Educación de Calidad

Experiencias y buenas prácticas destacaron en el Congreso COMUPAEE 2025

  • Más de 400 docentes se reúnen para innovar, colaborar y transformar la educación.
  • Talleres, conferencias y trabajo colaborativo impulsaron la mejora de las prácticas pedagógicas.

San Luis de la Paz, Gto. 22 de abril de 2025.- Con la firme convicción de transformar vidas a través de la educación, el Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación de San Luis de la Paz, llevó a cabo el Congreso Educativo COMUPAEE 2025 bajo el lema “Innovación, Retos y Horizontes para Fortalecer el Aprendizaje”.

El evento se desarrolló en el auditorio Rebeca González Mejía, de la Universidad Continente Americano, contando con la participación de más de 400 maestras y maestros de todos los niveles educativos y modalidades, quienes asistieron con la firme convicción de enriquecer su formación profesional, compartir experiencias y generar propuestas que contribuyan al logro educativo en el municipio.

La ceremonia inaugural fue encabezada por autoridades municipales y educativas, quienes destacaron el valor de este tipo de encuentros para fomentar el trabajo colaborativo entre docentes, así como para fortalecer el compromiso social del magisterio en la transformación de las comunidades a través de la educación.

Héctor Teodoro Montes Estrada, Delegado Regional II, se dirigió a las y los asistentes para reconocer su gran labor educativa, compromiso y responsabilidad, con la firme convicción de mejorar la vida de las y los estudiantes. “Cada taller, cada diálogo y cada intercambio de ideas representa una oportunidad invaluable para crecer como profesionales, pero también para entender mejor a nuestros estudiantes, sus necesidades, sus desafíos y sus sueños”, mencionó.

El programa académico del congreso incluyó la conferencia magistral de José de Jesús Velásquez Navarro, especialista en desarrollo de competencias educativas, quien abordó estrategias didácticas innovadoras orientadas al fortalecimiento del aprendizaje y la mejora de la práctica docente.

Uno de los ejes formativos del Congreso fue la realización de talleres simultáneos, coordinados por docentes de reconocida trayectoria, quienes compartieron experiencias exitosas y recursos pedagógicos en temáticas prioritarias, alineadas al marco de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades del contexto educativo actual. Entre los temas abordados se encuentran:

  • Aplicación de metodologías activas para el desarrollo de aprendizajes significativos.
  • Enfoque STEAM en la planeación didáctica.
  • Inclusión educativa y atención a la diversidad cultural en el aula.
  • Uso de recursos digitales para la promoción de la lectura y la escritura.
  • Activación física, habilidades motrices y expresión artística.
  • Diseño e implementación de proyectos transversales.
  • Uso pedagógico, crítico y responsable de la inteligencia artificial.

Estas actividades promovieron el trabajo horizontal entre pares, generando espacios de reflexión, análisis y propuestas para el fortalecimiento del quehacer educativo desde una visión humanista, contextualizada y con enfoque de equidad.

Al finalizar las actividades, los integrantes del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación (COMUPAEE) reconocieron la participación activa y el compromiso de cada tallerista, subrayando su papel como promotores de buenas prácticas educativas y referentes para la mejora institucional.

Asimismo, se destacó la colaboración interinstitucional entre autoridades educativas, docentes, instituciones de educación media superior y superior, y el gobierno municipal, como una muestra clara del compromiso colectivo con la construcción de una comunidad educativa sólida, creativa y comprometida.

La Secretaría de Educación de Guanajuato felicita al COMUPAEE de San Luis de la Paz por la exitosa organización de este Congreso, y reitera su respaldo a todas aquellas acciones que fortalezcan el desarrollo profesional docente y generen condiciones óptimas para el aprendizaje y la formación integral de niñas, niños y adolescentes.

SEG promueve una educación integral con raíces comunitarias

  • A través de la participación social, la escuela se convierte en un espacio de encuentro y construcción colectiva.
  • Asesores inspiran, acompañan y fortalecen la corresponsabilidad en más de mil comunidades educativas.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 18 de abril de 2025.- En la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), la participación social es un pilar para fortalecer la comunidad educativa; por ello, las y los Asesores de Participación Social desempeñan una labor estratégica al vincular, con profesionalismo y sensibilidad, a los municipios, las escuelas y las familias, generando condiciones de confianza y colaboración que impulsan el desarrollo integral del entorno escolar.

