SEG

Docentes participan en pilotaje de guías sobre educación ambiental

Guanajuato, Gto., 15 de noviembre de 2024.– Docentes y directivos del estado participaron en el pilotaje de las guías didácticas “Cuidamos el medio ambiente”, organizado en coordinación con la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA). El encuentro tuvo como objetivo probar y perfeccionar este material educativo, diseñado para fomentar la conciencia ambiental y prácticas sostenibles entre los estudiantes desde edades tempranas, integrándolo de manera transversal en los planes de estudio.

La jornada contó con la presencia de representantes de la Secretaría de Educación de Guanajuato y de SAMA, quienes iniciaron las actividades bajo la dirección del Lic. Christian Mauricio Muñoz García, titular de la Dirección General para el Desarrollo Integral de la Comunidad Educativa, y la Mtra. Martha Juana Villegas Pérez, jefa del Departamento de Planes, Programas y Proyectos de la Coordinación de Educación Ambiental.

El Instituto de Gestión e Innovación Educativa (IGIE) presentó el material didáctico, destacando su relevancia en la promoción y concienciación sobre el cuidado del medio ambiente. Las guías fueron diseñadas para integrarse de manera transversal en los planes y programas de estudio actuales, abarcando desde preescolar hasta secundaria con cinco libros que cubren diferentes etapas educativas.

Los asistentes se familiarizaron con las actividades prácticas de las guías, las cuales incluyen la presencia de personajes como los guardabosques y Tordi, una liebre endémica de Guanajuato, que ayudan a los estudiantes a explorar siete ámbitos clave de la educación ambiental: gestión de residuos, cuidado de la casa común y fomento de estilos de vida sustentables, entre otros.

Durante la sesión, los docentes participaron en talleres y dinámicas que fomentaron la reflexión y el intercambio de opiniones sobre la aplicabilidad del material en sus respectivas comunidades escolares. Al término de la jornada, se entregaron ejemplares de las guías para su implementación, evaluación y retroalimentación, con miras a optimizar y ampliar su uso.

Con esta iniciativa, SAMA y la SEG buscan fortalecer la enseñanza ambiental desde la educación básica, fomentando hábitos y prácticas que contribuyan a un futuro más consciente y sostenible.

Jóvenes líderes se involucran activamente en su comunidad educativa

Más de 200 Repúblicas Escolares se constituyen en secundarias de la Región VI

Estudiantes participan con propuestas para mejorar su entorno educativo

Abasolo, Gto. 15 de noviembre de 2024– Como parte del programa República Escolar de la Secretaría de Educación de Guanajuato, más de 200 secundarias pertenecientes a la Región VI, han conformado sus propias Repúblicas Escolares mediante procesos de elección democrática.

Durante octubre y noviembre, el 100% de las y los alumnos de cada escuela participó en elecciones para elegir a sus representantes, creando una estructura de república adaptada al ámbito educativo. Este modelo fomenta la participación cívica, permitiendo que los estudiantes asuman un papel activo en la toma de decisiones que benefician a su comunidad escolar y desarrollen habilidades de liderazgo y responsabilidad en un entorno democrático.

Este programa fomenta en los adolescentes la práctica de valores cívicos, desarrollando habilidades de liderazgo, responsabilidad y colaboración. Cabe mencionar que en este proceso, se contó con el apoyo de las  Juntas Electorales del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) tanto de  Valle de Santiago como de Pénjamo, con el objetivo de asegurar la transparencia y la organización del proceso.

Asimismo, se constituyeron 65 Repúblicas Escolares en el nivel de primaria con el apoyo del IEEG en cada escuela.

En las próximas semanas, las alumnas y alumnos elegidos como representantes electos, tomarán protesta, asumiendo formalmente sus nuevas responsabilidades como líderes de sus comunidades escolares.

Con esta iniciativa, se busca sembrar en las y los jóvenes, el compromiso cívico y la responsabilidad social, preparando a las futuras generaciones para participar activamente en su comunidad y en la vida democrática del país.

