MUSEO ICONOGRÁFICO DEL QUIJOTE

Cubre huapango jarocho al Museo Iconográfico del Quijote durante presentación editorial

Guanajuato, Gto., 17 de octubre de 2025. El alma sonora de Veracruz se hizo sentir este miércoles durante la presentación del libro “De amores y argumentos. Versos para huapango de Juan de Llanos Rodríguez”, como parte de las actividades del Museo Iconográfico del Quijote dentro del 53° Festival Internacional Cervantino.

El volumen, que debutó en julio pasado en el Museo Nacional de Culturas Populares, fue presentado por el investigador guanajuatense Gabriel Medrano y su editor, el
el artista y músico Alec Dempster, quien había estado persiguiendo la publicación de este material desde hace más de 20 años.

“De amores y argumentos” es un libro en torno a la creación lírica del poeta y músico veracruzano Juan de Llanos Rodríguez (1899-1955), una figura esencial del huapango en la región de los Tuxtlas, pero cuya obra jamás había sido publicada formalmente.

Fruto de una pasión personal, Alec Dempster pasó 10 años de su vida en Santiago Tuxtla, realizando grabaciones y entrevistas con músicos tradicionales y fue así como tuvo contacto con Berta Llanos, hija del músico, quien atesoraba una libreta con las composiciones de su padre, que ella se encargó de recopilar, transcribir y organizar por temas.

Dempster adquirió la libreta y emprendió el proyecto de darla a conocer en forma de un libro, profusamente ilustrado con grabados de su autoría y acompañado por un estudio introductorio de Raúl Eduardo González Hernández, investigador de la lírica popular adscrito a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

En la presentación, Gabriel Medrano expresó: “La edición del cuadernillo original permite que la voz de Juan de Llanos llegue a nuevas generaciones de músicos y poetas, preservando así la lírica tradicional del huapango veracruzano. Las ilustraciones y textos que acompañan la obra aportan una mirada sensible y profunda al contexto histórico, social y artístico del autor”.

En su turno al micrófono, Alec Dempster repasó el largo camino seguido para la publicación. “Crecí en medio de una gran diversidad musical y mi papá era muy abierto con la música tradicional de México. Después de estudiar artes plásticas en Canadá, me fui a Veracruz para saber más del fandango. Fue así como supe de Juan de Llanos”.

Dempster señaló que este libro completa una trilogía sobre el patrimonio musical veracruzano, junto con “Ni con pluma ni con letra”, una antología de historias de vida de músicos tradicionales, y “Si preguntan quién cantó”, una glosa de las coplas y décimas cantadas en la región de los Tuxtlas.

La presentación concluyó en un auténtico fandango con jaraneros guanajuatenses, que Alec Dempster se encargó de convocar previo a su visita a Guanajuato.

El artista también está presente en el Museo Iconográfico del Quijote como uno de los expositores de la muestra “Al sur del viento”, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura y en donde deja ver su estilo único para plasmar la atmosfera del fangando en la xilografía y el linóleo.

Cervantes y Shakespeare cobran vida en montajes del MIQ Teatro Ensamble

Guanajuato, Gto., 16 de octubre de 2025. El Museo Iconográfico del Quijote se convertirá en un escenario teatral a partir del 19 de octubre para evocar las creaciones de Miguel de Cervantes y William Shakespeare dentro de su programa especial con motivo del 53° Festival Internacional Cervantino.

El recinto guanajuatense recibirá al MIQ Teatro Ensamble, bajo la dirección de Erando González, que presentará el unipersonal Ricardo III (un sueño) y el divertimento dramático Don Quijote de Cervantes de don Miguel de La Mancha.

Ricardo III (un sueño) es una adaptación en formato unipersonal del clásico de Shakespeare estrenado hace casi 400 años. En esta versión, preparada por el propio Erando González en español en verso, el actor encarna al ambicioso monarca británico en una exploración onírica del poder y la traición que se vuelve una experiencia íntima y visceral que revela las pulsiones más oscuras del personaje.

La pieza, co-dirigida por Silvia Ortega, que no hace mucho formó parte del repertorio de la Compañía Nacional de Teatro, se presentará en el Iconográfico este domingo 19 y lunes 20, de octubre.

