EDUCAFIN

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato

Guanajuato tendrá un foro para eventos de gran formato

Tv Center proyectará  al deporte, cultura, espectáculos y educación

León, Guanajuato; 02 de septiembre el 2024.- El Estado de Guanajuato contará con un foro de calidad internacional, sede idónea para el desarrollo de eventos deportivos, educativos, culturales y artísticos: TV4 Center se construirá en los terrenos ubicados entre el bulevar Francisco Villa y Libramiento José María Morelos en la ciudad de León.

Este proyecto, cuya edificación llevará alrededor de dos años, fue presentado a la prensa y a la sociedad en general donde los clubes deportivos profesionales de la ciudad serán los principales beneficiados.

El Director de TV4, Juan Aguilera Cid, explicó que  este recinto constará de dos foros que operarán de manera simultánea, el principal con capacidad para recibir a más de 7 mil personas y un alternativo con capacidad de hasta 4 mil espectadores, con lo que León y el Estado de Guanajuato podrán mantener la tendencia de ser sede de eventos de gran formato.

Además, estos espacios estarán equipados con la tecnología más sofisticada para transmisiones en plataformas multimedias que permitan proyectar con alta calidad los eventos que ahí se desarrollen.

A esta presentación  acudieron los presidentes de los clubes deportivos directamente beneficiados, Alejandro Marcocchio Romero y Lorenzo Malagutti, presidentes Abejas de León Varonil y Femenil y Virtus voleibol, respectivamente.

También se contó con la participación de  Modesto Robledo, Presidente de la Asociación Deportiva Mexicana de Basquetbol, ADEMEBA, así como de Mireya Rodríguez Miranda, Directora de Medios Materiales de la Secretaría de Educación, quienes reconocieron el impacto de este proyecto en temas de deporte y educación.

En representación de CODE, el director de Comunicación, Josué Layseca Aguirre, consideró que Center TV4 contribuirá a la llegada de eventos e índole internacional y postularse como sede de justas  del continente, conceptos en los que coincidió el Director General de COMUDE León, Isaac Piña Valdivia.

TV4 Center es un proyecto que lleva unos meses en diseño, las fechas exactas de su construcción, inversión y detalles de la infraestructura son conceptos en desarrollo.

Este será un legado para el Estado que se desarrollará durante la próxima administración estatal.

Docentes, el motor del cambio en el 1er. Congreso “Educamos para la Paz”

León, Gto., 11 de septiembre de 2024. – En el marco de la 11ª Semana Escolar por la Paz, este 11 y 12 de septiembre se celebra el 1er Congreso “Educamos para la Paz”, cuyo propósito es promover la convivencia escolar pacífica y fortalecer la formación docente como un agente clave en la construcción de entornos escolares libres de violencia en las escuelas de educación básica.

El Subsecretario de Educación Básica, Mtro. Gonzalo García Pérez, destacó que el objetivo es crear escuelas seguras y promover la paz a través de la colaboración entre padres de familia, autoridades escolares, docentes, sindicatos, estudiantes e instituciones municipales y estatales. “La convivencia pacífica en las aulas no solo favorece el desarrollo académico, sino también el bienestar social y emocional de los estudiantes”, señaló García Pérez, quien agradeció a quienes compartirán sus experiencias y prácticas exitosas, las cuales serán reconocidas por su impacto positivo en los centros escolares.

El congreso cuenta con la participación de expertos en cultura de paz y se basa en el Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, una iniciativa pionera a nivel nacional desarrollada en Guanajuato.

Entre las ponencias más destacadas se encuentra la de la Dra. Cecilia Fierro Evans, coautora del modelo de convivencia, quien impartirá la conferencia titulada “La vida cotidiana escolar como espacio de construcción, esperanza y paz duradera”. Además, el Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentará “El reto del sistema educativo en la construcción de paz y su contribución social, así como la gestión del conflicto a través de la mediación”, abordando la mediación como herramienta clave para resolver conflictos escolares.

