EDUCAFIN

Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato

Con SCALLS se reduce vulnerabilidad hídrica en comunidades de Guanajuato

  • Los SCALLS son fuente de abastecimiento de agua a familias y escuelas de localidades rurales que son altamente vulnerables a la escasez hídrica y a las sequías exacerbadas por el cambio climático.

Guanajuato, Gto., a 16 de mayo del 2022.- La instalación de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALLS) en Guanajuato, ha contribuido a reducir la vulnerabilidad hídrica en comunidades donde el abastecimiento y acceso al vital líquido es reducido.

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), emprende medidas de adaptación al cambio climático a través de estrategias enfocadas en el desarrollo de tecnologías ecológicas con beneficios ambientales económicos y sociales para la población apoyada.

En visita a uno de los sistemas instalados en una de las escuelas beneficiadas del estado, la titular de la SMAOT María Isabel Ortiz Mantilla, afirmó que ante los estragos del cambio climático en Guanajuato se ha identificado el incremento de temperatura entre 1.07°C y 1.11 °C; por ello es necesario implementar programas que brinden alternativas para el aprovechamiento de los recursos naturales a mediano y largo plazo.

Los SCALLS son fuente de abastecimiento de agua a familias y escuelas de localidades rurales que son altamente vulnerables a la escasez hídrica y sequías exacerbadas por el cambio climático.

Así, las familias ya no tienen que recorrer grandes distancias para acceder a este recurso natural, ya que cuentan con agua potable para su consumo, lo que reduce los problemas de salud y mejora su economía.

Así mismo, se promueve la conservación las reservas superficiales de agua potable en ríos, lagos, y humedales, con la recuperación de los mantos freáticos. Al extraer menos agua, se reduce la presión sobre los acuíferos y se permite su recarga.

En el avance de la presente administración estatal se han instalado 200 sistemas en escuelas y viviendas con capacidad de 5 mil hasta 10 mil litros de almacenamiento.

El Sistema de Captación de Agua de Lluvia consiste en una serie de elementos que permiten captar, conducir, separar, desinfectar, y filtrar el agua de lluvia. El agua cae en la azotea o techo de la vivienda, donde es conducida mediante canaletas y tubos hacia los separadores, para luego ser almacenada y clorada en una cisterna. Finalmente, pasa por un filtro pasivo que permite que el líquido sea adecuado para el consumo humano.

Los sistemas instalados en las escuelas, tienen el mismo procedimiento, a diferencia que el agua se almacena en dos cisternas; una vez que el agua es bombeada y conducida por un filtro y hacia un tinaco, desciende por una tubería hasta el filtro purificador y suministro.

En visita al SCALL instalado en la primaria Miguel Hidalgo en la localidad Joyita de Villafaña del municipio de Salamanca, el beneficio es para los 25 estudiantes de la escuela, además de los 60 alumnos que son apoyados a través del comedor comunitario del Sistema DIF Estatal.

Gobierno del Estado refrenda su compromiso con impulsar programas que mejoren la calidad de vida de los guanajuatenses a través de la trasformación de las comunidades a través de buen aprovechamiento y preservación de los recursos naturales.

Registra Salamanca concentraciones de SO2 que rebasan la norma ambiental

La SMAOT convoca a la población de Salamanca seguir las recomendaciones para la protección a la salud:

● Evitar hacer actividades al aire libre.

● Mantener puertas y ventanas cerradas.

● Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.

Guanajuato, Gto., a 13 de mayo del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), informa la actualización de las últimas 24 horas del estado de la calidad del aire en Salamanca y la región.

Se hace un llamado a la población de salmantina permanecer al tanto del estado que guarda la calidad del aire sobre el comportamiento de contaminantes de Dióxido de Azufre (SO2), ya que en últimos días se han registrado en diversos periodos de tiempo, altas concentraciones de contaminantes.

