Educación de Calidad

El legado de la Revolución brilla en Guanajuato con desfiles y representaciones artísticas

  • Conafe reúne a estudiantes de 15 comunidades para una celebración inolvidable.
  • San Felipe vibra con música, poesía y teatro en honor al movimiento revolucionario.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 21 de noviembre de 2024.- En un ambiente lleno de colores, entusiasmo y sentido de comunidad, estudiantes de nivel básico y medio superior de 15 comunidades de la región norte de Guanajuato se reunieron en Trancas, Dolores Hidalgo, para celebrar el 114 aniversario de la Revolución Mexicana.

La emotiva jornada, organizada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), incluyó un vibrante desfile por las calles de la comunidad, seguido de un acto cívico en el que participaron autoridades educativas y municipales.

En su mensaje, el Delegado Regional de Educación I, Juan Rendón López, destacó el valor de la participación comunitaria en este tipo de eventos. “Es un orgullo ver a niñas y niños de educación básica y jóvenes de media superior, a las familias reunidas y a nuestros adultos mayores, para rendir homenaje a nuestra historia. Estas actividades no solo refuerzan los aprendizajes, sino que nos inspiran a mantener vivas nuestras tradiciones y valores,” expresó.

Por su parte, Humberto Ramírez, coordinador regional de Conafe, y Jessica Vázquez, educadora comunitaria de acompañamiento, enfatizaron que este evento es un ejemplo claro de cómo la educación puede trascender las aulas y convertirse en una herramienta para fortalecer el tejido social. Ambos agradecieron la presencia de autoridades educativas, representantes del Ayuntamiento Municipal y líderes comunitarios, quienes con su apoyo hicieron posible una jornada memorable.

La celebración fue más que un desfile, con presentaciones artísticas organizadas por las y los estudiantes con el respaldo de sus educadores comunitarios. Tablas rítmicas y coreografías inspiradas en la época revolucionaria captaron la atención de espectadores, mientras los trajes tradicionales añadían un toque de autenticidad.

El entusiasmo de la comunidad fue palpable, pues las familias se volcaron a las calles para aplaudir a cada participante, mientras los adultos mayores recordaban con nostalgia las tradiciones de antaño que estos eventos mantienen vivas.

Al interior de cada centro escolar, la comunidad educativa también dejó una profunda huella en las conmemoraciones; tal es el caso de la Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, en San Felipe, que destacó con un programa lleno de creatividad y talento.

La alumna Hanna Servín abrió la jornada con una reflexión sobre la valentía, subrayando el poder de tomar decisiones difíciles con integridad y resiliencia. La representación teatral de los hechos históricos de la Revolución Mexicana, desde su inicio en 1910 hasta la promulgación de la Constitución de 1917, transportó a los asistentes a una época clave en la construcción del México actual.

Además, la música también tuvo un papel especial en este evento. Los estudiantes Antonio Martínez y Camila Escalera, con sus guitarras, acompañaron la emotiva interpretación de “Adelita” por Rodríguez Carmen, tocando los corazones del público. La alumna Yoselín Díaz declamó una adaptación de 20 de Noviembre, obra de Carlos Pellicer, que resonó como un homenaje profundo a la Revolución.

Mientras tanto, los estudiantes de primer año participaron en la escenografía, transformando el escenario en un espacio que revivió el espíritu revolucionario. Dejando en claro que estos eventos no solo conectan a las comunidades con sus raíces históricas, sino que también fomentan valores esenciales como la creatividad, el trabajo en equipo y el orgullo por nuestra identidad cultural.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce el esfuerzo y dedicación de las escuelas y comunidades que, con su entusiasmo, mantienen viva la memoria de nuestra historia y fortalecen los lazos sociales. Con celebraciones como esta, la educación demuestra ser un puente entre el pasado y el futuro, construyendo sociedades más fuertes y unidas.

Programa “Si Me Quedo” arranca con capacitación para personal educativo

  • 75 secundarias de la Región I implementarán el programa en 2024-2025.
  • El programa busca disminuir el abandono escolar y fortalecer el sentido de pertenencia de estudiantes.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 20 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) realizó una capacitación para directivos, docentes, psicólogos, trabajadores sociales y prefectos de 75 secundarias, de la región I, que implementarán el programa “Sí Me Quedo” durante el ciclo escolar 2024-2025. Este proyecto, que se enfoca en garantizar la permanencia escolar de estudiantes en riesgo, marca una nueva etapa al incorporar estrategias formativas dirigidas al personal educativo.

