SEG

Refuerzan estrategias de atención en materia de convivencia escolar

  • Se reúne el personal del Centro de Atención “Aprender a Convivir” y las Delegaciones Regionales.

San Luis de la Paz, Gto. 20 de agosto de 2024.- En reunión de trabajo el personal del Centro de Atención “Aprender a Convivir”, de los Departamentos para el Desarrollo de la Convivencia Escolar y las Unidades Jurídicas de las siete Delegaciones Regionales del estado, reforzaron estrategias para brindar atención a la comunidad educativa en materia de convivencia escolar.

La reunión es parte de las acciones que se ponen en marcha de forma mensual para reflexionar, dialogar, intercambiar experiencias, evaluar el trabajo y mejorar las áreas de oportunidad en este ámbito. No obstante, en esta ocasión se realizó con el objetivo principal de establecer acuerdos para reforzar la atención durante el ciclo escolar 2024-2025, y con ello enriquecer el Pacto Social por la Educación, en los componentes de Recuperación de Estudiantes y Convivencia Escolar Pacífica.

Cabe destacar que, el Centro de Atención “Aprender a Convivir”, brinda atención inmediata vía telefónica, correo electrónico y presencial a través de las delegaciones regionales, a la comunidad educativa, dando asesoría, información y solución a los casos de violencia escolar en el Estado de Guanajuato. Cada caso recibe un seguimiento puntual que involucra una investigación exhaustiva y detallada por parte de expertos para determinar el tipo de violencia que se tiene y actuar en consecuencia.

Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, dio la bienvenida al personal y reconoció el arduo trabajo que se realiza desde el referido centro y el área jurídica para propiciar ambientes seguros y respetuosos en las escuelas, y por ende, las condiciones idóneas para el desarrollo y el aprendizaje de las y los estudiantes.

En el mismo sentido, Ulises Humberto Orozco Ruiz, Director Transversal para la Convivencia y Cultura de Paz de la SEG, dijo que en Guanajuato se realiza un esfuerzo significativo para promover la convivencia pacífica y la cultura de la paz, y enfatizó en que es fundamental unir esfuerzos para lograr un buen regreso a clases y garantizar ambientes sanos y armónicos para la convivencia, el logro educativo y la permanencia escolar.

La reunión inició con el análisis del estatus de las Cédulas de Registro Único y Folios de Atención a los casos de violencia o conflicto escolar que se presentaron en cada Delegación Regional durante el ciclo escolar pasado, para posteriormente establecer pautas, criterios y plazos de atención para el ciclo que está por iniciar.

También destacó el compromiso de fortalecer los lazos interinstitucionales con diversas dependencias como la Secretaría de Salud, DIF municipal, Agencia del Ministerio Público, Procuraduría de los Derechos Humanos, entre otras, a fin de que intervengan oportunamente según corresponda para reforzar la atención a Niñas, Niños y Adolescentes Guanajuatenses.

Además, se intensificarán acciones preventivas en materia de convivencia escolar a través de una serie de capacitaciones a las autoridades educativas, personal directivo y docente de la SEG sobre normativa, protocolos de violencia escolar y conflicto, reglamentos y la Ley para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar para el Estado de Guanajuato y sus Municipios.

Como parte de las metas para el nuevo ciclo se acordó la realización de foros formativos en las instituciones de educación básica para la atención, prevención y erradicación de la violencia escolar.

Otro acuerdo fue continuar con la homologación de criterios administrativos en la atención de los casos de violencia escolar o conflicto, en busca de la consistencia en la calidad del servicio, la mejora de la eficiencia operativa y el incremento de la satisfacción de los usuarios.

El Centro “Aprender a Convivir” recibe denuncias y proporciona asesoría a través del correo electrónico: aprenderaconvivir@seg.guanajuato.gob.mx, al número gratuito: 01 800 911 12 13 y por medio de las delegaciones regionales de la SEG o la propia autoridad educativa de la escuela.

Con estas acciones la Secretaría de Educación de Guanajuato avanza en el camino correcto hacia la creación de entornos escolares pacíficos que suman a la Construcción del Mejor Sistema Educativo de México.

