Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Salamanca, Gto. 10 de octubre de 2024. – Autoridades educativas de preescolar de Salamanca, en colaboración con el Club de Leones, han puesto en marcha una campaña de salud visual dirigida a mejorar la calidad de vida y el rendimiento escolar de estudiantes.
Esta campaña de salud visual se aplicará en 82 Jardines de Niños, con atención de más de 6 mil niñas y niños del Sector 14 de Preescolar.
La maestra Ma. de los Ángeles Bolaños Prado, Jefa del Sector 14 de Preescolar, resaltó, la importancia de la colaboración interinstitucional entre el ámbito educativo y los representantes de organismos gubernamentales y no gubernamentales. Esta iniciativa tiene como objetivo unir esfuerzos para destacar la relevancia de la educación y promover un entorno positivo que favorezca el desarrollo integral de los niños.
Resaltó, la importancia de acercarse a la comunidad y cómo esto fortalece las acciones colectivas. Al involucrar a todos los actores sociales, se fomenta un tejido social más robusto en Guanajuato. Este enfoque no solo implica una mejora en la calidad de vida, sino también un sentido de pertenencia y colaboración entre los habitantes.
La maestra Angelita, dijo que es admirable el compromiso del Club de Leones Salamanca con la salud visual y el desarrollo educativo de los estudiantes. La visión clara es fundamental para el aprendizaje efectivo, y su labor no solo contribuye a mejorar la calidad de vida de los niños, sino que también potencia su rendimiento escolar.
A quienes necesiten lentes, se les proporcionarán de manera gratuita, y si se requiere una consulta especializada, las niñas y niños serán canalizados sin costo alguno con un especialista.
Valle de Santiago, Gto. 10 de octubre de 2024.- Proteger el medio ambiente y con ello garantizar la conservación de los recursos naturales, es una de las prioridades que el Gobierno del Estado impulsará a través de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente.
Así lo destacó el titular de la Secretaría José Lara Lona, durante la presentación de la declaratoria oficial de 6 nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP) de competencia municipal y Dos nuevas Zonas de Recarga de los Mantos Acuíferos.
Lara Lona reconoció la labor emprendida por ayuntamiento de Valle de Santiago 2021-2024, en proteger la diversidad biológica y promover la recarga de los acuíferos, a fin de minimizar el impacto humano sobre el medio ambiente para garantizar su conservación a largo plazo y así mantener los servicios ecosistémicos que estas áreas proporcionan a la región.
Una de las estrategias para atender el déficit hídrico es la protección de zonas de recarga de acuíferos; estas zonas de recarga son espacios naturales que por su ubicación y por sus características de suelo y subsuelo permiten la infiltración de agua de lluvia a los mantos acuíferos.
A nivel estatal se delimitaron 771 zonas de recarga de acuíferos, de las cuales 217 cuentan con alta potencialidad de recarga y 282 con potencial medio, es decir zonas de gran relevancia para la recarga de los acuíferos.
Para proteger estas zonas de recarga de alta y media potencialidad, los municipios emiten una declaratoria de protección y se definen acciones específicas de restauración, protección y conservación de las características que hacen posible la infiltración del agua como la cobertura vegetal, la porosidad del suelo, fractura y/o porosidad de las rocas.
Se presentó la Declaratoria de Protección de dos Zonas de Recarga en el municipio de Valle de Santiago: ‘Lagunilla Buenavista’ con 396.25 hectáreas y ‘’El Salitre’ con 1,191.7 hectáreas. Con ello en el estado ya suman 13,249.74 hectáreas bajo esta modalidad de protección.
Así mismo, como parte de las estrategias de preservación y conversación de los recursos naturales, de identificaron zonas con importante diversidad faunística en los cerros contiguos a los cráteres del ANP Región Volcánica Siete Luminarias Zonas.
