• Estudiantes de primaria aprenden sobre derechos, responsabilidad y diálogo constructivo.
Ocampo, Gto. 24 de mayo del 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), en su región I, realizó con éxito el programa “Voces que Construyen Paz”, una iniciativa destinada a inculcar una cultura de paz entre 266 estudiantes, de quinto y sexto de primaria, del municipio de Ocampo.
Este programa innovador tiene como objetivo que los niños, niñas y adolescentes reconozcan sus derechos y responsabilidades, y puedan expresar sus necesidades en entornos de diálogo constructivo.
El evento inaugural tuvo lugar en la Secundaria Técnica No. 44, reuniendo a estudiantes y docentes de las escuelas General Vicente Guerrero, Instituto México, Melchor Ocampo e Ignacio Ramírez. Samuel López Escoto, director del plantel anfitrión, dio una cálida bienvenida con un mensaje centrado en la apertura y colaboración, para recibir ideas, voces y propuestas que ayuden a construir un ambiente de paz y cooperación.
Renata Sandoval Salas y Leilanny Guadalupe Martínez Colunga, estudiantes de las primarias Melchor Ocampo y Álvaro Obregón, respectivamente; dieron un mensaje en representación de sus compañeros. Como integrantes del Parlamento Infantil, pronunciaron un emotivo discurso en conmemoración del Día Estatal de los Derechos Humanos; en sus palabras, resaltaron la importancia del respeto y la responsabilidad individual para fomentar una cultura de paz y el respeto a los derechos fundamentales.
Las y los estudiantes participaron en diversas actividades diseñadas para promover la integración y la sensibilización; una de las actividades destacadas fue una canción interpretada en lenguaje de señas mexicanas, que ayudó a demostrar la importancia de la inclusión y la comunicación no verbal. Fernando Gómez Camarillo y Yesenia Aguilar, del área de Convivencia Escolar de la Delegación Regional I, lideraron estas dinámicas, guiando a los alumnos en ejercicios que fomentaron la empatía y el entendimiento mutuo.
Divididos en grupos, las y los alumnos participaron en ocho talleres diseñados para fortalecer diversos aspectos del desarrollo personal y social. Los talleres fueron: “En un entorno seguro, me activo y me divierto,” que promovió la actividad física en un ambiente seguro; “La voz de mis emociones,” donde los estudiantes identificaron y expresaron sus sentimientos; “PintArte,” que ofreció una vía creativa para el autoconocimiento.
“Mi derecho al esparcimiento,” que enfatizó la importancia del tiempo libre y el juego; “Representando mi libertad,” que exploró el concepto de libertad a través de representaciones dramáticas; “Cuentacuentos,” que fomentó la imaginación y la comprensión a través de la narración; y “Valores y Derechos Humanos,” que profundizó en la comprensión de los valores y derechos fundamentales.
Estas actividades permitieron a las y los estudiantes identificar problemas en su entorno escolar, además de proponer estrategias efectivas para mejorar la convivencia escolar, promoviendo un ambiente más inclusivo y respetuoso.
El evento culminó con una plenaria dirigida por María José Díaz Alonso, enlace de Valores y Derechos Humanos de la SEG. Durante esta sesión, representantes de cada grupo compartieron sus experiencias y aprendizajes adquiridos a lo largo de las actividades, donde subrayaron la importancia de la empatía, el respeto y la escucha activa en la construcción de una convivencia escolar armoniosa.
Las y los jóvenes estudiantes destacaron cómo estas cualidades son esenciales para fomentar un ambiente de paz y colaboración, y reflexionaron sobre las estrategias que pueden implementar en su vida diaria para mantener estos valores. La plenaria sirvió como un espacio de reflexión colectiva y fortalecimiento del compromiso con una cultura de paz.
Con estas acciones, la SEG fortalece un ambiente escolar armónico, a través de programas como “Voces que Construyen Paz”, se fomenta la discusión, el debate y la resolución pacífica de conflictos, dando voz a cada estudiante y consolidando la cohesión de la comunidad educativa. Este enfoque integral promueve la paz y el respeto, además de empoderar a los alumnos para que sean agentes activos de cambio en sus entornos.