Las concentraciones máximas registradas a partir del 10 de mayo son las siguientes: 

  • 242 ppb, a las 20:00 horas del día 10
  • 265 ppb, a las 05:00 horas del día 11
  • 127 ppb, a las 03:00 horas del día 12
  • 121 ppb, a las 03:00 horas del día 13

La zona de cobertura de la estación abarca las colonias de San Chihuahua, Bellavista, San Gonzalo, Franco y Salamanca Centro. Durante este periodo la dirección del viento se mantuvo proveniente del suroeste.

De acuerdo con registros de la estación Teódula del municipio de Irapuato, durante el día 12 y el corte del 13 de mayo se registraron concentraciones por debajo de 30 ppb; por lo que, no se rebasó el valor límite de exposición en 1 hora para la protección a la salud de la población (75 ppb).

Debido a los efectos adversos a la salud humana por la exposición de corta duración al SO2, la NOM-022-SSA1-2019 establece 75 ppb, como concentración límite de exposición en 1 hora, y de 40 ppb para la exposición al promedio de 24 horas.

Para el Gobierno del Estado, la salud de los guanajuatenses a través de mejores condiciones de la calidad dela aire, es una de las prioridades de la política ambiental.

Por ello, de manera constante y permanente se monitorean los diferentes contaminantes, con especial atención en el caso de Salamanca, lo cual ha permitido brindar la información necesaria en tiempo real a todos los guanajuatenses referente a la calidad del aire de diversos municipios y reportar las altas concentraciones de dióxido de azufre que se han presentado en recientes días.

Es así que la SMAOT convoca a la población de Salamanca seguir las recomendaciones para la protección a la salud:

● Evitar hacer actividades al aire libre.

● Mantener puertas y ventanas cerradas.

● Acudir al médico si presentan síntomas de afectaciones respiratorias o cardiacas.

Así mismo el Índice Aire y Salud, el cual puede ser consultado en la aplicación para dispositivos móviles Ecoapp: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/ecoapp/ y directamente en el sitio: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/

En el estado, contamos con el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG) que permite medir continuamente las concentraciones en aire ambiente de este y otros contaminantes y evalúa el cumplimiento respecto de los límites máximos permisibles que establecen las normas oficiales mexicanas en materia de salud ambiental, para la protección de la salud.

Es importante que la población las implicaciones a la salud por la sobrexposición de gases como el dióxido de azufre (SO2), cuya principal fuente de emisión a la atmósfera es por la quema de combustibles fósiles con alto contenido de azufre, tal es el caso del combustóleo.

El SO2 se absorbe a nivel de las vías respiratorias superiores en personas, lo que produce una solución ácida que induce el incremento en la secreción de moco, y a que los músculos que rodean los bronquios se contraigan dificultando la respiración. En combinación con el agua,  se convierte en ácido sulfúrico, que es el principal componente de la lluvia ácida la cual provoca serias afectaciones a la biodiversidad y erosión de suelo.

Visita de inspección en Guanajuato capital

Visita de inspección en Guanajuato capital

• INGUDIS dará apoyo a las personas con discapacidad para asistir al FIC.
• Rampas de acceso, pisos podotáctiles y pasamanos en los principales recintos.

Guanajuato, Gto 12 de mayo.- Para que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho de disfrutar los eventos culturales del Festival Internacional Cervantino (FIC), autoridades del gobierno estatal y municipal, así como organizadores, realizaron una visita de inspección a los recintos emblemáticos que serán sedes de los principales eventos.

“Las personas con discapacidad tenemos derecho al goce y disfrute de los eventos culturales y por eso estamos realizando una supervisión y revisión de los recintos que serán sedes del Festival para hacer ajustes razonables que permitan el acceso a la cultura de todas las personas”, indicó José José Grimaldo Colmenero, director del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad -INGUDIS-.

El propósito es impulsar un FIC incluyente que contemple diferentes actividades como: capacitación a todos los anfitriones del FIC para dar un trato adecuado a las personas con discapacidad, la implementación de ajustes razonables en los recintos, en los propios espectáculos y la difusión de la información, esto con el fin de hacer más cómodo el acceso de las personas con discapacidad a la oferta artística.

