Purísima del Rincón, Guanajuato. 2 de agosto del 2024. Alrededor de 160 estudiantes, de 41 Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Guanajuato, demostraron sus habilidades, creatividad y trabajo en equipo, en el 1er Torneo WER Estatal 2024.
El Torneo WER es una competencia de robótica educativa que busca fomentar el desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes, por lo que 60 equipos conformados por estudiantes de 41 planteles de TBC, provenientes de 17 municipios del estudio de Guanajuato, se dieron cita en las instalaciones de la Unidad Deportiva de Purísima del Rincón.
El Mtro. Ricardo Narváez Martínez, Rector de la UVEG, marcó el inicio de las actividades de este gran evento:
“El Torneo de WER es una demostración palpable del talento, la dedicación y la pasión que cada uno de ustedes aporta a nuestra institución. […] Este torneo, organizado con esmero y compromiso, ha servido para fortalecer los lazos entre nuestras distintas áreas y para resaltar el valor del trabajo en equipo y la perseverancia”.
Por su parte, el Lic. Rogelio Carrillo Guerrero, Director para la Formación Integral en Educación Media Superior de la SEG, exaltó la importancia de trabajar siempre en equipo, especialmente en la resolución de conflictos tanto en la convivencia escolar como en la vida cotidiana; además de felicitar al Rector Ricardo Narváez Martínez, pues al “establecer este tipo de retos con los jóvenes es algo importante, para que puedan demostrar su talento y dedicación, lo que han aprendido, lo que han creado y lo que pueden lograr. […] La robótica no solo es construir un robot, es resolver problemas, trabajar en equipo y pensar de manera crítica. […] No importa si ganan o pierden, lo importante es que han llegado hasta aquí”, acotó.
Mientras que el Mtro. Saúl Salazar Barbosa, Director de Informática de CONALEP (y quien asistió en representación del Mtro. Nicolás Gutiérrez Ortega, Presidente de CEPPEMS), invitó a los jóvenes a aprovechar estas oportunidades para desarrollar sus competencias.
A través de desafíos robóticos, especialmente en la programación de robots, las y los estudiantes pusieron en práctica sus conocimientos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como en la resolución de problemas, con lo que 15 equipos logran posicionarse en un ranking a nivel estatal.
“Esta oportunidad es única debido a que este torneo nos impulsara a llegar a la final donde competiremos a nivel internacional”, señaló Leslie Esperanza Belman Moreno, del Telebachillerato de Santa Rosa Temascatio, en representación de la comunidad estudiantil.
EQUIPOS GANADORES
OTRAS AUTORIDADES QUE PRESENCIARON EL TORNEO WER ESTATAL 2024:
#TBCUVEG #TBCGTO #Guanajuato #TorneoWER #Robótica
San Luis de la Paz, Gto. 02 de agosto de 2024.-El maestro jubilado J. Bernabé Rodríguez Mejía, destaca por ser un apasionado de las matemáticas. Su amor por los números lo llevó a dedicar 34 años de su vida a enseñar esta disciplina a la niñez y juventud, principalmente del municipio de Victoria.
El profe Berna, como le llaman de cariño, solía llenar su aula de gráficos, formas y problemas desafiantes, y de material didáctico que él mismo creaba para explicar de forma más dinámica su clase y facilitar el aprendizaje. Además de matemáticas, impartía las asignaturas de física, educación física, artísticas; dibujo, clases de guitarra y obrajería (elaboración de cobijas de lana).
Actualmente, el profe Berna es colaborador de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, Región II, en el departamento de Fortalecimiento del Aprendizaje en Educación Básica, donde desempeña la gran labor de promover la participación del alumnado y la comunidad docente en la Olimpiada de Matemáticas que organiza el Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT, por medio de talleres, rallies y capacitaciones donde ofrece herramientas creativas y prácticas para despertar el interés y gusto por las matemáticas.
Bajo esta premisa y con la idea de que las matemáticas son el lenguaje universal que conecta a todas las personas, sin importar su origen o cultura, el maestro logró dejar huella en la mente y corazón de más de 3 mil 356 estudiantes y 740 docentes de educación básica de los municipios de Atarjea, Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú, al impartir más de 100 talleres y capacitaciones, con apoyo de personal del CIMAT.