León, Gto. 23 de mayo de 2024.- Autoridades educativas y escolares se reunieron en la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Regional de Educación de la Región III León. Entre los temas tratados, destacaron el conocimiento de la feria de aprendizajes fundamentales, esta feria tiene como propósito hacer visible y celebrar el aprendizaje de niñas y niños en conjunto, reconociéndose como una comunidad que aprende y se enorgullece de ello.
Las autoridades educativas de la delegación dieron la bienvenida al colegiado, invitándolos a estar abiertos y dispuestos a compartir las orientaciones de esta séptima sesión con sus Consejos Técnicos de Zona y Escolares.
Se aprovechó la oportunidad para hacer entrega de un reconocimiento al Prof. Dagoberto Nieto Zavala, jefe de Sector de la Zona 01 de Escuelas Secundarias Técnicas, por su reciente jubilación y su gran trabajo y trayectoria en favor de la educación en la región.
De igual manera se dio seguimiento a las propuestas de atención de sesiones anteriores para dar respuesta a las necesidades de todas y todos los estudiantes, con énfasis en aquellos que se requieren mayor apoyo a fin de valorar los avances y o dificultades, con la finalidad de reorientar y precisar nuevas estrategias y acciones para mejorar los niveles de logro de los aprendizajes de las y los estudiantes.
Se les recordó que las y los docentes que forman parte del programa de aprendizajes fundamentales, deben de dar continuidad y seguimiento de las niñas y niños y se les solicitó que dentro de sus consejos técnicos, pidan a las y los docentes por fase y grado, los proyectos implementados en los distintos escenarios, como el aula escolar o comunitario durante el ciclo escolar reciente, que seleccionen aquel o aquellos que consideren significativos para compartir en la muestra pedagógica y realicen una demostración de lo aprendido a las familias y a la comunidad.
Así mismo, se retomaron los ejes de inclusión e interculturalidad crítica para el análisis y reflexión sobre cómo favorecer las prácticas pedagógicas basadas en la inclusión y respeto de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, lo que lleve a propiciar una formación incluyente igualitaria y democrática.
Cabe destacar que observaron dos videos animados sobre inclusión e interculturalidad crítica, con los cuales además elaboraron una conclusión personal en base a un esquema preparado.
Otro tema revisado fue sobre el incremento de casos de infecciones tanto respiratorias, pero sobre todo estomacales en las aulas, debido a las altas temperaturas, como tratarlas en los planteles y las sugerencias que se deben dar a los alumnos, alumnas y padres y madres de familia, recalcando en sus consejos técnicos las medidas de prevención y cuidado.
Sobre la prueba RIMA, la cual es la recopilación de información para la mejora de los aprendizajes, se les dieron a conocer la importancia de que los participantes conozcan y se apropien del proyecto, sus generalidades, propósitos y objetivos, así como sus funciones en el proceso de aplicación, de evolución y uso de los resultados.
Cerraron la sesión con un video del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
En esta ocasión, el consejo técnico escolar se llevó a cabo en las instalaciones del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, por lo que, al finalizar la reunión, realizaron un recorrido por sus instalaciones.
Celaya, Gto. 23 de mayo de 2024.- Con la participación de 187 alumnos de primaria Lázaro Cárdenas y 159 alumnos de Telesecundaria de la Comunidad del Puesto del municipio de Celaya, la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Delegación Regional de Educación V Celaya, imparte un taller de preparación de alimentos para los alumnos de la escuela Lázaro Cárdenas.
La implementación de estos talleres como parte de las celebraciones por el día mundial de la nutrición, en beneficio de la comunidad estudiantil, para que saboreen y participen de manera activa acerca de los beneficios de una alimentación saludable.
El taller implementado en la primaria Lázaro Cárdenas, fue impartido por la nutrióloga Asthrid Padilla, quien explico a las niñas y los niños que los alimentos son productos naturales que de acuerdo con la forma en que se lavan, desinfectan, guardan o se preparan pueden cambiar sus propiedades y su sabor desde la compra de las materias primas hasta que el producto llega al consumidor.
