Instituto de Financiamiento e Información para la Educación del Estado de Guanajuato
Silao de la Victoria, a 15 de agosto de 2022.- Uno de los elementos más importantes en cualquier ecosistema emprendedor son las comunidades, gracias a las cuales los emprendedores pueden encontrar un lugar con personas que tiene intereses, metas y valores similares.
Spacio i es una comunidad para conectar y evolucionar el emprendimiento, a través de compartir experiencias y conocimientos que permitan rediseñar modelos de negocio hacia una visión global e innovadora. Actualmente más de 75 emprendedores forman parte de ella y mes con mes acuden a las ponencias y sesiones de networking.
En esta novena edición, tendremos la ponencia: Rompiendo mitos del emprendimiento digital en México, la cúal será impartida por José Luis Madrigal Flores. Fundador y Director General de las empresas: WiFri ” Internet & Comunicación Digital”, Holinet “La red que une” y TecnoPlaza Tgz.
José Luis recibió el Premio Nacional como el Empresario Jóven más innovador del país en el 2018, fue seleccionado Nacional para representar a México en el G20 YEA 2019, 2020 y 2021 en Arabia Saudita e Italia, como Delegado Empresario Jóven con Empresa de Alto Impacto Social. En septiembre 2021 fue ganador del premio nacional por la Organización de las Naciones Unidas, como mejor innovación digital e inclusión con la plataforma Holinet y fue finalista mundial en World Summit Award de la Organización de las Naciones Unidas, calificando como uno de los mejores 15 desarrollos digitales en innovación, inclusión y empoderamiento del momento en el mundo.
Se contará también con la presencia de distintos empresarios que forman parte del consejo empresarial de COPARMEX ZML, y algunos miembros de la mesa de trabajo de la iniciativa “MIT REAP”, quienes brindarán mentoría a los miembros de la comunidad.
No te pierdas la oportunidad de ser parte de una de las principales comunidades emprendedoras del estado. El evento se llevará a cabo el 25 de agosto en las instalaciones de Parque CIEN del Tecnológico de Monterrey Campus León, en punto a las 18:00 hrs. Registrate en: https://forms.gle/ZR5dVRAZQmRHXvZz7
¡Conecta, evoluciona, emprende!
Guanajuato, Gto., 12 de agosto de 2022.- En representación del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, participó en la Segunda Reunión Plenaria de la Convención Legislativa de Seguridad Pública y Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
Durante su intervención el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, señaló que la Prevención Social de Violencia y la Delincuencia, así como la Seguridad Pública son asignaturas altamente prioritarias e ineludibles en las quese ha puesto una especial atención a través de distintos grupos de trabajo multidisciplinarios en los que se estudian, analizan, desarrollan, implementan y evalúan acciones transversales enfocadas a la inhibición de las conductas delictivas.
Destacó que la participación de los 46 municipios en mesas de trabajo organizadas por regiones, es fundamental para atender las problemáticas de manera focalizadas, mediante la cooperación, pero sobre todo la sistematización y coordinación de acciones encaminadas a fortalecer la seguridad pública sean cada vez más eficientes.
“Salvaguardar la integridad y derechos fundamentales de las personas, es de vital importancia en el desarrollo de programas de prevención del delito integrales, incluyentes, formativos en valores cívicos, culturales y de respeto a la legalidad.” dijo el Secretario de Seguridad Pública del Estado.
Resaltó que hoy en día, a la población guanajuatense, ya no le importa preguntar quién tiene la culpa, pues lo que quieren son respuestas rápidas, contundentes y precisas.Por ello, es de vital importancia el desarrollo de los trabajos de esta Convención Legislativa de Seguridad Pública y Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, toda vez que es un órgano que se conviertan en el nicho de las políticas sociales que demanda la ciudadanía.
La Convención Legislativa de Seguridad Pública y Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia tiene como objetivo el compilar información y realizar investigaciones legislativas a efecto de que el Congreso del Estado de Guanajuato cuente con la mayor información en la materia para la toma de decisiones en el ámbito legislativo.