Durante la jornada, realizada en la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), las y los asistentes iniciaron un trayecto formativo diseñado para equiparlos con herramientas pedagógicas y metodológicas que permitirán identificar, atender y acompañar a alumnas y alumnos que enfrentan riesgo de abandono escolar o reprobación. A partir de enero de 2025, estos materiales y estrategias se implementarán directamente en las aulas, con el objetivo de incrementar la retención escolar y fortalecer los aprendizajes fundamentales.

Desde su primera edición en 2012 bajo el nombre “Quédate, Aprende y Continúa”, hasta su transformación en “Sí Me Quedo” en 2018, el programa ha evolucionado para responder a las necesidades educativas actuales. En su fase más reciente, el proyecto se centra exclusivamente en el nivel secundaria, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre docentes, personal de apoyo educativo, y familias, para construir una comunidad educativa que impulse el sentido de pertenencia y el compromiso de las y los estudiantes.

La capacitación, que incluyó sesiones grupales en el Auditorio de Vinculación y aulas específicas de la UTNG, abordó temas como:

  • Rol del docente en el aula: Clave para motivar a estudiantes a consolidar su identidad escolar, comprometerse con su aprendizaje y liderar en su entorno.
  • Escuelas centradas en el desarrollo integral: Identificación temprana de estudiantes en riesgo, implementación de estrategias de apoyo y aseguramiento de aprendizajes fundamentales.
  • Trabajo colegiado: Un equipo fortalecido que promueva procesos pedagógicos y didácticos efectivos, integrando a las familias y comunidades en el acompañamiento escolar.

Julio César Gabino Mejía, director de la Telesecundaria 1043 de la comunidad La Sabana, Dolores Hidalgo, compartió su experiencia: “Participé en el taller Herramientas para el Crecimiento del Desarrollo Escolar, como parte del programa Sí Me Quedo, y me parecieron muy interesantes y acertadas las temáticas y actividades propuestas. Nos llevaron a una reflexión profunda sobre nuestra labor diaria con las y los estudiantes, ayudándonos a entender mejor a los adolescentes y a brindarles un trato más humano, reconociéndolos como personas en toda su dimensión”.

Esta capacitación es la primera de seis sesiones programadas entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, de las cuales dos serán presenciales y cuatro virtuales. Este esquema fomenta la continuidad formativa y permite la reflexión conjunta para afinar estrategias adaptadas a cada contexto escolar.

Con la implementación de “Si Me Quedo”, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación de estudiantes capaces, motivados y comprometidos con su futuro. Este programa es un ejemplo de cómo la capacitación del personal educativo puede ser la clave para transformar vidas y garantizar que más jóvenes concluyan sus estudios con éxito.

La SEG continúa trabajando para fortalecer el talento humano en beneficio de las y los jóvenes estudiantes, las familias y la comunidad educativa, consolidando así un sistema educativo incluyente y de calidad.

Docentes y supervisores del norte y noreste participan en la capacitación “Joy of Moving”

  • Movimiento, aprendizaje y diversión es la nueva era de la Educación Física.
  • Promueven el bienestar físico, emocional y social a través del movimiento y la actividad lúdica.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 19 de noviembre de 2024.- La pasión por enseñar y el compromiso por transformar vidas desde las aulas, predominaron en el Auditorio del Colegio Independencia, donde cerca de 200 docentes y supervisores de Educación Física de las Delegaciones Regionales I y II, con sede en Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz, respectivamente, se dieron cita para vivir la experiencia “Joy of Moving”.

Organizada por la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, esta sesión de trabajo fue mucho más que una capacitación, al consolidarse como un encuentro que inspiró a las y los maestros a redescubrir el poder del movimiento, no solo como una herramienta pedagógica, sino como un camino hacia el bienestar físico, emocional y social.

Las y los docentes participantes provinieron de los municipios de la región I, como Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe. Asimismo, la región II estuvo representada con docentes de San Luis de la Paz, Doctor Mora, San José Iturbide, Victoria, Tierra Blanca, Santa Catarina, Xichú y Atarjea, demostrando el alcance y la integración de esta iniciativa en las comunidades educativas.