Otra conferencia relevante será la de la Dra. Patricia Ganem Alarcón, quien hablará sobre “SENTIPENSAR, la mejor manera de aprender”. Durante el primer día del congreso, la Escuela Normal Superior de la UNAM albergará una exposición de carteles titulada “Buenas prácticas de convivencia escolar”, en la que se compartirán experiencias exitosas implementadas en diversos planteles.

El evento también incluirá talleres dirigidos a los cerca de 300 asistentes, entre directores, subdirectores, supervisores y jefes de sector. Algunos de los temas que se abordarán en los talleres incluyen el ABC de la mediación escolar, la comunicación afectiva con madres y padres de familia, la construcción de pautas de convivencia, el autocuidado docente y la introducción a los círculos de paz para construir comunidad.

El 12 de septiembre, último día del congreso, se llevará a cabo un panel de expertos, moderado por el Secretario de Educación del Estado, Jorge Hernández Meza, en el que se discutirán los avances y retos para la consolidación de la paz en las escuelas.

Asimismo, la Dra. Leticia Landeros de la UNESCO México ofrecerá la conferencia “Alianzas y redes de apoyo: una estrategia para construir entornos de paz desde la escuela”, y la Dra. Griselle Molina Chachón cerrará el congreso con la ponencia “La educación inclusiva, un camino hacia la cultura de paz”.

Reciben prótesis y transforman su vida

Personas con discapacidad por amputación son beneficiarias
7 millones de inversión para 137 auxiliares funcionales: INGUDIS
“Estas prótesis nos permiten nuestra movilidad y dignidad”: José Grimaldo

Silao, Gto.; septiembre 11 de 2024.- En un emotivo acto este día se llevó a cabo la entrega simbólica de prótesis a personas beneficiarias, como parte del programa estatal de atención al paciente amputado.

“Con una inversión de 7 millones de pesos, gobierno del estado, a través del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, busca impulsar la calidad de vida de los beneficiarios y fomentar su inclusión en los diferentes ámbitos de la vida”, dijo el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero, durante su intervención.

Un total de 137 prótesis de extremidades inferiores y superiores, las cuales han sido diseñadas para sustituir parcial o totalmente segmentos corporales que están deficientes o ausentes, son las proyectadas en el presente año.

Grimaldo Colmenero destacó la importancia de estos auxiliares funcionales, afirmando que “permiten a quienes tienen condición de discapacidad física por amputación, reinsertarse a la sociedad y mostrar sus capacidades”.

El proceso de colocación de una prótesis implica tres etapas fundamentales: pre protésica, protésica y post profética. Es necesario y obligatorio que todo paciente reciba una evaluación integral antes de la colocación de estos dispositivos, asegurando así su correcta adaptación y funcionalidad, señaló por su parte el Director de Rehabilitación del INGUDIS Juan Silvestre Morales Camargo.

El señor Fernando, uno de los beneficiarios, expresó su sincero agradecimiento al gobierno del estado por el apoyo recibido, afirmando que la prótesis le brinda una nueva oportunidad para retomar su vida cotidiana.

Del mismo modo, Karen Itzel Cervantes, otra beneficiaria, compartió su gratitud, resaltando el impacto positivo que este programa tiene en la vida de las personas con discapacidad.

Es importante mencionar que Guanajuato cuenta con un laboratorio de prótesis que permite la fabricación y adaptación de estos dispositivos, garantizando así un servicio de calidad para los pacientes.

Con este programa, el gobierno del estado reafirma su compromiso con la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad, promoviendo su participación activa en la sociedad y mejorando su calidad de vida.

SEG y CRIT suman esfuerzos para fortalecer la educación especial en el estado de Guanajuato.

  • Irapuato sede del Foro para la Atención Educativa de

estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Irapuato, Gto. 11 de septiembre de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en coordinación con el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) de Guanajuato, realizó el Foro para la Atención Educativa de Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en las instalaciones de la Universidad Quetzalcóatl, de esta ciudad.