Dentro de sus principales logros durante el ciclo escolar 2023-2024, en el Departamento de Fortalecimiento del Aprendizaje, se encuentran:
-Incrementar la participación de las y los alumnos de los 8 municipios del Noreste en la Olimpiada de Matemáticas, de 800 a 1813 estudiantes.
-Haber motivado a más de 4 mil alumnos y maestros para acercarse al mundo de las Matemáticas.
-Impulsar, acompañar y asesorar a 7 estudiantes en el proceso de la Olimpiada de Matemáticas 2024, quienes llegaron al pre nacional.
-Contar con un estudiante; José Antonio Vega Sánchez, como representante de la Delegación II de San Luis de la Paz y de Guanajuato en el Nacional de la Olimpiada de Matemáticas.
Además, en un esfuerzo por elevar la calidad educativa y fortalecer las competencias matemáticas de las y los estudiantes, integró un grupo de 22 docentes y Asesores Técnico-Pedagógicos (ATP), de Telesecundaria, quienes participaron en el taller “Trazos feos con bellas demostraciones”, una sesión de entrenamiento de Olimpiada de Matemáticas, con apoyo del personal del CIMAT, con el cual las y los maestros se certificaron como entrenadores de Olimpiada de Matemáticas.
Con alegría, el profe Berna comentó que, “lo que más me apasiona de enseñar matemáticas, es la disposición e interés que tienen las y los alumnos y maestros por aprender cosas nuevas con materiales didácticos divertidos”.
La geometría es el área favorita del maestro Berna, “porque el mundo está lleno de bellas figuras como triángulos, cuadrados, rectángulos, trapecios, rombos, paralelogramos, círculos y polígonos y todos ellos combinados le dan sentido a todo nuestro mundo y al universo”.
Al cuestionarle sobre alguna experiencia memorable relacionada con las matemáticas en su trayectoria educativa, compartió que, “cuando un alumno de secundaria, tenía problemas familiares y por ende, pensamientos suicidas, gracias a que siempre jugaba con mis materiales didácticos se acercó y me conto sus intenciones, entonces yo le compartí mi historia…mi padre fue huérfano, creció en la calle y a pesar de su sufrimiento nos sacó adelante, al escuchar esta historia el alumno cambio su actitud y hoy es un gran ingeniero Agrónomo”.
Los obstáculos que tuvo que superar para llegar a ser Lic. En Matemáticas, fue la soledad, la falta de apoyo y el estar lejos de casa, ya que estudió en Nezahualcóyotl Estado de México. Sin embargo, se dejó guiar por su sueño de llegar a ser matemático y poder compartir sus conocimientos con las y los alumnos.
“Las matemáticas elevaron mi autoestima y la confianza en mí mismo, cada vez que tenía un problema de cualquier tipo aplicaba las matemáticas para resolverlo y esto lo ponía al servicio de los demás, me ayudaron a ser una persona exitosa y a ser feliz. Mi mayor satisfacción es enseñar y compartir mi conocimiento”.
En este sentido, él considera que, como docente, las habilidades necesarias para enseñar matemáticas son: sensibilidad artística, ser buen motivador, explicar y convertir las cosas difíciles en cosas fáciles y saber inspirar a las personas, “primero tienes que ser un apasionado de las matemáticas, segundo tienes que amar tu trabajo, porque el amor es la palanca que mueve al mundo y tercero, disfruta tu trabajo para que seas feliz y contagies”.
Finalmente, en este camino de la educación el maestro Berna tiene un objetivo claro, “dejar un legado, llevar a todas las escuelas los materiales didácticos que elaboro para que las y los alumnos y maestros se diviertan con las matemáticas, compartir mis experiencias y material bibliográfico digital para que lo utilice quien tenga el interés de contribuir al desarrollo de las y los alumnos, en esta asignatura”.
Mi frase favorita es, “con el material didáctico las y los alumnos se sienten matemáticos y el maestro se siente niño”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, se enorgullece por contar con valiosos colaboradores como J. Bernabé Rodríguez Mejía, apasionado de las matemáticas quien no solo transmite conocimientos, sino actitud positiva con la que enriquece el Pacto Social por la Educación, en el componente de recuperación de los aprendizajes y con su talento se suma a la Construcción del Mejor Sistema Educativo de México.
Irapuato, Gto. 01 de agosto de 2024. – La conformación de los Organismos Escolares que formarán parte de los Consejos de Participación Social en el próximo ciclo escolar 2024-2025, la Delegación Regional IV, con sede en Irapuato, trabaja en el aspecto administrativo para dar certidumbre a este proceso.