También se habló de la importancia de tener buenos hábitos de higiene y que debe existir mucho cuidado en la manipulación de los alimentos, así como de la importancia de leer las etiquetas de los productos.
Evelin R. C. alumna de la primaria Lázaro Cárdenas, declaro: “Trabajamos sobre hacer alimentos, a mí me gusto porque conviví con mis compañeros y me gusta aprender a cocinar alimentos más saludables y comer mejor, podemos juntos llevar y de una manera económica”.
Estos talleres de preparación de alimentos implementados por la SEG están desarrollados con la finalidad de invitar a la comunidad educativa a reflexionar sobre la importancia de una sana alimentación, previo a la conmemoración del 28 de mayo, Día Mundial de la Nutrición.
• Zona Escolar 542 celebra una competencia patriótica con la participación de 7 escuelas primarias, de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 23 de mayo del 2024.- En un emotivo y vibrante evento lleno de pasión patriótica y talento juvenil, la Zona Escolar 542 de Primarias celebró su 1er. Concurso de Bandas de Guerra Escolares. En un encuentro que destacó la destreza y el esfuerzo de los estudiantes, así como su profundo amor por los símbolos nacionales, promoviendo la formación integral y el trabajo en equipo.
El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Primaria Miguel E. Abed, en Dolores Hidalgo, y contó con la participación de siete destacadas agrupaciones de Bandas de Guerra, provenientes de diversas escuelas de los municipios de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.
Las escuelas participantes fueron: Heroínas de México, 20 de Noviembre, Escudo Nacional, General Lázaro Cárdenas, pertenecientes a la Zona Escolar 542; la Primaria Urbana No. 1 Cocomacan y el Colegio Particular Independencia, de la Zona 510; así como la Primaria Heroínas Insurgentes de la Zona Escolar 508.
El concurso fue una muestra de disciplina y coordinación, donde las y los estudiantes demostraron su habilidad y pasión. La Banda de Guerra de la Primaria Urbana No. 1 Cocomacan, de Dolores Hidalgo, se llevó los máximos honores, obteniendo el primer lugar por su sobresaliente ejecución.
Mientras que la Escuela General Lázaro Cárdenas, de Dolores Hidalgo, aseguró el segundo lugar con una impresionante presentación; y la Escuela Heroínas Insurgentes, de San Miguel de Allende, se posicionó en tercer lugar, destacando por su precisión y energía.
Autoridades educativas de la Delegación Regional I, de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), felicitaron calurosamente a todos los participantes por su dedicación y compromiso en enaltecer los símbolos patrios. Asimismo, expresaron su agradecimiento a los docentes, madres y padres de familia, por su inquebrantable apoyo en fortalecer la educación cívica y ética, resaltando su papel esencial en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos.
Ma. Elia Herrera Gómez, supervisora de la Zona Escolar 542, manifestó su alegría y orgullo por el éxito del evento, destacando la importancia de estos concursos para promover una educación de calidad en un ambiente lúdico y de convivencia pacífica. “Estos eventos son una invitación a la comunidad educativa para unirse en la tarea de ofrecer una educación integral, fortaleciendo los lazos entre estudiantes, docentes y familias,” afirmó Herrera Gómez.
Ella también externó un agradecimiento a su jefa de sector, Alejandra Salazar Hernández, a sus compañeros y compañeras de supervisión, dependencias municipales y, muy especialmente, al equipo docente de cada escuela participante por su dedicación y esfuerzo para llevar a cabo este significativo evento.
El primer concurso de Bandas de Guerra Escolares de la Zona Escolar 542 ha dejado una huella imborrable en la promoción de valores cívicos y patrióticos entre los jóvenes estudiantes. Este evento no solo ha celebrado el talento y la disciplina, sino que también ha consolidado el compromiso de la comunidad escolar en la construcción de un futuro lleno de ciudadanos responsables y orgullosos de su patria.
Celaya, Gto., 22 de mayo de 2024.- Con el fin de intercambiar ideas acerca de sus vivencias y proyectos implementados en sus centros escolares, se reúnen los líderes escolares del proyecto de República Escolar.