Con energía y optimismo, Enrique Guzmán Reyes, jefe del Departamento de Fomento al Deporte y Cultura Física de la SEG, inauguró la jornada con un mensaje que conectó con las y los asistentes: “Cada clase que ustedes imparten puede ser el inicio de un cambio de vida. ‘Joy of Moving’ no solo busca que los estudiantes se mantengan activos, sino que descubran la alegría de aprender mientras se mueven. Ustedes son los líderes de esta transformación y los héroes que inspiran a las futuras generaciones”.

La metodología, que combina el juego y la actividad física, se enfocó en estrategias didácticas prácticas que las y los docentes podrán implementar para desarrollar competencias clave, promoviendo hábitos saludables y una convivencia más armónica.

Juan Manuel Moreno Salgado, supervisor de la Zona Escolar 503, destacó como ponente el impacto transformador de estas iniciativas en toda la comunidad educativa: “Cuando una clase de educación física se convierte en una experiencia memorable, su efecto va más allá de las aulas. A través de tres conceptos clave: el juego deliberado, la variabilidad en la práctica y el análisis de la tarea, logramos incidir no solo en el desarrollo de las capacidades físicas y coordinativas de los alumnos, sino también en sus habilidades cognitivas y competencias para la vida”, afirmó.

Por su parte, Edder Edson Silviano Mendoza, docente de Educación Física en la Primaria General Francisco Villa, en San Felipe, expresó que la capacitación fue una experiencia sumamente enriquecedora: “Se aclararon muchas dudas sobre cómo integrar la Nueva Escuela Mexicana y el método Joy of Moving para enriquecer el aprendizaje de nuestras alumnas y alumnos. Esto les permitirá desarrollar experiencias significativas que fomenten acciones conscientes, reflexivas, eficientes y eficaces en su vida diaria”, dijo.

Entre dinámicas y reflexiones, las y los docentes aprendieron, y a su vez, compartieron ideas y experiencias que enriquecieron su práctica educativa. Al cierre de la sesión, muchos coincidieron en que “Joy of Moving” marcó un antes y un después en su forma de ver la educación física.

Esta capacitación forma parte del esfuerzo continuo de la Secretaría de Educación de Guanajuato por empoderar a sus docentes con herramientas innovadoras, reafirmando que el movimiento es el motor para un futuro más saludable, activo y feliz.

Fortalecen identidad y valores cívicos en escolares de la Región I

  • 100 escoltas reciben la bandera de Guanajuato como símbolo de identidad y pertenencia.
  • 234 estudiantes toman protesta como representantes de República Escolar en sus comunidades.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 15 de noviembre de 2024.- En un esfuerzo por fortalecer la identidad, los valores cívicos y el sentido de pertenencia, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, llevó a cabo ceremonias de Entrega de Banderas Cívicas del Estado de Guanajuato y la Toma de Protesta de los representantes de la República Escolar, dirigida a estudiantes de nivel primaria y secundaria en municipios de la región.

Estos eventos, realizados en los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, Ocampo y San Miguel de Allende; tienen el propósito de sembrar en las nuevas generaciones el amor por Guanajuato y la responsabilidad ciudadana, inspirándolos a ser agentes de cambio positivo dentro y fuera de sus comunidades escolares.

Durante cada una de las ceremonias, el Delegado Regional I, Juan Rendón López, entregó un total de 100 banderas cívicas del estado de Guanajuato a las escoltas de escuelas primarias, secundarias y Centros de Atención Múltiple (CAM), mientras que 234 estudiantes de la República Escolar tomaron protesta como representantes de sus instituciones.

En su mensaje, el titular regional de educación destacó la importancia de la identidad guanajuatense y el orgullo de formar parte de una sociedad en la que los valores y el respeto a los derechos humanos son pilares. “La bandera de Guanajuato es un símbolo de la historia y el futuro que compartimos. Al recibirla, ustedes asumen la responsabilidad de ser líderes de paz y respeto en sus escuelas y comunidades”, dijo.

La República Escolar es un modelo de participación democrática que permite a las y los estudiantes ser elegidos mediante un proceso escolar, dándoles la oportunidad de representar a sus compañeros y trabajar juntos para atender las necesidades que identifiquen en sus instituciones. Esta experiencia no solo fomenta el liderazgo, sino que fortalece la conciencia cívica y el compromiso de ser ciudadanos activos y responsables desde una edad temprana.

A través de estos eventos, las y los estudiantes que tomaron protesta asumieron el compromiso de promover los valores y el respeto dentro de sus comunidades escolares. Este modelo formativo impulsa la creación de futuros líderes comprometidos con el bienestar de su entorno, motivando a sus compañeros y demostrando que, desde las aulas, pueden aportar al desarrollo y la unidad de Guanajuato.