Este programa, implementado por la Secretaría de Educación de Guanajuato en la Delegación Regional VI, abarca los municipios de Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Pueblo Nuevo y Valle de Santiago.

Con proyectos innovadores, la maestra Liliana Valdez eleva la educación en Guanajuato

  • Orgullo de San Felipe, impulsa la lectura y creatividad en sus alumnos.
  • Reconocida en el Foro Regional de la USICAMM por sus prácticas innovadoras.

San Felipe, Gto. 13 de noviembre de 2024.- La pasión por enseñar y la dedicación por construir un mejor futuro a través de la educación se hacen palpables en la labor diaria de la maestra Liliana Valdez Chávez, quien desde las aulas de la escuela Rafael Ramírez, del municipio de San Felipe, impulsa una enseñanza que va más allá del contenido académico. Para Liliana, “planear es tan importante como creer en lo que se hace”, una creencia que ha sido la brújula en su vida docente y que inspira a cada uno de sus estudiantes.

Desde niña, Liliana soñaba con ser maestra, un sueño que se sembró en los recuerdos de sus maestros rurales y las palabras de aliento de sus padres: “Si quieres cambiar el mundo, si quieres ayudar a los demás, si quieres marcar la diferencia en la vida, maestra puedes ser”. Hoy, Liliana ha hecho de ese consejo una realidad, convencida de que la docencia es una de las aventuras más extraordinarias, donde cada ciclo escolar representa la oportunidad de forjar vínculos profundos y significativos con sus alumnos.

Con la llegada de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), Liliana vio en la actualización educativa un reto y una oportunidad para repensar su práctica docente. Al comienzo, confiesa, hubo ciertas reservas e incredulidad sobre las nuevas metodologías; sin embargo, su espíritu de aprendizaje la llevó a involucrarse de lleno en los proyectos propuestos por la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).

Al adoptar estas herramientas, no solo encontró una forma efectiva de enseñar a leer y escribir, sino también un camino para acompañar a sus alumnas y alumnos en cada paso de su crecimiento académico y personal. “Mientras ellos se adentraban en el mundo de la cultura letrada, yo también aprendía con ellos y de ellos”, comparte Liliana.

Las prácticas innovadoras y el compromiso constante de Liliana la hicieron acreedora a participar en el Foro Regional de Reconocimiento a la Práctica Educativa 2024 de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). La experiencia, describe, no solo la hizo sentirse reconocida, sino que le brindó una perspectiva amplia y enriquecedora.

“Fue fascinante conocer prácticas de diferentes niveles y contextos, desde escuelas urbanas hasta multigrado y rurales. Escuchando cada experiencia, podía sentir el tiempo y el cariño que cada maestro imprimía en su labor. Me llevo muchas ideas para aplicar en mi aula y diversificar estrategias, pero, sobre todo, una recarga de energía al ver que somos muchos los docentes reinventándonos cada día desde las aulas para hacer la diferencia” dijo la maestra Liliana Valdez.

Entre sus proyectos se encuentra “Conozcamos las Maravillas de la Lectura”, un espacio donde las y los estudiantes podían llevar cuentos de casa y explorarlos en compañía de sus familias y compañeros de clase. Esta iniciativa no solo les permitió identificar personajes y compartir sus pasajes favoritos, sino que también fortaleció la relación entre madres, padres e hijos en el proceso educativo. Con este proyecto, Liliana logró que las familias fueran parte activa en el aprendizaje de sus hijos e hijas, algo que considera esencial para el desarrollo integral de cada estudiante.

Liliana fue un paso más allá con el proyecto “Recomendamos un Cuento”, una propuesta de la PAF que invita a las y los estudiantes a crear listas de recomendaciones literarias. Al elegir y compartir sus cuentos favoritos, los niños no solo refuerzan su capacidad de expresión y comunicación, sino que también se sienten empoderados al ver sus nombres y recomendaciones exhibidas para toda la comunidad.