En este evento se realizó la firma de Convenio de Colaboración Específico entre la Universidad de Guanajuato y el Congreso del Estado. Además, se llevó a cabo el Panel titulado “Los retos de la policía municipal de proximidad en el estado de Guanajuato” Por su parte, el Diputado Martín López Camacho, Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones del Congreso del Estado y a su vez Presidente de la Convención Legislativa, realizó la presentación del Plan de Acciones de la Convención Legislativa de Seguridad Pública y Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. En esta presentación el Diputado destacó la importancia que tiene que la ciudadanía conozca los resultados de estos trabajos de prevención, por lo que indicó que esta información se encuentra en la página de internet del Congreso del Estado de Guanajuato.
En este evento se contó con la presencia de la Presidenta del Congreso, Diputada Margarita Rionda, el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado de Guanajuato, Diputado Luis Ernesto Ayala Torres, el Presidente de Comisión de Seguridad y Comunicaciones y Presidente de la Convención Legislativa, Diputado Martín López Camacho, la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Sophia Huett López, el Rector de la Universidad de Guanajuato, Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, y el Procurador de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, Mtro. Vicente Esqueda Méndez, entre otras personalidades.
Guanajuato, Gto., a 11 de agosto del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), establece alianzas con la sociedad civil organizada para la preservación de la riqueza natural de Guanajuato.
En coordinación con la asociación ´Reforestamos México’ se protegerán y restaurarán 3 mil 900 hectáreas dentro del corredor Sierra Santa Rosa – Sierra de Lobos para combatir el estrés hídrico y garantizar el abastecimiento de agua y otros servicios ambientales que esta cuenca hidrológica brinda a las ciudades de León, Silao y Guanajuato.
La titular de la SMAOT, María Isabel Ortiz Mantilla aseguró que el lanzamiento de la estrategia ‘Mejores Alianzas, Mejores Bosques de Guanajuato’, tiene como objetivo fortalecer las acciones que desde el Gobierno del Estado se impulsan para preservar y generar nuevos ecosistemas y sus distintas formas de vida.
“La alianza la cual queremos proponerles que se sumen, implica un trabajo con las comunidades un trabajo con los habitantes de cada una de esas 32 Áreas Naturales Protegidas para que vean que hay una opción económica, cuidando esos bosques…la opción económica tiene que estar en conservar estos sitios y para eso tenemos que trabajar juntos, la agenda 2030 tiene que 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles, y el 17, es muy claro generar alianzas, hoy queremos proponerles esta alianza donde esté el sector público, privado, la sociedad civil organizada y los habitantes de cada rincón de Guanajuato trabajando en lo que nos va a permitir asegurar el futuro” afirmó.
Por su parte el Director General de Reforestamos México, Ernesto Herrera Guerra, afirmó que para Reforestamos, es de gran importancia construir alianzas con los distintos sectores de la sociedad para asegurar los bosques que brindan servicios ecosistémicos, principalmente el agua. En el caso de Guanajuato, la Sierra Santa Rosa, la Sierra de Lobos y su conectividad son fundamentales para la infiltración y abastecimiento de agua en las ciudades”.
“Nuestros objetivos son detener la deforestación, incrementar el manejo forestal sostenible, certificado de los bosques restaurar las sierras degradadas…y también estamos trabajando en la agenda urbana, cómo fortalecer espacios urbanos para que sean espacios más resilientes ante el cambio climático” afirmó.
Dentro del evento “Mejores Alianzas, Mejores Bosques de Guanajuato” se realizó una invitación a empresas del sector privado para que sumen a esta alianza y se redoblen esfuerzos en la restauración y conservación de los bosques del estado.