En un mensaje de bienvenida a los presentes la alumna Camila Hernández Santiago, Presidenta de la República Escolar de la Escuela Secundaria Técnica Núm. 3, mencionó: “República escolar no es tan solo un cargo, es un escalón que te dará muchas oportunidades para crecer, hoy somos integrantes del Consejo Consultivo del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) de Guanajuato”.
Como parte de las actividades del día, los presentes se reunieron en mesas de trabajo para presentar los proyectos que realizan en conjunto con la comunidad educativa de su plantel, así como intercambiar impresiones con líderes de otras escuelas.
Elena Santiago, explica: “Para mí como madre de familia es una experiencia maravillosa porque vengo a estos eventos y veo también otros niños como mi hija, presidentes de república, secretarios, todos con tantas ganas de ayudar a sus escuelas, ya traen en sus mentes mejorar o ayudar en la sociedad”.
El encuentro académico contó con la presencia de 300 Presidentas y Presidentes de República de las escuelas de educación básica de los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro y Villagrán, de la región V.
Manuel Doblado, Gto. 22 de mayo de 2024.- Se realizó el 4to. Encuentro de Docentes “El Trabajo Docente en los 200 años de Guanajuato”, donde maestras y maestros pertenecientes al sector 14 de primarias presentaron experiencias exitosas de enseñanza-aprendizaje, realizadas en sus centros escolares.
La autoridad educativa reconoció el esfuerzo y dedicación de las y los docentes en cada proyecto, resaltando la identidad y fortalezas de Guanajuato, de la misma manera se alentó a los participantes a continuar con estas prácticas y a incluir, en una próxima edición, temas como el cambio climático.
Los trabajos impulsados por maestras y maestros dentro de las aulas incluyeron herramientas como reportajes, juegos de mesa, revistas y el uso de la tecnología, todos con el objetivo de reforzar las habilidades y capacidades de las y los estudiantes.
Dichas actividades se implementaron con el objetivo de fortalecer la identidad de niñas y niños con su estado y orígenes, promoviendo el conocimiento de su historia y cultura. Todas ellas realizadas en un ambiente de respeto, participación y compañerismo.
La evaluación consideró lo que los estudiantes conocían, lo que querían aprender y lo que aprendieron, siguiendo el enfoque de aprendizaje basado en proyectos. Los trabajos integraron uno o más de los cuatro campos formativos: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedades, y de lo humano y lo comunitario.
Para finalizar, se hizo la entrega de reconocimientos a aquellas maestras y maestros que compartieron con los asistentes las experiencias exitosas que coadyuvan en la formación académica de sus estudiantes, así como el conocimiento de nuestro estado de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., 22 de mayo de 2024.- Para promover una cultura de paz en la que niñas, niños y adolescentes reconozcan sus derechos y responsabilidades, y manifiesten sus necesidades en espacios de diálogo, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) lleva a cabo el programa “Voces que Construyen Paz” para 1 mil 470 estudiantes de tercero a sexto de primaria del estado.
Este programa incluye conferencias, foros y actividades lúdicas que fomentan la conciencia y el respeto por la dignidad humana, permitiendo a los estudiantes participar en prácticas sobre el respeto a sus derechos y la cultura de paz.
“Voces que Construyen Paz” busca, con la participación de la comunidad educativa, generar condiciones para que la escuela sea un espacio seguro y protector que fomente el aprendizaje, el reconocimiento y el ejercicio de derechos y deberes. Así, los estudiantes fortalecen su desarrollo integral y compromiso a través del diálogo.
Gracias a los ejercicios de análisis de casos y videos, dinámicas y ejercicios de reflexión, las niñas y niños pueden manifestar sus emociones y sentimientos sin sentirse vulnerables, generando espacios empáticos de escucha activa y comunicación asertiva, lo que facilita la creación de propuestas para atender sus necesidades.
Con el acompañamiento de maestras y maestros, se enfatiza la necesidad de reconocer problemáticas como el bullying o acoso escolar y se proponen soluciones para mejorar la convivencia en el aula, la escuela y su entorno.
