San Felipe, Gto. 07 de enero de 2025.- En un mundo donde la inclusión todavía es un desafío, historias como la de la familia de Ana Silvia Lara Martínez, madre de un niño con autismo, nos recuerdan que la empatía y el apoyo colectivo pueden transformar vidas.
La señora Silvia comparte con emoción cómo su familia encontró no solo un espacio de aprendizaje, sino también una comunidad en la Red de Apoyo para Padres con Niños con Autismo, impulsada por profesionales comprometidos con la inclusión, de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) Carl Rogers. Proyecto que se convirtió en un faro de esperanza en su vida.
“Llegar a un nuevo preescolar no fue fácil; estábamos llenos de miedos e inseguridades”, relata Silvia, al recordar el inicio académico de su pequeño en el Jardín de Niños Paulo Freire. Sin embargo, fue ahí donde su familia descubrió esta red, un espacio que los recibió con los brazos abiertos. Para Silvia y su esposo, la red representó mucho más que una iniciativa, ya que se convirtió en una comunidad que les enseñó a sentirse escuchados, a aceptar a su hijo tal como es y a reconocer lo hermoso y único en él.
A través de talleres, charlas y reuniones, la Red de Apoyo para Padres crea un espacio de aprendizaje y empatía. Silvia explica que en este lugar encontró respuestas a dudas que la agobiaban, compartió experiencias con otros padres y aprendió a enfrentar los retos de la vida cotidiana con mayor fortaleza.
“En la red, entendí que no estamos solos, que hay personas que nos comprenden y se comprometen. Aprendí a no rendirme y a ver lo maravilloso en mi hijo”, asegura Silvia, quien subraya la importancia de sentirse parte de una comunidad.
El impacto de esta red trasciende lo inmediato porque fomenta la unión familiar, fortalece los vínculos con otros padres y deja huellas imborrables en cada participante. La señora Silvia describe con gratitud cómo el proyecto le permitió encontrar esperanza, desahogarse y recibir consejos que la ayudaron a mejorar su relación con su hijo y su entorno familiar.
“Este proyecto creó una hermosa familia, un lazo que nunca se olvidará. Agradezco a quienes tuvieron la visión de crear esta red; gracias por pensar en nosotros y en nuestras necesidades”, concluye Silvia.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la inclusión, apoyando proyectos que, como esta red, transforman vidas y generan comunidades resilientes. Sigamos construyendo un futuro donde todas las niñas y niños puedan ser reconocidos por lo que son: únicos y extraordinarios.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 06 de enero de 2025.- En un evento que resalta el compromiso con la calidad y la innovación, las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación (USAE’s) de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y Ocampo fueron reconocidas dentro de los mejores Centros de Atención en la edición 2023 del programa Mejor Atención y Servicio (MAS).
Este reconocimiento, otorgado por la Secretaría de la Honestidad (SH), posiciona a estas unidades entre las más destacadas en la prestación de trámites y servicios estatales en Guanajuato.
Este logro no solo refleja el esfuerzo y la dedicación de los equipos de trabajo en estas unidades, sino que también resalta su liderazgo en la implementación de modelos de gestión que han mejorado significativamente la percepción ciudadana.
Como parte de este reconocimiento, las USAE’s fueron beneficiadas con equipo de cómputo para la implementación de un Kiosko Digital que permitirá la modernización y simplificación de trámites, facilitando el acceso a los servicios para aquellos usuarios que no cuentan con internet o dispositivos electrónicos.
“Hoy celebramos no solo un reconocimiento, sino un compromiso renovado con la excelencia. Un orgullo que tres USAE’s de la Región I, han sido seleccionadas con este beneficio, de sólo 13 a nivel estatal, demostrando que el servicio al ciudadano puede ser innovador, accesible y eficiente. Gracias por ser un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja con pasión y responsabilidad,” comentó Juan Rendón López, Delegado Regional I de Educación.
El Kiosko Digital es un avance significativo hacia la modernización de los servicios públicos, que permitirá a los usuarios realizar trámites de manera más ágil, reduciendo costos y tiempos de espera, y ofreciendo una atención personalizada a quienes lo necesiten.