Mejores Alianzas, Mejores Bosques (MAMB) es una Plataforma de Gobernanza Territorial impulsada por Reforestamos México que articula la toma de decisiones a través de alianzas estratégicas que contribuyen al Manejo Integrado del Paisaje y Conectividad de los recursos naturales, con el fin de asegurar los servicios ecosistémicos cercanos a las zonas metropolitanas y grandes ciudades.
Reforestamos México es una asociación civil que, desde 2002, colabora con distintos sectores de la sociedad para asegurar más y mejores bosques, impulsando acciones enfocadas en detener la deforestación, incrementar el manejo forestal sostenible, restaurar tierras degradadas y arborizar zonas urbanas.
Gobierno del Estado refrenda su compromiso en mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses al fortalecer las acciones y programas que integran la política ambiental hacia un Guanajuato más sustentable.
Salamanca, Gto., a 08 de agosto del 2022.- El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), refrenda su compromiso con la salud de los guanajuatenses con acciones coordinadas con el municipio, federación e industrias productivas del estado, a fin de mejor las condiciones medio ambientales de Salamanca.
Por ello, en continuidad a dichos trabajos, se llevó a cabo la reunión dirigida por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla; el alcalde de Salamanca, Julio César Prieto Gallardo; el Procurador Ambiental de Ordenamiento Territorial (PAOT), José Gerardo Morales Moncada; integrantes de la Central Termoeléctrica de Salamanca; el Gerente de la Refinería de Salamanca, Fidel Vizcaíno García; el Director de Calidad del Aire de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Daniel López Vicuña; el Director de Supervisión de Procesos Industriales de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), César Cruz Jiménez; y de parte de la sociedad civil organizada, el Presidente del Patronato para el Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato en Pro del Mejoramiento del Ambiente A.C., Joel Berlín Izaguirre.
Como parte de los trabajos a implementar, se trabaja en la integración del nuevo Programa Regional de Contingencias Ambientales Atmosféricas Para el Municipio de Salamanca.
Ortiz Mantilla, reconoció la apertura al diálogo para que, a través de la suma de voluntades, se busque el equilibrio ambiental, social y económico, con el fin último de garantizar una mejor calidad de vida a los guanajuatenses y salmantinos.
Guanajuato cuenta con la segunda red de monitoreo atmosférico más importante del país a cargo de la SMAOT, el cual está conformada por 18 estaciones en 10 municipios. Con el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (SIMEG) se revisa, procesa valida y difunde la información generada en tiempo real de las condiciones atmosféricas diarias que se registran en la entidad.
Con una cobertura del 66 % de la población total del estado, la información que recopilan las estaciones de monitoreo de calidad del aire ubicadas en Celaya, Silao, Salamanca, Irapuato, León, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz, Guanajuato, Abasolo y Purísima del Rincón; se publica de forma clara y oportuna en el índice Aire y Salud a través de la página: https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y la aplicación para dispositivos móviles Eco App.
Guanajuato, Guanajuato agosto de 2022. En el marco de la apertura de auditorías de participaciones federales a municipios, se dio inició a las actividades con la capacitación a los ayuntamientos a cargo de la Auditoría Superior de la Federación, donde se presentó a los participantes el nuevo modelo de auditorías de COLMENA, las cuales se centran en la revisión total de la gestión de los recursos de origen federal respecto de un acto en concreto.
Carlos Martínez Bravo, Secretario de la Transparencia y Rendición de Cuentas dio la bienvenida y comentó que la rendición de cuentas, ayuda en la unión y cumplimiento de la responsabilidad institucional por medio de estos ejercicios de supervisión y revisión, que permiten mantener informados a las y los ciudadanos sobre cómo se utilizan los recursos públicos.
“Así lo he apreciado y así lo hemos evidenciado con el gasto federalizado, por ello les diría que tengan la confianza de que habrá una buena colaboración”.
Dijo que desde el Gobierno del Estado, se comprende y toma en cuenta la responsabilidad que representa la confianza ciudadana, ya que el orden y la transparencia son ejes rectores gubernamentales.