Juan Luis Saldaña López, delegado de la Región IV de Educación, con sede en Irapuato, destacó, la importancia de contar con los Consejos de Participación Social, que son órganos de consulta, de apoyo y de vigilancia, que tienen como objetivo, promover la participación de la comunidad educativa en las escuelas de educación básica.
Al respecto, Anel Rodríguez Maciel, jefa del Departamento de Participación Social de la Coordinación de Atención y Vinculación Educativa, comentó, que, durante el ciclo escolar, recientemente concluido, se formalizaron el 100 por ciento de los Consejos de Participación Social en las más de 2 mil 300 escuelas de educación básica de la Región IV.
Explicó, que los Organismos Escolares son las figuras que representan a los diferentes sectores de la comunidad educativa: padres y madres de familia, personal directivo y docentes dentro de la cada escuela, a través de los Consejos.
Comentó, Rodríguez Maciel, que el trabajo administrativo que realiza la Delegación Regional IV, busca asegurar que la conformación de estos Organismos Escolares se realice de manera adecuada y con la debida certidumbre jurídica para el próximo ciclo escolar 2024-2025.
Ante ello, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), impulsa el establecimiento de estos mecanismos de participación social, claves en el proceso de la transformación educativa que se tiene en el Estado, a través del Pacto Social por la Educación, que favorece la corresponsabilidad entre la sociedad y la comunidad educativa en la toma de decisiones y el seguimiento de las actividades escolares.
Acámbaro, Gto. 01 de agosto de 2024.– El maestro Francisco Noé Huitrón López, es un referente de formación integral, profesionalismo y ganas de salir adelante y dejar una huella positiva, a través de la educación física, como un proceso pedagógico, permanente y constante, que contribuye a mejorar la calidad de vida de las y los educandos.
El maestro Noé, como lo conocen, cuenta con 23 años de servicio docente y atiende a alumnado de primero a tercer grado de secundaria, en la escuela Elías Macotela García, del municipio de Acámbaro.
Con convicción afirma que, “mi trabajo es mi mayor pasión, el ser maestro me brinda la oportunidad de tocar muchas vidas, de poder contribuir en la formación de nuestra sociedad. Soy muy proactivo, alguien que necesita estar en movimiento; la Educación Física me da esa opción y me exige innovar para poder evolucionar como docente y como ser humano”.
Para el maestro Noé, es fundamental cimentar bases sólidas en los educandos, que les permitan desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas, esenciales para vivir su día a día y para construir un proyecto de vida basado en el deporte y hábitos saludables.
Bajo este contexto, el maestro afirmó que le agrada ser parte del proceso de aprendizaje y como parte de su estrategia, le da a su alumnado la opción de que, con base en sus intereses, produzcan lo que quieren y pueden hacer.
Además, comentó que le resulta necesario generar sinergia y un buen ambiente laboral con sus compañeros de trabajo y al respecto, argumentó que durante su trayectoria educativa ha coincidido con maestras y maestros comprometidos con su labor, “Lo primordial y que nos permite tener éxito con el alumnado, es tener el compromiso de servir y no olvidarnos que uno de los objetivos es formar mejores personas para nuestra sociedad”.
El maestro Noé antes de llegar a ser profesor titulado en educación física, por la Escuela Normal Superior de Cd. Madero Tamaulipas, A.C., comenzó laborando en el área de intendencia donde actualmente labora como docente.
Posterior a ello, y habiendo estado durante 6 años en el área de intendencia, se integró como auxiliar administrativo, así, mientras laboraba, continuaba preparándose y estudiando para lograr su meta de ser maestro.
Cabe mencionar que el maestro Noe, desde que comenzó a trabajar en la Secundaria General Elías Macotela García (ESFA 1), ha permanecido hasta el día de hoy, sin embargo, también ha trabajado en las escuelas primarias: Colegio Josefa Ortiz de Domínguez y José María Vilaseca, además de la Escuela Secundaria Centeotl y la Telesecundaria No. 208, todas del municipio de Acámbaro.
Aseguró, “cuando observo la cara de mis estudiantes, que saben que le toca la clase de educación física, me doy cuenta rápidamente de lo importante que es para ellos y como docente, aprovecho esa oportunidad. La Educación física y como tal la actividad en movimiento debe ser algo primordial en los planes y programas de estudio, ya que a través del juego se pueden lograr grandes avances”.