Por ello, con apoyo de recursos del Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), se ejecutaron proyectos de identificación de flora y fauna, así como la caracterización histórica, cultural y socioeconómica de estas zonas, con el objetivo de decretarlas como zonas de conservación ecológica.
Es así que, Valle de Santiago se convierte en el primer municipio del estado en contar con el mayor número de ANP, que se suman a la riqueza natural de Guanajuato:
ANP Superficie
“Las Torres-Las Peñas” 1 mil 756.34 hectáreas.
“El Cerro Blanco” 1 mil 242.66 hectáreas.
“Corredor Biológico Intermontano” 1 mil 393.62 hectáreas.
“Jícamas-Martínez” 2 mil 103.9 hectáreas.
“Cerro Prieto-El Tambor” 163.24 hectáreas.
“El Sombrero-El Picacho-Las Silletas” 2,198.00 hectáreas.
Estas declaratorias aportan al cumplimiento de la meta 3 del Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica, buscamos consolidar esquemas de protección a zonas de importancia para la biodiversidad en el Estado.
Las Áreas Naturales Protegidas brindan servicios ecosistémicos imprescindibles para la humanidad como regulación del clima, recarga de mantos acuíferos, provisión de alimentos y medicinas, generación de oxígeno, protección de la biodiversidad, refugio de fauna silvestre, belleza escénica, entre otro.
El Gobierno del Estado, refrenda su compromiso en impulsar la sostenibilidad del medio ambiente, con estrategias enfocadas en la conservación del agua y preservación de la biodiversidad, a fin de garantizar un futuro próspero para las y los guanajuatenses.
Acámbaro, Gto. 10 de octubre de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII con sede en Acámbaro, realizó la entrega de placas de Territorios de Aprendizaje, a quienes, por su compromiso con la educación de niñas, niños y jóvenes guanajuatenses, forman parte de este proyecto.
Los territorios de aprendizaje son un proyecto de atención pedagógica que busca crear experiencias de enseñanza-aprendizaje entre estudiantes y docentes a partir de la realidad para aprovechar los contextos geográficos, sociales, históricos, culturales y naturales que impulsen los aprendizajes significativos y fortalezcamos las habilidades, competencias cognitivas, socioemocionales y multiculturales de nuestros educandos.
En dichos territorios, se pueden realizar diversas actividades como recorridos escolares, campamentos educativos y visitas académicas
Para ello, la SEG, trabaja de la mano con los sectores productivos, empresariales, sociales y culturales, para incorporar metodologías formativas enfocadas a fortalecer el aprendizaje de alumnas y alumnos del nivel básico, a través del proyecto Territorios de Aprendizaje.
Fue a partir del 2022, cuando se incorporó este programa a fin de que las y los estudiantes de nivel básico puedan realizar recorridos escolares, visitas académicas y campamentos educativos en Territorios de Aprendizaje.
Todo ello, con el fin de incorporar en el proceso educativo, estrategias pedagógicas que permitan asimilar de mejor manera los conocimientos que las niñas, niños y adolescentes adquieren en las aulas de sus escuelas.
Además de trabajar en el fortalecimiento del pensamiento de las y los educandos, así como fortalecer los programas de compresión lectora y aprendizajes de las ciencias blandas y ciencias duras, como la física y las matemáticas.
Verónica Orozco Gutiérrez, delegada de educación en Acámbaro, mencionó la importancia de inspirar a cada educando a través de programas como este, con el cual aprenden de una manera diferente, desde afuera de las aulas, brindando una visión interesante para cada uno de ellos.
Aseguró también que con este programa se incentiva a las niñas, niños y jóvenes estudiantes a la permanencia escolar debido al interés que les genera la visita a otras escuelas y ven lo que pueden lograr en el futuro.