El objetivo del Foro, es que papás y mamás, así como las y los docentes de educación especial, cuenten con información clara y suficiente para la atención de un niño o niña  con autismo.

Alejandro Rutilio Ávalos Rincón, titular de la Dirección de Inclusión Educativa de la SEG, destacó que este es el segundo foro que se realiza en el Estado, y se debe al interés que tiene la Secretaría de Educación, de vigorizar la inclusión educativa en la Entidad, “Ello, con el apoyo de expertos y profesionales en la materia, pertenecientes CRIT Guanajuato”, asentó.

Esta capacitación de docentes de educación especial, así como de madres y padres de familia, se establece en el convenio de colaboración entre la SEG y el CRIT, cuyos titulares, maestro, Jorge Enrique Hernández Meza y licenciado, Juan Francisco Rocha Ruenes, respectivamente, determinaron esta alianza, para que, mediante una atención especializada se apoye a estas chicas y chicos autistas.

Juan Francisco Rocha Ruenes, director del CRIT Guanajuato, en su mensaje, agradeció a las y los docentes, así como las madres y padres de familia, asistentes al evento, “se ve el interés que tienen por buscar  más conocimientos que les  permitan una atención de calidad, para estas niñas, niños y adolescente” agregó.

 “Actualmente, el CRIT  trabaja con varias de estas chicas y chicos, quienes, en breve tiempo, habrán de estar en sus escuelas, por lo que debemos empatar acciones que nos permitan seamos su guía formadora en la vida”, asentó el directivo del TELETÓN Guanajuato.

Ante la presencia de 300 personas: autoridades educativas, docentes, madres y padres de familia, la doctora, Rubí González Pacheco, especialista del CRIT, tuvo a su cargo la conferencia ¿Qué es el Autismo y cómo reconocer a una persona con este trastorno?

La doctora Rubí, es egresada de la licenciatura de Médico Cirujano por la UQI, además, tiene un posgrado en Pediatría por la Universidad Autónoma de México, otro en  Neurología Pediátrica por la Universidad Nacional Autónoma de México y pertenece a diversos órganos colegiados de su especialidad.

Al término de la ponencia, se presentó un video ilustrativo sobre lo que es el Trastorno del Espectro Autista y se desarrolló la ponencia “Mitos y Realidades del Autismo”.

Posteriormente, la licenciada, Liliet Cervantes Martínez, presentó la conferencia “Crianza Positiva”, así como la ponencia “Uso de Reforzadores y desensibilización  Sistemática, como Aliados en la Crianza y en la Educación”.

También, se realizó un panel, donde docentes, madres y padres de familia, participaron e intercambiaron opiniones y experiencias vividas con niñas, niños y adolescentes autistas.

El maestro, Josué Renato Morales, Pérez, Jefe de Educación Especial de la Secretaría de Educación de Guanajuato, destacó, que con estas acciones y alianzas la SEG asume su compromiso de garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, quienes se encuentran bajo la condición del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Presidieron el Foro, Francisco Daniel Rendón Conteras, coordinador para el Desarrollo Educativo, en representación del maestro, Juan Luis Saldaña López, Delegado de la Región IV, de la maestra Esther Angélica Medina Rivero, Directora General del CECYTE Guanajuato, además de autoridades educativas de los diversos niveles de preescolar, primaria y secundaria de educación especial.

Tiene Guanajuato tres ‘Declaratorias Municipales de Protección de la Zona de Recarga de Acuíferos’

  • Durante el 2022 y 2023 se desarrollaron estudios técnicos justificativos para la declaratoria de Protección de Zonas de Recarga de Acuíferos en la entidad.
  • Se llevó a cabo la Presentación de la Declaratoria Municipal de Protección de la Zona de Recarga de Acuíferos “Cerro Grand en Manuel Doblado”.