En la región I, que comprende los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión, Ocampo y San Felipe; se cuenta con 1 mil 313 organismos escolares activos, donde se han tejido redes de participación que trascienden las aulas. Gracias al acompañamiento constante y la formación cercana de los asesores, madres, padres y docentes asumen un rol protagónico en la vida escolar, participando en decisiones y proyectos que buscan lo mejor para niñas, niños y adolescentes.

Un ejemplo vivo de esta conexión se vive incluso en eventos integrales que buscan el fortalecimiento de aprendizajes, así como la unión familiar y escolar. El Preescolar 20 de Noviembre, en la comunidad de Loma de Cocinas, San Miguel de Allende, se realizó una Festival de Aprendizaje, donde la música, las rondas infantiles y cuento en el rincón de lectura fueron el pretexto perfecto para reunir a estudiantes, docentes, madres, padres y abuelitos. La presencia de los Asesores de Participación fue fundamental para crear este espacio intergeneracional de alegría, donde la escuela se convirtió en el centro de la comunidad.

En la Telesecundaria 819, en Las Trojes, Ocampo, la comunidad ha participado en actividades que reforzaron los lazos entre estudiantes y sus familias. Destacó el teatro comunitario, en el que las y los alumnos, tras dialogar con sus familiares, dramatizaron la historia de su comunidad, convirtiéndose en una experiencia que despertó orgullo, identidad y sentido de pertenencia.

El trabajo de las y los Asesores no se limita a eventos o capacitaciones, ya que también son gestores de apoyos que fortalecen iniciativas como el programa “Promotores de Familias Comprometidas”, donde se han vinculado recursos, herramientas y talleres que inspiran a madres y padres a involucrarse activamente, fortaleciendo la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia.

Carlos Emmanuel Godínez Barajas, asesor en San Miguel de Allende, comparte con entusiasmo que “ser asesor de participación social es encontrar las experiencias más bellas en las escuelas. Ver cómo los padres y madres colaboran con maestras, maestros y directivos por el bien de sus hijos es inspirador. Es un trabajo de amor, donde lo único que buscan es que sus hijas e hijos tengan una buena educación y así, la escuela se convierte en ese refugio de cariño, esfuerzo y esperanza”.

Carlos explica que su labor implica acompañar a los Consejos Escolares, detectar necesidades, proponer estrategias y trabajar en conjunto con el Consejo Municipal Escolar. Además, documenta las acciones mediante la plataforma RepaE, lo que garantiza orden, continuidad y transparencia.

Por su parte, Alejandra Aranda Esquivel, asesora en el municipio de Ocampo, expresa con franqueza que ha sido testigo de cómo muchos padres no saben el esfuerzo y trabajo que implica ser docente, “la carga administrativa, la planeación, el seguimiento… Es un reto lograr empatía, crear conciencia de lo mucho que las escuelas necesitan de las familias y eso me impulsa a seguir reforzar sus lazos, a recordarles que su presencia importa”.

Estas historias reflejan que cuando la comunidad participa, la escuela florece, por ello, la Secretaría de Educación de Guanajuato continúa impulsando el trabajo cercano, humano y comprometido de sus Asesores de Participación, sembrando esperanza y construyendo futuro, una escuela a la vez.

La historia de Eduardo demuestra que la educación inicia desde los brazos

  • En San Miguel de Allende, una madre comparte cómo el programa de Educación Inicial mejoró la historia de su hijo.
  • La SEG apuesta por la atención temprana para garantizar infancias plenas y familias fortalecidas.

San Miguel de Allende, Gto. 16 de abril de 2025.- Para Juana Paulina Hernández Tovar, madre del pequeño Eduardo, participar en el programa de Educación Inicial ha significado mucho más que recibir una visita o una guía, considera que fue el inicio de una transformación profunda en la manera de acompañar a su hijo desde sus primeros meses de vida.