Estudiantes de Hiroshima se sumergen en la riqueza histórica y cultural de Dolores Hidalgo

Visitan sitios emblemáticos del municipio como parte del programa de intercambio académico-cultural.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 20 de agosto del 2024.- En un gesto de amistad y colaboración internacional, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), dio una cálida bienvenida a la comitiva de Hiroshima, compuesta por 10 estudiantes y 2 tutores, quienes llegaron a Dolores Hidalgo para vivir una experiencia única de intercambio académico-cultural.

Este programa es parte del Acuerdo de Amistad firmado en 2014 entre el Gobierno del Estado de Guanajuato y la Prefectura de Hiroshima, y está diseñado para fomentar lazos de entendimiento y aprendizaje mutuo entre jóvenes de ambos países.

En su mensaje, Juan Rendón López, Delegado Regional I, destacó el valor de este tipo de intercambios para el desarrollo integral de las y los jóvenes. “Es un honor ser parte de esta inmersión en aprendizajes y cultura. Estoy seguro de que esta experiencia no solo enriquecerá sus conocimientos, sino que también los inspirará a convertirse en embajadores del intercambio cultural, llevando consigo lo mejor de México a Japón y viceversa”, afirmó.

La visita al municipio de Dolores Hidalgo incluyó un recorrido por los sitios históricos más emblemáticos del municipio, comenzando con el Museo Independencia y el Museo Bicentenario, ubicados en el centro histórico de la ciudad. Aquí, las y los visitantes japoneses, acompañados por Raúl Martínez Cortes, director de Educación en Dolores Hidalgo, exploraron objetos y documentos que narran la historia del movimiento independentista mexicano. Cada estudiante quedó impresionado al observar piezas originales y arte popular que capturan la esencia de aquella época decisiva para México.

Guiados por expertos en historia, la comitiva de Hiroshima pudo profundizar en la importancia de estos sitios y su influencia en la historia nacional, recibiendo un contexto detallado que enriqueció su experiencia y les permitió comprender mejor el legado histórico y cultural de Dolores Hidalgo.

La jornada continuó con una visita a la icónica Parroquia de Los Dolores, donde la comitiva se maravilló con su arquitectura e historia, elementos que reflejan el rico patrimonio cultural de la región. La experiencia se completó con una degustación de las tradicionales nieves de la ciudad, un toque dulce que dejó una huella imborrable en los visitantes.

Este intercambio académico-cultural no solo fortalece los vínculos entre Guanajuato y Hiroshima, sino que también subraya el compromiso de la Secretaría de Educación de Guanajuato de promover la formación integral de los estudiantes de Media Superior.

A través de programas como el Intercambio Juvenil y el Hiroshima Junior International Forum, la SEG continúa abriendo puertas a nuevas oportunidades de aprendizaje y colaboración internacional, cimentando una base sólida para futuras iniciativas entre ambas naciones.

Inicia el 3er. SUMMIT de Vinos y el 2do. Festival de la Vendimia Universitaria en Guanajuato

San Miguel Allende, Gto., 16 de agosto de 2024.- Con el objetivo de fortalecer las competencias de los estudiantes y difundir la importancia del sector vitivinícola en el desarrollo económico de la región, hoy da inicio el 3er. SUMMIT de Vinos para el Desarrollo de Competencias en el Área Vitivinícola y el 2do. Festival de la Vendimia Universitaria, en las instalaciones del Viñedo Toyán y la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSMA).

Al inaugurar el 3er. SUMMIT de Vinos, Aldelmo Emmanuel Israel Reyes Pablo, subsecretario de Educación Superior y Media Superior, expresó en nombre del secretario de Educación de Guanajuato que lo que estamos presenciando hoy trasciende el trabajo que se realiza en las universidades. Este es un ejemplo del extensionismo universitario que rompe las barreras del campus y se conecta con el sector productivo, con el fin de mejorar la sociedad. “Los estudiantes están aquí para transformar el estado a través del conocimiento”, afirmó.

Asimismo, subrayó la importancia de abordar el tema vitivinícola para que Guanajuato continúe destacándose en este sector. Agradeció el trabajo conjunto de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado, la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, los directores municipales, y CANACO, destacando que estos esfuerzos están mejorando el perfil de los egresados y, en consecuencia, ampliando las oportunidades para los jóvenes.

Este evento, reunirá durante dos días a expertos del sector vitivinícola, tanto del ámbito público como privado, quienes compartirán su experiencia y visión del futuro de esta importante industria.