Martínez Bravo dijo que Guanajuato siempre se ha posicionado como un referente nacional en fiscalización, transparencia y rendición de cuentas.
“Recordemos que la rendición de cuentas es para que las cosas se hagan bien”.
Al final, el Titular de la STRC dijo que través de las auditorías de COLMENA, se crearán instrumentos técnicos que permitan a los municipios auditados cargar la información de recursos financieros otorgados por la federación, la manera en que son devengados acortado tiempo y que permitirá la percepción de riesgos en las operaciones de los municipios.
A esta charla asistió Marciano Cruz Ángeles, Director General de Auditoría de Gasto Federalizado región “C”, de la Auditoría Especial de Gasto Federalizado de la Auditoría Superior de la Federación.
Personal de la Auditoría Superior de la Federación, el Subsecretario de la SFIA, Edmundo Alain Soto Torres y personal la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas del estado de Guanajuato.
Y representantes de los municipios de: Uriangato, León, Guanajuato, Pénjamo, Acámbaro, Salvatierra, Romita, Silao, Jerécuaro, Irapuato, Celaya, Apaseo el Grande, Salamanca, San Miguel de Allende, San Luis de la Paz y Yuriria, quienes posteriormente iniciaron los trabajos de las auditorías programadas a los municipios antes mencionados a cargo de la Auditoría Superior de la Federación.
El acompañamiento de la Auditoría Superior de la Federación permitirá fiscalizar los recursos de manera eficiente y así fortalecer la ejecución del gasto público en el estado.
Información completa en:
http://Información completa en: https://contraloriasocial.strc.guanajuato.gob.mx/
Vinculan trabajo INGUDIS y Universidades
Silao, GTO.; agosto 5 de 2022.- Más de 30 estudiantes de diversas casas de estudio concluyeron su servicio social profesional a través de actividades en favor de la rehabilitación de las personas con discapacidad.
Se trata de un proyecto de colaborativo del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad con la Universidad deGuanajuato, la UNAM, la Universidad Vasco de Quiroga, la UNITESBA, UTSOE, el IPETH, el DIF Nacional, la Universidad del Valle de México y la Tecnológica de México.
“Guanajuato consolida su trabajo en favor del desarrollo de las personas con discapacidad con estas acciones con las Universidades que permiten el servicio social de sus estudiantes para apoyar a quienes viven en esta condición de discapacidad y además realizamos proyectos desarrollar conocimiento”, indicó el titular del INGUDIS José Grimaldo Colmenero.
En un acto protocolario, los estudiantes recibieron el documento que acredita el término de su pasantía. Igualmente se hizo entrega del documento que acredita su aceptación a igual numero de pasantes, para la prestación del servicio social profesional del ciclo 2022-2023.
“Esperamos que este año de servicio social en las tareas de rehabilitación, consolide su vocación y su espíritu de servicio para su desempeño profesional y les damos las gracias por su esfuerzo en este ciclo” indicó Grimaldo Colmenero.
Beatriz Verónica González Sandoval, en representación de la Universidad de Guanajuato, destacó que en esta última etapa de formación profesional con INGUDIS, “pudieron aprender para su desempeño profesional con valores como el amor”.
La Pasante de optometría, Fabiola Lara Pantoja y la Pasante de UNITESBA, Erika Estefanya Marcial Rodríguez, por separado, coincidieron en agradecer el apoyo formativo en la práctica obtenido en INGUDIS.
“Todo esto es gracias a la disposición colaborativa de las autoridades de las diversas casas de estudio e instituciones colaborativas con quienes buscamos siempre convenir proyectos como estos” indicó Juan Silvestre Morales, Director de Rehabilitación del INGUDIS.