Un par de días después, el 22 y 23 de octubre, tocará el turno a Don Quijote de Cervantes de don Miguel de La Mancha. Delirio concertado a cinco voces, una fantasía que rinde homenaje tanto al literato como a su máxima creación, quienes se disputan la gloria en una animada discusión para intentar saber quién es la creación de quién.

El montaje, también dirigido por Erando González, cuenta con las actuaciones de: Mónica Torres, Eugenia Cano, Adrián Aguirre y Mario Fratta, con el propio González en el papel de Alonso Quijano.

Erando González es un actor de extensa carrera en la escena teatral mexicana. Ha llevado el rol protagónico tanto en piezas capitales de la dramaturgia nacional, como en clásicos universales: desde Shakespeare y Moliere, hasta Juan Tovar y Flavio González. Ha trabajado con directores como José Caballero, Silvia Ortega y David Olguín y ha incursionado también en la dramaturgia, la dirección de escena y la creación musical para teatro.

Ricardo III (un sueño) tendrá funciones el domingo 19 de octubre, a las 13:00 horas y el lunes 20, a las 20:00 horas; en tanto que Don Quijote de Cervantes de don Miguel de La Mancha se presentará el miércoles 22 y el jueves 23, a las 20:00 horas. Los boletos están ya a la venta en la librería del Museo Iconográfico del Quijote, con un costo de 80 pesos para público en general y 50 para estudiantes e INAPAM.

En breve

Ricardo III (un sueño)
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Domingo 19, 13:00 h
Lunes 20, 20:00 h

Don Quijote de Cervantes de don Miguel de la Mancha
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Miércoles 22 y jueves 23, 20:00 h

Admisión general: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos.

Inaugura Museo Iconográfico del Quijote tres exposiciones dentro del Cervantino

Guanajuato, Gto., 14 de octubre de 2025. Entre notas de son jarocho y evocaciones a Cervantes y Shakespeare, el Museo Iconográfico del Quijote dio la bienvenida este martes a tres nuevas exposiciones como parte de su oferta artística en el 53° Festival Internacional Cervantino.

El tríptico expositivo del recinto guanajuatense incluye: Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), una vasta exhibición multidisciplinaria de la Colección Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, del colectivo El Bloque Euroamericano y Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Onofre Sánchez Menchero, director del Museo Iconográfico del Quijote; Magdalena Zavala Bonachea, directora general de Museos, Artes Visuales y Exposiciones de la Secretaría de Cultura; y Romain Greco, coordinador ejecutivo del Festival Internacional Cervantino.

Sánchez Menchero resaltó la magnitud del programa de artes visuales del Cervantino, del que el MIQ forma parte junto a otros 31 recintos en todo el estado.

“Ha sido una dinámica muy grande y un trabajo conjunto. De esas 46 exposiciones, casi la mitad están en Guanajuato capital y eso en sí mismo es ya un atractivo adicional para estar dos o tres días en la ciudad para disfrutar una oferta visual muy interesante”, expresó el titular del Iconográfico.

Magdalena Zavala también subrayó la colaboración interinstitucional detrás de la oferta visual del Cervantino. “Esta es una muestra de que cómo las voluntades a través de las artes visuales se suman y nunca se restan. Recuerden que el FIC se termina el 26 de octubre en lo escénico, pero en lo visual se queda hasta marzo y vale mucho la pena”, señaló.

En la ceremonia también participaron los artistas Luis Garzón, en representación del taller Caracol Púrpura; y Heder Contreras, de El Bloque Euroamericano; así como Paola Rebollo Huitrón, representante de Cultura Sor Juana.

Con más de medio centenar de piezas, Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces) es la más extensa de las exposiciones inauguradas. Paola Rebollo explicó que la idea es ofrecer una lectura de la colección de Cultura Sor Juana a partir del encuentro entre las figuras de Cervantes y Shakespeare y suscitar una reflexión sobre la búsqueda de sentido en tiempos de incertidumbre.

Muebles y objetos decorativos, que hacen evocar un espacio doméstico de la época de estos literatos; libros, piezas gráficas, fotografías de Eduardo López Moreno, dibujos de José Chávez Morado y lienzos de Emiliano Gironella y Alfonso Costa, forman parte de esta propuesta.

Shakespeare también suscita el ejercicio creativo que detonó la exposición El Bloque: Shakespeare, de El Bloque Euroamericano, colectivo multinacional que ha colaborado desde hace más de un lustro con el MIQ en varias exposiciones.