El primer día del SUMMIT estará enfocado en conferencias magistrales y paneles de discusión sobre la profesionalización y el enoturismo en Guanajuato. Entre los ponentes se encuentran destacados representantes de la Asociación de Uva y Vino de Guanajuato, autoridades educativas y expertos en enología.

Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, destacó que Guanajuato cuenta con un segundo clúster de gran relevancia: el agroalimentario. Subrayó que los productos del campo guanajuatense se exportan a más de 63 países y agradeció el esfuerzo de las mujeres y hombres que trabajan en el campo.

Daniel Jiménez Rodríguez, encargado de la Rectoría de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, señaló que las políticas de gobierno han impulsado la cadena productiva y turística del sector vitivinícola, y que, en el ámbito académico, la universidad está respondiendo a las necesidades de este sector.

Mañana, 17 de agosto, se llevará a cabo la tradicional fiesta de la vendimia universitaria, con actividades que incluyen catas dirigidas por los viñedos participantes y recorridos por las áreas de producción, donde los asistentes podrán conocer de primera mano el proceso de elaboración del vino.

El evento espera reunir a estudiantes de Instituciones de Educación Media Superior y Superior, así como a docentes y público en general, para promover el desarrollo de competencias innovadoras que contribuyan al crecimiento de la vitivinicultura en el estado.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el impulso del talento humano en sectores estratégicos, como la vitivinicultura, que representa un pilar importante para la economía regional.

Estudiantes fortalecieron el dominio del idioma inglés a través de actividades lúdicas

Celaya/ Irapuato, Gto., 16 de agosto de 2024.- Durante una semana intensiva, los estudiantes de Celaya e Irapuato participaron en un innovador programa de Summer School diseñado para fortalecer el uso del idioma inglés mediante actividades diversas y dinámicas. Este enfoque lúdico y recreativo permitió a los jóvenes estudiantes no solo mejorar su competencia en inglés, sino también desarrollar habilidades en un entorno diferente y enriquecedor.

El programa se centró en la recreación, la socialización y la sana convivencia, creando un espacio propicio para el aprendizaje activo y participativo. A través de una variedad de actividades, los estudiantes se involucraron en proyectos transversales y multidisciplinarios, lo que les permitió aplicar el idioma inglés en contextos reales y significativos.

Leonardo Godínez, estudiante de la Escuela Morelos, expresó que el curso de “Summer School” le resultó muy entretenido y útil para mejorar su comprensión, pronunciación y acento en inglés, destacando las actividades realizadas en el idioma, como la elaboración de carteles y la visualización de películas, además de haber conocido nuevos amigos.

Como parte de esta estrategia pedagógica, los alumnos trabajaron en proyectos que integraron diferentes áreas del conocimiento, fomentando así un aprendizaje integral y colaborativo. Este enfoque multidisciplinario no solo fortaleció su dominio del inglés, sino que también promovió habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.

Gabriela Villagómez Varela, jefa del Departamento de Fomento a la Segunda Lengua, recalcó: “Muchas gracias, chicos, por haberse divertido, por haber aprendido y, sobre todo, gracias a sus papás. También, si no fuera por el equipo, no habríamos estado tan contentos el día de hoy. Gracias por todo su empeño, su disfrute y sus carcajadas”.

Rito Vargas Varela, delegado de la Región V Celaya, expresó su felicitación destacando: “Agradecemos y felicitamos sinceramente a las maestras y maestros por su dedicación y apoyo durante esta semana. Captar la atención de los niños no es una tarea sencilla; es necesario saber cómo conectar con ellos y construir un vínculo de confianza para lograr los objetivos y metas establecidas.

Es admirable que, en estos días, los estudiantes hayan elegido sacrificar tiempo de sueño para levantarse temprano, dejar de lado sus actividades, para participar en este curso. Su compromiso y entusiasmo han sido verdaderamente inspirador. Esperamos con ilusión verlos de nuevo el próximo año para disfrutar de otra experiencia igual de enriquecedora”.

A la par en Irapuato, la escuela primaria David Alfaro Siqueiros llevó a cabo su clausura de escuela de verano de inglés, con la participación entusiasta de 100 alumnos y alumnas.

El delegado de la Región IV, Maestro Juan Luis Saldaña López, destacó la relevancia de esta experiencia educativa. Subrayó la importancia de que los niños y niñas de este centro educativo hayan tenido la oportunidad de sumergirse en el aprendizaje del inglés en un entorno tan estimulante.