“Cuando Eduardo tenía cuatro meses, era un bebé muy tímido. No volteaba cuando le hablábamos, no respondía a estímulos, y su cuerpo era rígido, pero conforme empezamos a realizar las actividades que nos compartieron, empezamos a ver cambios muy importantes: comenzó a moverse con más libertad, a prestar atención, a reaccionar ante nuestras palabras y gestos… Y hoy ya intenta hacer muchas cosas por sí mismo”, comparte la señora Paulina con entusiasmo.

Esta experiencia no solo transformó el desarrollo de Eduardo, sino que también fortaleció la participación de toda la familia, a través de las lecturas, las guías de crianza y los materiales del programa cada integrante de la familia pudo descubrir la importancia de estar presente, con intención, en la vida de su hijo.

“Leerle a Eduardo ha sido clave. Al principio no le interesaba, pero ahora se queda atento, se emociona y participa, incluso a mi pareja le han ayudado mucho las lecturas que nos han compartido porque noto que ha cambiado su actitud, ahora convive más con nuestro hijo, lo busca, juega con él. Eso no pasaba antes”, afirmó la mamá del pequeño.

La familia reconoce con especial cariño la labor de la promotora educativa Rosy, a cargo del programa en la colonia San Luis Rey, de San Miguel de Allende, quien los ha acompañado de manera constante en este proceso, ya que consideran que siempre los ha orientado con mucha paciencia y gracias a sus visitas, han aprendido a entender mejor las necesidades de su hijo y a responder con más seguridad.

Este testimonio es un ejemplo del impacto que tiene la Educación Inicial cuando se vive desde lo cotidiano y en comunidad. El programa de Visita a los Hogares implementado por la Secretaría de Educación de Guanajuato promueve la participación activa de madres, padres y cuidadores como primeros educadores, con el objetivo de fortalecer las capacidades cognitivas, emocionales y sociales de niñas y niños desde sus primeros meses de vida.

La educación inicial no comienza en la escuela, sino en el hogar, en las interacciones diarias, en las palabras compartidas y en los juegos que construyen vínculos. Cuando las familias cuentan con orientación y acompañamiento, cada pequeño avance se convierte en un gran paso hacia un mejor futuro.

Con acciones como esta, la SEG reafirma su compromiso con el impulso al desarrollo infantil temprano, convencida de que sembrar desde la primera infancia es garantizar una vida plena, con oportunidades para todas y todos.

Más de 600 estudiantes recibirán apoyos para continuar su educación

  • Entregan bicicletas, útiles y calzado como parte del programa Si Me Quedo.
  • Escuelas de la región I trabajan para reducir la deserción en secundaria.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 01 de abril de 2025.- Con el compromiso de fortalecer la permanencia escolar y brindar herramientas que faciliten el acceso y continuidad de los estudios, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, entrega apoyos en especie a más de 600 estudiantes de secundaria en situación vulnerable en Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe.

Dentro de las acciones de la estrategia Abre la puerta a tu Futuro, los apoyos que incluyen bicicletas, calzado y útiles escolares, forman parte del programa “Si Me Quedo”, una estrategia integral que busca evitar la deserción escolar mediante el acompañamiento socioemocional y el otorgamiento de recursos que ayuden a los alumnos a continuar con su formación académica.

Durante la jornada de entrega, docentes y beneficiarios destacaron la importancia de estas acciones para garantizar que nadie abandone sus estudios por falta de recursos. “Soy de la comunidad de San Roque, pero estudio en la Telesecundaria 640 ubicada en las Carboneras en San Diego de la Unión, me tardo 45 minutos caminando para llegar a mi escuela y agradezco el apoyo que me brindan con esta bicicleta”, dijo Ana Laura Ramos.

Además de la entrega de apoyos, docentes y directivos de 74 secundarias participaron en una capacitación especializada diseñada para fortalecer sus habilidades en la detección temprana de factores de riesgo y en la aplicación de estrategias de intervención para la retención escolar. Durante la capacitación, las y los docentes analizaron casos reales de estudiantes en situación de vulnerabilidad, identificaron estrategias para mejorar la comunicación con los alumnos y sus familias, y recibieron herramientas para fomentar un entorno escolar más inclusivo y motivador.