Uno de los logros más significativos para Liliana ha sido el proyecto “Disfrutemos de las Bibliotecas”. Ante la falta de una biblioteca escolar, organizaron una Biblioteca de Aula con libros donados, además de implementar un sistema de préstamo en el que mismos estudiantes llevan el registro de los libros. “Esta biblioteca es suya; cada niño cuida y valora cada libro como un tesoro”, dijo orgullosa del compromiso de sus estudiantes.

En su afán por fomentar el amor por la lectura en toda la comunidad escolar, Liliana implementó el proyecto “Juntos Fomentamos la Lectura”, en el cual niños y niñas no solo comparten sus cuentos favoritos con otros grupos, sino que también desarrollan su confianza al exponer sus opiniones frente a la comunidad. Además, este proyecto incluyó actividades con las familias, quienes participaron en el Tipi Lector, una experiencia que les permitió reconectar emocionalmente con sus hijos a través de la lectura.

Liliana Valdez Chávez es mucho más que una maestra; es una guía y una compañera de viaje en el aprendizaje. Su compromiso con la educación y su dedicación para formar estudiantes integrales reflejan un espíritu docente que va más allá de los programas y proyectos. Ella cree firmemente que el éxito de su práctica radica en la actitud y confianza con la que asume cada desafío, y lo demuestra día a día en su aula, donde hace de lo ordinario algo extraordinario.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce y aplaude el trabajo de docentes como Liliana Valdez, cuyo compromiso y creatividad inspiran a nuevas generaciones a soñar en grande y a ver la educación como un camino de posibilidades.

Estudiantes guanajuatenses se convierten en “Exploradores del Cambio Climático”

Esta estrategia educativa impulsa la conciencia ambiental y soluciones climáticas desde las aulas

Guanajuato, Gto. 12 de noviembre de 2024– La Secretaría de Educación de Guanajuato ha puesto en marcha la estrategia “Exploradores del Cambio Climático”, una innovadora iniciativa que busca sensibilizar a estudiantes de primaria y secundaria sobre los efectos del cambio climático. A través de talleres experimentales, niñas, niños y adolescentes guanajuatenses aprenden sobre los desafíos ambientales actuales, así como también desarrollan habilidades para investigar y proponer soluciones prácticas que impacten en sus comunidades y hogares.

En la Telesecundaria 240 de San José de los Barcos, en San Felipe, 115 estudiantes tomaron el rol de “Exploradores del Cambio Climático” en una experiencia llena de aprendizaje y reflexión ambiental. La jornada comenzó con una inspiradora conferencia a cargo de Juan Carlos Alberto Rojas Valadez, ganador del Reconocimiento Amigos del Planeta 2024 y actual Coordinador de Sustentabilidad en Grupo GISA, quien les compartió su compromiso con el cuidado del entorno. Posteriormente, las y los estudiantes participaron en cuatro stands interactivos, atendidos por expertos en temas ambientales, donde pudieron experimentar y profundizar sus conocimientos sobre la importancia de proteger el planeta.

Cristina Oviedo Hernández, Apoyo Técnico Regional de la Delegación I, señaló que esta actividad despertó un gran interés en los estudiantes y reforzó el papel de la escuela como un espacio donde se siembran los valores necesarios para cuidar nuestro futuro común.

Por su parte, estudiantes de la Telesecundaria 774 en Tamazula, Abasolo, participaron en una enriquecedora jornada de talleres ambientales. A lo largo de la mañana, los 100 estudiantes que acuden al plantel, trabajaron en actividades que promovieron el uso de las “3R” (reducir, reutilizar y reciclar), el consumo responsable de energía, y el cuidado del aire, el agua, el suelo y otros recursos naturales.

Aquí, Víctor Hugo Mora Flores, Director de la Telesecundaria 774 destacó que estas actividades son de gran impacto para los jóvenes, pues es trabajar fuera de aula y eso los motiva; “los estudiantes pudieron aprender sobre la calidad del agua, del aire y del efecto invernadero, lo que refuerza lo que han aprendido en su educación básica”.