La Secretaría de Educación de Guanajuato fomenta con este programa una convivencia escolar armónica y la creación de mecanismos para el reconocimiento, discusión, debate y resolución pacífica de conflictos, dando voz a cada uno de los estudiantes ante la comunidad educativa.
Guanajuato, Gto. 22 de mayo de 2024.- El próximo 31 de mayo, alrededor de 75 mil estudiantes en Guanajuato participarán en el Examen Único de ingreso a Media Superior (EXUMS), para asegurar su lugar en los bachilleratos públicos del estado para el ciclo escolar 2024-2025.
Para garantizar una buena experiencia durante la jornada del examen, se recomienda a los aspirantes:
– Asistir puntualmente.
– Llevar impreso o digital el pase de ingreso al examen.
– Traer lápiz número 2 ½, goma y sacapuntas.
El EXUMS no solo asegura el acceso a la educación media superior en sus diversas modalidades (escolarizada, mixta o no escolarizada), sino que también permite desarrollar estrategias de nivelación y prevención para reducir la reprobación y el abandono escolar.
Entre los subsistemas participantes se encuentran el Bachillerato Bivalente Militarizado Batallón Primer Ligero BBM, Centros de Estudios de Bachillerato CEB, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos CECYT 17-IPN, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos CECYTE Guanajuato, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica CONALEP Guanajuato, y las Escuelas de Nivel Medio Superior CNMS UG.
También participarán los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios CBTis, Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios CETis, Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTA, Centros de Estudios Tecnológicos de Aguas Continentales CETAC, Escuela Preparatoria Regional Del Rincón EPRR, Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior SABES y Telebachilleratos Comunitarios TBC-UVEG.
Las listas de los aspirantes aceptados se publicarán el 5 de julio de 2024 en los medios indicados por cada plantel. Los estudiantes no aceptados podrán consultar su segunda opción en surems.seg.guanajuato.gob.mx y solicitar la admisión según las fechas establecidas por cada institución.
Para más información, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ofrece el portal www.seg.guanajuato.gob.mx, el correo ingreso_mediasuperior@seg.guanajuato.gob.mx y los números telefónicos 800 890 30 80 y 473 1020200 ext. 8021, 8033 y 8035.
León, Gto. 21 de mayo de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato en colaboración con la Universidad Virtual del Estado reconocen a 800 figuras educativas por haber concluido el Diplomado “Líderes que inspiran”, el cual tiene el propósito de fortalecer las habilidades directivas que permitan potenciar a un liderazgo educativo centrado en el aprendizaje.
Dentro de la clausura del Diplomado, el Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, participó con la ponencia “Líderes que inspiran” donde resaltó el auge de la inteligencia artificial generativa, la cual está acelerando transiciones de la fuerza laboral; además destacó que como educación es importante la inclusión, el trabajo sostenible, el apoyo a la enseñanza y la digitalización.
“Un sistema educativo puede mejorar no importa donde empiece, cada fase de la enseñanza está asociada a un conjunto de intervenciones únicas y el contexto del sistema no determina el qué, sí determina el cómo hacerlo.”, así concluyó Hernández Meza durante su participación en la clausura de diplomado.
El Diplomado tuvo una duración de 120 horas, entre sesiones virtuales, síncronas y asíncronas; al ser una acción formativa de alto valor curricular se consideraron como parte del desarrollo de los contenidos: intercambios con especialistas a través de masterclass, análisis de casos y el compartir experiencias significativas. Esto lleva formar directores y directoras escolares con capacidad de liderazgo que día a día están en las escuelas, motivando e impulsando a docentes y estudiantes.
Los contenidos del Diplomado se organizaron en 3 módulos: líder educativo y transformación escolar; liderazgo educativo para el mejor desempeño docente y logro de aprendizajes; y gestión para la innovación educativa.
Cabe resaltar que Gobierno del Estado reconoce los resultados que están teniendo las escuelas y ahí, el liderazgo de los directores y directoras que ante todo tienen el principio fundamental del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, que convivan dentro de un ambiente agradable y propicio para su desarrollo integral.