Por otra parte, con la entrega de estas banderas cívicas, se fortalece la identidad y el amor por el estado desde las aulas, inspirando a las y los estudiantes a llevar con orgullo el símbolo de su estado.

Cada ceremonia contó con la participación y el acompañamiento de jefes de sector y supervisores, así como autoridades municipales, entre ellas el alcalde, regidores y/o directores de educación, quienes celebraron junto a niñas, niños y jóvenes, así como sus familias y docentes, esta oportunidad de construir una comunidad más unida y consciente de su papel en el futuro del estado.

Con la entrega de Banderas y la Toma de Protesta de Presidentes y Presidentas de República Escolar, la SEG reafirma su compromiso con una educación que no solo forma en conocimientos, sino que también impulsa una ciudadanía activa, consciente y orgullosa de sus raíces. Estas ceremonias demuestran que los valores cívicos y la identidad se fortalecen desde la escuela, y que cada joven guanajuatense tiene un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

Con proyectos innovadores, la maestra Liliana Valdez eleva la educación en Guanajuato

  • Orgullo de San Felipe, impulsa la lectura y creatividad en sus alumnos.
  • Reconocida en el Foro Regional de la USICAMM por sus prácticas innovadoras.

San Felipe, Gto. 13 de noviembre de 2024.- La pasión por enseñar y la dedicación por construir un mejor futuro a través de la educación se hacen palpables en la labor diaria de la maestra Liliana Valdez Chávez, quien desde las aulas de la escuela Rafael Ramírez, del municipio de San Felipe, impulsa una enseñanza que va más allá del contenido académico. Para Liliana, “planear es tan importante como creer en lo que se hace”, una creencia que ha sido la brújula en su vida docente y que inspira a cada uno de sus estudiantes.

Desde niña, Liliana soñaba con ser maestra, un sueño que se sembró en los recuerdos de sus maestros rurales y las palabras de aliento de sus padres: “Si quieres cambiar el mundo, si quieres ayudar a los demás, si quieres marcar la diferencia en la vida, maestra puedes ser”. Hoy, Liliana ha hecho de ese consejo una realidad, convencida de que la docencia es una de las aventuras más extraordinarias, donde cada ciclo escolar representa la oportunidad de forjar vínculos profundos y significativos con sus alumnos.

Con la llegada de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), Liliana vio en la actualización educativa un reto y una oportunidad para repensar su práctica docente. Al comienzo, confiesa, hubo ciertas reservas e incredulidad sobre las nuevas metodologías; sin embargo, su espíritu de aprendizaje la llevó a involucrarse de lleno en los proyectos propuestos por la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF).

Al adoptar estas herramientas, no solo encontró una forma efectiva de enseñar a leer y escribir, sino también un camino para acompañar a sus alumnas y alumnos en cada paso de su crecimiento académico y personal. “Mientras ellos se adentraban en el mundo de la cultura letrada, yo también aprendía con ellos y de ellos”, comparte Liliana.

Las prácticas innovadoras y el compromiso constante de Liliana la hicieron acreedora a participar en el Foro Regional de Reconocimiento a la Práctica Educativa 2024 de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM). La experiencia, describe, no solo la hizo sentirse reconocida, sino que le brindó una perspectiva amplia y enriquecedora.

“Fue fascinante conocer prácticas de diferentes niveles y contextos, desde escuelas urbanas hasta multigrado y rurales. Escuchando cada experiencia, podía sentir el tiempo y el cariño que cada maestro imprimía en su labor. Me llevo muchas ideas para aplicar en mi aula y diversificar estrategias, pero, sobre todo, una recarga de energía al ver que somos muchos los docentes reinventándonos cada día desde las aulas para hacer la diferencia” dijo la maestra Liliana Valdez.

Entre sus proyectos se encuentra “Conozcamos las Maravillas de la Lectura”, un espacio donde las y los estudiantes podían llevar cuentos de casa y explorarlos en compañía de sus familias y compañeros de clase. Esta iniciativa no solo les permitió identificar personajes y compartir sus pasajes favoritos, sino que también fortaleció la relación entre madres, padres e hijos en el proceso educativo. Con este proyecto, Liliana logró que las familias fueran parte activa en el aprendizaje de sus hijos e hijas, algo que considera esencial para el desarrollo integral de cada estudiante.