Las instituciones y dependencias que recibieron una placa por ser un Territorio de Aprendizaje son: Universidad Tecnológica de León campus Acámbaro, Museo Local de Acámbaro Dr. Luis Mota Maciel, Museo Ferrocarrilero José Cardoso Téllez, Museo Comunitario Fray Bernardo Padilla, Presidencia Municipal de Acámbaro, Instituto Municipal de Cultura Acámbaro, Instituto Tecnológico del Sur de Guanajuato en Uriangato, además del Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra.
Gobierno del Estado y el Comité de estabilización de World Acuatics para la Federación Mexicana de Natación acuerdan plan de trabajo.
León, Guanajuato 09 de octubre del 2024.- Las máximas autoridades de los deportes acuáticos en México encabezados por Fernando Platas y Jorge Carreón estuvieron de visita en Guanajuato para apoyar en la parte técnica de la reestructura que realiza CODE en su plan de trabajo para los deportes acuáticos.
La intención es que Guanajuato se sume a un plan nacional de desarrollo de algunas disciplinas acuáticas, en particular la de clavados.
Platas y Carreón expusieron ante la titular de CODE, Yendy Cortinas López y ante el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, la propuesta del sistema a implementarse donde todos los entrenadores se regirán bajo una misma metodología que será evaluada de manera periódica por la Comisión Técnica de Clavados en el país a cargo de Jorge Carreón.
El proyecto también fue socializado con padres de familia, deportistas, entrenadores locales y otros miembros del equipo multidisciplinario de CODE Guanajuato.
Como parte de los compromisos establecidos, se renovará el equipamiento para el entrenamiento de la disciplina de clavados en el Centro Acuático de León I y el Centro Acuático de Guanajuato, una vez que este vuelva a estar en funcionamiento.
El equipamiento a renovar serán las pistas inflables de entrenamientos, camas elásticas, la alfombra de ejecución, los arneses para las prácticas de giros y los trampolines del gimnasio seco y de la fosa.
El reto es lograr que más niñas, niños y jóvenes se involucren con estas disciplinas así como mantener las oportunidades de desarrollo de aquellos deportistas que se encuentran ya en etapas de competencia.
Cierran con 86 medallas en Apizaco, Tlaxcala
En Oaxaca bronce en Baloncesto en Silla de Ruedas y Boccia
Apizaco, Tlaxcala; 29 septiembre del 2024.- La delegación guanajuatense de paranatación cerró su participación en los Paranacionales CONADE que tuvieron como sede el municipio de Apizaco; con una cosecha de 86 medallas, 50 de ellas de oro, 19 platas y 17 bronces.
Por el número de preseas alcanzadas, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, CONADE, otorgó a Guanajuato un reconocimiento como tercer lugar nacional en paranatación. El primer lugar fue para Jalisco y el segundo Querétaro.
La delegación Guanajuatense tuvo como rivales a los nadadores de 27 entidades del país. Las jornadas de competencias se desarrollaron durante tres días y aunque imperó el clima frío y la lluvia en Apizaco, el ánimo se mantuvo a tope en todo momento.
Guanajuato coronó como máximos medallistas a los olímpicos Jesús Alberto Gutiérrez Bermúdez y Ángel Camacho quienes obtuvieron seis oros cada uno alcanzados en sus pruebas individuales y en su participación en los equipos de relevos.
Además, destacaron con su participación Ángel Saúl López Pacheco con cinco medallas de oro, Charly Ignacio Ramírez Romero con cuatro oros, dos platas y un bronce; Leilani Itzel González Ibarra con cuatro oros, tres oros y 1 plata, 3 oros de Johanna Gabriela Coreno Aranda y 3 oros de Daniel Chávez Aguilera.
Al respecto la entrenadora Blanca Delia Hernández consideró excelentes los resultados obtenidos en esta justa nacional, “los chicos lo están dando todo en el campo de batalla que es la alberca. Los paralímpicos (que participan en estos juegos) son un gran referente para los que apenas comienzan. Tenemos una gran base de paranadadores que han salido de las escuelas de CODE”.