Gracias a su preparación y sobre todo a su trayectoria laboral, además de brindar un excelente servicio educativo, el maestro Noé, es un referente en el municipio de Acámbaro.
Generación tras generación lo recuerda con gran admiración y cariño, gracias a que también desde que comenzó a laborar en la ESFA 1 se ha dedicado a instruir a las alumnas y alumnos integrantes de la banda de guerra en las escuelas por las que ha pasado.
“Una de mis mayores pasiones es el entrenamiento deportivo y por este motivo he participado en competencias de basquetbol a nivel estatal y nacional¨.
Cabe destacar que, las y los atletas que entrenan con el maestro, generalmente marcan la diferencia y triunfan en los juegos deportivos escolares para la educación básica, que se organizan en la Delegación Regional VII.
El maestro Noé, está certificado por la Federación Mexicana de Basquetbol, como entrenador.
Al hablar de su filosofía, el maestro comparte que, “Trato de dejar huella y esto me motiva a que en cada una de las cosas que hago debo dar lo mejor de mí. Una de las frases que me gusta mucho es; Si trabajas para lograrlo, nada es imposible”.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoce que, gracias a la labor comprometida y profesional, de maestros como Francisco Noé Huitrón López, estamos construyendo el Mejor Sistema Educativo de México.
Guanajuato, Gto. 31 de julio de 2024.- Ander Alonso Albores Ramírez, originario del estado de Guanajuato, obtuvo una mención honorífica en la prueba individual de la categoría de nivel primaria en la India International Mathematics Competition (InIMC) 2024, celebrada en Lucknow, India, del 26 al 31 de julio.
Ander, junto a otros jóvenes talentos de México, formó parte de la delegación que compitió en la EMIC (Elementary Mathematics International Contest), orientada a estudiantes de primaria. La competencia constó de dos pruebas, una individual y otra por equipos, donde cada equipo se conforma de hasta cuatro integrantes.
En la prueba individual, Ander Alonso Albores Ramírez fue reconocido con una mención honorífica. Aunque no obtuvo una medalla, mostró un notable desarrollo en la solución de problemas y habilidades matemáticas destacadas.
En la prueba por equipos, México logró dos medallas de bronce en las categorías primaria y secundaria.
Además de los logros individuales y por equipos, la delegación mexicana obtuvo el segundo lugar en la noche cultural y recibió un premio especial por ser la delegación más entusiasta, reflejando el compromiso y la pasión de los jóvenes matemáticos y sus líderes.
La participación del representante guanajuatense en la InIMC 2024 resalta el talento y la dedicación de sus estudiantes en competencias internacionales. Ander Alonso Albores Ramírez se ha convertido en un ejemplo a seguir para sus compañeras y compañeros, así como un orgullo para su estado.
La India International Mathematics Competition busca estimular la creatividad y la imaginación de los jóvenes, presentándoles problemas que requieren ingenio y un alto nivel de razonamiento. La participación de México, y en particular de Guanajuato, reafirma el compromiso en la formación de las y los estudiantes con la excelencia académica y el desarrollo de habilidades matemáticas desde temprana edad.
En esta edición participaron 274 competidoras y competidores en nivel primaria y 302 en nivel secundaria, provenientes de 30 países, la mayoría de ellos del sudeste asiático: China, Corea del Sur, Tailandia, Taiwán, Vietnam y Hong Kong. En cuanto a América, los únicos países representados fueron México, Estados Unidos, Perú, Canadá y Bolivia.
Pénjamo, Gto. 31 de julio de 2024.- María del Rosario González Cabrera, licenciada en Educación Física, ha dedicado el último año a enseñar esta disciplina en la primaria Rafael Ramírez, ubicada en su ciudad natal, Pénjamo. Desde temprana edad, María del Rosario sintió una profunda pasión por la educación física, inspirada por sus excelentes maestros durante su formación académica.
A pesar de la oposición inicial de sus padres, quienes no veían con buenos ojos que continuara sus estudios después de la preparatoria, María del Rosario tomó la valiente decisión de presentarse al examen de admisión en la Normal de Educación Física en León. “Mis papás no querían que estudiara, así que me escapé para presentar mi examen,” comenta con orgullo. Tras ser admitida, combinó sus estudios en León con un trabajo de fin de semana en Pénjamo, contando a la postre con el apoyo fundamental de su madre.