Liliana fue un paso más allá con el proyecto “Recomendamos un Cuento”, una propuesta de la PAF que invita a las y los estudiantes a crear listas de recomendaciones literarias. Al elegir y compartir sus cuentos favoritos, los niños no solo refuerzan su capacidad de expresión y comunicación, sino que también se sienten empoderados al ver sus nombres y recomendaciones exhibidas para toda la comunidad.

Uno de los logros más significativos para Liliana ha sido el proyecto “Disfrutemos de las Bibliotecas”. Ante la falta de una biblioteca escolar, organizaron una Biblioteca de Aula con libros donados, además de implementar un sistema de préstamo en el que mismos estudiantes llevan el registro de los libros. “Esta biblioteca es suya; cada niño cuida y valora cada libro como un tesoro”, dijo orgullosa del compromiso de sus estudiantes.

En su afán por fomentar el amor por la lectura en toda la comunidad escolar, Liliana implementó el proyecto “Juntos Fomentamos la Lectura”, en el cual niños y niñas no solo comparten sus cuentos favoritos con otros grupos, sino que también desarrollan su confianza al exponer sus opiniones frente a la comunidad. Además, este proyecto incluyó actividades con las familias, quienes participaron en el Tipi Lector, una experiencia que les permitió reconectar emocionalmente con sus hijos a través de la lectura.

Liliana Valdez Chávez es mucho más que una maestra; es una guía y una compañera de viaje en el aprendizaje. Su compromiso con la educación y su dedicación para formar estudiantes integrales reflejan un espíritu docente que va más allá de los programas y proyectos. Ella cree firmemente que el éxito de su práctica radica en la actitud y confianza con la que asume cada desafío, y lo demuestra día a día en su aula, donde hace de lo ordinario algo extraordinario.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce y aplaude el trabajo de docentes como Liliana Valdez, cuyo compromiso y creatividad inspiran a nuevas generaciones a soñar en grande y a ver la educación como un camino de posibilidades.

SEG y SDH entregan apoyos a familias migrantes en San Diego de la Unión

  • Entregan despensas, botiquines y colchonetas a familias de estudiantes de preescolar y primaria.

San Diego de la Unión, Gto. 08 de noviembre de 2024.- En un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de las familias migrantes jornaleras que transitan por la región norte del estado, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) y la Secretaría de Derechos Humanos (SDH) realizaron una entrega de apoyos en especie en el Centro Educativo Migrante “Charco del Huizache”.

Esta acción benefició a las familias de 30 estudiantes, de nivel preescolar y primaria, reafirmando el compromiso de ambas dependencias con el bienestar y la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes migrantes en situación de movilidad.

Durante el evento, se distribuyeron 50 botiquines de primeros auxilios, 50 despensas con productos básicos y 10 colchonetas. Estos apoyos forman parte del Programa de Atención a Migrantes en Tránsito, liderado por la Subsecretaría de Atención a Personas Migrantes y en Contexto de Movilidad de la SDH, que busca atender las necesidades básicas de las familias migrantes mientras trabajan en los campos agrícolas de la región.

El Centro Educativo Migrante “Charco del Huizache” cumple una función esencial al ofrecer un entorno seguro y educativo para los hijos e hijas de jornaleros agrícolas que acompañan a sus familias en la temporada de cosechas. La mayoría de ellos provienen de comunidades marginadas de estados como Guerrero, lo cual añade una dimensión adicional de vulnerabilidad. “Aquí, las y los menores no solo encuentran un espacio de aprendizaje, sino también un refugio donde se garantiza su integridad y se promueve su desarrollo”, explicó Virginia Correa Medina, coordinadora para el Desarrollo Educativo en la Delegación I.

La SEG, a través de sus programas educativos, se ha comprometido a garantizar que las y los estudiantes migrantes tengan acceso a educación de calidad, independientemente de su situación de movilidad. Al mismo tiempo, la SDH trabaja en la promoción y protección de los derechos humanos de las familias migrantes, implementando iniciativas que aseguren condiciones dignas de vida y respeto a sus derechos fundamentales.

Esta entrega de apoyos forma parte de las acciones conjuntas que la SEG y la SDH impulsan para fortalecer la inclusión y el bienestar de las comunidades migrantes; ambas instituciones comparten el objetivo de asegurar que cada menor, sin importar su situación de origen, tenga acceso a una educación digna y a las herramientas necesarias para su pleno desarrollo. Este trabajo conjunto continuará enfocándose en atender las necesidades de las familias migrantes y en promover un entorno seguro y respetuoso de sus derechos.