José Grimaldo hizo una invitación a las personas con discapacidad para que se acerquen al INGUDIS en donde encontrarán apoyo para asistir a los espectáculos del Festival Cervantino.

Detalló que es el sexto año en que se trabaja con el Comité de organización para dar cumplimiento al artículo 30 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad que establece el derecho al acceso a la cultura.

“Efectivamente las personas con discapacidad somos ciudadanos y tenemos derecho al acceso y goce de los eventos culturales, a los recintos culturales y el derecho a hacer cultura, es decir participar en compañías de teatro, danzas o baile”, señaló.

Explicó que con el apoyo de las autoridades federales, estatales y municipales se prevé que haya rampas de acceso, pisos podo táctiles y pasamanos en los principales recintos de manera permanente.

Cabe mencionar que el Festival Internacional Cervantino cumple 50 años de promover la cultura en Guanajuato y a nivel internacional facilitando el acceso al arte y la cultura a personas en esta condición de vida.

Son mujeres empoderadas en Fondos Guanajuato

Más de la mitad de los financiamientos otorgados en Fondos Guanajuato durante el primer trimestre del 2022, fueron para las mujeres guanajuatenses.

Aunque Fondos Guanajuato tiene como misión ofrece servicio a toda la población guanajuatense de 18 a 65 años de edad, son las mujeres el sector poblacional que predomina los primeros meses del año.

De acuerdo a la información correspondiente, hasta abril del periodo que se informa se han entregado 617 financiamientos a los guanajuatenses con un monto superior a los 39 millones de pesos, distribuidos en los diferentes programas tradicionales de Fondos Guanajuato como Crédito Menor, Crédito Mayor o Fondo de Arranque.

De ellos, 351 de los financiamientos fueron canalizados a mujeres que lo solicitaron, esto corresponde a un 57 por ciento del total, por un monto mayor a los 19 millones de pesos.

A su vez, la población femenina con financiamiento de Fondos Guanajuato, ha creado 575 fuentes de empleo, entre ellas a 407 mujeres y 168 hombres, logrando con ello impulsar la economía local.

Los municipios con la mayor participación del sector femenino son León con 59 créditos, Irapuato con 23 y Valle de Santiago con 22.

Los financiamientos son utilizados primordialmente para mejorar las condiciones de vida de sus familiares, ya sea emprendiendo o mejorando las condiciones de sus negocios.

Fondos Guanajuato reitera su compromiso de ofrecer los esquemas financieros que se pueden adecuar a las necesidades de los empresarios y emprendedores guanajuatenses, que buscan mejorar su calidad de vida y apoyar al desarrollo económico del estado.

Servicio Postal Mexicano reconoce a personal de riesgos sanitarios en Guanajuato.

Guanajuato, Guanajuato, 11 de mayo de 2022.- El personal de protección contra riesgos sanitarios de la Secretaría de Salud del Estado fue reconocido por su desempeño en acciones de regulación y fomento sanitario, al servicio de la población, ameritando la cancelación de la Réplica de Primer día de emisión de la estampilla del Servicio Postal Mexicano.

     Juan Carlos Carrera Sánchez Gerente Estatal Postal de Guanajuato destacó el trabajo del personal de la Secretaría de Salud, quienes realizan actividades de fomento y regulación sanitaria.

     Para redondear este reconocimiento se emitió una estampilla postal, misma que fue cancelada el 30 de abril en Acapulco Guerrero con motivo de la primera Semana Nacional de Riesgos Sanitarios.

     Fue una semana muy productiva, en la que se realzó el trabajo arduo de los verificadores sanitarios.

    Rafael Segura del Club filatélico de la capital de Guanajuato informó que se canceló una estampilla denominada como conmemorativa, por lo que es un hecho histórico, debido a que se cancela con un sello hecho ex profeso que no se va volver a utilizar y por el contrario será destruido.