En esta ocasión, Antonio y Alejandro Decinti, Óscar Villalón, Rafael Ramírez Máro, Heder Contreras, Jonathan Solano, Juan Carlos Manjarrez y José Luis Ponce, ponen en juego sus pinceles en 16 lienzos que recrean a personajes de obras emblemáticas del bardo de Avon, como “Sueño de una noche de verano”, “Julio César” u “Otelo”.

Finalmente, el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura, otro aliado de larga data del MIQ, presenta Al sur del viento, una colectiva que reúne 36 trabajos de: Alec Dempster, Luis Garzón y Nahum B. Zenil, artistas inspirados por el universo simbólico y tradiciones populares de Veracruz, estado invitado en la actual edición del Cervantino.

Linóleos, xilografías, piezas de técnica mixta sobre papel y algunas piezas cerámicas, se reúnen en este fandango de imágenes, que evocan lo mismo la música y fiestas de la región jarocha; que elementos de su paisaje y devociones.

Este nuevo conjunto de exposiciones estará abierto al público en el Museo Iconográfico del Quijote hasta el 8 de febrero de 2026.

Recibe Iconográfico exposición del célebre certamen Wildlife Photographer of the Year

Guanajuato, Gto., 10 de octubre de 2025. En el marco del 53° Festival Internacional Cervantino, el Museo Iconográfico del Quijote será anfitrión de una de las propuestas más importante del Reino Unido como país invitado de honor: la prestigiada muestra Fotografía de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year).

La exposición, organizada por el Museo de Historia Natural de Londres, llega a México por primera vez con su edición 60 y forma parte de la oferta británica audiovisual en el FIC, demostrando la importancia y alcance de las industrias creativas del Reino Unido a nivel mundial.

“Nos enorgullece compartir esta extraordinaria muestra en el Festival Internacional Cervantino. Wildlife Photographer of the Year no solo celebra la creatividad y talento de fotógrafos de todo el mundo, sino que es un ejemplo de que la fotografía puede ser un motor de desarrollo y de inspiración para la acción climática y la protección de la biodiversidad”, señaló Susannah Goshko, Embajadora del Reino Unido en México.

“Wildlife Photographer of the Year, es una muestra impactante que celebra la belleza y diversidad de la naturaleza global, al mismo tiempo que resalta los desafíos que enfrenta. A través de sus imágenes, la exposición pone en primer plano temas cruciales como el impacto humano en el planeta, todo a través del lente de fotógrafos que tuvieron la paciencia y la habilidad de capturar escenas de tan diversa complejidad”, comentó Onofre Sánchez Menchero, Director General del MIQ.

Reconocida como el evento de fotografía de vida silvestre más importante del mundo, Wildlife Photographer of the Year reúne 100 imágenes impactantes que capturan el comportamiento animal, especies espectaculares y la asombrosa diversidad del mundo natural.

Con más de 59 mil fotografías enviadas desde 117 países y territorios, la edición número 60 del concurso fue evaluada por un panel internacional de expertos que seleccionó las imágenes ganadoras por su creatividad, originalidad y excelencia técnica.

Las fotografías premiadas serán exhibidas en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato, ofreciendo al público mexicano una experiencia visual única que invita a reflexionar sobre la belleza y fragilidad de nuestro planeta.

Dentro de la exhibición, el público podrá encontrar fotografías que retratan historias profundamente conectadas con México, como la épica migración de la mariposa monarca, capturada por Jaime Rojo, que destaca los esfuerzos binacionales para salvar esta especie en peligro; así como el devastador impacto de las redes fantasma, documentado por Álvaro Herrero López, quien recibió mención especial en la categoría de Foto-Periodismo por su imagen de una ballena enredada frente a las costas de Baja California.

“Estas imágenes representan la evolución del concurso a lo largo de los años, desde la historia natural pura hasta una fotografía que abraza plenamente la representación del mundo natural: su belleza y sus desafíos”, comentó Kathy Moran, presidenta del jurado de la 60° edición del concurso anual.

Por su parte, el Dr. Doug Gurr, director del Museo de Historia Natural, expresó: “Celebramos 60 años de Wildlife Photographer of the Year y también a las generaciones de visitantes que han sido inspiradas por la majestuosidad de sus imágenes y las conexiones profundas que han establecido con la naturaleza”.