Manuel Doblado, Gto., 11 de septiembre del 2024.- Guanajuato cuenta con su tercera Declaratoria Municipal de Protección de la Zona de Recarga de Acuíferos. El municipio de Manuel Doblado se suma a la estrategia del Gobierno del Estado para frenar el abatimiento de acuíferos en la entidad.

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), Alberto Carmona Velázquez, y la presidenta municipal Blanca Aidé Preciado Pérez, encabezaron la Presentación de la Declaratoria Municipal de Protección de la Zona de Recarga de Acuíferos “Cerro Grande”.

“El agua constituye uno de los temas de mayor importancia para el Gobierno del Estado de Guanajuato, debido a que es un recurso fundamental para el desarrollo sostenible de nuestro Estado. Los retos actuales incluyen frenar el abatimiento de acuíferos, satisfacer la demanda de agua superficial y subterránea, mitigar los efectos hídricos del cambio climático, así como atender los problemas de contaminación de los principales cuerpos y corrientes de agua superficial en el estado” afirmó el secretario.

Con el fin de atender el déficit hídrico en la entidad, una de las estrategias establecidas en el Código Territorial para el Estado de Guanajuato y sus Municipios, es la protección de zonas de recarga; dichas zonas se localizan en espacios naturales o en predios no construidos, que por su ubicación o características de suelo y subsuelo, permiten la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos.

Esta estrategia se realiza en acciones transversales de la SMAOT, la Comisión Estatal del Agua (CEAG), municipios y actores sociales involucrados en el territorio, fomentando una sinergia en los esfuerzos para atender el déficit hídrico.

Durante el 2022 y 2023 se desarrollaron estudios técnicos justificativos para la declaratoria de Protección de Zonas de Recarga de Acuíferos en los municipios de Irapuato, Abasolo, Pénjamo y Manuel Doblado.

Para proteger estas zonas de recarga de alta y media potencialidad, los municipios emiten una declaratoria de protección y se definen acciones específicas de restauración, protección y conservación de las características que hacen posible la infiltración del agua como la cobertura vegetal, la porosidad del suelo y la biodiversidad.

Las acciones se desarrollan a través de empleo temporal con personas de las localidades aledañas a la zona de recarga apoyando la economía familiar y fomentando el conocimiento y cuidado de los ecosistemas de las zonas.

En el municipio de Irapuato, se emitió la primer declaratoria en ‘Las Cañadas’, con más de 1 mil 260 hectáreas; Abasolo cuenta con la segunda declaratoria de Zona de Recarga denominada ‘Cerro del Brinco del Diablo’, la cual abarca más de 3 mil 916 hectáreas de terrenos forestales y pastizales que en conjunto permiten la infiltración de agua. “Cerro Grande” en Manuel Doblado, comprende una extensión de 6 mil 902 hectáreas.

El agua constituye uno de los temas de mayor importancia para el Gobierno del Estado debido a que es fundamental para todas nuestras actividades; ganadería, agricultura, industria, turismo y los hogares; de ahí la trascendencia de impulsar políticas ambientales transversales que aseguren su uso eficiente y equitativo, impulsando el desarrollo sostenible en beneficio de las familias guanajuatenses.

Más del sector Agro a McAllen de la mano de COFOCE.

*COFOCE presentó en Rueda de Prensa los resultados de la misión comercial del sector Agro en McAllen.

León, Guanajuato, 10 septiembre 2024. Con el objetivo de mejorar el comercio internacional de las empresas agrícolas de Guanajuato para abrir un canal directo entre agricultores y empresas distribuidoras y comercializadoras instaladas en McAllen, Texas, Estados Unidos, es que se realizó una misión comercial a aquella ciudad.

Como resultados se obtuvieron 16 empresas exportadoras atendidas, 17 compradores internacionales detectados atendidos y vinculados a empresas del estado de Guanajuato, así como 3 nuevas empresas exportadoras.

“Más de 20 empresas nos acompañaron a esta misión comercial organizada por COFOCE, donde vimos diferentes clientes a conocer y organizar el negocio en la frontera en el sector agroalimentos”, comentó Asael Colunga, Director General de la comisión de internacionalización y direcciones sectoriales de COFOCE.