Guanajuato se reafirma como un estado solidario y comprometido con las personas en situación de movilidad. La SEG y la SDH continuarán implementando programas de apoyo, conscientes de que cada familia migrante contribuye al desarrollo de la región, al fortalecer el tejido social y promover la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde las niñas y los niños migrantes puedan acceder a sus derechos y encontrar un espacio seguro para crecer y aprender.

Estudiantes de Dolores Hidalgo están listos para explorar el Mundo Marino con Lego y Robótica

  • Se apoya la innovación con entrega de material Lego en Preescolares y Primarias.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 06 de noviembre de 2024.- Como parte de las acciones de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, para impulsar la innovación educativa, la Delegación Regional I realizó la entrega del material de la temporada Sumerged Lego a las escuelas participantes en el programa de Beca Robótica Educativa.

Con esta iniciativa, el preescolar Francisco López Rayón y la primaria Guadalupe Victoria, en Dolores Hidalgo, están preparados para introducir a sus estudiantes en el mundo de la robótica, promoviendo el aprendizaje a través de la competencia First Lego League.

En el evento, el Delegado Regional I, Juan Rendón López, destacó el impacto positivo de esta iniciativa, afirmando: “La robótica educativa no solo potencia habilidades STEAM en nuestras y nuestros estudiantes, sino que también fomenta en ellos un espíritu de trabajo en equipo y de innovación que sin duda marcará su trayectoria académica. Agradecemos a docentes, directivos y a todos los que hacen posible que estos programas sean una realidad en nuestras escuelas”.

Los equipos participantes en el programa de Beca Robótica Educativa son:

  • Pequeños Navegantes Exploradores. Del Preescolar Francisco López Rayón, con 6 estudiantes y un coach.
  • Tritones en Acción. Primaria baja en la escuela Guadalupe Victoria, con 6 estudiantes y un coach.
  • Sea Team Robotic. Equipo de primaria alta, escuela Guadalupe Victoria, con 10 estudiantes y un coach.

Cada equipo recibió el Explore Set, que incluye piezas Lego para resolver desafíos; un cuaderno de ingeniería para plasmar ideas, un cuaderno de reunión del equipo con orientación para las sesiones, y la guía class pack para facilitar el aprendizaje y la organización. Con estos materiales, las y los estudiantes están listos para sumergirse en el reto de la temporada Sumerged, que los invita a explorar los misterios de los ecosistemas submarinos.

El desafío Sumerged Lego inspira a los equipos a investigar sobre los océanos, desarrollando proyectos creativos que destacan la importancia de la biodiversidad marina y los recursos aún inexplorados. La actividad promueve el interés en temas de conservación y exploración, despertando en los estudiantes una conciencia ambiental.

La entrega de materiales contó con la presencia de la Directora de Medios, Métodos y Materiales Educativos en la SEG, Laura Mireya Terrones Miranda, quien resaltó el valor de integrar actividades STEAM en las aulas.

Asimismo, participaron Virginia Correa Medina, coordinadora para el Desarrollo Educativo en la Delegación Regional I; Ruth Montes Sorcia, directora de la Primaria Guadalupe Victoria, y Bertha Montes Sorcia, directora del preescolar Francisco López Rayón, quienes junto a los docentes Coach Lego, reafirmaron su compromiso con la formación integral de las y los estudiantes.

Las escuelas participantes se han comprometido a integrar la robótica en sus Programas Escolares de Mejora Continua, y al cierre de la temporada, se tiene previsto un evento especial en cada institución, donde la comunidad escolar exhiban sus logros y proyectos.

Los equipos de primaria se encuentran en fase de entrenamiento para competir en el evento regional de la First Lego League, donde demostrarán sus habilidades y creatividad, aspirando a obtener el pase al evento nacional e incluso al internacional. Los estudiantes del preescolar, por su parte, celebrarán su propio evento de exhibición, compartiendo con su comunidad escolar el fruto de esta innovadora experiencia.

Con esta entrega de materiales, la SEG reafirma su compromiso de apoyar la educación de vanguardia y el desarrollo del talento de sus estudiantes en áreas clave como la robótica y la tecnología, preparando a las futuras generaciones para los retos del mañana.

Docentes y estudiantes reviven nuestras raíces con emotivo Festival de Día de Muertos

  • Crean un espacio de aprendizaje integral y experiencias culturales en la Secundaria Bicentenario.