      “De manera que quien tenga una réplica o estampilla de este tipo habrá adquirido una joya filatélica por ser única en su tipo, además la tinta con la que se cancela es de color roja y no de otro color más usual con el que se matasella la estampilla, explicó.

     En el evento protocolario estuvieron presentes personal de riesgos sanitarios de la 8 Jurisdicciones Sanitarias de Guanajuato.

       El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez señaló que todo el personal de riesgos sanitarios se enfocó en estos 2 años a las actividades de regulación y fomento sanitario en los 46 municipios.

     El papel que desarrollaron durante la pandemia fue sumamente importante, pues dentro de las actividades de reactivación económico, participaron en acciones de regulación en magnos eventos como el Festival del Globo, Cervantino, ferias regionales, Rally, entre otros.

     Además de las actividades que ya realiza con frecuencia como es reforzar los operativos de verificación para reducir riesgos a la salud, tales como enfermarse por el consumo de agua contamina, consumo de alimentos en buen estado, entre otros.

Más cultura para las personas con discapacidad en León.

  • El programa IncluArte forma parte de la programación del ICL
  • Se formaliza vínculo entre INGUDIS y Alejandra Gutiérrez en materia de cultura.

León, Guanajuato 10 de mayo.- Gracias a la firma del convenio de colaboración entre el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad y el Instituto Cultural de León, las personas con discapacidad podrán desarrollar y participar en actividades artísticas y culturales en el municipio de León.

“Hoy hacemos este vínculo directo con el Instituto Cultural de León, que siendo una de las ciudades más grandes y con recintos tan emblemáticos como el Teatro de la Ciudad, el Forum o el Teatro María Greiver, se convierte en un municipio idóneo para que la cultura emane”, indicó José José Grimaldo Colmenero, director del INGUDIS.

Señaló que el convenio dará lugar a la realización de exposiciones del programa IncluArte, donde se exhiben obras de artistas guanajuatenses con discapacidad; la realización en conjunto de actividades artístico-culturales; difusión de actividades; visitas guiadas gratuitas al Instituto Cultural de León, entre otras más.

“Imaginemos cuánto cumulo de emociones tiene una persona con discapacidad y que, además, lo puede expresar en cualquiera de las manifestaciones artísticas; entonces celebró y aplaudo este acuerdo que estoy seguro será la punta del iceberg de los muchos proyectos y actividades que estaremos impulsando en la ciudad de León”, indicó.

Comentó que con la firma del convenio se formaliza la relación de trabajo que ya se venía teniendo con el ICL y que ahora se formaliza con el municipio y con la Alcaldesa Alejandra Gutiérrez.

José Grimaldo explicó que el convenio da respuesta al artículo 30 de la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad, que establece la obligación del Gobierno de facilitar el acceso a la cultura, así como ofrecer y contar con espacios culturales para las personas con discapacidad.

Por su parte, Mario Méndez, Director General del Instituto Cultural de León indicó que dicho convenio refrenda el compromiso del municipio con las personas con discapacidad ya que se tendrá una coordinación más estrecha con el INGUDIS.

“Porque salir al teatro, disfrutar de una exposición no debería de ser un reto para nadie, indicó el director del ICL.

Agregó que el ICL está abierto a incluir en la programación cultural las expresiones artísticas de personas con discapacidad como es el caso de los chicos de Corazón  Down, así como promover actividades relativas a asesoría, capacitación vinculación, promoción y difusión entre ambas instituciones, además de facilitarse de manera preferencial el uso de instalaciones físicas para eventos de carácter formativo y culturales.

Capacitan a los 6 Pueblos Mágicos de Guanajuato con programa de “Ciudades Limpias”

  • La SECTUR y SMAOT brindan capacitaciones con la finalidad de identificar problemáticas ambientales y encontrar soluciones en los Pueblos Mágicos.