El éxito del programa se refleja en el entusiasmo y la mejora significativa en las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Este tipo de iniciativas demuestra el compromiso continuo con la educación innovadora y la preparación integral de las y los jóvenes para enfrentar desafíos futuros.

Avances en Guanajuato para fortalecer la educación inicial

Silao de la Victoria, Gto. 16 de agosto de 2024. – En el marco de la tercera sesión de trabajo de la Comisión Estatal de la Primera Infancia, se avanzó en la misión de lograr que en el estado de Guanajuato, se establezca un Comité que tome decisiones en la que participen autoridades o responsables de los diferentes servicios educativos, para fortalecer la Educación Inicial y favorecer el desarrollo integral de la niñez guanajuatense.

Es de mencionar, que la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), ha recibido desde el año 2022 asistencias técnicas y acompañamiento por el Banco Mundial, en el que se ha diseñado una ruta de trabajo para la implementación de la Política a nivel estatal de Educación Inicial, a través de herramientas que permiten hacer cumplir con los objetivos establecidos en esta estrategia.

Esmeralda Barquera Arteaga, Directora General de Educación Básica, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, explicó, la importancia de que las niñas y niños reciban el servicio escolarizado, ya que es indispensable formar positivamente a la niñez desde la primera infancia, con conocimientos y habilidades que le ayudarán en todo su trayecto formativo.

Es por ello, que se propuso que en la próxima sesión de trabajo, se inicien los trabajos para establecer un marco jurídico, que de certeza legal a cada una de las acciones que marca esta ruta de actividades.

De igual manera, la SEG, a través de la Coordinación de Comunicación, presentó la página web, que será el promotor de las campañas que se realizarán en favor de la Educación Inicial, mediante la retroalimentación de cada una de las instancias que conforman esta Comisión Estatal de Primera Instancia.

A la vez, se establece una línea de profesionalización, por parte de la Benemérita Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato, mediante diplomados, cursos y talleres, para la capacitación del personal que atenderá de una forma escolarizada la Educación Inicial. En este rubro de preparación profesional, el Instituto de la Mujer Guanajuatense (IMUG) ofertó diversos cursos de capacitación para las mujeres.

En educación inicial se desarrolla la dimensión cognitiva emocional y social de los niños a través de las clases, estimulación y juegos, considerando el nivel de desarrollo de estos, por lo que se hace necesario sea atendió el tema en la planeación de los Consejos Técnicos Escolares del ciclo escolar 2024-2025.

La mesa de trabajo interinstitucional está bajo la coordinación de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), de manera particular del área de Educación Inicial, y la secretaría ejecutiva está a cargo del Sistema de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Estatal.

Participaron en esta tercera mesa de trabajo representantes de varias dependencias que brindan Educación Inicial: IMUG, IMSS, ISSSTE, DIF, SEDENA, PEMEX  y CONAFE y personal interno de las diferentes áreas de la  SEG.

Garantizarán la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales

  • Se reúnen 116 directoras y directores del Sector Educativo 18 para conocer a fondo dicha política.

San Luis de la Paz, Gto. 16 de agosto de 2024.- De cara al nuevo ciclo escolar 2024-2025, el equipo directivo y de supervisión adscrito al Sector Educativo 18 de primarias, se reunió para dialogar sobre la Política de Aprendizajes Fundamentales, PAF, que se implementará el próximo ciclo en las 116 escuelas del sector, para mejorar los aprendizajes de más de 11 mil 370 estudiantes de San Luis de la Paz.

Dicha política es una iniciativa de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, que se aplicará en la totalidad de escuelas públicas del estado, para garantizar la alfabetización inicial de las y los estudiantes en los tres primeros grados de primaria, con el firme objetivo de que adquieran las habilidades básicas en lectura, escritura, pensamiento matemático y desarrollo socioemocional, al finalizar el tercer grado escolar.

La estrategia se suma a las acciones para enriquecer el Pacto Social por la Educación, principalmente en los componentes de recuperación de estudiantes y recuperación de los aprendizajes, de la mano de grandes aliados como el Instituto Natura, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Zorro Rojo-Faro Social y Educación, y Vía Educación.