La exposición estará abierta al público del 11 de octubre al 2 de noviembre en el Museo Iconográfico del Quijote. Para más información se puede consultar la página web del FIC y las redes sociales de la Embajada Británica en México (@ukinmexico) y el Museo Iconográfico del Quijote (@iconografico_quijote)

Alista Museo Iconográfico del Quijote exposiciones para el 53° Festival Internacional Cervantino

Guanajuato, Gto., 9 de octubre de 2025. Como parte del 53° Festival Internacional Cervantino, el Museo Iconográfico del Quijote renovará su oferta expositiva con cuatro muestras temporales que refieren de algún modo las tradiciones culturales de Reino Unido y Veracruz, invitados de honor de la cita.

Las propuestas cervantinas del MIQ incluyen: Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), una vasta exhibición multidisciplinaria de la Colección Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, colectiva de la Academia DV; Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura y las mejores imágenes de la edición 60 del certamen Fotógrafo de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year), del Museo de Historia Natural de Londres.

Este banquete visual comprende más de 200 piezas, en un abanico de técnicas que incluyen pintura, escultura, gráfica, artes aplicadas y fotografía, las cuales ocuparán las salas del Iconográfico a partir del 11 de octubre.

La “fiesta del espíritu” enmarcará la presentación por primera vez en México del premio Fotógrafo de Vida Silvestre del Año (Wildlife Photographer of the Year) el concurso de su género más importante del mundo, organizado desde 1965 por el Museo de Historia Natural de Londres.

La muestra presentará una selección de 100 imágenes con lo mejor de la edición 2025 del certamen, que celebra la belleza, diversidad y drama de la naturaleza junto con la creatividad y talento de fotógrafos de todo el mundo.

La más amplia exposición de la cartelera del MIQ será Much do about nothing (Mucho ruido y pocas nueces), que integra obras de arte y antigüedades de la Colección Cultura Sor Juana para proponer una reflexión sobre el arte como herramienta para asimilar la incertidumbre en tiempos de cambio, mientras recurre a figuras como Hamlet y el Quijote para explorar la sabiduría detonada a partir del error, el azar o el abandono de toda lógica.

Con la curaduría de Grisell Villasana, la muestra incluye varias obras sobre papel de José Chávez Morado, además de fotografías, esculturas, libros y muebles antiguos.

La Academia DV, colectivo que integra a artistas de México, España y Chile, colaborará por quinta ocasión con el MIQ para presentar El Bloque: Shakespeare, una muestra pictórica inspirada en los personajes e ideales del bardo de Avon, con obra de Antonio y Alejandro Decinti, Oscar Villalón, Rafael Ramirez Máro, Heder Contreras, Jonathan Solano, Carlos Manjarrez y José Luis Ponce.

Finalmente, el Iconográfico recibirá desde la Ciudad de México al Taller Caracol Púrpura, con la exhibición Al sur del viento: un recorrido por el imaginario veracruzano, pleno de simbolismos y espíritu festivo, armado con propuestas de tres artistas de distintas generaciones: Alec Dempster, Luis Garzón y Nahum B. Zenil.

Las nuevas exposiciones del Museo Iconográfico del Quijote estarán abiertas al público del 11 de octubre al 8 de febrero, con excepción de Fotógrafo de la Vida Silvestre del Año, que se retira el 2 de noviembre.

Protagoniza Raúl Moncada recital de octubre en los Jueves Musicales del MIQ

Guanajuato, Gto., 7 de octubre de 2025. El destacado clavecinista Raúl Moncada, una figura estelar en el ámbito de la música antigua en México, será huésped del programa Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote este 9 de octubre.

Moncada, hasta ahora el único mexicano laureado tanto en el Concurso de Música Antigua de Brujas (Bélgica) y el Premio Bonporti (Italia), volverá a Guanajuato para compartir el programa “Froberger & Couperin. Influencia y amistad”, en donde repasa el legado de estos dos maestros del periodo barroco.

Johann Jakob Froberger (1616–1667), clavecinista y organista alemán, fue una figura cosmopolita y cardinal del Barroco temprano. Tras estudiar con Frescobaldi en Italia, sintetizó las escuelas alemana, italiana y francesa de teclado, sentando las bases de la moderna Suite.

