar, en el año 2013, las y los estudiantes de educación secundaria en Guanajuato, han desarrollado acciones en materia de formación en valores cívicos y éticos para la vida en ciudadanía.
Esta metodología formativa permite generar competencias ciudadanas en el alumnado, las cuales, le ayudan a reconocer la importancia que tienen las normas en la regulación de la convivencia sin violencia, el respeto de la dignidad de las personas y a los derechos humanos.
En Guanajuato, bajo acuerdo secretarial, se establece, como obligatorio la instauración de este modelo de República Escolar en las instituciones de educación secundaria, públicas y particulares incorporadas a la SEG, a fin de continuar con el impulso al liderazgo en las y los estudiantes, así como de aquellas competencias y habilidades para la vida que favorecen su desarrollo integral.
Es por ello que la SEG, define a este programa como un modelo de participación social, el cual ha generado espacios de desarrollo y práctica de competencias ciudadanas en las y los estudiantes, proporcionándoles normas para la regulación de la convivencia sin violencia, el respeto a la dignidad de las personas y a los derechos humanos.
El evento se llevó a cabo en la secundaria “Efraín Huerta”, de la ciudad de Silao de la Victoria, donde se presentaron acciones relevantes implementadas por la comunidad estudiantil a cargo de estudiantes de las escuelas: Secundaria General No. 1, de la Secundaria General “18 de Marzo” y del Instituto Henrry Beyle.
Posteriormente, se realizó un conversatorio entre alumnas y alumnos y finalmente se desarrolló una conferencia sobre líderes que Inspiran a cargo del licenciado Daniel Piceno, personaje emprendedor, quien a través de su empresa “Küil Escritura Sustentable”, busca fomentar conciencia entre las personas, respecto a la conservación del medio ambiente y recursos naturales.