La comunidad educativa de la Escuela Primaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, del municipio de Irapuato, participó en la estrategia formativa denominada “Exploradores del Cambio Climático”. Esta iniciativa incluyó talleres experimentales con el objetivo de concientizar y sensibilizar a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado sobre el cambio climático.

María Cristina Morales Sánchez, directora del plantel, comentó que estas actividades les proporcionaron a las y los alumnos, información precisa y actualizada sobre las causas y efectos del cambio climático, además, en el aspecto educativo les fomenta el desarrollo de habilidades en investigación, análisis crítico y resolución de problemas.

“La estrategia no solo busca informar, sino también empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades”, citó la maestra Morales Sánchez.

En el marco de la actividad, Erick Matehuala Suárez, docente de la primaria urbana Miguel Hidalgo, de San José de Iturbide, afirmó que las y los niños tuvieron la gran oportunidad de aprender sobre temáticas en torno al medio ambiente, como la calidad del aire, el agua, la tierra, el suelo, la contaminación, residuos orgánicos e inorgánicos, entre otros. Esto les permitió ampliar su panorama, tomar conciencia y sensibilizarse para emprender acciones a su alcance encaminadas a cuidar el planeta, iniciando con su entorno familiar y escolar.

Por su parte, Josué González Almanza, director de la Técnica 21 de Yuriria agradeció el que se lleven a cabo este tipo de eventos, pues aseguró que, “todos tenemos derecho a un medio ambiente saludable y demos comenzar cuidándolo para que sea posible”.

En la Escuela Secundaria General No. 7 Margarita Paz Paredes en León, donde participaron 120 estudiantes, se llevaron a cabo actividades para proveer de información precisa y actualizada sobre las causas y efectos, desarrollando charlas, talleres, actividades lúdicas y mesas de trabajo, con el propósito de concientizar y sensibilizar sobre el cambio climático.

En la Telesecundaria 73 de San Elías, Celaya, se llevó a cabo encuentro de concientización ambiental. Con la participación de instructores especializados, los estudiantes desarrollan actividades prácticas que fortalecen su conocimiento y habilidades en torno al medio ambiente.

Santiago Centeno, estudiante de la Telesecundaria 73 de San Elías, de Celaya, dijo: “El maestro siempre nos dice que es muy importante cuidar el medio ambiente, ya que es nuestro hábitat y lo necesitamos para vivir. En mi opinión, eventos como este deberían hacerse más frecuentemente para que podamos seguir aprendiendo y apoyando el esfuerzo que se realiza con estas actividades.

Los  talleres se realizaron en las siete Delegaciones Regionales del estado, donde la Secretaría de Educación confía en que, al finalizar el programa, las y los estudiantes participantes se conviertan en agentes activos de cambio climático, aplicando sus nuevos conocimientos en sus comunidades y fomentando un futuro más sostenible para Guanajuato.

Estas acciones se alinean con las políticas en materia ambiental impulsadas por la gobernadora Libia Dennise Muñoz Ledo, quien ha destacado la importancia de la educación en la construcción de un estado más consciente y comprometido con el cuidado del medio ambiente.

Participan más de 500 docentes en Foro de reconocimiento e intercambio de prácticas educativas 2024

  • Docentes de educación básica, media superior y superior, se involucran en el logro de los aprendizajes.

Irapuato Gto., 11 de noviembre del 2024.- Con la participación de más de 500 docentes de Guanajuato, se realizó el “3er Foro de Reconocimiento e Intercambio de Prácticas Educativas 2024”, para fortalecer, reconocer y difundir la labor de maestras y maestros, generar intercambio de experiencias y de los aprendizajes a fin de incidir en la calidad de los procesos de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes en el estado de Guanajuato.

Los educadores participantes de los niveles de educación básica, media superior y superior, recibieron un reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación de Guanajuato quienes fueron seleccionados por haber participado en una convocatoria estatal y haber destacado en el desarrollo de estrategias pedagógicas creativas, innovadoras y originales.