Su contemporáneo, Louis Couperin (1626–1661), fue el pilar inicial de la gran dinastía francesa de músicos, destacando por sus composiciones para clave, especialmente sus innovadores preludios non mesuré (sin compás), que dotaron al género de una inédita libertad expresiva.

Aunque nacieron en distintos países, Froberger y Couperin coincidieron en París a mediados del siglo XVII y hubo entre ambos una admiración recíproca. Couperin de hecho escribió un preludio subtitulado a “l’imitation de Mr. Froberger”.

Raúl Moncada es un apreciado clavecinista y director formado en México y los Países Bajos, donde obtuvo el título de maestría tras su paso por los conservatorios de Amsterdam y Ultrech. Ha sido un huésped habitual del Guanajuato Bach Festival, así como de los festivales Grachtenfestival de Ámsterdam; Oudemuziek, de Utrecht, y Fiamante en España.

El programa que compartirá Raúl Moncada incluye suites y pasacalles de Louis Couperin, así como la Tocatta II y la Suite XXX, de Johann Jakob Froberger, autor que raramente se programa en la actualidad.

El recital de Raúl Moncada, novena cita del año en los Jueves Musicales del MIQ, tendrá lugar este 9 de octubre, a las 20:00 horas, en el Patio de las Esculturas del Museo Iconográfico del Quijote. La admisión es de 80 pesos para público general y de 50 pesos para estudiantes e INAPAM.

En breve
Jueves Musicales del MIQ
Froberger & Couperin. Influencia y amistad

Raúl Moncada, clavecín
Museo Iconográfico del Quijote
Jueves 9 de octubre, 20:00
Admisión general: 80 pesos
Estudiantes e INAPAM: 50 pesos.

Cervantes y Shakespeare conviven durante FIC en Museo Iconográfico del Quijote

Guanajuato, Gto., 6 de octubre de 2025. Las dos grandes figuras de la literatura clásica en sus respectivas lenguas, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, articulan la programación del Museo Iconográfico del Quijote durante el 53° Festival Internacional Cervantino.

El más cervantino de los recintos guanajuatenses se une nuevamente a la “fiesta del espíritu” con un total de 11 actividades, en las que resuena la herencia cultural de los dos invitados de honor de este año: Reino Unido y Veracruz, y que incluyen no sólo exposiciones, sino también funciones escénicas, proyecciones cinematográficas y una presentación editorial.

En la agenda cervantina del museo participan el reconocido actor mexicano Erando González, el coro Voces Infantiles del MIQ, el artista visual y etnógrafo Alec Dempster y el investigador de la lírica popular Raúl Eduardo González; así como la Colección de Arte Cultura Sor Juana, la Academia DV y el Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

El programa cervantino del MIQ se desplegará a partir del 6 de octubre, con el inicio un ciclo de horror folklórico británico en los Lunes de Cine en el MIQ, que incluye las cintas: The Innocents, de Jack Clayton; Nightmare, de Freddie Francis; The Blood on Satan’s Claw, de Piers Haggard, y The Wicker Man, de Robin Hardy.

Para el 14 de octubre, el museo dará la bienvenida a las exposiciones con que contribuye al programa de artes visuales del FIC y que incluyen: Much ado about nothing / Mucho ruido y pocas nueces, de la Colección Instituto Oviedo / Cultura Sor Juana; El Bloque: Shakespeare, colectiva de la Academia DV, y Al sur del viento, del Taller de Producción Gráfica Caracol Púrpura.

Alec Dempster, uno de los artistas de este taller, será protagonista también, junto con Raúl Eduardo González, de la siguiente actividad en el programa: la presentación editorial del libro De amores y argumentos. Versos para huapango de Juan Llanos Rodríguez, que recopila el amplio legado de este gran poeta popular veracruzano, quien vivió de 1899 a 1955.

A partir del 19 de octubre comienzan a desplegarse las dos propuestas escénicas confeccionadas para la ocasión por el MIQ Teatro Ensamble, dirigido por Erando González: Ricardo III (un sueño), adaptación en formato unipersonal de una de las grandes tragedias de William Shakespeare; y Don Quijote de Cervantes de don Miguel de La Mancha. Delirio concertado, a cinco voces, una fantasía en torno a la obra maestra del Manco de Lepanto, en que el personaje reclama la gloria al autor.