El Programa MAS, en su esencia, busca transformar la experiencia del ciudadano con la administración pública, asegurando procesos ágiles, espacios dignos, y un trato cálido que inspire confianza y cercanía con la comunidad.
Durante la entrega del equipo de cómputo, Er Ícaro Aguilar Ortega y Nimroth Barrera, representantes del Departamento de Análisis de Procesos de la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), subrayaron que este logro es el resultado del trabajo constante y comprometido del personal en las USAE’s.
Los líderes de las USAE’s no ocultaron su orgullo, compartiendo historias inspiradoras de cómo el trabajo en equipo y la dedicación diaria han hecho una diferencia real en la vida de las y los usuarios. Con estas experiencias coincidieron en que fortalecen su misión y, a su vez, los motiva a seguir elevando los estándares de servicio.
El evento de reconocimiento contó con la presencia de figuras clave de la Delegación Regional I, entre ellos José Julio Villegas Jauregui, coordinador Administrativo; José Luis Martínez Bocanegra, coordinador de Vinculación y Atención Educativa; Adriana Sandoval Largo, jefa de Evaluación Educativa; así como José Antonio Torres Fiorentini, jefe de USAE San Miguel de Allende; Rosa María Díaz Beltrán, jefa de USAE Dolores Hidalgo; Jorge Aguirre Carmona, jefe de USAE Ocampo; quienes estuvieron acompañados por sus respectivos equipos de trabajo.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reitera su compromiso con la mejora continua y la prestación de servicios educativos de excelencia, consolidando su liderazgo y reforzando su misión de ofrecer un servicio público que esté a la altura de las expectativas ciudadanas.
San Felipe, Gto. 03 de enero de 2025.- Los sueños no tienen fecha de caducidad, y Patricia Mares Barco es el vivo ejemplo de que la perseverancia y el apoyo correcto pueden cambiar el rumbo de cualquier vida. Desde la comunidad San José de los Barcos, San Felipe, Paty celebró con orgullo un logro que había quedado pendiente por años: culminar su bachillerato gracias a Prepa Pro, un programa diseñado para quienes buscan una segunda oportunidad para crecer y superarse.
“Es un largo camino el que se recorre para llegar a la meta, lleno de desafíos, emociones y momentos de duda. Pero cuando por fin se logra, el pasado se transforma en aprendizaje y cada sacrificio encuentra su recompensa”, comparte Patricia con la voz cargada de emoción.
Como muchos jóvenes, Patricia Mares enfrentó obstáculos que la llevaron a postergar sus estudios. Sin embargo, su deseo de construir un mejor futuro para ella y su familia permaneció intacto. Fue a través de las redes sociales del Gobierno del Estado y de conversaciones con el equipo local de Prepa Pro, que descubrió una oportunidad que parecía hecha a la medida de sus necesidades.
“Sabía que no podía dejar pasar esta opción, porque las oportunidades como estas no siempre llegan fácilmente. Decidí tomar el reto con la certeza de que sería el primer paso hacia mis sueños de estudiar una carrera universitaria y mejorar la calidad de vida de las personas que más amo: mi familia”.
El camino no fue fácil, pero Paty nunca estuvo sola. Agradece profundamente a su asesor académico, el Mtro. Alfonso Luna Machuca, y a sus compañeras, quienes la acompañaron con entusiasmo y solidaridad durante esta etapa. “Formamos un equipo extraordinario. Aprendí tanto de ellas y del maestro, no solo académicamente, sino también en lo personal. Descubrí habilidades que ni siquiera sabía que tenía, y hoy, esas habilidades me llenan de orgullo y confianza”.
Patricia quiere que su historia inspire a otros que, como ella, tuvieron que pausar su camino educativo. “Si por alguna razón detuviste tus estudios, te digo con el corazón en la mano: vuelve a intentarlo. Prepa Pro es una gran opción que no solo te ayuda a terminar tu bachillerato, sino que también te cambia la vida con su modalidad accesible y el acompañamiento que te brinda”.