Según estimaciones de COFOCE, de enero a junio del 2024 se reporta más de 1 mil 340 millones de dólares exportados del sector.

Los principales países destinos son Estados Unidos con una participación del 91.20 por ciento, Canadá con el 3.50 por ciento  y Guatemala con el 0.88 por ciento.

Y los productos que más se exportan son; Brócoli congelado, brócoli fresco, vegetales congelados, zanahorias frescas, apio fresco y pepino fresco.

Para esta Misión comercial en la que participaron varias empresas del sector de diferentes municipios, se ofertaron productos exportables del estado en los que están; Cebollas blancas, amarillas y moradas, cilantro, pepino americano, tomates, dragon fruit, zanahorias, apios espárragos, lechugas, elote amarillo, berries y brócoli. En tanto de agricultura protegida fueron; pimientos, pepinos europeos, tomates cherry, grape y bola entre otros.

“¿Por qué McAllen?, McAllen, juega un papel comercial muy importante en el agro, es una zona bodeguera donde llega y se consolida el producto del agro el cual se distribuye por todo Estados Unidos y posterior a Canadá, (…) además muchos intermediarios les compran el producto a nuestros agricultores y lo venden allá entonces para nosotros esta misión es muy importante para evitar los intermediarios” comentó Alfonso Mena coordinador de productos del agro en COFOCE.  

El impacto que generará esta visita a McAllen, se verá reflejado en el incremento en las exportaciones del sector agro de Guanajuato y en general de las exportaciones del estado a corto y mediano plazo.

Además de mejorar el comercio internacional del agro mitigando los intermediarios al contactar con compradores y agricultores guanajuatenses de manera directa.

Por su parte, Tacho Anaya, dueño de invernaderos y cultivos frescos Tianjosé, aseguró que el impacto de negociación es a corto y mediano plazo, pues después de la visita comenzaron a solicitarles cotizaciones.

 “Yo como agricultor quiero comentarles que estamos muy contentos por estos días que estuvimos recorriendo más de 10 empresas, que estuvimos en esa semana, nos dimos cuenta que hay una diversidad de productos, donde cada una de ellas quieren el trato libre con cada uno de nosotros, que tengamos una línea directa (…) felicitamos a Gobierno del Estado en este caso a COFOCE por tener esas alianzas por construir esos puentes, que al final nos sirven para poder caminar y poder tener este tipo de comercializaciones internacionales para que conozcan nuestros productos y darles este valor agregado” comentó el empresario.

En la rueda de prensa estuvieron presentes además dos empresarios más, Francisco González, de la empresa Nueva Agrícola Trinidad; Alejandro Rendón, de Agrícola Rendón; que compartieron sus experiencias en esta misión comercial que les dejó puentes directos con las empresas del estado de Texas en el país vecino.

COFOCE seguirá trabajando de la mano con los empresarios guanajuatenses para que las exportaciones de Guanajuato sigan creciendo, y se mantenga el crecimiento constante.

Para conocer más sobre el panorama nacional y estatal de las oportunidades que podría tener tu empresa en comercializar sus productos en el extranjero, ¡contacta con COFOCE!

cofoce.guanajuato.gob.mx

www.facebook.com/COFOCE

176 estudiantes del Bachillerato Bivalente Militarizado de Irapuato reciben insignias y reconocimientos.

Irapuato, Gto. 10 de septiembre de 2024.- Un total de 176 alumnos y alumnas del Bachillerato Bivalente Militarizado (BBM), plantel Irapuato, recibieron insignias de ascensos y reconocimientos, otorgados por su buen desempeño académico, disciplinario y liderazgo.

El delegado de la Región IV de Educación, Juan Luis Saldaña López, subrayó la relevancia de la disciplina y los valores que han demostrado los cadetes de la quinta generación de este centro educativo. “Esta formación ha sido fundamental para que las y los cadetes reciban una distinción que reconoce sus esfuerzos, con la presencia de sus familias, como testigos de este importante logro”, añadió.