Cierra la programación, el 25 y 26 de octubre, el coro Voces Infantiles del MIQ, bajo la dirección de Christina Cendejas, que ofrecerá Esquilillas alegres, un programa que va desde el barroco hasta la actualidad, con obras de autores como: Juan Arañés, Georg Friedrich Händel, Lorenzo Barcelata e Ismael Cárdenas, entre otros.

El programa completo del MIQ en FIQ puede consultarse en redes sociales y la página web del museo: museoiconografico.guanajuato.gob.mx

El MIQ en el FIC
Octubre 2025

Inauguración exposiciones
*Mucho ruido y pocas nueces
Colección Instituto Oviedo / Cultura Sor Juana
*El Bloque: Shakespeare
Academia DV
*Al sur del viento
Taller de producción gráfica Caracol Púrpura
Martes 14, 13:00 h (Inauguración)
Permanencia: 8 de febrero, 2026

Presentación editorial
De amores y argumentos
Versos para huapango de Juan Llanos Rodríguez

Participan: James Demster y Raúl Eduardo González
Miércoles 15, 17:00 h
Entrada libre

Ricardo III (un sueño)
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Domingo 19, 13:00 h
Lunes 20, 20:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

Don Quijote de Cervantes de don Miguel de la Mancha
MIQ Teatro Ensamble
Dir. Erando González
Miércoles 22 y jueves 23, 20:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

Voces Infantiles del MIQ
Esquilillas alegres
Dir. Cristina Cendejas
Sábado 25 y domingo 26, 13:00 h
General: 80 pesos / INAPAM-Estudiantes: 50 pesos

El terror folklórico británico asoma en los Lunes de Cine del MIQ

Guanajuato, Gto., 3 de octubre de 2025. El terror folklórico (folk horror), género que tuvo auge en Reino Unido durante los años sesenta y setenta y se ha reavivado recientemente con cintas como Midsommar y The Witch, será el tema del próximo ciclo Lunes de Cine en el MIQ.

La nueva entrega del programa para cinéfilos del Museo Iconográfico del Quijote arranca el 6 de octubre, como parte de sus actividades durante el 53° Festival Internacional Cervantino, y presentará cuatro películas de culto que exploran el miedo anclado en las tradiciones ancestrales y la hostilidad de los paisajes rurales.

La selección preparada por Alejandro Montes se centra en el terror psicológico y el choque cultural que ocurre cuando la óptica moderna y urbana se enfrenta a una atmósfera de rituales paganos y secretos enterrados en la tierra.

El ciclo se integra con: The Innocents, de Jack Clayton; Nightmare, de Freddie Francis; The Blood on Satan’s Claw, de Piers Haggard, y The Wicker Man, de Robin Hardy; cintas que ejemplifican la transición vivida en el cine de horror británico en la segunda mitad del siglo XX.

Abre cartel The Innocents (Los inocentes.1961), obra maestra de Jack Clayton inspirada en la novela Otra vuelta de tuerca, de Henry James, y que destaca por su manejo de la ambigüedad y el terror psicológico, al narrar la trama de una institutriz que, al llegar al cuidado de los niños de una mansión, experimenta sucesos inquietantes.

Nightmare (Pesadilla.1964), de Freddie Francis, continúa la programación. Un buen ejemplo de los thrillers psicológicos con giros sorprendentes que menudearon en su momento siguiendo la estela de Hitchcock. La protagonista de la historia es una joven atormentada por pesadillas que involucran el asesinato de su madre.

En el programa se incluye también The Blood on Satan’s Claw (La garra de Satán. 1971), de Piers Haggard, un pilar de la llamada “trinidad impía del folk horror”. Ambientada en la Inglaterra del siglo XVII, sigue la ola de locura que se desata en un pueblo tras el descubrimiento de unos aparentes restos satánicos.

Otra pieza de culto de esa trinidad es The Wicker Man (El hombre de mimbre. 1973), filme de Robin Hardy que cierra el ciclo. Una obra maestra que establece las claves de este género y que narra el encuentro de un devoto sargento de policía con una comunidad que practica un paganismo celta radical en una isla escocesa.

El ciclo muestra cómo el terror británico se movió del gótico clásico (representado por el estudio Hammer Films) a narrativas más contemporáneas y psicológicas, donde se explora la corrupción, ya sea de la mente o del orden social y moral, en un entorno rural que se revela hostil y primitivo.