Correspondió a José de la Luz Martínez Romero, Director General de Educación Media Superior de la SEG, participar con la representación de Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación de Guanajuato, quien en su mensaje destacó  la importancia de la innovación y trascendencia de la práctica docente, a partir de estrategias y metodologías contextualizadas, resaltando la importancia del impulso a la vocación de servicio y cultura del esfuerzo, como elementos fundamentales para el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes.

El foro se realizó en la Universidad Quetzalcóatl (UQI), en la ciudad de Irapuato bajo el tema de “Intercambio de Prácticas Educativas 2024”, en el cual se otorgó un reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación a los poco más de 500 docentes de educación básica, media superior y superior.

De forma adicional, en el contexto del evento, los docentes tuvieron la oportunidad de participar en un concurso de TikTok o videos cortos, donde se dieron a la tarea de plasmar, socializar e intercambiar prácticas educativas desarrolladas en sus contextos particulares, eligiendo y premiando, en una dinámica de votación a los mejores videos.

En el evento, se contó con la participación de Nicolás Gutiérrez Ortega, Presidente de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior en Guanajuato (Ceppems); Esmeralda Imelda Barquera Arteaga, Directora General de Educación Básica, Juan Rendón López, Delegado Regional I de Dolores Hidalgo; Verónica Orozco Gutiérrez, Delegada Regional VII de Acámbaro, Brenda Teresa Pérez González, Rectora de la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato entre otras distinguidas autoridades educativas e invitados especiales.

La Secretaría de Educación de Guanajuato con estas acciones impulsa el reconocimiento al mérito y la cercanía a la comunidad educativa y al personal docente y directivo para destacarlos como agentes de cambio en nuestra sociedad, como lo establece el programa de Gobierno de la Gente, que encabeza la Gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo.

Guanajuato fortalece la profesionalización docente a través de Beca-Comisión y programas de actualización educativa

Guanajuato, Gto., 08 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato llevó a cabo la Jornada de profesionalización docente: Reconocimiento beca-comisión 2024-2025 con la participación de aproximadamente 250 figuras educativas de educación básica, un evento que valora a las y los maestros del Estado.

El programa de becas no solo busca incrementar la formación académica de los docentes, sino que también genera espacios de expresión y análisis sobre las problemáticas educativas que enfrentan los centros escolares. En este contexto, se brinda orientación a los docentes para que desarrollen proyectos de investigación que contribuyan al fortalecimiento de su práctica profesional, además de compartir estrategias educativas innovadoras.

Desde 1994, Guanajuato se ha destacado a nivel nacional por su compromiso con la educación, siendo una de las entidades que más becas otorga a figuras educativas para realizar estudios de especialidad, maestría y doctorado. Este esfuerzo del #GobiernoDeLaGente continúa vigente y, con la actualización de lineamientos federales, el estado sigue liderando en la asignación de apoyos para la profesionalización docente. En el ciclo escolar actual se asignaron 250 reconocimientos, de los cuales 145 fueron prórrogas y 105 iniciales.

A través de estos reconocimientos, se fomenta la adquisición de conocimientos y actitudes que permitan a los docentes mejorar su práctica educativa, promoviendo la actualización de sus capacidades y el uso de herramientas metodológicas innovadoras. Con ello, se espera impactar positivamente en el aprendizaje de los estudiantes, fortaleciendo el sistema educativo de Guanajuato.

Con estas acciones, Guanajuato reafirma su compromiso con la educación y la formación continua de sus docentes, contribuyendo a la mejora de la calidad educativa en beneficio de las futuras generaciones.

SEG y SDH entregan apoyos a familias migrantes en San Diego de la Unión

  • Entregan despensas, botiquines y colchonetas a familias de estudiantes de preescolar y primaria.

San Diego de la Unión, Gto. 08 de noviembre de 2024.- En un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de las familias migrantes jornaleras que transitan por la región norte del estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y la Secretaría de Derechos Humanos (SDH) realizaron una entrega de apoyos en especie en el Centro Educativo Migrante “Charco del Huizache”.

