CODE

Necesario generalizar y fortalecer el deporte inclusivo y de alto rendimiento

                                                                       *Programas de alto rendimiento

                                                                      generarán atletas de calidad

                                                                           *Más apoyos al deporte adaptado

León, Gto; 25 septiembre del 2020.- Fortalecer y generalizar los programas deporte inclusivo y de alto rendimiento fue el planteamiento común de la tercera y última jornada del primer Foro Virtual de Inclusión para Personas con Discapacidad, en Salud, Deporte y Cultura 2020; evento que unió a la distancia a CODE Guanajuato con Hiroshima en Japón.

El foro tuvo un alcance  de 45 mil 785  personas en redes sociales y 800 inscripciones. Se transmitió  por Tv4  en los idiomas español y japonés y fue replicado en Japón.

La última jornada tuvo cuatro ponencias a cargo de especialistas mexicanos en diversos aspectos del deporte adaptado.

Juan Alvarado Mercado, sentenció que en la medida que se generalicen y perfeccionen los procesos de formación de aletas de alto rendimiento, se obtendrán deportistas de calidad, “sólo una cultura y personas de alto rendimiento puede hacer posible que los deportistas con discapacidad se acerquen a sus límites  aprendizaje cognitivo, motriz y fisiológico”.

“Los seres humanos con discapacidad que practican deporte de alto rendimiento merecen que toda la estructura que los rodea sea del mismo nivel”, y dio como ejemplo de Jesús Hernández, fue “el único novato” en ganar una medalla en los Paralímpicos de Rio 2016, (bronce); logro que justificó en que “detrás de él hubo un programa y exigencia de alto rendimiento”, dijo el especialista en este tema.

Alan Edgar Lima Torres, profesional en administración del deporte; destacó que la Paralimpiada Nacional hoy Juegos Nacionales de Deporte Adaptado CONADE sentaron un precedente en la formación de la cultura de inclusión en el país.

Este evento impactó en el sector turismo: restaurantes, transporte público, hoteles y centros deportivos; tuvieron que establecer protocolos y adaptaciones para recibir a los deportistas participantes.

Dentro de las instituciones se crearon áreas para la formación y administración del deporte adaptado; surgieron programas de apoyo, hubo capacitación de personal  y se dio mayor importancia en la prensa a este sector.

Sin embargo, falta mucho camino por recorrer: los servicios, instalaciones y estructura sigue siendo insuficiente para atender a este sector.

Con energía contagiosa, Margarita Elena Cerviño Bárcenas, sicóloga del deporte de selecciones nacionales y olímpicas; destacó el trabajo que su gremio realiza “ya en una competencia lo que compite es la inteligencia: lo que compite es la habilidad sicológica para estar compitiendo con los mejores del mundo”.

Los sicólogos motivan, pero con bases al deportista. Le dan herramientas para soportar el estrés, la adversidad, las cargas deportivas, la desmotivación; sentimientos que se han profundizado en la pandemia. El trabajo del sicólogo es el mismo, pero diferenciado en los deportistas convencionales y adaptados.

Yoalli Jonathan Hernández Martínez sacudió la conciencia de los que dudan de las dificultades que enfrenta el deportista paralímpico: desde sus limitaciones físicas, las barreras sociales, la falta de apoyo económico, menores oportunidades para enfrentar a vida.

Consideró indispensable la creación de mecanismos y programas de apoyo para que el deportista con discapacidad alcance una vida digna, condición que redundará en el aprovechamiento de su potencial, “el deporte tiene la finalidad de crear personas íntegras”, dijo.

La inclusión y el deporte transforman vidas

                                                                       *Jesús Hernández y Rafael Jaime comparten

                                                             sus historias en el deporte  adaptado 

                                                   *Necesaria nueva mirada hacia la

                                                    discapacidad: Mónica Villareal                                                   

León, Gto; 24 septiembre del 2020.- La segunda jornada del Foro Virtual de Inclusión para Personas con Discapacidad, en Salud, Deporte y Cultura 2020; coordinado desde Guanajuato por la Comisión de Deporte, CODE; tuvo historias de éxito, lecciones de vida, un llamado inminente para actuar en favor de la inclusión social y por la búsqueda temprana de talentos deportivos.