En el acto estuvieron también presentes Ana Esthela Velázquez Bustamante, Coordinadora del Centro de Rehabilitación de INGUDIS, así como Ana Cristina Badillo Hurtado, Coordinadora de este Centro de Rehabilitación Visual quien dio la bienvenida a los nuevos pasantes que se integran a estas labores para el ciclo 2022 – 2023
Silao, Gto., a 03 de agosto del 2022.- Las alianzas y cooperaciones entre el Gobierno del Estado y la Iniciativa Privada, son fundamentales para el fortalecimiento de programas para la preservación de la biodiversidad de Guanajuato.
Así lo destacó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), María Isabel Ortiz Mantilla durante la firma de convenio de colaboración con la empresa Pirelli para la adopción de 10.24 hectáreas dentro del Área Natural Protegida (ANP), Cuenca de la Esperanza.
“Pirelli en este convenio está consciente y está comprometido, por ello esta firma de convenio muestra que no solamente se harían muchas acciones de reforestación sino se alía en este esfuerzo en donde involucramos a la comunidad de la Sierra de Santa Rosa, para que ellos también conserven este espacio tan importante; esta Cuenca que es una de nuestras Áreas Naturales Protegidas más importantes de nuestro estado porque no solamente brinda agua a nuestra ciudad capital, sino también brinda agua a Silao y a Puerto Interior; entonces para poder tener cualquier actividad económica necesitamos del vital líquido ” aseguró.
A través de este acuerdo, la firma italiana con 150 años de presencia global y 10 en Silao -en Guanajuato Puerto Interior- (GPI), refrenda su compromiso con la preservación de los recursos naturales al dar continuidad a las acciones realizadas en las primeras 40 hectáreas que adoptaron en años anteriores.
En los últimos 9 años, la empresa ha adoptado 50.24 hectáreas, en el ANP Cuenca de la Esperanza, con una inversión de 1.6 millones de pesos; con el establecimiento de más de 35 mil 200 plantas nativas.
Durante su intervención el Representante Legal Pirelli Neumáticos, Luis Enrique Herrera Castorena aseguró que la firma de este convenio refrenda las acciones de cooperación de la industria en el cuidado del medio ambiente.
“Para mi es muy importante la firma de hoy porque refleja el compromiso para la comunidad, con nuestro propio medio ambiente y sobre todo con el estado; entonces es el primer contrato de lo más importantes que he firmado” afirmó.
Teniendo como testigo de honor a la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ) quien enfatizó la importancia que Pirelli Neumáticos le da a la seguridad, extendiendo este compromiso al riesgo que representa el cambio climático, el cual, a través de la adopción basada en ecosistemas garantiza mejores condiciones ambientales para el estado.
Este convenio fortalece la participación de la IP en las Áreas Naturales Protegidas del estado ya que se promueve la participación de los habitantes de las localidades vecinas a través del pago de jornales, la disminución de sitios con altos niveles de erosión; así mismo, se incentiva el incremento del registro de especies presentes en el ANP durante los monitoreos realizados, que se traduce en un indicador de la calidad de los ecosistemas y su recuperación.
El ANP Cuenca de la Esperanza es un espacio que resguarda elementos naturales importantes para los habitantes de Guanajuato, en materia de biodiversidad, cobertura vegetal, servicios hidrológicos, a lo que obedece su decreto en fecha 06 de marzo de 1998, con la categoría de Reserva de Conservación la cual tiene el objetivo de conservar y mantener los procesos naturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales que proporciona en una superficie de 1 mil 836 hectáreas.
Cuenta con paisajes de bosque de encino en asociación con pingüica y madroño, las actualizaciones de los registros de fauna realizadas en 2021, indican la presencia de 187 especies de aves, 19 especies de mamíferos, 20 especies de reptiles, 48 especies de artrópodos; 10 distintas especies de encino, además de vestigios de pueblos mineros.
Para finalizar la firma de este compromiso, las autoridades realizaron la plantación de un árbol dentro de las instalaciones del corporativo de manera simbólica de las acciones que emprenderán durante este año.