Desde el año pasado comenzaron a integrarse nuevos nadadores a los Paranacionales CONADE, la llegada de más niñas, niños y jóvenes a las escuelas de formación es resultado de la presencia que tiene la entidad en esta disciplina.
Consideró que en Guanajuato comenzó a surgir una nueva etapa en la paranatación, además de que la mayoría de los seleccionados nacionales son de la entidad, la presencia y el número de asociaciones de deportistas con discapacidad que aportan talentos a las escuelas de CODE se ha fortalecido.
En Oaxaca, la sede principal de los Paranacionales CONADE, los guanajuatenses cosecharon dos bronces, el primero en la disciplina de baloncesto de sillas de ruedas mixto y en boccia y el segundo por conducto de Luis Alejandro Martínez Mojarro clasificación BC1, categoría varonil juvenil.
Conquista diez metales dorados en paranatación
Apizaco, Tlaxcala; 27 septiembre del 2024.- Paranadadores de experiencia y los nuevos talentos, hicieron mancuerna para que Guanajuato obtuviera 16 medallas en paranatación: 10 oros, 4 platas y 2 bronces; durante la primera jornada de competencias en esta disciplina que tendrá como sede el municipio de Apizaco.
Las competencias tuvieron como escenario el recién inaugurado Centro Acuático de Tlaxcala. Guanajuato envió a una delegación de más de 40 paranadadores que durante tres días habrán de enfrentarse a los mejores exponentes de esta disciplina de todo el país.
Guanajuato integró a su selectivo a figuras de trayectoria internacional en la paranatación como los medallistas paralímpicos Ángel Camacho y Jesús Alberto Gutiérrez Bermúdez y a nuevos talentos que dieron muestra de la preparación y entrenamiento que reciben en el Estado de Guanajuato.
Tlaxcala recibió a las delegaciones con bajas temperaturas y lluvia, pero el clima no mermó el ánimo de los guanajuatenses que acompañados de sus entrenadores, personal médico y de terapia física, dieron lo mejor de sí mismos en cada una de las pruebas.
Los resultados obtenidos en este primer día de participaciones colocan a Guanajuato entre los favoritos para ocupar uno de los tres primeros lugares de la paranatación en el país en estos Juegos.
Se espera que la aportación de los paranadadores olímpicos fortalezca la presencia de Guanajuato en el medallero nacional.
Medallistas de oro
Jesús Alberto Gutiérrez Bermúdez / 400m libres/S6
Jesús Alberto Gutiérrez Bermúdez / 100 m dorso/S6
Julio Ángel Guzmán Sánchez/ 400m libres/ S9
Gerardo Hernández López/ 400m libres/ S6
Montserrat González Vázquez/ 400 m libres /S7
Jazlin María Balleza García / 400m libres / S6
Daniel Chávez Aguilera/ 200 m libres/ S3
Ángel de Jesús Camacho Ramírez/ 200 m libres/ S4
Felipe Santiago Michel Ibarra/ 200 m libres/ S4
Anderson Axel Durán Pacheco/ 100 m dorso/ S8
Medallistas de plata
Anderson Axel Durán Pacheco/ 400m libres/S8
Gerardo Hernández López/ 100m dorso/ S6
Steffano Aguilar López/ 100m dorso/ S8
Julio Ángel Durán Sánchez/ 100m dorso/ S9
Medallistas de bronce
Valeria Angelina Herrera González/ 200 libres/ S5
Charly Ignacio Ramírez Romero/ 100 m dorso/ s6
San José Iturbide, Guanajuato, 08 de octubre de 2024. La Universidad SABES San José Iturbide fue sede del XIII Congreso Internacional Hackathon – Ideatón: “HACK – ODS SABES 2024”, que se llevó a cabo los días 04 y 05 de octubre, donde participaron más de 400 asistentes. En el evento se anunció que el SABES será la primera institución en emitir una Microcredencial en colaboración con la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, España.