Hoy, sus padres están orgullosos de la decisión que tomó y del impacto positivo que tiene en la vida de sus estudiantes. “En el ámbito laboral, la práctica es muy diferente a la teoría. Enfrentarse a situaciones diversas cada día es un reto, pero también es muy satisfactorio contribuir a la formación de los pequeños,” señala María del Rosario. Destaca la importancia del apoyo de los maestros de grupo y de los padres de familia en la educación física, especialmente cuando se trabaja con niños con discapacidad y autismo.
Durante los años de preparatoria, María del Rosario practicó atletismo, disciplina en la que se destacó compitiendo en pruebas de velocidad en 100, 200 y 400 metros. Reconoce que el maestro de educación física es muy querido por sus estudiantes, dejando una huella imborrable en la vida de sus alumnas y alumnos vidas. “Es una carrera muy bonita. Trabajar en la ciudad donde naciste y creciste es muy especial,” afirma.
María del Rosario González Cabrera es un ejemplo de cómo la determinación y la pasión pueden superar cualquier obstáculo, transformando no solo su vida, sino también la de muchas niñas y niños a través de la educación física.
María del Rosario González Cabrera es un ejemplo de cómo la determinación y la pasión pueden superar cualquier obstáculo, transformando no solo su vida, sino también la de muchas niñas y niños a través de la educación física. Con su dedicación, estamos construyendo el mejor sistema educativo de México, asegurando un futuro prometedor para nuestros estudiantes.
Purísima del Rincón, Guanajuato. 30 de julio del 2024. Docentes, padres de familia y autoridades educativas, así como de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato [UVEG] se dieron cita para celebrar a las y los 3,902 jóvenes que culminaron su programa de Educación Media Superior a través de los Telebachilleratos Comunitarios UVEG en el Estado de Guanajuato.
Para reconocer su logro, se realizaron 18 Ceremonias de Egreso presenciales en distintos municipios del estado, para celebrar el egreso de las y los estudiantes, así como sus familias, provenientes de las comunidades más alejadas del Estado.
El Maestro Ricardo Narváez Martínez, Rector de la UVEG, celebró esta importante meta para las y los estudiantes:
cada uno de ustedes es diferente, cada uno de ustedes tiene un potencial distinto. Hoy afuera, en el mercado laboral, están buscando características muy peculiares y tan peculiares son, que puede ser que te encuentren a ti. […] Hoy podemos decirle a la sociedad que ya tenemos alguien calificado y cualificado”. Además, reconoció la labor de las y los docentes en el acompañamiento académico de los estudiantes, “padres de familia y alumnos, es bueno agradecer a los docentes por ese consejo a tiempo, pues les permitió llegar hasta aquí.
Finalmente, compartió el mensaje tanto del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, como del Secretario de Educación, Jorge Enrique Hernández Meza, animando a los egresados a continuar preparándose: “hay muchísimas opciones para estudiar, los que no saben todavía qué van a estudiar o dónde, pueden entrar al Atlas de la Educación.”
Por su parte, el Mtro. Rogelio Carrillo Guerrero, Director de Formación Integral de Educación Media Superior, en representación del Mtro. Jorge Hernández Meza, Secretario de Educación del Estado de Guanajuato, felicitó a las y los nuevos egresados y les encomendó no abandonar sus sueños ante cualquier desafío.
Con orgullo y resiliencia, el Lic. Julio César Domínguez Cuellar, egresado de la generación 2015 – 2018 del Telebachillerato Silao de la Victoria Medranos, habló en representación de los egresados de los Telebachilleratos Comunitarios de Romita y Silao.
“El día de hoy me enorgullece ser la voz oficial en representación de mis compañeros que egresamos algún día. Es grato para mí estar hoy de pie ante todos ustedes para invitarlos a que crean en sus sueños y tengan la confianza de que se hacen realidad”, añadió quien también es docente de TBC.
Mientras, Natali Guadalupe Ramírez Ramírez, alumna del Telebachillerato de la comunidad La Mocha, en Cortazar, en representación de la comunidad estudiantil enfatizó que lo que se veía como un sueño lejano (continuar sus estudios), se hizo realidad con el apoyo recibido tanto del Telebachillerato Comunitario como de UVEG, por lo que están preparados para enfrentar nuevos retos.