Silao, Guanajuato, a 10 de mayo del 2022. Más de 100 prestadores de servicios, servidores públicos, organismos empresariales y estudiantes, se capacitaron con el programa de “Ciudades Limpias” en los 6 Pueblos Mágicos del estado de Guanajuato.

La Secretaría de Turismo (SECTUR) y la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) realizan trabajo transversal a favor de la sustentabilidad en el sector turístico mediante este programa que brinda sesiones informativas virtuales y talleres presenciales, con la finalidad de identificar problemáticas ambientales y encontrar soluciones.

Con “Ciudades Limpias”, ambas dependencias -a través del Modelo de Sustentabilidad Turística y la Dirección de Desarrollo de Proyectos de la SECTUR, y la Dirección de Educación Ambiental de la SMAOT- buscan formar a comerciantes de las zonas turísticas en materia de educación ambiental, promover buenas prácticas ambientales con comerciantes de zonas turísticas.

Así como impulsar en los comerciantes la concientización para la conservación y preservación del municipio; y coadyuvar, mediante la educación ambiental, en las actividades turísticas y de los comerciantes en el manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos.

En alianza con Direcciones de Turismo, SECTUR y SMAOT convocaron durante el mes de marzo y abril a Direcciones de Desarrollo Urbano, Ecología, Servicios Municipales, Fiscalización, Desarrollo Económico, Organismos de Agua Potable y el Comité de Pueblos Mágicos de Mineral de Pozos, Salvatierra, Jalpa de Cánovas, Yuriria, Comonfort y Dolores Hidalgo CIN, para determinar las zonas turísticas a atender y elaborar un plan de acción para cada sitio.

Este plan se presentará con los Pueblos Mágicos en una segunda vuelta de sesiones presenciales para socializar y retroalimentar la estrategia, y posteriormente se dará arranque a las actividades particulares con cada uno de los Pueblos Mágicos.

Alberga Guanajuato tres de cada diez aves de México

  • De las 430 especies registradas, 418 se encuentran dentro de las Áreas Naturales Protegidas estatales.
  • 9.56% de las especies presentes en las ANP de Guanajuato,, son consideradas como prioritarias para la conservación a nivel nacional por la SEMARNAT.

Guanajuato, Gto., a 09 de mayo del 2022.- Guanajuato concentra el 39.23 % de las especies de aves de todo el país. De las 430 especies registradas, 418 se encuentran dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP’S) estatales.

En víspera de la conmemoración del Día Internacional de las Aves Migratorias, a realizarse el 14 de mayo,, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que las aves, son un indicador de la riqueza biológica y las condiciones ambientales de cada región; de ahí la importancia de sus avistamientos y presencia en la entidad; que son muestra de la conservación y preservación de los recursos naturales.

9.56% de las especies presentes en las ANP de Guanajuato, son consideradas como prioritarias para la conservación a nivel nacional por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT 2014), la mayoría de ellas pertenecientes a ambientes acuáticos como el Águila Pescadora (Pandion haliaetus), Pato Mexicano (Anas diazi) y Paloma Alas Blancas (Zenaida asiática).

De las 418 identificadas dentro de las ANP´S estatales, 44 especies se encuentran dentro de algún estatus de protección de la NOM-059-2010-SEMARNAT como el ´Rascón Azteca’ (Rallus tenuirostris), el ‘Vireo Gorra Negra’, (Vireo atricapilla) y la ‘Mascarita del Lerma’ (Geothlypis speciosa).

Las aves son un grupo de animales vertebrados (es decir que poseen una estructura ósea que les provee protección y movilidad a sus órganos), que se distinguen de los otros grupos de vertebrados por poseer plumas, las cuales son modificaciones de la piel que se

emplean para la regulación de la temperatura y para el vuelo, pero también se utilizan en la comunicación, cortejo y camuflaje (Bostwick, 2016; Gill, 2007).

Una de las principales actividades para la conservación del hábitat dentro del ANP Parque Metropolitano es el monitoreo biológico, que es un método que se utiliza para describir cómo cambian las especies y los ecosistemas con el tiempo.