Hoy, Patricia no solo celebra la culminación de esta etapa, sino que mira hacia el futuro con ilusión y determinación. Su meta es clara, quiere continuar con una carrera universitaria y ser un ejemplo de superación para su comunidad y su familia. “Espero que cada uno de mis compañeros encuentre su camino y que en el futuro nos reencontremos brillando en la cima, como siempre lo soñamos”, dijo.
Con su historia, Patricia Mares Barco nos recuerda que la educación es mucho más que un certificado: es una llave que abre puertas, rompe barreras y construye un futuro lleno de posibilidades. Su mensaje resuena con fuerza: nunca es tarde para soñar y, sobre todo, para lograrlo.
Celaya, Gto. 16 de diciembre de 2024.- Un total de 56 docentes de nivel preescolar, primaria y secundaria, de los municipios de toda la región, concluyen curso de “Práctica docente en la escuela multigrado para la atención a la diversidad, en el que los docentes mejoran sus intervenciones formativas que integran teoría para el fortalecimiento de saberes, habilidades y métodos educativos, promoviendo la reflexión, el diálogo y el trabajo colaborativo.
Este programa se enfoca en reconocer el significado que las y los docentes otorgan a su labor en escuelas multigrado, así como en analizar críticamente las concepciones en torno a los desafíos y el potencial pedagógico de este modelo educativo. La reflexión permitió identificar la aplicación de enseñanza y fortalecerlas para responder de manera efectiva a las necesidades de las comunidades educativas que trabajan con esta modalidad.
Liliana Vizcaya, docente del Centro de Atención Múltiple Henri Wallon, dijo, “Este curso me ha sido de gran ayuda, especialmente para reflexionar sobre mi práctica docente. Me permitió cuestionar y empezar a transformar métodos tradicionales, aprendiendo nuevas estrategias que enriquecen mi labor. También me hizo sentir acompañada, al saber que hay otros maestros con intereses y retos similares.
Me llevo una reflexión profunda sobre cómo hacer mi labor más inclusiva, poniendo mayor atención en las características únicas de cada uno de mis estudiantes. Estoy muy agradecida por este espacio de aprendizaje y por el tiempo invertido”.
El curso incluyó el análisis de las dimensiones emocional, pedagógica y social de la diversidad, abordando estrategias para que las y los docentes puedan fortalecer su tarea y propiciar aprendizajes significativos en las y los estudiantes.
Con este curso, la delegación regional V, a través de Secretaría de Educación reafirma su compromiso con la formación continua de las y los docentes, impulsando alternativas que favorezcan el desarrollo integral de las comunidades educativas en el estado de Guanajuato.
San Miguel de Allende, Gto., 13 de diciembre de 2024.- Con el compromiso de fomentar la preservación y valoración de las lenguas originarias, la escuela Primaria Manuel Acuña, ubicada en la comunidad de Ciénega de Juana Ruiz, fue el escenario del Cuarto Encuentro Regional de niñas y niños que aprenden hñöhñö.
El evento reunió a 190 estudiantes de nueve escuelas primarias de San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, quienes, acompañados por sus docentes bilingües, participaron en un intercambio de experiencias orientado a revitalizar la lengua indígena hñöhñö. Esta jornada, impulsada por el Departamento de Equidad Educativa, y el equipo de docentes de lengua indígena de la región I, destacó por su enfoque cultural, académico y lúdico.
El encuentro comenzó con un acto cívico que incluyó los honores a la bandera, el himno nacional y el juramento en lengua hñöhñö, simbolizando el orgullo y la identidad de las comunidades participantes. Posteriormente, estudiantes ofrecieron un festival sociocultural que incluyó la interpretación del villancico “Ven a cantar”, una pastorela titulada “Dulce Navidad” y una ronda infantil llamada “Los pastores a Belén”, en un despliegue de tradiciones y creatividad.