León, Guanajuato, a 2 de agosto de 2022.- Siguiendo con la misión de impulsar una industria altamente competitiva, de vanguardia, con responsabilidad social e innovación tecnológica, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Guanajuato acercó a sus miembros temas de interés y actualidad para la industria, buscando llevar, de la mano de IDEA GTO, la mentefactura a la construcción.
El Director General de IDEA GTO, Juan Antonio Reus Montaño, agradeció la invitación y resaltó el interés de la CMIC por la adopción de la mentefactura en sus procesos, también celebró que la Cámara haya integrado en sus filas responsables dedicados a la innovación.
“La agenda de hoy es muy puntual, pero sobre todo con posibilidades accesibles para todos, invitamos a aliados líderes de diferentes rubros acercando las posibilidades de generar alianzas estratégicas, pues IDEA GTO es el vínculo perfecto entre la innovación, la mentefactura y la industria” indicó al iniciar la charla.
Enrique Aranda Anaya, Presidente de la CMIC dio la bienvenida a sus agremiados y resaltó la importancia de impulsar la innovación en la industria de la construcción.
“La construcción como saben, la seguimos haciendo como hace mil años, entonces tenemos que empezar a utilizar nuevos modelos de construcción, nuevos materiales, la idea es que la CMIC desde la delegación tenga una agenda permanente y que toda aquella empresa que esté dentro de nuestros afiliados que quiera conocer sobre un tema de innovación, nueva maquinaria o hacer nuevos proyectos, tenga las puertas abiertas con IDEA GTO”, comentó.
Fueron tres los temas que se abordaron durante la reunión: las oportunidades de usar patentes de uso libre, utilizar software de simulación para la construcción y emplear programas para la Planificación de Recursos Empresariales (conocido como ERP por sus siglas en inglés). Este último presentado por el empresario Francisco Díaz quien además de exponer su experiencia mostró a los asistentes diferentes escenarios de aplicación de la tecnología en la industria de la construcción.
El Parque Tecnológico Sanmiguelense presentó las posibilidades de transformación digital y el alcance de la simulación aplicados al tema de la construcción.
Al hablar de Patentes de Uso Libre, se resaltó que entre 1883 a 2011 se presentaron a nivel global 147 millones de patentes, de las cuales se otorgaron 82 millones, de este total el 95% de esas patentes, son de uso libre.
El futuro de la construcción se encuentra en la fusión de la tecnología y otras disciplinas externas, solo así se logrará el desarrollo de la sostenibilidad local y ambiental, pero sobre todo seguir siendo una fuente de empleo ante las nuevas tendencias mundiales.
Guanajuato, Gto., a 31 de julio del 2022.- Guanajuato pasó del 12vo al 5to lugar nacional en términos de capacidad instalada bajo esquema de generación distribuida, con un total de 12 mil 880 contratos vigentes bajo este esquema.
Esto se traduce en el incremento del número de paneles solares en viviendas, industrias y comercios, alcanzado la generación de 110.42 megawatts; que equivale a mitigar más de 92 mil toneladas de Dióxido de Carbono (CO2eq) anualmente.
La apuesta a las energías renovables, es una de las prioridades que el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo ha impulsado desde la política ambiental del Gobierno del Estado, como lo demostró durante su gira por Islandia, en el que se refrendó el compromiso de un Guanajuato más sustentable.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). *Considerando que, al igual que a nivel nacional, más del 99% de esta capacidad instalada corresponde a solar fotovoltaica. (https://plumascounty.org)
Cabe destacar, que más más del 99% de esta capacidad instalada corresponde a energía solar fotovoltaica.
En Guanajuato se tienen 10 mil 400 megawatts de energías renovables de los cuales 7 mil 700 son de energía solar para su aprovechamiento, el cual se ha fortalecido con la participación de sociedad, municipios e iniciativa privada.