La emotividad estuvo a flor de piel cuando algunos estudiantes acudieron con una fotografía representativa de familiares fallecidos que los impulsaron para llegar a la meta. Así como padres de familia que pasaron en nombre de sus hijos fallecidos, a quienes en un entrañable acto simbólico se les entregó el reconocimiento.
Telebachilleratos Comunitarios UVEG refrenda su compromiso en la generación de nuevos jóvenes que, tras la culminación de sus estudios de bachillerato, cuentan con las habilidades y conocimientos para impulsar el desarrollo de su comunidad; así como en la construcción del mejor sistema educativo de México.
OTRAS AUTORIDADES QUE ASISTIERON EN LAS CEREMONIAS DE EGRESO DE TELEBACHILLERATOS COMUNITARIOS:
Guanajuato, Gto. 30 de julio de 2024.- Con el propósito de fortalecer las habilidades de lectura y escritura entre los estudiantes durante el periodo vacacional, la Secretaría de Educación de Guanajuato ha puesto en marcha la estrategia Leer, Escribir para Aprender (LEA). Este programa se desarrolla del 15 de julio al 15 de agosto, con jornadas de trabajo de tres horas diarias durante cinco días a la semana.
En esta iniciativa participan 18 escuelas focalizadas, las cuales mantienen sus puertas abiertas para recibir a 550 alumnos. Estos estudiantes son atendidos por equipos regionales de asesores técnico-pedagógicos del programa Escuelas Multigrado, quienes trabajan con los alumnos en 30 grupos ubicados en 14 municipios.
En cada aula se está aplicando una intervención docente centrada en la propuesta pedagógica “Aventuras en Papel” de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF) y sus materiales. Es relevante destacar que los alumnos participantes han recibido un kit de materiales básicos y literatura infantil. Estos recursos permiten realizar actividades que fomentan la reflexión sobre el sistema de escritura y lectura.
Además, se aplica la estrategia del “Tipi Lector”, que mejora la comprensión lectora mediante tres fases: antes de la lectura, se planifica y se activan conocimientos previos; durante la lectura, se supervisa la comprensión y se identifican ideas principales; y después de la lectura, se evalúa y se reflexiona sobre el contenido. Estas técnicas ayudan a los lectores a interactuar de manera más efectiva con el texto y a consolidar su comprensión. La estrategia incluye la participación activa y comprometida de los padres de familia.
Los equipos regionales de Escuelas Multigrado han sido incorporados a un proceso de formación académica sobre el enfoque teórico, metodológico y didáctico de los materiales de “Aventuras en Papel”. A través de la aplicación práctica durante este periodo, estos equipos participarán en la generalización de la PAF, acompañando al 100% de los docentes de las escuelas multigrado del estado.
Esta iniciativa, promovida por la Secretaría de Educación de Guanajuato, como parte del Pacto Social por la Educación, refleja el compromiso con la mejora de la educación y el desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo una cultura de lectura y escritura desde temprana edad.
Celaya, Gto. 30 de julio de 2024.- El Ballet Folclórico de la V Delegación de Celaya ha brillado en el escenario internacional con su destacada participación en el Festival Iberoamericano de Danza Tradicional, celebrado en Bogotá, Colombia.
Un total de 18 niños celayenses fueron reconocidos por su dedicación por preservar y difundir la cultura mexicana a través de la danza folclórica. Sus presentaciones cautivaron al público con destreza y emotividad, mientras que sus coloridos trajes y dinámicas coreografías celebraron la riqueza cultural de México.
Además de sus actuaciones en el escenario principal, los integrantes del Ballet Folclórico participaron activamente en talleres especializados. Destacaron especialmente en el taller de cumbia, donde compartieron técnicas y estilos con otros artistas internacionales.
Elizabeth López Guerrero, directora del Ballet Folclórico, destacó la importancia del evento: “Este viaje ha enriquecido significativamente nuestra cultura gastronómica y nuestra diversidad dancística. Además, ha fortalecido nuestros lazos de integración con agrupaciones de todo el mundo, facilitando un profundo acercamiento emocional que ha potenciado el desenvolvimiento de nuestros bailarines tanto dentro como fuera del escenario.”