La segunda parte del evento estuvo dedicada a talleres académicos y creativos que permitieron a las y los participantes desarrollar sus habilidades en lengua hñöhñö. Entre las actividades destacaron:
El evento también sirvió como marco para reconocer al alumno José Miguel Aguilar Sánchez, de sexto grado de la escuela “Justo Sierra”, por haber ganado el concurso estatal de calaveritas literarias en lengua hñöhñö. Este logro refleja el impacto positivo de las iniciativas promovidas por la Secretaría de Educación de Guanajuato en la preservación de las lenguas originarias.
Durante su intervención, el Delegado Regional I, Juan Rendón López, destacó la importancia de rescatar las tradiciones y fomentar el aprendizaje de las lenguas indígenas como parte esencial del patrimonio cultural. Asimismo, la jefa del sector 16, Juana Frías Domínguez, enfatizó el papel de las y los docentes, así como estudiantes en la consolidación de estos espacios de aprendizaje y convivencia.
Desde su primera edición, este encuentro ha sido un esfuerzo colectivo que busca generar espacios para el intercambio de experiencias y la producción escrita en lengua indígena. Entre los resultados esperados de esta cuarta edición se encuentran la elaboración de memorias con cuentos, tarjetas navideñas y testimonios visuales sobre las actividades lúdicas realizadas.
Con eventos como este, la SEG reafirma su compromiso con el impulso de la interculturalidad y la preservación de las lenguas originarias, elementos clave para la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de sus raíces culturales.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 10 de diciembre de 2024.- Más de 800 madres y padres de familia se reunieron en el Auditorio Municipal Mariano Abasolo, en Dolores Hidalgo, convirtiéndose en protagonistas de un momento decisivo para la educación en la región I. La Toma de Protesta de los Consejos de Participación Escolar y Asociaciones de Padres de Familia reafirmó su compromiso con las escuelas, y destacó su papel esencial como agentes de cambio para transformar y fortalecer el entorno educativo.
Con la presencia de autoridades municipales, así como de directores y supervisores escolares de la región norte del estado, se reconoció y celebró el liderazgo de las madres y padres que asumen el reto de mejorar las condiciones educativas en más de 1 mil 333 instituciones escolares.
Durante la ceremonia, Juan Rendón López, Delegado Regional de Educación I, subrayó el impacto de la participación familiar: “Los Consejos y Asociaciones no solo son instancias de representación, sino verdaderos motores de cambio que conectan a las familias con las escuelas para crear un entorno de calidad, confianza y crecimiento para nuestros estudiantes”.
El momento más emotivo del evento llegó cuando las y los asistentes levantaron la mano derecha en señal de protesta, sellando así su compromiso con la educación y el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes.
Representantes de las administraciones municipales de Dolores Hidalgo, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe y San Miguel de Allende también expresaron su respaldo a esta iniciativa. El regidor y presidente de la Comisión de Educación, en Dolores Hidalgo, Juan Miguel Rendón Salazar, destacó que la educación es el pilar de nuestra sociedad, y con esta unión de esfuerzos entre gobierno, escuelas y familias, estamos sembrando el futuro que nuestras comunidades merecen.
La señora Fabiola del Carmen, presidenta de la Asociación de Madres y Padres de Familia de la Primaria Justo Sierra, en Ocampo, expresó con convicción que la educación es un esfuerzo colectivo, y aseguró que las madres y padres de familia están preparados para marcar una diferencia significativa en el desarrollo educativo.
El evento contó con invitados especiales como Ignacio Hermosillo, director de Participación Social, en representación de Luis Ignacio Sánchez Gómez, Secretario de Educación de Guanajuato, acompañado por figuras clave de la comunidad educativa, incluyendo a presidentas de COMUPAE, representantes de niveles educativos, titulares de jefaturas de sector, supervisiones escolares y directores; ejemplificando la diversidad y fortaleza del liderazgo en las escuelas de la región.
Con estas acciones, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la participación social como un eje estratégico para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Unidos, no solo transformamos nuestras escuelas, sino también el futuro de Guanajuato.