San Luis de la Paz, Gto. 21 de mayo de 2024.- Agentes educativos de preescolar y primaria de la Delegación II, se reúnen para enriquecer su práctica docente a través del intercambio de experiencias y estrategias exitosas que implementan en el aula para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Bajo este contexto, el Sector Educativo 18 de primarias, puso en marcha la actividad “Líder Pedagógico 2024”, con el objetivo de crear un espacio de colaboración y aprendizaje mutuo, donde además se impulsó el fortalecimiento de la reflexión crítica, el enriquecimiento del conocimiento pedagógico, la promoción de la colaboración interinstitucional, el desarrollo profesional continuo y la innovación educativa.
El intercambio pedagógico se desarrolla del 20 al 22 de mayo, en tres escuelas sede de San Luis de la Paz, iniciando el 20 en la primaria Alfonso Teja Zabre, el 21 en la escuela Luis Sánchez Pontón y el 22 en el centro educativo Quinatzin, con la asistencia de más de 500 directivos y docentes quienes tienen la oportunidad de ampliar su visión y su repertorio de metodologías activas, por medio de talleres impartidos por docente líderes del sector que destacan por implementar prácticas exitosas, como:
EmocionArte, Los Cuyos, Reinas y caballos, La pomada de Pola, Juguetes tradicionales, Niñas y niños contra los estereotipos de género, Circuito para la buena vida, Feria de salud, Cantando y leyendo…termino escribiendo, urge salvar el planeta, entre otras.
En el evento de inicio, el grupo de docentes talleristas fue reconocido por compartir sus buenas prácticas las cuales transforman las aulas en espacios dinámicos y enriquecedores, ellas y ellos son:
Norma Edith Sánchez de Santiago, Gabriela Josefina Cervantes, Olga Hilda Ruiz Torres, Marcela Berenice Rodríguez Cárdenas, Guillermo Luévano Ramos, Yolanda Mancera Razo, Rosalba Pérez Flores, María Monserrat Ramírez Gualito, Luis Adryel Leija Pérez, Alma Lilia Juárez Muñoz, Yanet Eluvia López Sánchez y Ma. Elvira Ramírez García.
En el mismo sentido, el programa de Preescolar Alternativo de la Delegación II, organizó un concurso de prácticas innovadoras del trabajo por proyectos que impulsan la mejora continua en la intervención educativa, con el fin de compartir las experiencias con las y los educadores de los 8 municipios de la región y seleccionar las mejores prácticas, que a su vez se presentarán a nivel estatal el próximo mes de junio.
Para este fin, 10 educadoras de las zonas: 218 de Atarjea, 214 de Doctor Mora, 213 de San José Iturbide, 215 y 216 de San Luis de la Paz, 220 de Santa Catarina, 212 de Tierra Blanca 211 y 219 de Victoria y 217 de Xichú, presentaron ante un jurado calificador su mejor práctica, describieron el impacto educativo y mostraron los resultados de dicho trabajo en beneficio de las y los 1 mil 508 estudiantes que se atienden en el programa de Preescolar Alternativo en la región.
El jurado estuvo integrado por jefaturas de sector y supervisiones de preescolar, quienes, de acuerdo con una rúbrica y su amplia experiencia en el nivel educativo, determinaron que las educadoras con las prácticas que representan un mayor impacto en los aprendizajes de las y los niños, son:
María Guadalupe Nava Valtierra, encargada del preescolar “Benito Juárez”, de la comunidad Peña Rodada, del municipio de Doctor Mora, con su práctica enfocada al cuidado del medio ambiente, y Samari Yuridia Olvera Rangel, del preescolar María Montessori, de la comunidad Rancho viejo, Victoria, con la práctica “Viaje al espacio”.
Autoridades educativas de la Delegación II, coincidieron en que, el análisis y la difusión de lo que se está haciendo bien en las aulas, desde diferentes contextos educativos, con un mismo fin, abona a la mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje y permite explorar nuevas estrategias para abordar los desafíos actuales en la educación.
De igual forma, reconocieron a ambos niveles educativos; preescolar y primaria, por generar espacios que contribuyen a enriquecer la práctica docente y fortalecen el compromiso con la educación de la niñez.