La inauguración del evento fue realizada por el Mtro. José Alberto López García, Director General de Educación Superior, en representación de la Mtra. Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora de Guanajuato, quien aprovechó para felicitar y reconocer el trabajo formativo que se realiza en el SABES por brindar a sus estudiantes eventos y actividades que son sumamente trascendentes e importantes y donde pueden poner a prueba sus talentos, conocimientos y carácter para desarrollar proyectos enfocados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Durante el acto protocolario del evento, el Mtro. José Alberto López García, estuvo acompañado en presídium por el Mtro. Alberto Diosdado, Director General del SABES; la Mtra. Alma Trujillo Domínguez, Directora General de JuventudEsGTO; el Lic. José Alberto Barajas González, Director del Instituto de la Juventud del municipio de San José Iturbide, en representación de la Mtra. Cindy Abril Arvizu Hernández, Alcaldesa de San José Iturbide; el Mtro. Omar Silva Palancares, Director de Emprendimiento de Idea GTO, en representación del Mtro. Juan Antonio Reus Montaño, Director General de Idea GTO; el Ing. Luis Rubí Patlán, Director de NTT DATA Delivery Center Bajío y Vicepresidente de Innovación de CANIETI; el Dr. Rubén Antonio García Mendoza, Director de la Universidad SABES y la Dra. María José González Solaz, Directora de Microcredenciales de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia, España.
“Lo más abundante de este evento, es la juventud representada por nuestros estudiantes de universidad y bachillerato. El conocimiento se transforma en tres grandes pasos, conocer, hacer y ser, para poder formar al hombre universitario, en este congreso tendremos actividad científica, tecnológica y humanística para consolidar nuestro ser día con día, que hoy todos los presentes hagan brillar a Guanajuato y a México, mucho éxito”, expresó el Mtro. Alberto Diosdado.
Por su parte, la Mtra. Alma Trujillo Domínguez de JuventudEsGTO, dijo sentirse muy agradecida de tener la oportunidad de caminar con los jóvenes y poder participar en el congreso, mismo que, da la oportunidad a los estudiantes de tener una visión creativa y positiva ante el mundo. Deseó mucho éxito a los participantes invitándolos a seguir adelante generando y creando cosas nuevas que hagan brillar a Guanajuato.
El XIII Congreso Internacional Hackathon – Ideatón: “HACK – ODS SABES 2024”, contó con la presencia de importantes personalidades internacionales, que ofrecieron a los asistentes diferentes ponencias.
En el primer día de actividades, la Lic. Elisa Begoña Navarro Carrillo de la Universidad Politécnica de Madrid, impartió la conferencia “Sostenibilidad, innovación y tecnología como ejes del emprendimiento”; le siguió el taller de Pitch dirigido por el Mtro. Roberto Escobar, Líder de Proyectos de ASKA México; después la ponencia “Implementación de IA para Startups” impartida por el Mtro. Carlos Toxtli Hernández, Investigador de Clemson University, para finalizar el primer día del evento con la ponencia “Emprende y Trasciende: Amar, servir y compartir”, impartida por la ex alumna de la Universidad SABES, la Ing. Stephany Cervantes Pérez, fundadora de “Ninfa” Belleza al Natural y Celayenses al Grito de Venta.
Para el Segundo día de actividades, se realizó la ponencia “Permíteme transitarte a tu futuro formativo”, impartida por la Mtra. María José González Solaz, Directora de Microcredenciales de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia, España. Además de las conferencias, en ambos días, los participantes recibieron talleres y mentorías sobre emprendimiento.
Durante los dos días de congreso y de manera simultánea, se realizaron las competencias “HACK – ODS SABES 2024” e “IDEATON”, donde participaron jóvenes estudiantes y profesionales de entre 18 y 25 años de los diferentes planteles universitarios del SABES, con interés y nociones del manejo de herramientas y plataformas digitales para el desarrollo de soluciones digitales.