Cuatro conferencias que fueron traducidas de manera simultánea al idioma japonés. Un foro que en su segundo día de actividades mantuvo cautivas a las autoridades, deportistas y entrenadores a Guanajuato e Hiroshima que trabajaron a la distancia, pero unidos, por el deporte adaptado.

“Sueña, cree, lucha y sigue luchando”, fue el exhorto que Jesús Hernández, medallista de oro en los Juegos Panamericanos de Lima.

“Chucho” contó su historia, más allá de sus éxitos, de los obstáculos encontrados para alcanzar sus sueños: la apatía de la sociedad, las barreras arquitectónicas, falta de recursos y a veces de autoestima.

Pero no claudicó. Aunque momentáneamente abandonó sus proyectos; al final “lo retomé (el deporte) con mucha mayor fuerza. Llevar una vida apasionante y ser buena persona te llevará al éxito”.

Jesús Hernández renovó su promesa de “darlo todo” en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2021 y poner en alto el nombre de México.

Para Rafael Jaime Jaramillo el primer triatleta de ciego de México y primer aironman de Latinoamérica, la discapacidad es más bien mediocridad y miedo, que una limitación.

La suya fue una historia conmovedora: durante la niñez perdió un ojo a consecuencia de cáncer. En plena adolescencia la misma enfermedad lo dejó con ceguera total. 

“Rafa” buscó un propósito en la vida y lo encontró en el deporte. Incursionó en varias disciplinas hasta que conjuntó la natación, el ciclismo y la carrera a pie; convirtiéndose en un triatleta ejemplar, no sólo por los récords obtenidos, sino por su espíritu inquebrantable.

“El deporte son más ganas que excusas”, insistió durante su ponencia y a través de su ejemplo inspiró a los demás a “vivir” a plenitud a través del deporte.

La Dra. Mónica Villareal Castelazo, especialista en medicina de rehabilitación hizo un llamado a las instituciones y a la sociedad para que la atención de las personas con discapacidad no concluya con una rehabilitación sino que verdaderamente sea inclusiva.

Consideró necesario establecer “puentes” para que las personas con discapacidad y sus familias conozcan las oportunidades que existen para ellos; pues lamentó que la discapacidad sea asociada con incompetencia cuando “cada quien tiene una inteligencia especial que podemos desarrollar para que esa persona tenga éxito en la vida”.

Convocó a los médicos a modificar su lenguaje hacia los padres al notificar el nacimiento de niños con discapacidad congénita “la discapacidad no es incapacidad de vida”.

Ashanti Ramírez Montes de Oca, Clasificadora Internacional de Deporte Paralímpico; instó a las autoridades  a crear mecanismos para establecer un programa de activación física inclusiva en aras de iniciar a los niños y niñas con discapacidad en el deporte.

“En el deporte convencional tú eliges el deporte, pero el deporte paralímpico te elige a tí”, dijo y consideró necesario capacitar a los profesores de educación física para detectar el tipo de discapacidad que presenten sus alumnos a fin de canalizarlos a un deporte donde tengan la posibilidad de activarse y desarrollar su potencial competitivo.

Guanajuato e Hiroshima conectados para fortalecer el deporte adaptado. Inicia el primer Foro Virtual para la Inclusión de Personas con Discapacidad