Bajo este contexto, Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, de la Secretaría de Educación de Guanajuato, se dirigió a las 116 directoras y directores para reconocer su vocación, compromiso y colaboración para lograr la meta que se tiene en el sector educativo: mejorar significativamente los aprendizajes de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Región II.

“Es fundamental asegurar que todas las niñas y niños adquieran las habilidades básicas necesarias para su desarrollo académico y personal, aquí es donde resulta fundamental esta política. Necesitamos impulsar trayectos formativos exitosos desde los primeros niveles educativos”.

El Delegado Regional puntualizó en que estas habilidades son la base sobre la cual se construyen conocimientos más complejos e indispensables para el éxito en etapas educativas posteriores y en la vida diaria, “un estudiante que domina la lectura, la escritura y las matemáticas tiene mayores probabilidades de éxito en materias como ciencias, historia y tecnología”.

Por su parte, Lidia Velázquez Chavero, Jefa del Sector Educativo 18, reiteró el compromiso y esfuerzo del sector para llevar a buen fin el próximo ciclo escolar con la generalización de la PAF, como punto de partida para trascender a otras disciplinas.

La PAF, consta de componentes como: formación de docentes, reconocimiento a escuelas y docentes, monitoreo y evaluación, participación y colaboración de la comunidad, sistema de apoyo y acompañamiento y propuesta pedagógica y didáctica para el aula.

Durante la jornada de trabajo, las y los docentes profundizaron sobre qué es la PAF y los beneficios que ofrece. También hablaron de las herramientas de evaluación formativa que se aplican antes y después de la intervención; Instrumento Diagnóstico de Alfabetización Inicial, IDAI, e Instrumento de Convencionalidades de la Escritura, ICE.

Posteriormente, un grupo de docentes: De la zona 57, Sandra Patricia Ríos Orozco y María de la Luz Guerrero Sánchez; de la zona 17, Mauricio Padrón Palacios y de la zona 167, Arturo Trujillo Trujillo, hicieron uso de la creatividad para exponer de manera dinámica en qué consiste el kit de alfabetización inicial y los materiales de la estrategia para el aprendizaje de la lengua; Aventuras de papel, Manual para el personal docente y Secuencias didácticas.

Asimismo, se dio a conocer la ruta de implementación de la PAF, con fechas específicas, desde la entrega de materiales para estudiantes y docentes, cursos autogestivos, trayectos formativos, evaluaciones, sesiones de acompañamiento, así como acciones clave que se deberán realizar desde el sector, la supervisión, escuela y aula.

Con estas acciones, el ciclo escolar 2024-2025, encontrará al equipo docente y directivo del sector 18, con más experiencia y preparación para implementar esta iniciativa crucial en el desarrollo integral de las y los estudiantes y, por ende, para propiciar un mejor futuro en una sociedad que está en constante cambio.

Fortalece la Educación Inicial con el 2º Encuentro de Familias

Guanajuato, Gto., 16 de agosto de 2024.- En un ambiente de alegría y aprendizaje, la comunidad de Santa Teresa, en el municipio de Guanajuato, fue el escenario del 2º Encuentro de Familias de Educación Inicial. Este evento reunió a más de 90 personas, quienes, tras participar en programas de visitas domiciliarias, han fortalecido su capacidad para crear entornos que garanticen los derechos de las niñas y los niños.

El programa de visitas domiciliarias tiene como objetivo ayudar a las familias a brindar un ambiente que promueva el crecimiento saludable y el desarrollo integral de los niños. Estos programas están especialmente diseñados para apoyar a las familias y cuidadores que enfrentan desafíos particulares al establecer y mantener un entorno propicio, así como a aquellas cuyos hijos presentan vulnerabilidades adicionales debido a problemas de salud o desarrollo.

La inauguración del encuentro estuvo a cargo de la agente educativa supervisora, Ma. del Rocío Hernández Yépez, acompañada por Ma. de la Luz García Dueñas, delegada de la comunidad de Santa Teresa, y Lorena Larrauri Mendoza, responsable del programa de Visitas Domiciliarias. Durante el evento, se instalaron diversas zonas de juego diseñadas para fomentar el aprendizaje a partir de los cuatro campos formativos: lenguaje inclusivo, saberes y pensamiento científico, ética, naturaleza y sociedad, y lo humano y lo comunitario.