El maestro Saldaña López expresó, su orgullo al ver la participación de las mamás y papás en los momentos de desarrollo personal y profesional de sus hijos e hijas a la vez que reconoció la importancia de la formación integral en la educación con este sistema de Bachilleratos Bivalentes Militarizados, que ha sido una prioridad desde el inicio de la administración del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

El Mayor, Alfonso Huerta Escoto, director del Plantel BBM Irapuato, explicó, que el objetivo de los ascensos es fortalecer la autoestima y desarrollar actitudes de mando, liderazgo y habilidades socioemocionales entre las y los cadetes, quienes, son promovidos sin distinción de género, considerando su promedio académico, así  como la buena conducta, antigüedad en el grado y una buena capacidad física.

“En esta fecha, ascienden 9 Sargentos Primeros, 48 Sargentos Segundos y 67 Cabos, así como son distinguidos 52 cadetes de primera”, afirmó el Mayor Huerta Escoto.

Joyce Guerrero Barajas, directora de Educación Municipal, a nombre de la alcaldesa, Lorena Alfaro García, felicitó a las y los cadetes que reciben ascensos y reconocimientos, por sus académicos y por el compromiso, dedicación y disciplina que han mostrado en su formación académica, a la vez que destacó el involucramiento de padres y madres par que sus hijas e hijos obtengan estas conquistas formativas.

De esta manera, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) implementó la “Prepa Militarizada” como una estrategia para fortalecer la educación media superior, programa que busca ofrecer un modelo educativo que promueva valores y habilidades en las y los estudiantes guanajuatenses, con el objetivo de reconfigurar el tejido social y fomentar un desarrollo integral en la juventud de la región.

La SEG fortalece los aprendizajes de la lengua y comunicación en alumnado de primaria baja, a través de la Política de los Aprendizajes Fundamentales.

Acámbaro, Gto. 09 de septiembre de 2024.-La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, llevó a cabo el Arranque para la Generalización de la Política de los Aprendizajes Fundamentales (PAF).

Dicha política consiste en: El fortalecimiento de los aprendizajes de lengua y comunicación, desarrollo de competencias docentes, la implementación de una propuesta pedagógica pertinente, la promoción de la lectura y escritura en la comunidad, además de la evaluación y seguimiento de los aprendizajes.

Con el principal objetivo de lograr que el 100% de las escuelas primarias alcancen la alfabetización de su alumnado y mejorar los conocimientos básicos de lengua, pensamiento matemático y desarrollo socioemocional de los estudiantes de primero a tercero de primaria.

En esta estrategia pedagógica, la Secretaría de Educación de Guanajuato, (SEG), cuenta con el respaldo del Instituto Natura, de la oficina de la UNESCO en México, de la Fundación Zorro Rojo, así como de Vía Educación A.C., que se suman a esta gran jornada de alfabetización de niñas y niños que cursan la primara baja (primero, segundo y tercer grado).

En este evento se contó con la participación de autoridades educativas de preescolar, primaria, secundaria y de educación especial, junto con directivos y personal técnico pedagógico de los sectores 6,7,10 y 12, dichos trabajos continuarán el día de mañana 10 de septiembre, con las mismas figuras educativas de los sectores 6, 8, 9, 10, 13 y 22.

El programa de este arranque de actividades, inició con la lectura de un cuento por parte de Víctor Mauricio Gaytán Acevedo, Acompañante Técnico Pedagógico en el Departamento de Equidad de DR-VII.

Personal de la Coordinación para el Desarrollo Educativo explicaron sobre la ruta de la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales, de directivos y docentes de cada plantel de los sectores participantes, así como la forma de evaluación, medición y presentación de los materiales pedagógicos que habrán de utilizar docentes y estudiantes durante el presente ciclo escolar, 2024-2025.