San Felipe, Gto. 05 de noviembre de 2024.- La Escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional celebró un vibrante Festival de Día de Muertos, transformando sus instalaciones en un espacio de aprendizaje cultural y educativo que acercó a las y los estudiantes al valor de sus tradiciones mientras fortalecían habilidades comunicativas, creativas y de identidad.

Con la guía del director Esaú Pantoja y el subdirector Jorge Barroso, el evento reunió diversas actividades donde cada participante se sumergió en el aprendizaje a través de la tradición.

Liderados por la maestra de artes Juana Hernández, los estudiantes crearon un altar de muertos tradicional, acompañándolo con pequeños altares personales dedicados a sus seres queridos. Al diseñar sus propias ofrendas, profundizaron en el simbolismo y la memoria familiar, conectando con el respeto y el recuerdo desde el corazón.

Como parte del campo Formativo de Lenguaje, los docentes Daniel Alvarado, Juana Hernández, Abigail Ortiz y Cecilia Arenas, impulsaron un proyecto artístico en el que la comunidad estudiantil diseñó carteles conmemorativos sobre los elementos característicos del altar de muertos.

En esta actividad, analizaron y plasmaron el simbolismo de los elementos (como la flor de cempasúchil, las velas y las fotografías) en sus carteles, los cuales se exhibieron en una galería de arte, enriqueciendo la comprensión de los significados detrás de cada detalle de la ofrenda. Este enfoque artístico y reflexivo permitió el desarrollo de habilidades de observación, interpretación y creatividad, vinculadas a su contexto cultural.

Bajo la iniciativa “La Catrina Informa”, las y los alumnos de primer año asumieron el rol de reporteros. Dirigidos por los profesores Oswaldo Torres y Enrique López, documentaron la celebración y entrevistaron a sus compañeros, desarrollando habilidades de comunicación y análisis en un contexto real.

Por su parte, las maestras Naftali Rodríguez y Ángeles Cruz del equipo USAER, organizaron un concurso de talentos donde las y los jóvenes expresaron sus habilidades en dibujo, pintura y música, promoviendo la confianza y la diversidad de talentos. Además, los docentes Areli Marquina y Armando González, junto con estudiantes que integran la República Escolar, coordinaron un cine terrorífico donde disfrutaron de películas alusivas al Día de Muertos, combinando tradición y entretenimiento.

Este Festival de Día de Muertos no solo cumplió con el objetivo de preservar y transmitir las tradiciones mexicanas; fue, ante todo, un espacio de aprendizaje integral que promovió competencias como la creatividad, la expresión artística, la comunicación, el trabajo en equipo y el respeto por la diversidad cultural.

La Secretaría de Educación de Guanajuato felicita al equipo docente de la Escuela Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional por su compromiso y dedicación al enriquecer la trayectoria formativa de sus estudiantes a través de actividades que honran nuestras tradiciones; reafirmando nuestro compromiso de apoyar y reconocer la labor educativa que impulsa el desarrollo cultural y humano en nuestras escuelas.

56 años de historia en la Secundaria Arq. Carlos Obregón Santacilia

  • Un legado de compromiso y formación integral para la juventud de San Diego de la Unión.

San Diego de la Unión, Gto. 04 de noviembre de 2024.- En el marco de los 56 años de su fundación, la Escuela Secundaria Oficial Arq. Carlos Obregón Santacilia celebró con gran entusiasmo y sentido de pertenencia un aniversario que honra el compromiso y esfuerzo colectivo de docentes, estudiantes y exalumnos que han sido parte de su historia.

En la cancha del centro educativo se congregaron sus más de 600 alumnas y alumnos, acompañados por estudiantes de la Telesecundaria Núm. 350 de San Juan Pan de Arriba, autoridades educativas y municipales, personal docente y administrativo, así como maestras y maestros jubilados, para compartir una emotiva jornada llena de recuerdos y gratitud.

Miguel Ángel Ramírez, director de la institución, expresó que estos 56 años han sido un ejemplo de esfuerzo, donde la responsabilidad y el compromiso han sido pilares en la misión de ofrecer a la juventud una educación integral. “Nuestra escuela es más que un edificio; es el sueño de generaciones que han visto en sus aulas un espacio para construir un futuro mejor”, afirmó.