Las funciones del programa Lunes de Cine en el MIQ se realizan, como es tradición, en la sala Pedro Coronel del Museo Iconográfico del Quijote (Manuel Doblado 1, Centro, Guanajuato, Gto.) a partir de las 19:00 horas. La entrada es libre.

Lunes de Cine en el MIQ
Clásicos del folk británico

Octubre 2025

Lunes 6
Los inocentes
The Innocents
Dir. Jack Ckayton
(Reino Unido, 1961)
Duración: 99 min.

Lunes 13
Pesadilla
Nightmare
Dir. Freddie Francis
(Reino Unido, 1964)
Duración: 83 min.

Lunes 20
La garra de Satán
The blood on Satan’s Claw
Dir. Piers Haggard
(Reino Unido,1971)
Duración: 96 min.

Lunes 27
El hombre de mimbre
The wicker man
(Reino Unido,1973)
Duración: 85 min.

Funciones: 19:00 h
Entrada libre. Cupo limitado.

Recuerdan historia de Guanajuato con concierto de piano en los Jueves Musicales del MIQ

Acontecimientos como la construcción del Teatro Juárez y la inundación de la ciudad de Guanajuato, serán recordados a través de piezas de compositores guanajuatenses en el recital de piano “Dios salve a la patria” por Alejandro Barrañón, concertista de Bellas Artes en los Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote

Guanajuato, Gto. a 2 de septiembre 2025.- Vive un viaje por la historia de Guanajuato y México a través de su música con piezas inéditas de compositores guanajuatenses desde el S.XIX hasta nuestros días en el concierto de los Jueves Musicales del Museo Iconográfico del Quijote este 18 de septiembre a las 20:00 horas.

Como parte de la cartelera cultural de septiembre enfocada en difundir a los artistas mexicanos, el Museo Iconográfico del Quijote celebra la música nacional con el recital de Alejandro Barrañón, concertista de Bellas Artes con el concierto “Dios salve a la patria”.

El pianista presentará una colección de piezas de alta calidad estética, varias de ellas inspiradas en acontecimientos históricos de México y con énfasis en la patria, que se redactaron a mediados del siglo XIX y que ahora el público podrá oírlas por primera vez gracias al trabajo de investigación y rescate de Carlos Vidaurri, compositor, musicólogo guanajuatense y coordinador de los proyectos musicales del MIQ.

Autores mexicanos como Melesio Morales, Ernesto Elorduy, Roberto Solís, Aldair Porras y Carlos Vidaurri, así como otras de compositores alemanes como Henry Herz y Franz Liszt podrán ser disfrutados por el público.

Incluso Barrañón interpretará algunas piezas de autores desconocidos, cuyas partituras fueron encontradas en Guanajuato a finales del siglo XIX, como es el caso de “Variaciones fáciles”.

Varias de las piezas musicales, están inspiradas por acontecimientos históricos en la ciudad de Guanajuato y México, que ilustran los aconteceres políticos y sociales de la época. Tal es el caso de la pieza de Roberto Solís, “Tres piezas”, también llamado “el cronista musical de Guanajuato”.

El timbre de la Ley” fue compuesta en 1873 por Solís y se refiere al gravamen que puso Benito Juárez en la llamada “Ley del timbre”, a actividades como fabricación y embotellado de bebidas alcohólicas, apuestas y rifas, transporte y envíos.

Lo del teatro” otra pieza de Solís, concuerda con el inicio de la construcción del Teatro Juárez. La inundación registra una inundación desastrosa acaecida en la ciudad en ese mismo año.

El concierto terminará con la pieza del compositor guanajuatense, Carlos Vidaurri, llamada “El Torito de Pólvora” de carácter festivo y folclórico, inspirada en los toritos pirotécnicos que forman parte d las fiestas populares en todo el país.

Fue compuesta para un concurso nacional de piano organizado por el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato y actualmente el compositor la dedicó al pianista de Bellas Artes, Alejandro Barrañón.

Alejandro Barrañón se graduó como pianista concertista en el Conservatorio Nacional de Música. Estudió dos años en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst de Viena y obtuvo la maestría en la Longy School of Music en Cambridge en Estados Unidos, y el doctorado en la Universidad de Houston.   