Esta acción benefició a las familias de 30 estudiantes, de nivel preescolar y primaria, reafirmando el compromiso de ambas dependencias con el bienestar y la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes migrantes en situación de movilidad.

Durante el evento, se distribuyeron 50 botiquines de primeros auxilios, 50 despensas con productos básicos y 10 colchonetas. Estos apoyos forman parte del Programa de Atención a Migrantes en Tránsito, liderado por la Subsecretaría de Atención a Personas Migrantes y en Contexto de Movilidad de la SDH, que busca atender las necesidades básicas de las familias migrantes mientras trabajan en los campos agrícolas de la región.

El Centro Educativo Migrante “Charco del Huizache” cumple una función esencial al ofrecer un entorno seguro y educativo para los hijos e hijas de jornaleros agrícolas que acompañan a sus familias en la temporada de cosechas. La mayoría de ellos provienen de comunidades marginadas de estados como Guerrero, lo cual añade una dimensión adicional de vulnerabilidad. “Aquí, las y los menores no solo encuentran un espacio de aprendizaje, sino también un refugio donde se garantiza su integridad y se promueve su desarrollo”, explicó Virginia Correa Medina, coordinadora para el Desarrollo Educativo en la Delegación I.

La SEG, a través de sus programas educativos, se ha comprometido a garantizar que las y los estudiantes migrantes tengan acceso a educación de calidad, independientemente de su situación de movilidad. Al mismo tiempo, la SDH trabaja en la promoción y protección de los derechos humanos de las familias migrantes, implementando iniciativas que aseguren condiciones dignas de vida y respeto a sus derechos fundamentales.

Esta entrega de apoyos forma parte de las acciones conjuntas que la SEG y la SDH impulsan para fortalecer la inclusión y el bienestar de las comunidades migrantes; ambas instituciones comparten el objetivo de asegurar que cada menor, sin importar su situación de origen, tenga acceso a una educación digna y a las herramientas necesarias para su pleno desarrollo. Este trabajo conjunto continuará enfocándose en atender las necesidades de las familias migrantes y en promover un entorno seguro y respetuoso de sus derechos.

Guanajuato se reafirma como un estado solidario y comprometido con las personas en situación de movilidad. La SEG y la SDH continuarán implementando programas de apoyo, conscientes de que cada familia migrante contribuye al desarrollo de la región, al fortalecer el tejido social y promover la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde las niñas y los niños migrantes puedan acceder a sus derechos y encontrar un espacio seguro para crecer y aprender.

Impulsan la educación especial con innovadora app desarrollada por estudiantes de Sabes en Pénjamo

• En gira por instituciones educativas de Pénjamo, el Secretario de Educación de Guanajuato reconoció el esfuerzo estudiantil y docente en promoción de la innovación y el arte.

Pénjamo, Gto. 08 de noviembre de 2024– Estudiantes del SABES San Gabriel en Pénjamo presentaron al Secretario de Educación de Guanajuato, Luis Ignacio Sánchez Gómez, la “EducApp”, una aplicación educativa diseñada para niños en educación especial. Esta innovadora herramienta busca fomentar el aprendizaje y el pensamiento crítico mediante el método APR (Aprende, Piensa y Razona), con el lema “juega, explora y aprende”, promoviendo un entorno inclusivo y accesible para el desarrollo de habilidades.

Durante la presentación, el Secretario de Educación elogió la creatividad y el compromiso de los jóvenes, quienes no solo demostraron el funcionamiento de la aplicación, sino también su deseo de impactar positivamente en la educación especial. En reconocimiento a su esfuerzo, Sánchez Gómez se comprometió a ofrecer apoyo mediante capacitaciones y a facilitar el acceso a instituciones como el CAM, para que los estudiantes puedan perfeccionar su proyecto con prácticas en campo.