Cada zona de juego fue cuidadosamente equipada con materiales lúdicos que incluyeron rompecabezas, libros infantiles, túneles psicomotrices, tapetes, pelotas, juegos armables, instrumentos musicales, títeres y una gran variedad de juguetes. Estos recursos permitieron a los niños y sus familias disfrutar de actividades que estimulan tanto el desarrollo cognitivo como el emocional.

Lorena Larrauri Mendoza destacó la importancia de la educación inicial y el papel fundamental de las familias en la creación de espacios seguros y enriquecedores para los niños. Además, durante el encuentro, se reconoció a 10 niños que, tras su preparación, fueron inscritos en un preescolar de la zona. Estos pequeños recibieron su diploma y una ficha descriptiva como reconocimiento a su esfuerzo.

El evento concluyó con una convivencia entre padres, madres, cuidadores, niños y niñas, lo que generó un ambiente de felicidad y motivación para continuar apoyando la formación inicial de los pequeños. Durante esta convivencia, también se ofreció información valiosa sobre el manejo de alimentos y nutrición, así como sobre la importancia del cuidado y conservación del medio ambiente, mediante la plantación de diversas especies de plantas.

El 2º Encuentro de Familias de Educación Inicial en Santa Teresa refuerza el compromiso de la comunidad y de los programas educativos en brindar a los niños y niñas un futuro lleno de oportunidades y bienestar para seguir construyendo el mejor sistema educativo de México.

Guanajuato recibe a estudiantes de Hiroshima, Japón

  • Se fortalecen lazos culturales y de amistad entre México y Japón.

Guanajuato, Gto. 16 de agosto de 2024. – Con el objetivo de fomentar el entendimiento y la conexión cultural entre jóvenes de Hiroshima y Guanajuato, diez estudiantes japoneses de nivel medio superior están visitando nuestro estado como parte del programa de intercambio juvenil entre ambas ciudades.

El Director General de Educación Media Superior, José de la Luz Martínez Romero, en representación del Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, dio la bienvenida al de estudiantes de Hiroshima, a la vez que les expresó que, con este intercambio, se tiene la oportunidad de unir dos comunidades, de compartir tradiciones y de aprender unos de otros.

“Les invitamos a sumergirse en la auténtica esencia mexicana, a explorar nuestras calles, a degustar nuestra gastronomía y a disfrutar de nuestra música y arte”, citó el maestro Martínez Romero.

Erick Ceballos Leyva, en representación de la comitiva japonesa, agradeció la cálida bienvenida por parte de las autoridades de la Secretaría de Educación de Guanajuato, y del Gobierno Municipal de esta ciudad.

“Es un gusto estar en un Estado lleno de tradiciones y de historia, para las chicas y los chicos será una experiencia inolvidable, gracias a este esfuerzo que hace nuestras autoridades”, asentó Erick Ceballos.

Durante la bienvenida a las y los estudiantes, se les ofreció una comida en la zona UG de Guanajuato, capital, así se le hizo entrega de un kit con dulces típicos de la ciudad y una mochila.

Durante su estancia de 6 días por tierras guanajuatenses las y los estudiantes japoneses visitarán las ciudades de Guanajuato, León y Dolores Hidalgo.

Este intercambio vendrá a traer beneficios que habrán de fomentar el entendimiento cultural y la conexión entre las y los estudiantes de Hiroshima y Guanajuato, promoviendo así el diálogo intercultural y el acercamiento entre estas dos comunidades.

Es de mencionar, que, en el pasado reciente, 11 alumnos de media superior del Estado de Guanajuato visitaron la ciudad de Hiroshima, Japón, conociendo la cultura de este país milenario. Para la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), se trata de un importante intercambio cultural que busca acercar a las y los jóvenes de estas dos ciudades y promover el conocimiento mutuo a través de una experiencia de visita e interacción directa.

Se fortalece la educación de niños y niñas del estado, en el cierre de actividades del Proyecto LEA (Leer, Escribir, Aprender)

León, Gto. 15 de agosto de 2024.- En el marco del pacto social por la educación, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) busca fortalecer los conocimientos de los alumnos de educación primaria con la aplicación del Proyecto Educativo LEA (Leer, Escribir, Aprender), el cual concluyó actividades el día de hoy.