En este caso, sirve para conocer la diversidad de especies que se pueden encontrar en esta área natural.

A partir de la cooperación con el municipio de León y el Parque Metropolitano se inició la capacitación del personal para la realización de monitoreo de los diferentes grupos de fauna (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), a través de estos años los guardabosques desarrollaron una gran capacidad para la observación e identificación de aves, participando en eventos de observación y monitoreo de aves de carácter nacional e internacional como los Conteos Nacionales de Aves Acuáticas con DUMAC. A.C. y el Global Big Day con Cornell Birds; además de establecer las observaciones de aves como una actividad periódica que el parque ofrece como un servicio más para sus visitantes.

A partir del primer listado de fauna en el 2014 hasta la última actualización en 2021; existe un incremento de 114 nuevas especies registradas entre las que se pueden encontrar el ‘Chipe Lores Negros’ (Geothlypis tolmiei), ‘Playero Occidental’ (Calidris mauri), ‘Picopando Canelo’ (Limosa fedoa), ‘Halcón Peregrino’ (Falco peregrinus) y la ‘Aguililla Pecho Rojo’ (Buteo lineatus).

 A continuación, se presenta un cuadro con la clasificación de especies en las categorías más relevantes:

Clasificación de aves por categoría en ANP Parque Metropolitano
Migratorias132
Especies en la NOM22
En peligro de extinción3
Con alguna categoría de endemismo22
Rara o accidental para el estado de Guanajuato31
Especies nativas de México consideradas exóticas para Guanajuato6

El éxito en la protección y conservación de las Áreas son la suma de voluntades entre autoridades de los diferentes niveles de gobierno y la sociedad, por ello en el año 2018 se firmó un convenio entre la SMAOT y varios municipios del estado, para la integración de 49 Guardabosques en diferentes ANP’S del Estado, entre ellas el ANP Parque Metropolitano, como mecanismo para realizar acciones de conservación, protección y monitoreo de la biodiversidad, con la integración de 17 guardabosques.

Impulsa SMAOT sustentabilidad del sector tequilero

  • En el 2021, se realizó la firma de convenio de colaboración con el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y el Gobierno del estado de Jalisco, que implica que dentro de los municipios con denominación de origen de tequila se realice la plantación sin afectar el medio ambiente al conservar los ecosistemas.

Manuel Doblado, Gto., a 07 de mayo del 2022.- La reconversión de las vocaciones económicas hacia modelos de sustentabilidad permitirá la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

Así lo refirió la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) María Isabel Ortiz Mantilla, durante el ‘Taller de Análisis de problemáticas y propuestas de solución para la sustentabilidad del sector tequilero’ que se realizó en el municipio de Manuel Doblado.

Con la presencia de autoridades locales, representantes de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato e integrantes del Consejo Regular del Tequila, la secretaria afirmó que el Gobierno del Estado promueve la integración de sectores productivos en nuevos esquemas de sustentabilidad, con equilibrio entre los social y económico, bajo el esquema del ordenamiento del territorio.

Por ello, a fin de brindar sustentabilidad al sector tequilero a través del certificado Agave Responsable Ambiental (ARA), durante el 2021 se realizó la firma de convenio de colaboración con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), los Gobiernos de Guanajuato y Jalisco, que implica que dentro de los municipios con denominación de origen de tequila se realice la plantación sin afectar el medio ambiente al conservar los ecosistemas.

A través de esta coordinación permitirá regular la producción del 90 % del tequila nacionalmente y ser la primera bebida mundialmente con esta certificación.

Por ello, se desarrolló este taller para establecer la vinculación entre el Gobierno del Estado y los municipios con denominación de origen del tequila, y aquellos fuera de la misma pero con presencia de plantaciones de agave, para el establecimiento de acciones preventivas y correctivas en los impactos ambientales en la cadena productiva agave- tequila. 

Este taller viene en respuesta al problema que poco a poco está generando la desmedida plantación del también llamado “oro azul” con el que ahora los campesinos han encontrado una nueva oportunidad de generar ganancias.