San Miguel de Allende, Gto. 09 de diciembre de 2024.- La emoción, el talento y el ingenio se dieron cita en la Zona Escolar Núm. 4 de Secundarias Generales durante el Encuentro Académico 2024, un evento que reunió a estudiantes de las regiones norte y noreste del estado en el módulo COMUDE de San Miguel de Allende, convirtiendo el espacio en un festín educativo y cultural lleno de desafíos y creatividad.
Desde el primer instante, las risas, la emoción y la energía de las y los jóvenes llenaron cada rincón. Entre los pasillos, se podían escuchar las ideas expresadas con elocuencia en las muestras de oratoria, mientras en las mesas de ajedrez, estrategias y lógica competían en silencio. Los stands dedicados a la inteligencia emocional cautivaron a estudiantes y familias, mientras que las exposiciones culturales y ejercicios de comprensión lectora se convirtieron en ventanas hacia la diversidad y la riqueza de nuestras comunidades.
El éxito de este encuentro no fue casualidad, sino el resultado del compromiso y la organización del personal docente de las escuelas Fuego Nuevo, Almanza Ríos y Bicentenario de la Independencia, quienes lideraron la logística del evento. A ellas se unieron estudiantes y docentes de San Felipe, Dolores Hidalgo, San José Iturbide, San Luis de la Paz y Tierra Blanca, en un ejemplo claro de colaboración y entrega.
Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG, destacó la visión transformadora del encuentro. “Hoy, en este lugar, vemos el futuro de nuestras comunidades. Este tipo de iniciativas demuestran cómo la educación puede inspirar, unir y, sobre todo, transformar”, afirmó.
Por su parte, el supervisor de la zona 4, Jesús Salvador Zamora Aboytes, compartió que “ver 14 escuelas trabajando juntas por el aprendizaje es motivo de orgullo. Este Encuentro Académico es más que un evento, es una apuesta por un modelo educativo donde el conocimiento cobra vida en un entorno inclusivo y lleno de retos”, dijo.
El evento también contó con la participación de familias, madres y padres que, con entusiasmo y apoyo incondicional, acompañaron a sus hijas e hijos, convirtiendo cada actividad en una celebración de esfuerzo y dedicación. El compromiso de la comunidad educativa resonó con fuerza, demostrando que el aprendizaje no solo sucede en las aulas, sino en cada espacio donde la curiosidad y la creatividad se encuentran.
Cada dinámica, desde las estrategias del ajedrez hasta las reflexiones sobre inteligencia emocional, reforzó habilidades prácticas y sociales. Estas experiencias no solo enseñaron, sino que construyeron conexiones significativas entre estudiantes, docentes y familias, fortaleciendo el sentido de pertenencia y el deseo de seguir aprendiendo.
La Secretaría de Educación de Guanajuato celebra con orgullo este Encuentro Académico, un claro ejemplo del impacto que tiene la colaboración comunitaria y la pasión por el conocimiento. A través de estos espacios, se reafirma el compromiso con una educación que no solo prepara para el futuro, sino que también transforma el presente.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 27 de noviembre de 2024.- El Auditorio Mariano Abasolo, en Dolores Hidalgo, se transformó en un vibrante escenario donde más de 700 estudiantes, docentes, autoridades educativas y municipales, dieron vida a la novena edición de los Encuentros Artísticos, Deportivos y Culturales ACTIVARTEC 2024.
Este evento, promovido por la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), con el apoyo de la Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reafirma su compromiso con la formación integral de las y los estudiantes de los Telebachilleratos Comunitarios, al brindarles un espacio único para desarrollar habilidades, talentos y valores fundamentales.
ACTIVARTEC 2024 es un espacio diseñado para destacar las habilidades artísticas, deportivas y cívico-culturales de las juventudes. En esta novena edición, estudiantes de 13 municipios de la zona norte y noreste de Guanajuato participaron en disciplinas como artes visuales, artes escénicas, expresión oral, básquetbol, voleibol y futbol. Cada actividad no solo puso a prueba sus capacidades, sino también los valores de respeto, responsabilidad y colaboración que son el sello distintivo de este evento.