En el Hackaton, participaron 208 estudiantes divididos en 54 equipos de 4 estudiantes cada uno, donde tuvieron que desarrollar una propuesta basada en los retos de los ODS, que son: Salud y Bienestar; Trabajo Decente y Crecimiento Económico; Ciudades y Comunidades Sostenibles; Acción por el Clima y Alianzas para Lograr los Objetivos. En esta competencia, los dos primeros lugares serán acreedores de un viaje de movilidad y participarán en un Bootcamp de pre-incubación, además, los equipos que quedaron dentro de los primeros lugares, recibieron un reconocimiento, medalla y pases para el Talent Land 2025.
Por otro lado, los 192 estudiantes que compitieron en el “IDEATON”, tuvieron que desarrollar diferentes actividades de emprendimiento relacionadas con el Design Thinking (metodología y herramientas orientadas a la solución de problemas a través de talleres o prácticas), en esta actividad, se premió al ganador del primer lugar quien será acreedor de un viaje de movilidad a España.
El Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato, SABES, sumado al compromiso global para lograr grandes cambios hacia el desarrollo sostenible, realiza desde el 2018, este evento que busca desarrollar prototipos o soluciones innovadoras en base a los cinco retos de los establecidos en los ODS y siendo aterrizados en base a las necesidades de nuestro estado.
El SABES, reconoce el talento de sus estudiantes y agradece el compromiso de sus docentes, personal administrativo, y a todas las empresas e instituciones que año con año se suman para llevar a cabo estos eventos de talla internacional, donde se brinda a nuestra comunidad educativa un espacio de intercambio de ideas que fortalece sus conocimientos y competencias. Seguros estamos, de que, con esto contribuimos al desarrollo integral de nuestros jóvenes que el día de mañana tendrán la oportunidad de generar un cambio y mejorar el crecimiento de nuestro estado.
Guanajuato, Gto., a 07 de octubre de 2024.– Mil 146 elementos de la Sedena, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República, policías de la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, personal de la Secretaría de Salud, Cruz Roja y Protección Civil, entre otras instituciones y dependencias, garantizarán la seguridad durante el “52 Festival Internacional Cervantino” que se desarrollará en el municipio de Guanajuato, del 11 al 27 de octubre.
Este lunes se llevó a cabo la Reunión con la Comisión de Seguridad del 52 FIC para la implementación del Operativo en materia de Seguridad y Protección Civil en las Instalaciones del C5i, Guanajuato Puerto Interior, en Silao, Guanajuato.
En la reunión, el Comisario General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, Miguel Ángel Torres Durán dijo que se realizarán labores de vigilancia y patrullajes en los escenarios y lugares de mayor afluencia de visitantes, habrá dispositivos de seguridad en los foros, supervisión aérea y operativo alcoholímetro.
En total se utilizarán durante el “52 Festival Internacional Cervantino” 173 unidades,145 patrullas, 14 ambulancias, 5 unidades motobomba, una de rescate y ocho cuatrimotos.
Luis Antonio Güereca Pérez, Coordinador Estatal de Protección Civil, informó que habrá inspecciones previas en estructuras temporales y medidas de seguridad en los foros, así como supervisión durante los eventos.
Además, en la Reunión con la Comisión de Seguridad del 52 FIC se acordó que a través del Sistema Estatal C5i se realizará la instalación y operación del Centro de Operaciones con su Centro de Mando para coordinar las acciones antes, durante y después de los eventos a partir de las 10:00 horas del 10 de octubre.
La Secretaría de Salud mantendrá monitoreos en la calidad de los alimentos y riesgos sanitarios, además de realizar operativos de fumigación en foros y zonas públicas para la prevención del dengue, influenza y Covid-19.
Durante el desarrollo del Festival Internacional Cervantino se realizarán reuniones semanales para el análisis, coordinación y seguimiento a los resultados y actividades entre todas las instancias participantes.