La presidenta municipal, Blanca Preciado agregó que mucho del territorio se ha visto envuelto con varios cultivos de agave, por lo que es tarea del municipio comenzar a regular y llevar un control sobre esta problemática, para así detener los procesos destructivos hacia la flora y fauna de las tierras dobladenses.

Durante el evento se contó con la presencia de la alcaldesa del municipio de Abasolo, Rocío Cervantes Barba y el Comisionado Técnico del Consejo Regulador del Tequila, Martín Muñoz Sánchez.

Colombia se suma como aliado de JuventudEsGto

•  JuventudEsGto suscribió un Convenio de Colaboración con ICETEX, en el marco de los 70 años entidad colombiana de crédito educativo.

•  Toño Navarro, titular de JuventudEsGto participó en el Seminario Internacional ‘Crédito Educativo Efectos y Desafíos para la Equidad y la Movilidad Social’.

Bogotá, Col., 22 de abril de 2022. “Fortalecer las buenas prácticas en el manejo del crédito educativo, significa consolidar el proceso formativo de los estudiantes de Guanajuato, para que sigan siendo la Grandeza de México”, así lo expresó Toño Navarro Titular de JuventudEsGto, durante su participación en el seminario internacional ‘Crédito Educativo Efectos y Desafíos para la Equidad y la Movilidad social’.

Explicó que el convenio de colaboración suscrito con el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) permitirá intercambiar experiencias entre ambas instituciones y dijo que, para Guanajuato será muy positivo contrastar lo hecho por nosotros con los 70 años de trayectoria de la entidad colombiana.

De misma manera destacó la pertinencia de la temática del seminario internacional, que relaciona el crédito educativo con la equidad y la movilidad social. Aquí coincidimos, pues la estrategia planteada por el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, hace énfasis en la educación como una herramienta de la movilidad social, principalmente cuando aseguramos el acceso de las juventudes guanajuatenses a la educación superior, afirmó el funcionario estatal.

JuventudEsGto se ha consolidado con un pilar del éxito educativo del estudiantado guanajuatense, pero nuestra participación en proyectos internacionales como éste, en Colombia, nos mantendrá en la vanguardia del conocimiento para el desarrollo de nuestras políticas públicas en permanente proceso de innovación, aseguró el titular de la dependencia. Y también se comprometió a informar de los beneficios obtenidos con este convenio de colaboración con ICETEX.

Por otra parte, Toño Navarro, director General de JuventudEsGto, desarrolló una intensa agenda de trabajo en la que destaca un encuentro con Juan Sebastián Arango, consejero Presidencial de la Juventud del gobierno de Colombia, y con funcionarios de alto nivel de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, una de las más importantes del país, para crear la oportunidad de un intercambio académico para estudiantes de Guanajuato.

El seminario internacional ‘Crédito educativo efectos y desafíos para la equidad y la movilidad social’ se llevó a cabo los días 21 y 22 de abril y contó con la participación de destacadas autoridades internacionales en financiamiento para acceder a la educación superior.

Este encuentro internacional fue organizado por el ICETEX, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universidad de Santander, ahí se compartieron diagnósticos y propuestas de fortalecimiento de la entidad con miras al posicionamiento de ICETEX.

Durante los dos días de actividades se abordaron temas como el financiamiento de la educación superior en Colombia y el rol del ICETEX, el impacto del crédito educativo en el país, el mundo y América Latina, la incidencia de este mecanismo en la movilidad social y la generación de equidad, los logros y desafíos de una implementación del modelo de pago contingente al ingreso, y los mitos y realidades sobre este tipo de financiamiento.

Igualmente se abordaron temáticas como el bienestar y la salud mental de los usuarios de crédito educativo, el acceso a la formación superior para las poblaciones vulnerables, las experiencias y concepciones sobre otras entidades de crédito similares a ICETEX y el impacto del acceso a la formación universitaria.