En su intervención, el Delegado Regional I de la Secretaría de Educación de Guanajuato, Juan Rendón López, resaltó el valor del trabajo que día a día realiza la comunidad educativa y alentó a las y los estudiantes a seguir avanzando en su formación académica y profesional, subrayando la importancia de este esfuerzo en beneficio de sus familias y del desarrollo de San Diego de la Unión.

“El mañana de esta comunidad está en sus manos, en su dedicación y en el orgullo de quienes los apoyan incondicionalmente”, motivó Rendón López, invitando a cada uno de la comunidad estudiantil a construir un legado que impacte positivamente en su entorno.

El evento conmemorativo incluyó un acto cívico-cultural en el que estudiantes y exalumnos destacaron con su participación en poesía coral, danza con bailables típicos y canto, demostrando la vitalidad y el talento artístico que florecen en la escuela. Esta celebración no solo enalteció los valores de identidad y pertenencia, sino que también ofreció un espacio para revivir momentos inolvidables en compañía de docentes jubilados, quienes compartieron sus anécdotas y experiencias, enriqueciendo la memoria de la institución.

La ceremonia concluyó con un cálido convivio entre estudiantes, padres y madres de familia, docentes y exalumnos, quienes juntos rememoraron el camino recorrido durante más de medio siglo a partir de la exposición fotográfica. Para muchos, esta fecha marcó un punto de reflexión sobre el impacto de la escuela en sus vidas y en la comunidad, dejando en el ambiente la certeza de que educar va más allá de los muros y es, en esencia, sembrar esperanza para el futuro.

Entre rimas y versos, estudiantes celebran el Día de Muertos en Hñöhñö

  • Primarias de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo celebran sus raíces indígenas con creatividad e identidad cultural.

San Miguel de Allende, Gto. 31 de octubre de 2024.- En un esfuerzo por preservar la lengua y cultura hñöhñö, niñas y niños de escuelas primarias de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo han dado un giro especial al Día de Muertos creando sus propias calaveritas literarias en hñöhñö. Este proyecto, impulsado por docentes de lengua indígena como parte del Plan Anual de Trabajo de Lengua Indígena de la Región I, celebra y fortalece las raíces indígenas en el estado de Guanajuato.

Las escuelas participantes incluyen las primarias Álvaro Obregón, Luis Ferro Medina, Reforma, Manuel Acuña, Miguel Hidalgo, Justo Sierra, Ignacio M. Altamirano y General Francisco Villa, en San Miguel de Allende; junto con la primaria Lázaro Cárdenas, en el municipio de Dolores Hidalgo.

En estos planteles, la creatividad ha florecido en cada rima y verso que las y los estudiantes han construido, llevando la tradición de las calaveritas a un nuevo nivel. Con humor, ingenio y un toque de picardía, estas calaveritas en hñöhñö permiten imaginar a nuestros seres queridos y amigos en su versión “del más allá,” sin dejar de lado las risas y sorpresas. Es una manera única de jugar con la muerte, expresar emociones y honrar la memoria en un idioma que nos conecta profundamente con nuestra historia y cultura.

Para docentes de Lengua Indígena, este proyecto va más allá de la risa y el juego. La maestra Hilaria Sánchez Morales, de la escuela Primaria Manuel Acuña en Ciénega de Juana Ruiz, San Miguel de Allende, comparte su entusiasmo por el proceso creativo: “Hacer calaveritas en hñöhñö es un desafío divertido para los estudiantes. Cada palabra y rima les hace pensar y reescribir, afinando sus habilidades de lectura y escritura mientras celebran su identidad. Es una manera entretenida de decir en palabras lo que a veces no es fácil expresar”.

Por su parte, Juana Frías Domínguez, Jefa de Sector 16 de Primarias, destacó el impacto de esta iniciativa para la identidad cultural de la región; “estas calaveritas son una puerta a la alegría y nostalgia de la cultura hñöhñö. A través de sus versos, nuestros estudiantes nos hacen reír y reflexionar, recordándonos lo especial que es esta tradición y cuánto valoramos a quienes nos rodean. Es un juego, pero también es amor y estima”.

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) ha recopilado las mejores calaveritas en un compendio que está disponible para toda la comunidad. Te invitamos a sumergirte en estas calaveritas llenas de tradición y humor, y a celebrar el talento de las y los estudiantes de Guanajuato que, con cada verso en su lengua indígena, nos muestran que las raíces de nuestra cultura están tan vivas como siempre.

Consulta el compendio en el siguiente link: https://goo.su/4YdsAp