Los apoyos serán entregados por las USAE de cada municipio de la región norte del estado, beneficiando a cientos de estudiantes y facilitando su acceso a una educación continua y de calidad; al facilitar su movilidad para que puedan asistir con mayor frecuencia a clases y contar con los materiales necesarios para su aprendizaje.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la educación inclusiva y equitativa, asegurando que cada estudiante tenga las oportunidades necesarias para construir su futuro.

Estudiantes de la Región Norte compiten en los Juegos Deportivos Escolares

  • Dolores Hidalgo es sede de la participación de cinco municipios.
  • Compiten en fútbol, básquetbol, atletismo, handball, ajedrez y léxico.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 29 de marzo de 2025.- La emoción y el espíritu deportivo llegan a la región norte del estado con la etapa regional de los Juegos Deportivos Escolares de Educación Básica 2024-2025, en el que más de 1 mil 200 estudiantes de primaria y secundaria demuestran su talento en esta gran justa deportiva en distintas sedes de Dolores Hidalgo.

Este evento, impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional I, tiene como propósito fomentar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes mediante la actividad física, promoviendo hábitos saludables, el trabajo en equipo y la sana competencia.

Las disciplinas en competencia incluyen atletismo, fútbol, básquetbol, handball, voleibol, ajedrez y léxico, con la participación de estudiantes provenientes de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Felipe, Ocampo y San Miguel de Allende. Los equipos ganadores de esta fase obtendrán su pase a la etapa estatal, representando con orgullo a la región.

En la disciplina de básquetbol, destacaron jóvenes de Dolores Hidalgo, específicamente de la Secundaria Técnica 16, Cuna de la Independencia Nacional y la Primaria Centenario. También sobresalieron los equipos de la Primaria General Francisco Villa de San Felipe, quienes mostraron un gran nivel competitivo en cada partido.

En handball, los triunfos fueron para niñas, niños y jóvenes de San Miguel de Allende, representando con orgullo a la Secundaria Fuego Nuevo y a la Primaria Jean Piaget. La intensidad de los encuentros permitió que las y los estudiantes demostraran su destreza y capacidad en esta disciplina.

En fútbol, lograron su pase a la etapa estatal jóvenes de Dolores Hidalgo, representando a la Secundaria Cuna de la Independencia y la Primaria Lázaro Cárdenas. También clasificaron los equipos de la Técnica Número 42 de San Miguel de Allende, quienes destacaron por su desempeño y trabajo en equipo a lo largo del torneo.

En la disciplina de léxico, tanto en nivel primaria como secundaria, se coronaron como ganadores estudiantes de los municipios de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende. Su conocimiento y habilidad en el uso del lenguaje fueron clave para obtener la victoria.

En su mensaje, Rodolfo Prieto Nieto, encargado de Despacho de la Delegación I, destacó la importancia del deporte en la formación de valores como la perseverancia, el respeto y la disciplina. “Estos juegos no solo representan una competencia, sino una oportunidad para que nuestras niñas, niños y jóvenes descubran su potencial, fortalezcan su carácter y trabajen en equipo para alcanzar sus metas”, enfatizó.

Para garantizar el óptimo desarrollo de las competencias, se habilitaron múltiples sedes en la ciudad, entre ellas el Estadio Ernesto Aguirre Colorado, el CBTIS 75 y el Parque Álvaro Obregón “La Alameda”, donde se disputarán intensos encuentros en cada disciplina.

Para muchos de las y los participantes, esta es fue primera experiencia en un torneo regional, lo que representa una oportunidad invaluable para desarrollar confianza en sí mismos y motivarse a seguir mejorando.

Con iniciativas como esta, la SEG reafirma su compromiso con la educación integral, promoviendo el deporte como una herramienta clave para el bienestar físico y emocional de las nuevas generaciones. La invitación está abierta para que las familias y la comunidad en general asistan y apoyen a los jóvenes talentos que con pasión y determinación buscan dejar huella en estos Juegos Deportivos Escolares.

Anabelle Preza López, una vida dedicada a transformar la educación

  • Su compromiso con la enseñanza la llevó de las aulas a la supervisión escolar.
  • Ha sido clave en la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales en la región norte.

Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 18 de marzo de 2025.- En el andar de la vida, hay quienes encuentran su vocación en la infancia, inspirados por quienes les enseñan a leer y a descubrir el mundo. Así fue para Anabelle Preza López, quien desde sus primeros años escolares sintió el llamado de la docencia gracias a sus maestros, esos modelos a seguir que encendieron en ella el deseo de educar.

Hoy, con 37 años de servicio, Anabelle es supervisora de la zona 076 de Primarias Federales del sector 15 en Dolores Hidalgo, pero su historia no comenzó aquí. Originaria de la Ciudad de México y egresada de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, su primer gran reto fue dejar su hogar y aventurarse en un camino incierto, lleno de desafíos y enseñanzas.

Su primera asignación la llevó a la comunidad de Pozo Ademado, en San Diego de la Unión, donde llegar ahí no era sencillo, caminos de terracería, transporte limitado y una realidad distinta a la que conocía. “No solo era un cambio de lugar, era un cambio de vida”, recuerda. La escuela carecía de muchos recursos, pero sobraban la voluntad y el espíritu de los niños y niñas por aprender.

Cada mañana, Anabelle se preparaba para recibir a sus estudiantes, quienes con sonrisas y preguntas curiosas la esperaban cada día. Con ellos, descubrió que la educación no solo se impartía en el aula, ya que solían recorrer la comunidad, aprender con la naturaleza, a conocer su historia a través de los relatos de los mayores. “Mis alumnos me enseñaron más de lo que yo les enseñé”, dice con una sonrisa.

El amor por la enseñanza la llevó a asumir nuevos desafíos, como fundadora y primera coordinadora del Centro de Desarrollo Educativo (CEDE) en San Diego de la Unión, enfrentó un reto inesperado al comenzar sin infraestructura, sin mobiliario, sin certezas. “Era solo una idea, un sueño, pero creíamos en él”, así que, con perseverancia y trabajo en equipo, lograron consolidar un espacio de formación y acompañamiento docente que transformó la educación en la región norte del estado.

Los años la llevaron de vuelta a Dolores Hidalgo, donde logró su doble plaza y ascendió a dirección técnica en varias escuelas. En cada una, su meta fue la de fortalecer la comunidad educativa y crear espacios donde el aprendizaje floreciera; recuerda con especial cariño la escuela Jaime Torres Bodet, donde junto con docentes, alumnos y familias lograron no solo mejorar las condiciones de la escuela, sino también inspirar a toda una generación; “nos convertimos en una familia, en una comunidad que cree en la educación como motor de cambio”, dijo.

En 2021, ya como supervisora, Anabelle enfrentó su mayor reto al consolidar su zona escolar con acciones de acompañamiento, traer a expertos para asesorar a las y los docentes, y ser pionera en la implementación de la Política de Aprendizajes Fundamentales (PAF) en la región norte de Guanajuato.

Prueba de su liderazgo y trabajo son sus participaciones en foros estatales para compartir buenas prácticas educativas; donde ni siquiera una fractura en el brazo le impidió cumplir con su compromiso de participar en un foro estatal. “No podía faltar”, dice con determinación la maestra Anabelle, “porque la educación no espera y los maestros tampoco”.

Hoy, en la zona 076, Anabelle trabaja en la creación de comunidades profesionales de aprendizaje, donde el conocimiento fluye en un diálogo horizontal entre docentes, fortaleciendo la educación en cada escuela que acompaña. Considera que está rodeada de un equipo comprometido, y por ello, sigue capacitándose para ofrecer el mejor acompañamiento a los maestros y maestras que, como ella, creen en el poder de la educación para transformar vidas.

Con voz firme y llena de pasión, dice: “No se trata solo de enseñar, sino de inspirar, de dejar huella, de construir sueños en cada niña y niño que cruza las puertas de una escuela”. Sin duda, la historia de Anabelle Preza López es la historia de la vocación convertida en acción, del liderazgo que inspira y de la certeza de que, a través de la educación, se puede cambiar el mundo.