El Encuentro Internacional de Danza no solo fue un espacio para la exhibición y el aprendizaje, sino también una plataforma para la colaboración cultural entre naciones. Durante el evento, el Ballet Folclórico de la V Delegación de Celaya tuvo el honor de interactuar y colaborar estrechamente con representantes de cinco países diferentes, enriqueciendo su experiencia y ampliando su visión del arte folclórico a nivel global.
La destacada participación del Ballet Folclórico de la V Delegación de Celaya en la cuarta edición del Festival Iberoamericano de Danza Tradicional de Bogotá, Colombia, ahora forma parte integral de su portafolio de presentaciones y experiencias internacionales. Con estas acciones, estamos construyendo el mejor sistema educativo de México, fomentando la formación integral de nuestros estudiantes a través del arte y la cultura.
San Felipe, Gto. 29 de julio del 2024.- Como un ejemplo de amor, innovación y dedicación, la maestra María Irma Arguijo Sánchez ha cambiado vidas, encendido curiosidades y sembrado las semillas del futuro. Licenciada en Educación, la maestra Irma ha dedicado 22 años a la noble tarea de enseñar en el nivel de Educación Preescolar.
Desde el inicio de su carrera, María Irma Arguijo se destacó por su enfoque innovador y humanista; cuando comenzó a impartir clases en el nivel de educación preescolar, unió su pasión por la enseñanza con un profundo compromiso con el bienestar de sus pequeños alumnos y alumnas. Para ella, cada día en el aula es una oportunidad para sembrar las semillas del conocimiento y del amor por el aprendizaje.
La maestra María Irma siempre ha creído en el poder del juego como una herramienta pedagógica esencial. En su aula, el aprendizaje se da a través de experiencias lúdicas que no solo educan, sino que también inspiran; con sus métodos innovadores ha creado un ambiente donde niñas y niños aprenden y, además, disfrutan del proceso desarrollando habilidades cognitivas y socioemocionales cruciales para su futuro.
La integración de la tecnología ha sido otro de los pilares en la metodología de la educadora, al saber combinar juegos interactivos con actividades tradicionales para crear un entorno de aprendizaje dinámico y adaptado a las necesidades del siglo XXI. Sus clases son un ejemplo brillante de cómo la tecnología puede ser utilizada para enriquecer el aprendizaje y hacer que sus estudiantes se sientan emocionados por descubrir cosas nuevas cada día.
“La educación va mucho más allá de los libros y las calificaciones. Trabajo incansablemente para desarrollar no solo las habilidades académicas de mis estudiantes, sino también su carácter y valores” comentó con gran orgullo la educadora de San Felipe.
Con una atención especial a la escucha activa y las conversaciones reflexivas, la docente María Irma Arguijo ha ayudado a sus alumnos y alumnas a convertirse en individuos seguros, empáticos y resilientes, capaces de enfrentar los desafíos de la vida con confianza y determinación.
Su excelencia no ha pasado desapercibida. En el ciclo escolar 2004-2005, su participación en el proyecto “Hacia la innovación”, bajo la guía de la doctora Rita Ferrini, le valió un reconocimiento por su destacada labor en la implementación de rúbricas para mejorar la evaluación formativa.
En el ciclo escolar 2018-2019, la maestra María Irma alcanzó el nivel Destacado en la Evaluación para la Permanencia a nivel nacional, reafirmando su dedicación y compromiso con la excelencia educativa.
Además de su dedicación a la pedagogía, la maestra María Irma es una artista de corazón. Sus habilidades artísticas han sido un recurso invaluable en su aula, utilizando el arte para hacer que el aprendizaje sea una experiencia rica y multisensorial, de esta forma, sus estudiantes han tenido la oportunidad de explorar su creatividad mientras aprenden, desarrollando una apreciación por el arte que enriquece sus vidas.
La historia de la maestra María Irma Arguijo Sánchez es un testimonio de lo que significa ser un verdadero educador. Su dedicación, innovación y amor por sus estudiantes han creado un legado que perdurará por generaciones. Ella ha demostrado que la educación es una herramienta poderosa para transformar vidas y que, con pasión y compromiso, se pueden lograr grandes cosas. La Secretaría de Educación de Guanajuato se enorgullece de celebrar y honrar a la maestra María Irma Arguijo Sánchez. Su labor incansable y su espíritu inspirador continúan iluminando el camino para muchos otros educadores y, lo más importante, para niños y niñas que son el futuro de nuestra sociedad.