Los municipios de Atarjea, Doctor Mora, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria, Xichú y Dolores Hidalgo demostraron que la distancia entre comunidades se acorta cuando se comparten sueños, metas y esfuerzos conjuntos.
La ceremonia de inauguración estuvo a cargo de Areli Noemi Baltazar Carmona, coordinadora de Telebachilleratos Comunitarios en la región norte, acompañada de Juan Antonio Tovar Hernández, en representación de Juan Rendón López, Delegado Regional I de la SEG; y Ma. Leonor Manzano, regidora del H. Ayuntamiento de Dolores Hidalgo.
“ACTIVARTEC 2024 es mucho más que un evento competitivo; es un espacio donde el talento, la creatividad y los valores se conjugan para formar ciudadanos integrales. Aquí se refuerza el respeto, la responsabilidad, la transparencia y, sobre todo, la colaboración, pilares esenciales para construir un futuro mejor”, señaló Baltazar Carmona.
Además, destacó que esta iniciativa, nacida en 2015, ha crecido significativamente, consolidándose como una tradición que promueve la identidad cultural y el desarrollo integral de las juventudes guanajuatenses.
Las autoridades presentes, así la comunidad educativa, coincidieron en que actividades como estas son un ejemplo de cómo la educación puede trascender las aulas para impactar directamente en el entorno social y cultural de las regiones.
La Secretaría de Educación de Guanajuato, SEG, reafirma su compromiso de brindar a las juventudes espacios como ACTIVARTEC, que fortalecen no solo sus habilidades académicas y artísticas, sino también los valores que guían su desarrollo como ciudadanos integrales, preparados para afrontar los retos de la sociedad actual.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 21 de noviembre de 2024.- En un ambiente lleno de colores, entusiasmo y sentido de comunidad, estudiantes de nivel básico y medio superior de 15 comunidades de la región norte de Guanajuato se reunieron en Trancas, Dolores Hidalgo, para celebrar el 114 aniversario de la Revolución Mexicana.
La emotiva jornada, organizada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), incluyó un vibrante desfile por las calles de la comunidad, seguido de un acto cívico en el que participaron autoridades educativas y municipales.
En su mensaje, el Delegado Regional de Educación I, Juan Rendón López, destacó el valor de la participación comunitaria en este tipo de eventos. “Es un orgullo ver a niñas y niños de educación básica y jóvenes de media superior, a las familias reunidas y a nuestros adultos mayores, para rendir homenaje a nuestra historia. Estas actividades no solo refuerzan los aprendizajes, sino que nos inspiran a mantener vivas nuestras tradiciones y valores,” expresó.
Por su parte, Humberto Ramírez, coordinador regional de Conafe, y Jessica Vázquez, educadora comunitaria de acompañamiento, enfatizaron que este evento es un ejemplo claro de cómo la educación puede trascender las aulas y convertirse en una herramienta para fortalecer el tejido social. Ambos agradecieron la presencia de autoridades educativas, representantes del Ayuntamiento Municipal y líderes comunitarios, quienes con su apoyo hicieron posible una jornada memorable.
La celebración fue más que un desfile, con presentaciones artísticas organizadas por las y los estudiantes con el respaldo de sus educadores comunitarios. Tablas rítmicas y coreografías inspiradas en la época revolucionaria captaron la atención de espectadores, mientras los trajes tradicionales añadían un toque de autenticidad.
El entusiasmo de la comunidad fue palpable, pues las familias se volcaron a las calles para aplaudir a cada participante, mientras los adultos mayores recordaban con nostalgia las tradiciones de antaño que estos eventos mantienen vivas.
Al interior de cada centro escolar, la comunidad educativa también dejó una profunda huella en las conmemoraciones; tal es el caso de la Secundaria Bicentenario de la Independencia Nacional, en San Felipe, que destacó con un programa lleno de creatividad y talento.
La alumna Hanna Servín abrió la jornada con una reflexión sobre la valentía, subrayando el poder de tomar decisiones difíciles con integridad y resiliencia. La representación teatral de los hechos históricos de la Revolución Mexicana, desde su inicio en 1910 hasta la promulgación de la Constitución de 1917, transportó a los asistentes a una época clave en la construcción del México actual.