Además, se desarrollaron actividades lúdicas y conversatorios en las cuales participaron cada una de las figuras educativas participantes, incluyendo a los integrantes de las células pertenecientes a la Política de Aprendizajes Fundamentales, que se tienen en cada escuela de las zonas participantes.

Asimismo, se informó sobre algunas actividades de esta estrategia estatal, que habrán de desarrollar durante este año lectivo, como es el caso la presentación de experiencias exitosas de tipi lector, semana de fomento a la lectura, visitas pedagógicas de la práctica de los aprendizajes entre otras, actividades.

Durante el ciclo escolar 2022-2023, estas acciones beneficiaron a aproximadamente 272 escuelas, 976 docentes y 26,947 estudiantes. Además, en el ciclo escolar 2023-2024, se llevaron a cabo acciones pedagógicas en 1,895 escuelas, con la participación de 5,140 docentes, enfocadas en fomentar el aprendizaje de la escritura y la lectura en 138,672 estudiantes.

El objetivo es generalizar esta política en 3,586 escuelas primarias durante el próximo ciclo escolar mediante una estrategia conjunta.

Al final de la sesión se llegó a diversos acuerdos y compromisos, entre los que destacan son: Dar a conocer el programa a los docentes, cumplir en tiempo y forma las actividades planeadas en la PAF, captura de resultados según las fechas planeadas en el Sistema de Control Escolar, monitoreo del seguimiento de la aplicación de los momentos, reunión con directivos para la organización y revisión de los materiales, además de reunión con docentes para la organización y operatividad del programa.

Gobierno del Estado reafirma su compromiso en seguir apostando por las energías limpias en edificios públicos

  • A través del Programa de Sustentabilidad Energética de la SMAOT se logró la instalación de un sistema fotovoltaico interconectado a la red de CFE en el edificio del SATEG.
  • Durante la presente administración, se ha logrado la instalación de SFV interconectados a la red en 25 edificios públicos estatales, 26 escuelas de nivel básico y 1 de nivel superior y 50 viviendas.

Silao, Gto., a 09 de septiembre del 2024.- Predicando con el ejemplo, el Gobierno del Estado de Guanajuato, reafirma su compromiso con acelerar la transición energética a fuentes renovables de energía en sus edificios públicos.

Así lo refirió el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) Alberto Carmona Velázquez, durante la entrega del Sistema Fotovoltaico (SFV), en el edificio del Servicio de Administración Tributaria del Estado de Guanajuato (SATEG).

A través del Programa de Sustentabilidad Energética de la SMAOT, se logró la instalación de un SFV interconectado a la red de CFE en el edificio del SATEG, con capacidad de 50.025 kWp (kilowatts-pico), conformado por 87 módulos fotovoltaicos de 575 Watts cada uno, así como de un inversor central de 50 kW (kilowatts) de potencia.

Con estas acciones se contribuirá a la mitigación de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero -GyCEI-, del sector energía, más de 34 Ton de Dióxido de carbono equivalente (CO2eq) al año, que se asemeja a plantar 1 mil 156 árboles.

Al mismo tiempo que se generarán 79.15 MWh (megawatts-hora) de energía renovable, que serán utilizadas en el edificio para cubrir cerca del 50% del consumo total de energía eléctrica de la red de CFE.

Durante la presente administración, se ha logrado la instalación de sistemas fotovoltaicos interconectados a la red en 25 edificios públicos estatales, 26 escuelas de nivel básico y 1 de nivel superior y 50 viviendas.

Con estas acciones se han mitigado más de 1500 Ton CO2eq al año, una generación estimada de 1.668 GWh (Gigawatts-hora) de energía eléctrica renovable, y se han generado -al día de hoy-, más de 8.2 millones de pesos por la disminución de la facturación eléctrica en estos sitios.

Adicionalmente, se han implementado 5 sistemas fotovoltaicos tipo isla con almacenamiento con baterías de tecnología de litio, en sitios que no cuentan con energía eléctrica de la red de CFE.