*Conferencias simultáneas en

México y Japón

León, Gto; 23 septiembre del 2020.- Este miércoles dio inicio el primer Foro Virtual de Inclusión para
Personas con Discapacidad en Salud, Deporte y Cultura 2020, realizado de manera coordinada por el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Comisión del Deporte y la Prefectura de Hiroshima en Japón.
El Foro reunió de manera virtual a las autoridades del deporte de Guanajuato y de Hiroshima, con el doble propósito de fortalecer su hermandad y el trabajo conjunto a favor del deporte adaptado.
Durante la ceremonia de apertura el Director General de CODE, Isaac Piña valdivia, destacó la necesidad de fortalecer el trabajo para lograr que las personas con discapacidad sean partícipes de todos los ámbitos de la vida, además del deporte.
Por su parte el Cónsul de General del Japón, Tetsuhiko Sakamitsu; envió un saludo en video en el que felicitó a las autoridades por la realización de este evento y señaló que hace falta crear mayor conciencia en la sociedad sobre las necesidades y posibilidades de este sector de la población.
Fue el gobernador del Estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo; quien realizó la declaratoria inaugural en un mensaje en video en el que también aseguró que Guanajuato va un paso adelante en inclusión
de las personas con discapacidad.
También se contó con la presencia del Director de Comude León, Roberto Elías Orozco y del Director General del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, INGUDIS; José Grimaldo
Colmenero.
La primera conferencia de este foro estuvo a cargo de Tetsuhiko Sakamitsu; entrenador de Selectivos de Futbol para Amputados de Hiroshima; quien compartió su experiencia en Japón como iniciador de equipos en este deporte para amputados, débiles visuales, usuarios de sillas de ruedas eléctricas y de personas con deficiencia mental o intelectual.
Gracias a su trabajo en Hiroshima, logró crear la agrupación “A Pfeile”, que se ha dado a la tarea de reclutar, entrenar y organizar encuentros deportivos entre las personas con discapacidad.
El entrenador evidenció los obstáculos encontrados para incluir a los deportistas con discapacidad en el deporte entre ellos la falta de recursos, de espacios para entrenamiento, falta de personal de
apoyo e inclusive deportistas.

La conferencia fue transmitida desde Japón y traducida de manera simultánea al español.
Este primera Foro Virtual de Inclusión para Personas con Discapacidad en Salud, Deporte y Cultura 2020, tuvo dos versiones: una presencial al que fueron convocadas solamente 30 personas entre deportistas, entrenadores y autoridades; la cual se llevó a cabo bajo estrictos protocolos de sana
distancia e higiene.
La versión virtual fue transmitida a través de Facebook Live de CODE y en Tv 4.
Este jueves el foro tendrá como ponentes al medallista de oro en los Juegos Panamericanos, Jesús Hernández; a la especialista en Medicina de Rehabilitación, Mónica Villareal y a la especialista en Clasificación Paralímpica y Máster en Ciencias del Deporte, Ashanti Ramírez Montes de Oca.

El deporte une a Guanajuato e Hiroshima en Foro Virtual

El deporte une a Guanajuato e Hiroshima en Foro Virtual

                                                                *Videoconferencias se transmitirán 

                                        en México y Japón

                                                       *CODE Guanajuato fortalece

                                         el deporte adaptado

León, Gto; 17 septiembre del 2020.- Las autoridades deportivas de Guanajuato e Hiroshima, Japón; fortalecen la hermandad de  ambas ciudades con la realización del primer Foro Virtual de Inclusión para Personas con Discapacidad en la Salud, Deporte y Cultura, que se llevará a cabo del 23 al 25 de septiembre de este año.

El foro, coordinado por CODE Guanajuato con la finalidad primordial de fortalecer el deporte adaptado; será transmitido a través de la plataforma digital de Tv 4 y Facebook Live y constará de un ciclo de conferencias que serán accesibles en todo México y en Japón.

Están convocadas a participar todas las personas con discapacidad en especial a quienes están relacionadas con el deporte adaptado como atletas, presidentes de federaciones y asociaciones y entrenadores.

Las inscripciones para las modalidades virtual y presencial podrán realizarse en la página oficial www.codegto.gob.mx.

Las conferencias será traducidas al japonés y al español y estarán a cargo de personalidades como Tetsushiko Sakamitsu, entrenador de selectivos de futbol para amputados de Hiroshima; Jesús Hernández multimedallista en los Juegos Parapanamericanos de Lima; Rafael Jaime, triatleta  paralímpico, empresario y conferencista internacional y Margarita Elena Cerviño, especialista en sicología de la actividad física y el deporte de alto rendimiento, entre otros.

Se abordarán temáticas relacionadas con la inclusión social, el deporte adaptado, el empoderamiento de las personas con discapacidad, el movimiento paralímpico, motivacionales e historias de vida.

El programa de este foro virtual contempla la transmisión de cuatro conferencias por día en horarios de 10:00 a 12:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Imparables atletas de alto rendimiento rumbo a Tokio

Imparables atletas de alto rendimiento rumbo a Tokio

                                                                                    *Participan con CODE Guanajuato

                                             en campaña

                                                                      *Continúan con su preparación física

                                                                            rumbo a los Juegos Olímpicos 

León, Gto; 9 septiembre del 2020.- Cumpliendo estrictamente con los protocolos de sanidad, los deportistas guanajuatenses con mayores posibilidades de estar en Tokio 2020, acudieron al shooting convocado por CODE al Macrocentro Deportivo León 1, este fin de semana.