  

Ganador del premio Ruth Tomfohrde de la Universidad de Houston, en 2003 y 2005, por la excelencia de su actividad camerística. Actualmente es profesor de piano y de música contemporánea en la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Los Jueves Musicales del MIQ es el proyecto del Museo Iconográfico del Quijote que este 2025 cumplió 15 años de acerca al público a los concertistas de música de cámara más prominentes del país a precios muy accesibles, entre ellos concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Los boletos pueden adquirirse en la taquilla del museo de martes a sábado de 09:30 a 19:00 horas, domingos y festivos de 12:00 a 19:00 horas o hasta agotar existencias. El costo general es de $80 pesos y el preferente de $50 pesos para estudiantes, adultos mayores con credencial de INAPAM y personas con alguna discapacidad.

Sony A7RM2

Exploran artistas la feminidad en la naturaleza y lo ancestral con estas dos exposiciones

Guanajuato, Gto., 19 de junio 2025.- Cinco mujeres artistas de México, Japón y Estados Unidos, presentan dos exposiciones donde comparten su forma de percibir la feminidad, la naturaleza y lo ancestral a través de sus obras gráficas, escultóricas y pictóricas en el Museo Iconográfico del Quijote como parte del ciclo de artes visuales de junio a agosto 2025.

Las exposiciones se inaugurarán este 20 de junio a las 18:00 horas con entrada libre, donde el visitante podrá conocer a las artistas y conocer de primera mano su inspiración y trabajo.

Lori Henson presenta “Lo Femenino Eterno: la arcilla recuerda” una exposición escultórica y de arte encáustico, que explora la conexión entre el arquetipo femenino y sus espíritus ancestrales. Cada figura —ya sea cazadora, madre, mística o sabia— encarna una faceta de lo femenino eterno.

Modeladas a mano, impregnadas del inconsciente colectivo, no hablan con palabras, sino con curvas, huecos y el peso de la arcilla. Juntas, estas esculturas evocan las fuerzas eternas que nos dan forma.

Por su parte “Trazos convergentes” es un mapa visual en el que las autoras Carolina Parra, Jainite Silvestre, Sara Julsrud y Shiho Sato, revelan su puente íntimo entre la cotidianidad femenina y el impulso vital que las lleva a revelarse a través del arte.

Esta exposición no solo reúne sus obras gráficas, sino que articula las visiones de cuatro mujeres de México y Japón, que entretejen sus voces, estilos y necesidades creativas, en un diálogo colectivo y profundamente personal, donde el arte es su forma de revelarse.  

Lori Henson es una artista estadounidense multidisciplinaria. Tiene estudios en diseño de moda en el Fashion Institute of Technology (FIT) de Nueva York y dibujo al natural en la Art Students League NYC. Su trabajo se centra en San Miguel de Allende y Minneapolis, EE. UU.

Su obra se ha exhibido en galerías como la pionera Belgis Freidel en SoHo, Nueva York, en la Galería Obscura, propiedad de mujeres en Santa Fe, Nuevo México, así como en Art Resources de Minneapolis.

Como artista que trabaja con arcilla o crea arte encáustico, la obra de Henson busca conmover al espectador emocional y espiritualmente

En “Trazos convergentes” cada artista tiene su técnica y propósito: Carolina Parra construye un mundo interconectado a partir de motivos orgánicos y paisajes hídricos, abstraídos mediante el color y la textura.

Jainite Silvestre, presenta la continuación de su serie “Volcana” con una serie de autorretratos que evocan la fuerza femenina de la naturaleza. “Volcana” fue la exposición que se presentó en el 2024 tras haber sido ganadora del Concurso Nacional de Artes Visuales 2023 modalidad grabado del Museo Iconográfico del Quijote y la Fundación Cervantina de México A.C. como parte de las acciones que impulsa a los talentos nacionales del museo.

Sara Julsrud, actual Directora del Departamento de Artes Visuales de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, participa en esta exposición colectiva, con grabados inspirados en los escritos de H. P. Lovecraft, explorando lo místico, lo oscuro y lo desconocido.

Shiho Sato, originaria de Yokohama, Japón con su maestría en el dibujo nos invita a su reflexión de mirar al pasado con algo tan simple como las fotos archivadas de un dispositivo móvil, utilizando la línea como hebra que busca conectar nuevamente con los momentos que encallaron en el olvido.

Ambas exhibiciones estarán disponibles hasta el 9 de agosto del 2025 en el Museo Iconográfico del Quijote.