Tal es el caso de Ladrilleras El Refugio, en el cual se complementó la Estrategia Integral del Sector Ladrillero, en donde se implementaron 2 sistemas en hornos de bajas emisiones tipo MK2; 1 sistema en el Área Natural Protegida (ANP) de Cuenca La Esperanza, en el Centro de Atención a Visitantes (CAV) “Las Palomas” y 2 sistemas en el ANP Sierra de Lobos en el CAV “Los Lobos”, con los cuales se suministra el 100% de la energía a través de fuentes renovables.

La instalación de SFV en los edificios gubernamentales no sólo es una forma efectiva de reducir nuestra huella de carbono y promover la transición hacia fuentes de energía renovable; es también un paso concreto hacia un futuro más sostenible para nuestra entidad; por ello el Gobierno del Estado reafirma su compromiso en seguir apostando por las energías limpias.

Retira SMAOT 863 toneladas de llantas de Sitos de Disposición Final y Centros de Acopio de 16 municipios

  • Con ello, este año se incrementó en un 10 % el retiro de NFU, en comparación al cierre del 2023.
  • Los municipios interesados en participar pueden acercarse a la SMAOT para recibir asesoría en la Dirección General de Gestión Ambiental.

Guanajuato, Gto., a 08 de septiembre del 2024.- Más de 863 toneladas de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), han sido retiradas de los Sitios de Disposición Final (SDF) y centros de acopio de 16 municipios para su correcta valorización y aprovechamiento energético.

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), da cumplimiento a uno de los principios de la economía circular, al reincorporar este residuo a la cadena productiva como un insumo energético, evitando su inadecuado manejo e impacto al ambiente y salud.

En coordinación con los municipios y Cementos Fortaleza Planta Tula, en el avance de este año (a agosto), se han retirado más de 863 toneladas de NFU en SDF y centros de acopio en los municipios: Celaya, Salvatierra, San José Iturbide, Silao, Ocampo, Cortazar, Manuel Doblado, Uriangato, León, Apaseo el Alto, Santiago Maravatío, Salamanca, Guanajuato, Abasolo, San Felipe y San Francisco del Rincón.

Con ello, este año se incrementó en un 10 % el retiro de NFU, en comparación al cierre del 2023 (780 toneladas retiradas).

A través de las Direcciones de Medio Ambiente y Servicios Públicos Municipales, se realiza la recolección y acopio de los NFU, una vez que cuentan con una cantidad mínima de 1 mil 500 neumáticos, la cementera apoya con fletes para su traslado y adecuado manejo.

El co-procesamiento en hornos cementeros, permite la reducción de la contaminación ambiental, disminución de gases efecto invernadero, evita el depósito de residuos en vertederos y permite su adecuado aprovechamiento y gestión.

Además, no se generan nuevos residuos, cenizas o emisiones, debido a los controles de emisiones y las altas temperaturas que permite contar con una combustión completa.

De esta manera, se evita la quema de estos residuos en los Sitios de Disposición Final, además de la propagación de enfermedades como el dengue por su acumulación.

Un NFU tarda en degradarse hasta 1000 años en condiciones normales, por ello la gravedad de la exposición de estos residuos en vías públicas o fuera de cualquier zona de TNU (Tratamiento de Neumáticos Usados), de ahí la importancia de incorporarse y acceder a padrones de proveedores que trabajen bajo las normas ambientales.

Los municipios interesados en participar pueden acercarse a la SMAOT para recibir asesoría en la Dirección General de Gestión Ambiental.

La lista de las empresas que integran el Padrón de Prestadores de Servicios para el Manejo de Residuos de Manejo Especial (PAPSRME) se encuentra a través de la liga https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/papsrme a disposición de los ciudadanos y las empresas.

El Gobierno del Estado reafirma su compromiso de impulsar alianzas que fortalezcan la política ambiental, orientada a garantizar el bienestar de la ciudadanía a través de un entorno limpio y saludable.