Los deportistas posaron y grabaron algunas frases para la campaña que se llamará “Vamos con Tokio”  que próximamente se podrá ver y escuchar  través de los diferentes medios de comunicación y en las redes sociales de la Comisión del Deporte.

El objetivo de esta campaña es informar a la sociedad que pese a la contingencia sanitaria y a las adversidades que se han vivido en este 2020, nuestros deportistas mantienen el espíritu ganador, de lucha, de entrega que les caracteriza y que no han bajado la guardia, sino que se mantienen con el objetivo fijo de llegar a los Juegos Olímpico y Paralímpicos en el país de oriente.

A este llamado acudieron los atletas paralímpicos Jesús Hernández, Raúl y Juan José Gutiérrez Bermúdez; la medallista de oro de los Juegos Panamericanos de Lima, Laura Galván, el pesista Antonio Vázquez y Anastasia Villanueva, seleccionada de softbol.

También fueron parte de la producción el velocista Edgar Ramírez Ríos, la karateka Cinthia de la Fernanda Ceballos en remo, el ciclista de pista Ignacio Prado y el ciclista de montaña Gerardo Ulloa.

Durante la sesión se grabaron algunas entrevistas para los medios de comunicación donde de viva voz cada deportista narró cómo reactivaron su entrenamiento físico y sus procesos selectivos rumbo a los juegos.

Al momento y desde que la pandemia detuvo las actividades, solamente Gerardo Ulloa, los hermanos Gutiérrez Bermúdez y Jesús Hernández contaban ya con la clasificación a los juegos de Tokio.

Más de 200 millones de pesos en obra pública aplica Gobierno del Estado en Guanajuato Capital.

  • Encabezan Gobernador, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo y el Alcalde, Alejandro Navarro gira de trabajo en materia de infraestructura vial, deportiva y pavimentación de calles.
  •  “Guanajuato va a salir adelante, va a ser uno de los primeros estados en ponerse de pie en la recuperación económica”, Gobernador, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo..

    Guanajuato, Gto. 03 de septiembre de 2020.- El Gobierno de Estrado apoya el desarrollo integral de las familias de Guanajuato Capital, en el 2020 se aplican más de 200 millones de pesos en programas de obra pública.

    Lo anterior lo dijo el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo al encabezar con el Alcalde, Alejandro Navarro Saldaña un gira por comunidades rurales y colonias en donde supervisaron obras de infraestructura vial, deportiva y de pavimentación de calles con una inversión superior a los 67 millones de pesos.

   “Guanajuato no está solo, estamos haciendo obras con mucha eficiencia, pero con mucho sentido social, no sólo es cemento y varilla, son historias de las familias; estas obras son importantes porque impulsan el desarrollo social de las familias de las comunidades y de las colonias, y sobre todo generan empleo”, dijo.

   Destacó que una gran parte de estas obras forman parte del crédito aprobado por el Congreso del Estado para salir adelante en estos momentos de crisis sanitaria y económica.

   “Guanajuato va a salir adelante, va a ser uno de los primeros estados en ponerse de pie en la recuperación económica, en el mes de julio ya no perdimos empleos, son sólo seis estados en toda la República Mexicana tiene estos resultados, ya están empezando a llegar inversiones extranjeras y esto es una muy buena noticia para el estado de Guanajuato”, puntualizó.

   Las autoridades estatales y municipales en la comunidad de La Sauceda, supervisaron la obra pavimentación de la calle Juana Inés de la Cruz y Calle Pozo Blanco que en una primera etapa integra un monto de inversión de 10 millones de pesos; supervisaron la pavimentación de las calles Alfredo Duges y Lomas de San Francisco, en el tramo de Avenida Santa Fe–Calle S/N, en una primera etapa con una inversión de 8.4 millones y supervisaron la construcción    de Calle Palmas-Coronita en donde se aplican 29.3 millones de pesos

    La obra de la comunidad de La Sauceda, es un reconocimiento que hace el Gobernador del Estado hacia la medallista de oro en 5 mil metros de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, Laura Esther Galván Rodríguez.  