Además, la música también tuvo un papel especial en este evento. Los estudiantes Antonio Martínez y Camila Escalera, con sus guitarras, acompañaron la emotiva interpretación de “Adelita” por Rodríguez Carmen, tocando los corazones del público. La alumna Yoselín Díaz declamó una adaptación de 20 de Noviembre, obra de Carlos Pellicer, que resonó como un homenaje profundo a la Revolución.
Mientras tanto, los estudiantes de primer año participaron en la escenografía, transformando el escenario en un espacio que revivió el espíritu revolucionario. Dejando en claro que estos eventos no solo conectan a las comunidades con sus raíces históricas, sino que también fomentan valores esenciales como la creatividad, el trabajo en equipo y el orgullo por nuestra identidad cultural.
La Secretaría de Educación de Guanajuato reconoce el esfuerzo y dedicación de las escuelas y comunidades que, con su entusiasmo, mantienen viva la memoria de nuestra historia y fortalecen los lazos sociales. Con celebraciones como esta, la educación demuestra ser un puente entre el pasado y el futuro, construyendo sociedades más fuertes y unidas.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 20 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) realizó una capacitación para directivos, docentes, psicólogos, trabajadores sociales y prefectos de 75 secundarias, de la región I, que implementarán el programa “Sí Me Quedo” durante el ciclo escolar 2024-2025. Este proyecto, que se enfoca en garantizar la permanencia escolar de estudiantes en riesgo, marca una nueva etapa al incorporar estrategias formativas dirigidas al personal educativo.
Durante la jornada, realizada en la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG), las y los asistentes iniciaron un trayecto formativo diseñado para equiparlos con herramientas pedagógicas y metodológicas que permitirán identificar, atender y acompañar a alumnas y alumnos que enfrentan riesgo de abandono escolar o reprobación. A partir de enero de 2025, estos materiales y estrategias se implementarán directamente en las aulas, con el objetivo de incrementar la retención escolar y fortalecer los aprendizajes fundamentales.
Desde su primera edición en 2012 bajo el nombre “Quédate, Aprende y Continúa”, hasta su transformación en “Sí Me Quedo” en 2018, el programa ha evolucionado para responder a las necesidades educativas actuales. En su fase más reciente, el proyecto se centra exclusivamente en el nivel secundaria, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre docentes, personal de apoyo educativo, y familias, para construir una comunidad educativa que impulse el sentido de pertenencia y el compromiso de las y los estudiantes.
La capacitación, que incluyó sesiones grupales en el Auditorio de Vinculación y aulas específicas de la UTNG, abordó temas como:
Julio César Gabino Mejía, director de la Telesecundaria 1043 de la comunidad La Sabana, Dolores Hidalgo, compartió su experiencia: “Participé en el taller Herramientas para el Crecimiento del Desarrollo Escolar, como parte del programa Sí Me Quedo, y me parecieron muy interesantes y acertadas las temáticas y actividades propuestas. Nos llevaron a una reflexión profunda sobre nuestra labor diaria con las y los estudiantes, ayudándonos a entender mejor a los adolescentes y a brindarles un trato más humano, reconociéndolos como personas en toda su dimensión”.
Esta capacitación es la primera de seis sesiones programadas entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, de las cuales dos serán presenciales y cuatro virtuales. Este esquema fomenta la continuidad formativa y permite la reflexión conjunta para afinar estrategias adaptadas a cada contexto escolar.
Con la implementación de “Si Me Quedo”, la Secretaría de Educación de Guanajuato reafirma su compromiso con la formación de estudiantes capaces, motivados y comprometidos con su futuro. Este programa es un ejemplo de cómo la capacitación del personal educativo puede ser la clave para transformar vidas y garantizar que más jóvenes concluyan sus estudios con éxito.
La SEG continúa trabajando para fortalecer el talento humano en beneficio de las y los jóvenes estudiantes, las familias y la comunidad educativa, consolidando así un sistema educativo incluyente y de calidad.