En la entrega de los reconocimientos, el Secretario de Educación de Guanajuato, Jorge Enrique Hernández Meza, mencionó que este proyecto LEA es una iniciativa que refleja el compromiso y trabajo arduo con la mejora de la educación y el desarrollo integral de los estudiantes y agradeció a todos los asesores que dieron su tiempo para trabajar con los niños y niñas, promoviendo una cultura de lectura y escritura, reforzando sus conocimientos y cerro agradeciendo el apoyo de los padres y madres de familia por comprometerse con la educación de sus hijos y darles el tiempo para su crecimiento y desarrollo educativo.

En esta iniciativa de la SEG, participaron 18 escuelas focalizadas en el estado, las cuales mantuvieron sus puertas abiertas. Estos estudiantes fueron atendidos por equipos regionales de asesores técnico-pedagógicos del programa Escuelas Multigrado, quienes trabajaron con los alumnos y alumnas en 30 grupos ubicados en 14 municipios.

Cierra esta acción con 359 estudiantes de los cuales 264 en este momento leen y escriben, del resto se han elaborado fichas descriptivas de los avances logrados y lo que falta que logre cada alumno y alumna.

En cada aula se aplicó una intervención docente centrada en la propuesta pedagógica “Aventuras en Papel” de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF) y sus materiales. Cabe destacar que las y los alumnos participantes recibieron un kit de materiales básicos y literatura infantil, además de una lonchera para su uso en este nuevo ciclo que comienza. Estos recursos permiten realizar actividades que fomentan la reflexión sobre el sistema de escritura y lectura.

Después de recibir sus reconocimientos de manos de las autoridades, cerraron las actividades aplicando la estrategia del “Tipi Lector”, que mejora la comprensión lectora mediante cuatro momentos: cantos y juegos, lectura en voz alta, exploración de libros y arrullo, concluyendo sus actividades en un convivio con asesores, docentes, estudiantes y los padres y madres de familia.

Los equipos regionales de Escuelas Multigrado fueron incorporados a un proceso de formación académica sobre el enfoque teórico, metodológico y didáctico de los materiales de “Aventuras en Papel” para poder apoyar en el proyecto LEA y a través de la aplicación práctica durante este periodo, estos equipos participaron, acompañando al 100% de los docentes de las escuelas multigrado del estado.

En la entrega de reconocimientos estuvieron presentes también, el Delegado Regional de Educación en León, Alfredo Ling Altamirano; José de Jesús Gonzalo García Pérez, Subsecretario para el Desarrollo Educativo de la SEG; la Mtra. Ma. de Lourdes Valadez Ramírez, Directora de la Escuela Primaria Ángela López de Sánchez; el Profr. José Martín Palomo Campos, Director del Turno vespertino de la escuela Antonio Sánchez Herrera; Alejandro Avalos Rincón, Director de Inclusión Educativa en la SEG; y la Mtra. María Elena Maciel Cornejo de la Zona 159 de primarias, padres y madres de familia.

Participan docentes de escuelas normales en segundo foro estatal de tutorías

  • Acuden coordinadores y tutores de instituciones formadoras de educadores.

Guanajuato, Gto., 15 de agosto del 2024.- Con la participación de más de 40 docentes, se llevó a cabo el Segundo Foro Estatal de Tutoría en las escuelas normales, bajo el tema “La tutoría en la formación inicial docente”. Este evento, organizado por la Secretaría de Educación de Guanajuato, se celebró en la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG).

Luis Arturo Ledesma Hernández, Director para la Atención y Operación de Instituciones de Educación Superior, dio la bienvenida a los participantes de las escuelas normales de la entidad y agradeció su compromiso y asistencia.

La conferencia titulada “La tutoría como función inherente a la docencia” fue presentada por José Silvano Hernández Mosqueda. Durante el Foro y los talleres, se abordaron temas relacionados con la actividad docente en áreas de diagnóstico para el “Análisis académico y condiciones institucionales en las Escuelas Normales para la operación del Programa de Tutoría”, así como la integración del Programa Estatal de tutoría, asesoría y apoyo a estudiantes.

También se analizaron las líneas de atención para el programa estatal de tutoría y las actividades de apoyo a estudiantes.

El encuentro contó con la participación de docentes de las cinco escuelas normales del Estado, incluyendo coordinadores de tutoría, coordinadores de docencia, coordinadores de tutoría de posgrado y tutores, con una representación de cuatro participantes por plantel.