   Ésta infraestructura forman parte del Programa “Embelleciendo Mi Colonia 2020”, de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU).

   Así mismo, en este paquete de obras para Guanajuato Capital se encuentra la entrega de construcción de techumbre y sistema acrílico para canchas de usos múltiples de prácticas número 3 y número 4, en la Deportiva Lic. Arnulfo Vázquez Nieto; así como el arranque de otras obras para otras dos canchas con una inversión de 2 millones 170 mil pesos.

   Con el programa “GTO Me Mueve” de la Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato, el Estado apoya a los municipios en la construcción, rehabilitación y equipamiento de instalaciones deportivas.   En la gira de trabajo participaron el Secretario de Desarrollo Social y Humano, Gerardo Morales Moncada; el Director General de CODE, Isaac Piña Valdivia y autoridades municipales de obra pública.

Entregan canchas de usos múltiples en Deportiva Arnulfo Vázquez Nieto

Guanajuato, Gto. a 03 de septiembre del 2020


Los trabajos de rehabilitación tendrán una inversión de más de 4 millones de pesos


Más espacios deportivos quedaron listos para la práctica de la actividad física en la Unidad Deportiva Lic. Arnulfo Vázquez Nieto de la ciudad de Guanajuato. Este jueves con la presencia del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se entregaron los trabajos realizados en dos canchas de usos múltiples y de la misma manera arrancaron acciones de rehabilitación en dos canchas para una inversión total de más de 4 millones de pesos.
Entre los trabajos de infraestructura deportiva, destacan la remodelación de la cancha de usos múltiples de prácticas número 2, con un sistema de acrílico que tuvo una inversión de más de 361 mil pesos.
Destaca también la construcción de techumbre y sistema acrílico para la cancha de usos múltiples de prácticas número 1 con una inversión de 1 millón 781 mil 585 pesos.
En un recorrido entre autoridades del estado y municipio, se hizo el arranque oficial de la rehabilitación de dos canchas más, la número 3 y 4 donde se construirá techumbre y sistema de acrílico con una inversión de 2 millones 170 mil pesos. Todas estas obras una vez concluidas, sumarán más de 4 millones de pesos y beneficiarán a más de 18 mil habitantes de la zona con mejores espacios deportivos.

Atentamente
Comunicación Social
Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato

El afecto indispensable en el éxito de un deportista

                                                    *Necesario fortalecer el entorno

                                           de los atletas paralímpicos                                            

León, Gto; 22 julio del 2020.- Un deportista con limitaciones físicas y sensoriales serán exitosos en la medida que se fortalezca su relación social, afectiva y emocional; señaló el José Efraín Cerritos Velázquez en la tercera y última ponencia del Seminario Virtual de Deporte Adaptado de CODE Guanajuato.

El sicólogo y especialista en sexualidad, fue bienvenido a la distancia por Claudia Fabiana Soisa de la Coordinación de Deporte Adaptado de CODE; a este seminario el cual fue transmitido a través de Facebook Live.

Cerritos Velázquez disertó la ponencia “Sexualidad y Deporte Adaptado”, la cual despertó gran interés de parte de deportistas y sus familiares, entrenadores y personal multidisciplinario dedicado a la atención de los integrantes del deporte paralímpico.

Consideró que quienes practican el deporte paralímpico no son “personas con discapacidad”, sino lo que presentan son limitaciones, “no realizan milagros ni cosas excepcionales”. explicó que estas personas “al ser tratadas con equidad y justicia encontraron la oportunidad de desarrollarse a plenitud en ámbitos como el deporte”.

Por ello, los nombró como “personas con limitaciones físicas o sensoriales”, “porque no tienen ni menos, ni más capacidades que otros; tienen limitaciones”.

Cerritos Velázquez dijo que la sexualidad es fundamental en el desarrollo humano y está presente en las personas con limitaciones físicas y sensoriales; la cual va más allá de las relaciones de pareja, sino en las afectivas con quienes forman parte de su entorno.