La gira de trabajo del Secretario incluyó visitas a varias instituciones educativas de Pénjamo, pertenecientes a la Delegación Regional VI. En la Escuela Primaria Cuauhtémoc, ubicada en Laguna Larga de Cortés, conoció la estrategia de lectura “Tipi Lector”, que busca fomentar el gusto por la lectura a través de actividades lúdicas y colaborativas con la participación de docentes, padres de familia y directivos. En un diálogo cercano, Sánchez Gómez subrayó la importancia del involucramiento de los padres en el fomento de la lectura, destacando que es una práctica esencial para el desarrollo académico y personal de los estudiantes, y que requiere un acompañamiento integral.

En su recorrido, el Secretario también conversó con docentes de Educación Física de la Zona 29, a quienes aseguró que se buscarán formas de fortalecer esta área y renovar el material deportivo, resaltando la relevancia de la educación física en el desarrollo integral de los estudiantes.

En la Secundaria Técnica No. 29, escuchó peticiones para mejorar la infraestructura de drenaje y equipar los laboratorios, lo cual potenciaría las clases prácticas. Durante su visita, presenció actividades donde los estudiantes mostraron sus talentos en robótica, baile folklórico y el programa “Léxico”, así como proyectos de conservación e industrialización de alimentos.

En la Universidad Politécnica de Pénjamo, Sánchez Gómez se reunió con la rectora Alma Verónica López López para discutir las necesidades de infraestructura y equipamiento de los 1,316 estudiantes, reiterando el compromiso del Gobierno de la Gente para mejorar las condiciones de la educación superior y facilitar que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos.

La jornada culminó en la Delegación Regional VI en Abasolo, donde interactuó con el personal para conocer sus funciones y los desafíos que enfrentan. Esta visita refuerza la política de cercanía de la Gobernadora Libia Dennise Muñoz Ledo, quien impulsa una administración abierta y en constante diálogo con la ciudadanía, reafirmando el compromiso de atender directamente las necesidades educativas.

CBTA 34; 50 años de excelencia en la Educación Media Superior

Desde 1974 forjando historias de alumnas y alumnos exitosos.      

San Luis de la Paz, Gto. 07 de noviembre de 2024. – La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reconoce la trayectoria del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 34, CBTA 34, de San Luis de la Paz, un centro educativo que ha sido un pilar fundamental en la formación de técnicos agropecuarios en la región Noreste, desde 1974.

Actualmente, la institución brinda el servicio educativo a más de 1 mil 200 alumnas y alumnos con la oferta de 6 carreras técnicas: Ofimática, Logística, Administración para el Emprendimiento Agropecuario, Sistemas de Producción Agrícola, Sistemas de Producción Pecuaria, Producción Industrial de Alimentos, en el sistema escolarizado y Técnico Agropecuario en el sistema Autoplaneado.

El CBTA 34 ha evolucionado notablemente a lo largo de cinco décadas, posicionándose como un referente de compromiso y calidad que ofrece una formación educativa bivalente que abarca desde la producción agrícola hasta la administración agropecuaria. La escuela se caracteriza por contar con excelente equipamiento e infraestructura que permiten complementar con la práctica los aprendizajes obtenidos en las aulas.

Desde sus inicios, el CBTA 34 ha sido clave en el desarrollo de la zona agrícola y ganadera de la región. Su ubicación estratégica entre los municipios de San Miguel de Allende, San José de Iturbide, Doctor Mora y San Luis de la Paz, lo convierte en un punto de encuentro para estudiantes de diversas localidades, impulsando la transferencia de conocimiento y fomentando el crecimiento económico y social de las comunidades circundantes.

La institución ha sido testigo de innumerables historias de éxito, donde las y los estudiantes han encontrado en sus aulas no solo una educación de calidad e innovación, sino también el apoyo y la inspiración necesaria para perseguir sus sueños.

La celebración de este 50 aniversario es un tributo a todas y todos aquellos que han formado parte del CBTA 34: las y los directores visionarios, los maestros dedicados, los estudiantes apasionados las madres y los padres comprometidos. Cada uno ha dejado una huella imborrable en la historia del plantel, contribuyendo a su prestigio y crecimiento.