Salamanca, Gto. 7 de octubre de 2024. – En emotivo evento realizado por el Sector 19 de Escuelas Primarias, se realizó la despedida del maestro Tomás Perales López, tras cumplir 49 años que dedicó a la educación, fue un momento significativo tanto para él como para toda la comunidad educativa de las zonas escolares: 49, 66, 83, 123, 124,179 y 19 y que integran el sector de referencia.
Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de Educación, destacó la importancia de reconocer a los educadores que han dedicado su vida a la enseñanza. Mencionó que, aunque la agenda de trabajo es compleja debido a la atención a varios municipios, hay momentos especiales que requieren dejar de lado las responsabilidades para rendir homenaje a aquellos que han dejado una huella significativa en la educación. En este caso, se refirió a un maestro que se jubila tras 49 años de exitosa trayectoria docente, subrayando su grandeza como ser humano y amigo.
“Ser maestro implica guiar y formar a las nuevas generaciones, iluminando su camino con amor y pasión. La metáfora de ser “una luz en el camino” resalta la influencia positiva que un educador puede tener en la vida de sus estudiantes, ayudándolos a convertirse en personas íntegras y valiosas para la sociedad, sin duda el maestro Tomás es un ejemplo de ello”, agregó el delegado, Juan Luis Saldaña López.
Este tipo de ceremonias son importantes, ya que no solo celebran la carrera de un educador, sino que también inspiran a otros a seguir su ejemplo. El apoyo de autoridades educativas, directivos, docentes y padres de familia resalta la importancia del trabajo en equipo y la colaboración en el ámbito educativo, dijo la Jefa del Sector 19 de Escuelas Primarias, maestra, Rosalinda Almanza Puente.
El maestro Tomás Perales López, expresó su agradecimiento a todas y todos los presentes por su cariño. “Es un gusto estar compartiendo con ustedes estos momentos especiales en mi vida”, comentó con emoción.
El mensaje del maestro, Tomás Perales López, resuena con una profunda emotividad, reflejando su trayectoria en el magisterio y su inminente retiro. A lo largo de su reflexión, expresa sentimientos encontrados, una mezcla de nostalgia y gratitud. Agradece sinceramente a quienes lo han acompañado en su camino académico, enfrentando diversos retos, “me siento pleno y agradecido con mi familia y con Dios, aspectos importantes en mi vida que marcaron un cierre significativo a una etapa llena de enseñanzas y experiencias, gracias a todas y todos por estar aquí con un servidor”, remarcó.
El acto de reconocimiento organizado por el Sector 19 de Educación Primaria, fue un evento significativo, que incluyó, la participación de estudiantes de las escuelas primarias: “Gral. Cándido Navarro”, “Justo Sierra” e “Ignacio Ramírez”. Durante la celebración, las y los alumnos interpretaron diversas obras artísticas, incluyendo bailables folclóricos y una poesía dedicada a los maestros, además, se llevó a cabo un cuentacuentos, que es parte de la actividad pedagógica denominada “Aventuras en Papel”.
El maestro Tomás, cuenta con una sólida formación académica. Comenzó su trayectoria en la Escuela Normal Oficial de Irapuato, donde se graduó como Profesor Normalista en 1977. Posteriormente, continuó su educación en la Escuela Normal Superior de Guanajuato, obteniendo su Licenciatura en Educación en 1982. Esta preparación le proporcionó una base sólida para su labor educativa.
En 1994, concluyó sus estudios como Licenciado en Educación Básica en la Unidad 111 de la Universidad Pedagógica Nacional. Además, ha participó en diversos diplomados en instituciones reconocidas, tales como el Centro de Actualización Magisterial, la Universidad de Guanajuato, la Escuela Normal Superior de Guanajuato y la Universidad Anáhuac. Su compromiso con la educación y el desarrollo profesional es evidente a través de su constante búsqueda de conocimiento y actualización en el campo educativo.