Los entrenadores y sus asistentes son piezas indispensables para lograr que las personas con discapacidad alcancen el éxito y desarrollen su potencial en el deporte; por ello deben favorecer un ambiente que impulse no sólo la competitividad deportiva, también los afectos sociales y emocionales.

Necesario impulsar una cultura física más inclusiva

 *Es tarea de profesionales facilitar

                                                el acceso al deporte adaptado

                                                                      *Segunda jornada del Seminario

                                                                      virtual de Deporte Adaptado

León, Gto; 21 julio del 2020.- Durante la segunda jornada el Seminario Virtual de Deporte Adaptado de CODE Guanajuato, Ashanti Ramírez Montes de Oca, convocó a los profesionales en deporte adaptado a impulsar una cultura física más inclusiva en México.

“En el deporte adaptado existen aún muchas barreras. Hay que buscar “no como no, sino como sí”; dijo la maestra en Ciencias del Deporte y actualmente Clasificadora Técnica Internacional quien fue parte de las clasificaciones de atletas en eventos como los Juegos Parapanamericanos de Lima, Perú 2019 y en el pre olímpico de San José de Costa Rica rumbo a Tokio.

Ramírez Montes de Oca fue bienvenida por el entrenador en deporte adaptado de CODE, Yamel López Madrigal y su ponencia fue interpretada en Lengua de Señas Mexicana por Juan Pablo Sánchez Padilla. Este seminario reunió a la distancia a entrenadores, deportistas, sus familiares e integrantes de asociaciones deportivas quienes estuvieron pendientes de su transmisión a través de CODE Facebook Live.

En su ponencia explicó que las clasificaciones de los deportistas paralímpicos dependen del tipo de discapacidad, profundidad, si fue congénita o adquirida, capacidad actual de movimiento entre otros factores que son evaluados por profesionales como los médicos.

Por ello, convocó a los entrenadores en deporte adaptado a realizar una pronta clasificación de su deportista, conocer a detalle su condición para lograr una clasificación nacional o internacional justa, de manera que no quede en desventaja en las competencias frente a sus adversarios.

La ponente dijo que en la medida que los profesional del deporte cuenten con suficiente información y preparación se logrará impulsar en México una cultura física más inclusiva, donde cada vez más personas con discapacidad tengan la posibilidad de formarse como deportistas paralímpicos.

Promueve CODE activación física en comunidades de Salamanca

  *Propuesta para generar la

                                                                         salud y bienestar a través del deporte

                                                              *Estrategia: torneos deportivos

                                                   en comunidades rurales

Salamanca, Gto; 20 julio del 2020.- El deporte y la activación física son vitales para alcanzar la salud física y emocional, es por ello que directivos de la Comisión del Deporte del Estado de Guanajuato, CODE, realizaron una gira de trabajo por comunidades rurales del municipio de Salamanca con la intención de promover la organización de torneos deportivos una vez que culmine el confinamiento establecido para frenar la propagación del COVID-19.

El Director General de CODE, Isaac Piña Valdivia, visitó las comunidades de Miranda, Xoconoxtle, Recuerdo Ancón, Barrón, La Ordeña y Razos de Ancón; donde tuvo encuentros con los habitantes para establecer acuerdos en materia deportiva.

A través de CODE se realizaron donaciones de material deportivo y se levantó una encuesta referente a los deportes más practicados en cada una de las comunidades, esto con la finalidad de tener la información necesaria para organizar competencias y torneos que contribuyan a reactivar físicamente a las niñas, niños y jóvenes una vez que termine la pandemia.

La apuesta será a la organización de eventos al aire libre apegados siempre a las medidas de sanidad y sana distancia establecidas por las autoridades a fin de minimizar la posibilidad de contagios.

Al hablar con los pobladores, Piña Valdivia, señaló que el deporte es necesario en los adultos para mantener y conservar la salud o evitar el avance de enfermedades crónicas; pero en los menores se vuelve indispensable porque contribuye al correcto desarrollo físico, a tener relaciones más sanas, arraiga valores y a la larga se vuelve una herramienta que los aleja de la farmacodependencia.

Señaló que una vez que el Semáforo Estatal de Reactivación marque luz verde y puedan reestablecerse las actividades deportivas, se emitirán convocatorias para que los y las menores en edad escolar puedan reanudar su actividad deportiva.