Conoce su testimonio en el siguiente link: https://www.facebook.com/share/v/15pANdFAei/

Inclusión, arte y juego son pilares del aprendizaje en el Preescolar Paulo Freire

  • Su modelo educativo apuesta por la inclusión y el desarrollo integral.

San Felipe, Gto. 19 de febrero de 2025.- En el Jardín de Niños Paulo Freire, en San Felipe, la inclusión no es solo un principio, sino una realidad que transforma vidas. La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es parte esencial del día a día, con un mural del abecedario en LSM como símbolo del compromiso con la diversidad. Esta filosofía se refleja también en la atención a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), como Matías y Génesis, quienes han encontrado en sus maestras y compañeros un entorno donde pueden crecer con confianza.

Gracias al esfuerzo conjunto entre la escuela y las familias, los estudiantes avanzan a su propio ritmo, con estrategias pedagógicas adaptadas a sus necesidades, mientras mantienen viva la emoción por descubrir el mundo que los rodea.

La directora Silvia Janeth Flores resalta el trabajo colaborativo que permitió integrar a una alumna sorda al preescolar, destacando cómo docentes y compañeros se unieron para aprender Lengua de Señas Mexicana y acompañarla en su aprendizaje. “No se trataba solo de enseñarle, sino de aprender con ella”, afirma la directora, subrayando que el verdadero éxito radica en hacerla sentirse parte activa de la comunidad escolar.

Bajo la visión de Silvia Janeth Flores, el equipo docente ha encontrado en el acompañamiento y la observación una herramienta clave para fortalecer su labor educativa. “Cuando los maestros se sienten respaldados, su enseñanza se vuelve más efectiva y significativa para sus alumnos”, explica la directora; por ello, cada día en este jardín de niños es una oportunidad para innovar y mejorar la experiencia de aprendizaje de las y los pequeños.

Además del enfoque inclusivo, el alumnado explora desde muy temprana edad el mundo a través del arte, la música y el juego; a través de representaciones teatrales, bailables, rondas, danza, cuenta cuentos, juegos, exposiciones de arte y manualidades, las niñas y niños fortalecen sus habilidades cognitivas, aprenden a expresarse, colaborar y a desarrollar un pensamiento crítico desde los primeros años.

Para las familias, este modelo educativo ha marcado una diferencia significativa, “desde que mi niña ingresó he visto mucho avance, tanto en la comunicación, la interacción social y en lo académico. Las maestras son muy trabajadoras, comprometidas y también apoyan mucho a los alumnos”, comparte Miriam Nataly Cortés, madre de familia, reflejando el impacto positivo que ha tenido la escuela en la vida de su hija.

El Jardín de Niños Paulo Freire es un ejemplo de cómo la educación puede cambiar realidades. Con creatividad, inclusión y un profundo compromiso con cada estudiante, esta comunidad educativa sigue demostrando que todos los niños y niñas merecen un espacio donde se les brinde la oportunidad de aprender, crecer y soñar sin límites.

La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación preescolar de calidad, que garantice a cada niña y niño un inicio sólido en su trayectoria escolar, fortaleciendo sus habilidades y brindándoles mayores oportunidades para su futuro.

Familias reflexionan sobre el impacto de la educación en la primera infancia

  • Más de 150 familias participaron en un encuentro de aprendizaje y reflexión.
  • Preescolar Guadalupe Victoria apuesta por una crianza basada en el amor y el respeto.

San Miguel de Allende, Gto. 19 de febrero de 2025.- En un ambiente de alegría, reflexión y aprendizaje, más de 150 madres y padres de familia del preescolar Guadalupe Victoria, en la localidad Los Rodríguez de San Miguel de Allende, se reunieron para compartir experiencias y estrategias que fortalecen la crianza de sus hijas e hijos con amor, respeto y comprensión.

El encuentro fue un espacio donde las familias reafirmaron su compromiso con el desarrollo integral de la niñez y lograron compartir sus vivencias a partir de la apropiación de los temas expuestos en el libro Crianzas para la libertad: libro para las familias, otorgado por la Secretaría de Educación Pública.

Las familias profundizaron en aspectos clave como la escucha activa, la empatía, la regulación de emociones y el establecimiento de límites desde el amor; acción que permitió explorar herramientas para fortalecer la comunicación en el hogar, generar acuerdos de convivencia y fomentar el desarrollo de la autonomía en niñas y niños.