La trayectoria docente que describe, es un ejemplo admirable de dedicación y compromiso con la educación, inició en 1975, transitando por escuelas secundarias hasta instituciones rurales y urbanas, lo que refleja una amplia experiencia en diferentes contextos educativos. Esto, no solo contribuyó a su desarrollo profesional, sino que también le impactó positivamente en la vida de sus estudiantes a lo largo de las décadas.
Posteriormente en el año 1996, ascendió a Director en la escuela Primaria Mártires de Cananea de Irapuato Gto; de 1979 a 1981, en la escuela Normal Particular Liceo Cervantino se desempeñó como formador de maestros.
Del año 2000 al 2004, ocupó, al puesto de Coordinador para el Desarrollo del Docente en la Delegación Regional VI Suroeste de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
En el 2010, ascendió, a supervisor escolar y es así, como durante 49 años se desempeñó como profesional docente, pasando por todos los puestos magisteriales. Siempre, dejando constancia de su vocación docente, formado personas capaces de innovar, de descubrir sus potencialidades y concretar sus anhelos.
Estuvieron presentes en el evento: la maestra Alejandra Patricia Briseño Gómez, coordinadora de enlace con la Sección 13 del SNTE, las maestras, María Armenta Escoto, Agustina Murillo Soto, Erika Elena Valencia Trejo y los maestros: Osvaldo Flores Hernández y Baudelio Garcidueñas.
Uriangato, Gto. 07 de octubre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional VII, capacitó a maestras y maestros de primero, segundo y tercer grado de primaria en el uso del Kit de alfabetización inicial, una herramienta diseñada para que niñas y niños aprendan a leer y a escribir, tiene como objetivo trabajar en la conformación del plan de acción para ampliar la Política de Aprendizajes Fundamentales para el ciclo escolar 2024-2025.
Este material considera hallazgos de investigaciones psicolingüísticas y de didáctica de la lengua, el kit comprende un cuadernillo impreso de actividades y un trayecto formativo para las y los docentes al frente del grupo.
El cuadernillo se integra a las clases de lengua y cada docente ajusta las actividades de acuerdo con las necesidades de las y los estudiantes. Por ello, es indispensable acompañar el uso de este material con la capacitación del personal docente como especialista en la enseñanza de lengua.
Esta capacitación fue dirigida a 50 docentes, supervisores y asesores técnicos pedagógicos del sector 506, de las zonas escolares 515, 521 y 561, de los municipios de Moroleón, Uriangato y Yuriria.
Con el propósito de conocer y aplicar sugerencias didácticas para la alfabetización, considerando el nivel de conceptualización de las alumnas y alumnos de educación primaria.
Los encargados de dirigir la capacitación fueron: Adriana Tolentino Hernández, Juan Pablo Aguilar Plaza, Susana García Soto y Víctor Mauricio Gaytán Acevedo, todos ellos, integrantes del Equipo Regional VII de Multigrado.
Cada uno de los asistentes a dicha capacitación tuvo la oportunidad de abordar aspectos pedagógicos y didácticos relacionados con la lectura y la escritura, a través de dinámicas y actividades lúdicas que podrán replicar con su alumnado, incluyendo la evaluación formativa a través del diagnóstico de alfabetización (IDAI e ICE), el manual del docente y el KIT de Alfabetización con el cual estarán trabajando.
Durante el ciclo escolar 2022-2023, estas acciones beneficiaron a aproximadamente 272 escuelas, 976 docentes y 26,947 estudiantes. Además, en el ciclo escolar 2023-2024, se llevaron a cabo acciones pedagógicas en 1,895 escuelas, con la participación de 5,140 docentes, enfocadas en fomentar el aprendizaje de la escritura y la lectura en 138,672 estudiantes.
El objetivo es generalizar esta política en 3,586 escuelas primarias durante este ciclo escolar mediante una estrategia conjunta.