Estado | Capacidad Instalada (MW) | Contratos |
Jalisco | 309.98 | 49,949 |
Nuevo León | 220.52 | 29,177 |
Chihuahua | 136.04 | 21,062 |
Estado de México | 126.82 | 10,143 |
Guanajuato | 110.42 | 12,880 |
Ciudad de México | 109.93 | 13,967 |
Yucatán | 89.32 | 12,458 |
Michoacán | 89.21 | 13,574 |
Coahuila | 85.42 | 10,960 |
Sonora | 81.72 | 8,998 |
Fuente: Elaboración propia con datos de estadísticas al segundo semestre de 2021, de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). “Solicitudes de interconexión de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW. Contratos de interconexión de pequeña y mediana escala / generación distribuida.”
El Gobierno de Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), promueve el programa Impulso a la Sustentabilidad Energética que en coordinación con el Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), se han instalado de 1 mil 178 módulos fotovoltaicos bajo este esquema desde el inicio de la presente administración estatal.
Con la instalación de estos módulos en 16 edificios de gobierno estatal, 2 municipales, 26 escuelas de nivel básico y 1 de nivel superior; se genera una capacidad instalada de 435.48 kWp (kilowatts pico). Con estas acciones se logra una generación de 1043 MWh anuales de energía eléctrica limpia renovable, logrando una mitigación anual de 605 toneladas de gases y compuestos de efecto invernadero provenientes de la energía eléctrica producida a partir de combustibles fósiles.
Guanajuato apuesta al aprovechamiento del potencial que tiene en energías limpias y con la sustentabilidad energética como medida de mitigación de los efectos adversos del cambio climático, generando edificios sustentables con baja huella de carbono, la cual representa su postura de decir sí a las energías renovables.
Guanajuato, Gto., a 29 de julio del 2022.- Guardabosques de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del estado, se capacitaron para realizar acciones de reforestación de 100 hectáreas con la plantación de 50 mil plantas de maguey, nopal y garambullo.
El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), promueve la conservación y preservación de los recursos naturales con estrategias diseñadas para el combate al cambio climático con la recuperación de suelos.
Los 63 guardabosques fueron capacitados en ‘Propagación vegetativa en Áreas Naturales Protegidas’ a fin de conocer la metodología y las metas de la estrategia de reforestación en ANP, mediante la propagación vegetativa utilizando plantas de Maguey (Agave salmiana), Nopal (Opuntia sp) y garambullo (Myrtillocactus geometrizans).
Cada guardabosque establecerá por lo menos 850 plantas de cualquiera de las especies mencionadas o una mezcla de las mismas, en una superficie de 1.7 hectáreas. Estas acciones se suman a la plantación adicional de 218 mil 750 plantas en 350 hectáreas.
La elección de estas especies para su plantación, son para hacer frente al cambio climático, con la adaptación a las condiciones ambientales actuales (incremento en la temperatura, largos periodos de sequía y precipitaciones dispersas en el año), ya que las especies requieren poca humedad para su crecimiento.
Los magueyes son plantas adaptadas a vivir en condiciones climáticas desfavorables, con largos periodos de sequía y altas temperaturas, poseen estrategias para sobrevivir en ambientes secos o periódicamente secos, especialmente en el suelo, con fuertes fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche, las cuales tienden a limitar la pérdida de agua por transpiración y a acumularla en tejidos especializados.
El desarrollo de suculencia en las hojas es una de sus adaptaciones más sobresaliente, ya que el agua almacenada durante la época de lluvias permite que las plantas sobrevivan durante algún tiempo en ausencia de suministro de agua del exterior, lo que ocurre cuando las condiciones del suelo son tales, que la raíz ya no es capaz de extraerla.
Cultivos como los agaves se visualizan como favorables para enfrentar estos retos, por sus características fisiológicas, son de las plantas que presentan mayor eficiencia en el uso del agua y en la captación de CO2 atmosférico que se conocen.
El Gobierno del Estado, refrenda su compromiso a través de la Política Ambiental de fortalecer la protección de nuestro entorno y el desarrollo sustentable de Guanajuato para hacer frente al cambio climático.