Un tema de gran impacto fue el uso responsable de los dispositivos electrónicos, donde se discutieron estrategias para establecer tiempos adecuados de uso, fomentar el juego y la convivencia familiar, así como prevenir riesgos asociados a la exposición temprana a pantallas. Madres y padres reflexionaron sobre la importancia del equilibrio entre la tecnología y las interacciones humanas en el desarrollo infantil.

Durante la jornada, mamás y papás plasmaron en dibujos lo que significa para ellos la familia, posteriormente, participaron en un stand informativo, donde presentaron materiales visuales, dinámicas prácticas y juegos que propiciaron un ambiente de confianza y apertura, permitiéndoles compartir libremente sus inquietudes y aprendizajes.

Norma Andrea Rodríguez Sánchez, jefa de sector 6 de nivel preescolar, reconoció con emoción la entrega y responsabilidad de cada madre y padre de familia: “Es inspirador ver cómo se han abierto a aprender y transformar su manera de criar. Este esfuerzo no solo impactará en sus hogares, sino en la construcción de una sociedad más armoniosa y empática para sus hijas e hijos”.

Por su parte, Luz Elena Corpus Rangel, supervisora de la zona escolar 52, destacó con orgullo la presencia activa de los padres de familia y reconoció la iniciativa de Dalia Margarita Solís Quezada, directora del preescolar, por propiciar espacios de aprendizaje entre familias; “ver a mamás y papás aquí, compartiendo, aprendiendo y fortaleciendo su papel en la educación de sus pequeños, es un recordatorio de que juntos podemos crear un futuro más esperanzador”.

Las madres de familia Beatriz Suaste, Brenda Tovar, Karina Aguado, Eloísa Martínez y Patricia López compartieron sus experiencias con emoción, al coincidir en que se llevan mucho más que conocimientos; “nos llevamos el regalo de comprender mejor a nuestros hijos e hijas, de mirarlos con amor, de guiarlos con paciencia y de reafirmar que la crianza es un acto de amor incondicional”.

La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) felicita a la comunidad educativa del preescolar Guadalupe Victoria por este esfuerzo genuino de construir entornos familiares basados en el amor y la comprensión. Con acciones como esta, consolidamos una educación integral que transforma vidas y genera un impacto positivo en la sociedad.

SEG instala organismos municipales para reforzar la convivencia y el aprendizaje

  • Región I conforma Órganos Municipales para la Convivencia Escolar y Consejos de Participación.
  • Autoridades, docentes y familias trabajan juntos por una educación de calidad.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 18 de febrero de 2025.- Para que niñas, niños y jóvenes puedan aprender en un ambiente seguro y de respeto, la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), junto con autoridades municipales, docentes y familias, llevó a cabo la conformación de los Órganos Municipales para una Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar (OMPVEE) en cinco municipios de la región norte.

Las sesiones se realizaron en San Diego de la Unión, San Felipe, Ocampo, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, donde representantes de la educación, la salud, seguridad, madres y padres de familia unen esfuerzos para diseñar estrategias que ayuden a prevenir la violencia en las escuelas.

Cada tres años, los municipios renuevan estos comités para trabajar en conjunto por escuelas más seguras y libres de violencia. En estas reuniones, se tomó protesta a los nuevos integrantes y se definieron las primeras acciones para atender los desafíos de cada comunidad educativa.

“Queremos que nuestros niños y jóvenes crezcan en un ambiente de paz, y eso lo logramos cuando todos nos involucramos: maestros, familias, autoridades y la comunidad en general. Cada estudiante pasa gran parte de su día en la escuela, y es nuestra responsabilidad hacer de ese espacio un lugar donde se sientan protegidos y puedan desarrollarse sin miedo”, comentó Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación I de la SEG.

Las y los presidentes de las Comisiones de Educación, directores de escuelas, representantes de Seguridad Pública, DIF y CAISES, así como madres y padres de familia, coincidieron en que la prevención es clave para mejorar el ambiente escolar y fortalecer la confianza entre estudiantes, docentes y sus comunidades.