Gracias al trabajo, esfuerzo y dedicación de la comunidad educativa la institución cuenta con destacados logros en distintas disciplinas, deportes y programas gubernamentales, obteniendo campeonatos y galardones regionales, estatales y nacionales, así como acuerdos de colaboración con empresas y universidades públicas y privadas importantes, que dan impulso a las y los estudiantes para emprender o continuar sus estudios de nivel superior.

Hoy, bajo la dirección de Lorena Zarazúa Ríos, directora del plantel y con la colaboración de una plantilla de personal comprometida con la labor educativa, celebran medio siglo de esfuerzo compartido por estudiantes, maestros y comunidad, consolidando al CBTA 34 como una institución de innovación, capacitación y desarrollo agropecuario.

“No me resta más que decirle a toda la comunidad educativa que, nuestro CBTA 34 está en constante desarrollo y la grandeza de nuestra institución se ha construido gracias a las acciones de cada uno de ustedes, esta es su casa y lo será por siempre. Orgullosos de nuestro pasado, pero también emocionados por el futuro prometedor que nos espera”, expresó la directora.

En el marco de su 50 aniversario, la escuela ha puesto en marcha un sinfín de actividades como: pláticas de egresados exitosos dirigidas a las y los estudiantes, talleres con la colaboración de universidades aliadas de la educación, conferencias y ponencias con temas de interés para los estudiantes, una semana cultural con actividades deportivas y académicas, concursos, develación de placa con los nombres del personal que actualmente labora en el CBTA 34, develación del logo del 50 aniversario, entre otras.

Este 50 aniversario celebra el pasado y reafirma el compromiso de seguir brindando una educación de calidad a las futuras generaciones.

La Secretaría de Educación de Guanajuato, reconoce al CBTA 34 por su compromiso en la formación de líderes y ciudadanos responsables, preparados para enfrentar los desafíos del mañana. ¡Enhorabuena!

Acerca SEG a los municipios los trámites para obtener cédulas profesionales

León, Gto. 06 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Dirección de Profesiones y Oferta Educativa del Estado de Guanajuato, invita a los profesionistas interesados a realizar sus trámites en las próximas jornadas de cédulas profesionales que se llevarán a cabo en diferentes municipios del estado.

El objetivo fundamental de estas jornadas es acercar los servicios que presta la Dirección General de Cobertura y Profesiones de la Educación Media Superior y

Superior referente a la recepción de trámites de cédula profesional estatal en todos los niveles, con la intención de que los egresados titulados que aún no cuenten con ese documento puedan realizar su trámite sin necesidad de trasladarse a nuestra ventanilla del Estado de Guanajuato.

Los requisitos y costos para tramitar la cédula profesional en cualquier nivel educativo podrán consultarlos en este link, accediendo en cédula profesional:

https://www.seg.guanajuato.gob.mx/Profesionistas/SitePages/Cedula.aspx

La SEG invita a los profesionistas a aprovechar esta oportunidad, ya que la fecha límite de recepción en ventanilla será el 6 de diciembre.  Las sedes y fechas para realizar su trámite son las siguientes: 

  • León:  6, 7 y 8 de noviembre en el Poliforum León, en el marco del Fórum Educativo, Vocacional y Profesiográfico con horario de  atención de 9:00 a 15:00 horas,
  • León: 14 y 15 de noviembre  en la Universidad de la Salle Bajío
  • Irapuato: 22 de noviembre en el Instituto Irapuato (tercer piso del edificio central)

También podrán agendar su cita en el teléfono (473) 102-0200 ext. 7022 o bien el correo electrónico mg_lacio@seg.guanajuato.gob.mx

Para realizar el trámite, es importante llevar la documentación correspondiente y cumplir con los requisitos establecidos. Consulta toda la información necesaria en la página oficial de la Secretaría de Educación de Guanajuato.

No pierdas la oportunidad de gestionar tu cédula profesional de forma rápida y accesible. ¡Te esperamos!