Adicionalmente, en cada municipio se llevó a cabo la instalación de su Consejo Municipal de Participación Escolar (COMUPAE), un órgano fundamental para fortalecer el vínculo entre la comunidad educativa y las autoridades; con el objetivo de fomentar la participación activa de madres, padres de familia, docentes y directivos en la mejora de la calidad educativa del municipio.

El COMUPAE se conformó por representantes de diversos sectores, incluyendo autoridades educativas, supervisores escolares, asociaciones de padres de familia y líderes comunitarios. Durante la sesión de instalación, se presentó la estructura y funciones del consejo, destacando la creación de comisiones especializadas que atenderán áreas clave como infraestructura escolar, inclusión educativa, programas de apoyo a estudiantes y fortalecimiento de la convivencia escolar.

La importancia de este consejo como un espacio de colaboración donde la comunidad educativa podrá proponer y dar seguimiento a iniciativas que impacten directamente en el desarrollo académico y social de los estudiantes.

Con la instalación de estos organismos, la SEG da un paso firme hacia la construcción de una educación más participativa y segura. Tanto el OMPVEE como el COMUPAE representan el compromiso de la comunidad educativa y las autoridades para generar estrategias que fortalezcan la formación integral de las y los estudiantes, promoviendo la convivencia pacífica y el desarrollo académico.

Instituciones de Media Superior y Superior refuerzan estrategias para evitar la deserción escolar

  • Región I establece acuerdos para impulsar programas de orientación vocacional y permanencia escolar.

Dolores Hidalgo C.I.N., Gto. 13 de febrero de 2025.- Con el objetivo de garantizar que más jóvenes concluyan su educación media superior y superior, instituciones educativas de la Región I establecieron acuerdos estratégicos para fortalecer la permanencia escolar y mejorar la orientación vocacional.

Durante la primera sesión de trabajo del año, celebrada en la Biblioteca de la Prefeco Enrique C. Rébsamen, 35 representantes de instituciones educativas y autoridades de Dolores Hidalgo, San Diego de la Unión, San Miguel de Allende, Ocampo y San Felipe analizaron indicadores académicos clave y definieron acciones concretas para reducir la deserción, elevar el rendimiento escolar y optimizar la eficiencia terminal.

Entre los programas que se implementarán en 2025 destacan:

  • Permanece en tu Prepa. Asesorías académicas, actividades extracurriculares y acompañamiento personalizado para evitar la deserción.
  • República Escolar. Fomento de la participación estudiantil y construcción de entornos escolares democráticos.
  • Muestras Profesiográficas e Interfería. Herramientas para guiar a los estudiantes en la elección de carrera y fortalecer el vínculo con el sector productivo.

La sesión estuvo presidida por Juana Patricia Ortiz Fonseca, jefa de departamento de Educación Media Superior en la Delegación I, quien enfatizó la importancia de la colaboración interinstitucional para mejorar la permanencia, el desempeño académico y la calidad educativa, con estrategias efectivas para la transición, permanencia y conclusión de estudios de bachillerato y universidad.

En su mensaje, Juan Rendón López, Delegado Regional I de la Secretaría de Educación de Guanajuato expresó que “nuestra misión no solo es ofrecer educación, sino garantizar que cada joven tenga las herramientas necesarias para cumplir sus sueños. Hoy, al unir esfuerzos con las instituciones, reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a nuestras y nuestros estudiantes en cada paso de su formación… La educación es el puente hacia un futuro mejor y juntos construiremos ese camino”.

En el marco de la convivencia escolar, las y los participantes realizaron acuerdos para fortalecer la inclusión, prevenir la violencia escolar y promover el respeto a la diversidad; además de reafirmar el compromiso de trabajar en proyectos como la implementación de aulas de mediación y la capacitación docente en materia de alerta de género.

Al concluir la sesión, cada asistente asumió el reto de ejecutar las estrategias acordadas, con la meta de transformar la educación y generar un impacto positivo en la vida de miles de jóvenes guanajuatenses.

Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con una educación de calidad, promoviendo el desarrollo integral de las y los estudiantes, y consolidando alianzas estratégicas para impulsar una educación inclusiva y con futuro.